Está en la página 1de 2

Instituto Nacional de Formación Docente

Origen y Evolución de la Geometría


El conocimiento científico es producto del estudio de ciertas regularidades a partir de las
cuales se pueden establecer leyes físicas, químicas, biológicas, etc., que se expliquen a
través de modelos. Esos modelos deben tener la rigurosidad que la inducción o la
deducción, en forma exhaustiva, los expliquen.
En la historia de la ciencia abundan ejemplos de búsqueda de métodos matemáticos
universales que den la posibilidad de resolver este tipo de problemas y generalizar a
partir de estos modelos matemáticos.
El nacimiento de la geometría es uno de ellos. Para hablar de la geometría tenemos que
remontarnos al antiguo Egipto, y si bien las fuentes de información que se tienen no nos
permiten pensar a la matemática como la conocemos hoy, tenemos que saber que la
solución de problemas matemáticos es atravesada por problemas prácticos.
La geometría, decíamos, nació en Egipto, motivada por una necesidad práctica. En la
estación de las crecidas, el desborde del río Nilo borraba las lindes de las tierras
cultivables. Tras cada inundación nadie sabía exactamente hasta dónde llegaban sus
posesiones.
Fue necesario inventar un arte para medir la tierra, y si bien hoy el arte de medir la tierra
se llama agrimensura, en el antiguo Egipto se llamó geometría, donde geo = tierra y
metría = medición.
Este saber levó a los egipcios bastante lejos. A partir de una soga con nueve nudos
pudieron determinar un triángulo rectángulo que esconde una de las relaciones
pitagóricas dada por los lados del triangulo formado por 3, 4 y 5 nudos como lados
respectivamente.
Tengamos en cuenta que Pitágoras aparecerá en la historia del conocimiento matemático
3.500 años más tarde aproximadamente, y generalizará este conocimiento práctico en su
famoso teorema. Volveremos a este tema en otro de los encuentros de este seminario,
para tratar las nociones de números y con ello la creación de los distintos campos
numéricos.
En el siglo VI a C, Tales de Mileto, conocido como uno de los siete sabios de la
antigüedad, aprendió y llevó a Grecia el saber geométrico de los egipcios y realizó
investigaciones para encontrar las razones profundas que le permitiese demostrar
aquello que los egipcios realizaban como recetas de procedimientos. Sería bueno
preguntarnos aquí: ¿no son los algoritmos en este sentido simple recetas, es decir, el
nivel más técnico del sentido del cálculo?
Con este gran paso dado por Tales, a quien se lo conoce como el primer matemático,
tenemos la estructura del sistema de pensamiento en que las verdades matemáticas se
van deduciendo lógicamente de otras que las preceden.
La geometría va a adquirir gran relevancia y perfección entre los griegos algunos años
mas tarde, especialmente con Euclides de Alejandría, que vivió allá por el siglo III a C, y a
quien se lo conoce como el padre de la geometría. Junto con él, otros pensadores como
Arquímedes y Apolonio realizaron grandes aportes al conocimiento de esta rama de la
matemática.

1
Instituto Nacional de Formación Docente

La geometría fue concebida como la reina de la matemática durante muchos siglos. Ella,
el cálculo y la trigonometría gobernaron el saber de esta ciencia durante casi veinte siglos
desde Euclides hasta el s. XVII, asistiendo a la astronomía y la física.
En el siglo XVII se hermanó con el álgebra para dar nacimiento a lo que conocemos
como la geometría analítica, tema que no desarrollaremos puntualmente en este
seminario. Trabajaremos más adelante algunas funciones que representamos hoy en
pares de ejes cartesianos ortogonales, ejes que llevan ese nombre en honor al otro padre
de la geometría -en este caso la geometría analítica- que fue René Descartes.
Con el apoyo del cálculo infinitesimal creado por Newton y Leibniz, también en el siglo
XVII la geometría se convirtió en una herramienta fundamental para la mecánica, la
óptica y otras partes de la física.
En el siglo XIX aparecieron nuevas formas de representación geométrica a partir de la
negación del uno de los postulados de Euclides, que en este caso abrieron un camino que
revolucionó al campo de la física.
Recién a comienzos del siglo XX Albert Einstein apoyado en la geometría no euclideana
pudo desarrollar su famosa teoría general de la relatividad.
Hoy, en los inicios del siglo XXI, podemos decir que la geometría está nuevamente en la
gran discusión del conocimiento de la matemática y la física. Lo importante es que los
métodos geométricos de demostración nos permiten construir una mirada con respecto
al saber matemático, y cómo este saber se transmite en las aulas de nuestro país.

La geometría nos permite explorar, construir, pensar y discutir

La geometría va de los problemas más concretos de la vida cotidiana de los individuos


hasta los más abstractos. Esa aventura que va de las representaciones finitas al infinito,
nos permite pensar el mundo material como la no materia.
Las grandes teorías del universo conocido se fundamentan en estructuras matemáticas,
hasta Galileo y Newton se hablaba del espacio. Con ellos y sus leyes revolucionaron las
formas de argumentar y explicar el universo a tal punto que sus métodos fascinaron a las
ciencias sociales en su época.
Por eso es importante tener en cuenta que cada vez que resolvemos un problema detrás
de él se esconden relaciones, discusiones y representaciones que marcaron a los
hombres y su tiempo.

También podría gustarte