Está en la página 1de 2

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS


TALLER Y LABORATORIO DE INGENIERIA DE ALIMENTOS II

PRÁCTICA DENSIDAD REAL Y DENSIDAD APARENTE

La densidad es una propiedad física de gran importancia en la industria de alimentos ya que


con ella es posible evaluar la calidad de los materiales alimentarios. Conocer la densidad de
los alimentos es útil para los procesos de centrifugación, sedimentación, transporte
neumático e hidráulico y el cálculo de potencia de bombeo para transporte de líquidos(Sahin
and Gulum Sumnu, 2009).

Para material granulado (tal como guisantes, alubias, trigo, harina y polvos), leche, café y
almidón, puede interesar conocer la densidad de las partículas individuales o unidades, o bien la
densidad del conjunto del material, que incluye el volumen vacío entre las unidades individuales.
El término densidad de los sólidos o de las partículas se refiere a la densidad de una unidad
individual. Esta unidad puede o no contener poros internos. La mayoría de las frutas y verduras
frescas contienen entre un 75 y un 95% de agua, por tal, la densidad puede estar próxima a la del
agua (Lewis, 1993).

La densidad se define como la masa de una sustancia contenida en una unidad de volumen,
en el sistema internacional de unidades (SI) la densidad se expresa en Kg/m3 (Sahin and
Gulum Sumnu, 2009)

𝜌 = 𝑚/𝑉
Donde:
ρ: Densidad
m: Masa
V: Volumen

En los alimentos sólidos, hay que distinguir entre densidad “real” y la densidad global o
“aparente”. La densidad real no tiene en cuenta el aire ocluido en los poros del alimento,
mientras que la densidad aparente si los tiene en cuenta. La densidad aparente es inferior a la
densidad real debido al gran número de espacios huecos que quedan entre las partículas.

Objetivos

 Evaluar la densidad de un alimento líquido mediante diferentes métodos.


 Comparar la densidad real y aparente de un alimento sólido.

Materiales y métodos

Balanza analítica, picnómetro, lactodensímetro, leche entera, frutas.


Procedimiento
Densidad de la leche

Medir la temperatura de cada una de las muestras de leche


Medir la densidad de cada una de las muestras con un lactodensímetro, para ello poner el
lactodensímetro en la muestra cuidando que no toque las paredes, registrar la medida de
densidad.

La densidad será:
P3  P1
r  
P2  P1

También podría gustarte