Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
MAGISTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

“PROPUESTA DE TITULO PARA TESIS DE


MAGISTER: UNA VISION INNOVADORA PARA
ABORDAR EL PROBLEMA”

NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO

PROFESOR GUÍA: NOMBRE COMPLETO PROFESOR

TRABAJO DE TESIS PRESENTADO EN CONFORMIDAD


A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE
MAGISTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

SANTIAGO – CHILE
2016
(Ejemplo de dedicatoria)
En general se justifica a la derecha.
Se trata de un par de frases que personalizan el trabajo,
no se requiere que la primera versión sea perfecta
inmediatamente, pero con el tiempo
y a través de mejora continua
… la versión final corresponderá,
exactamente a lo que usted desea expresar.
Notar por favor que esto
no es opcional, y que debe incluirse
de manera obligatoria.

1
AGRADECIMIENTOS
Los agradecimientos son personales, y por ello “personalizan”, o “humanizan” un
trabajo de tesis, haciéndolo único. Se sugiere considerar al inicio a profesores,
compañeros de curso, colegas, directivos de escuela o universidad y otros, que por el
solo hecho de mencionarlos y agradecerles por su ayuda, estaremos mostrando
nuestra buena educación. Puede ser importante en este sentido, no olvidar a quienes
nos hubieran dado o apoyado con financiamiento, soporte económico con el cual
pudimos en parte alcanzar este y otros logros.

Un segundo eje de agradecimientos puede estar dedicado a personas más cercanas


y/o seres queridos, los que se pueden desglosar en: familia, amigos y conocidos.
Ciertamente con ello surge una pregunta, ¿cómo estaríamos sin ellos?; sin lugar a
dudas la vida sería algo gris, y con poco sentido si no contáramos con el amor,
esperanza, y mejores deseos que siempre logramos a través de quienes conocemos
como “seres queridos”. Esto es subjetivo, y la apreciación de cada persona respecto
al tema hace hincapié en sus vivencias, estado actual, y la historia con la que cuentan
detrás que ha sido marcada por acciones tanto positivas como negativas de otros
seres humanos.

Quienes van llegando a nuestra vida tienen o pueden tener todas las oportunidades de
llegar hasta el punto en el que logramos considerarlos personas de confianza, o en este
caso partes de nuestros seres queridos, sin embargo, el considerarlos debe hacerse
con cuidado. Dicho de manera simple, puede resultar complejo (a través del tiempo),
agradecer a “María por su apoyo incondicional” (nombre de mi supuesta novia
actualmente), y luego el tiempo en combinación con sus acciones haga que me case
con “Daniela” (por dar un ejemplo). Se sugiere entonces (pues usted es dueño de
hacerlo de otro modo), ser “astuto”, haciendo gala de todos mis recursos para
escribir líneas adecuadas, personales, pero al mismo tiempo puedan ser eternas.
(Apartado con un máximo de 2 páginas).

2
PROPUESTA DE TITULO PARA TESIS DE MAGISTER: UNA VISION
INNOVADORA PARA ABORDAR EL PROBLEMA
Nombre completo del alumno

Bajo la supervisión del Profesor Dr. Victor Hujihgtlp en la Universidad Central de


Chile

Resumen

Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el


contenido básico del trabajo; no debe tener más de 200 palabras y debe redactarse
como si el trabajo ya estuviera realizado, escrito en un solo párrafo finalizando con
una frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está
presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe
quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo (lea y analice
ejemplos desde artículos publicados, por ejemplo, desde www.scielo.org).
Los resúmenes pueden basarse en lo que se denomina highlights (o destacados), y
muchas revistas hoy han comenzado a utilizarlos. Es importante por ello considerar
en general, los tres elementos claves de un buen artículo: Novedad, Contribución y
Relevancia.

Nota: Es conocida la controversia respecto de cuando escribir el resumen. Por un


lado, la estrategia deductiva indica que primero que se debe terminar el trabajo y
solo después escribir el resumen y la tesis misma. Mientras que la estrategia
inductiva, nos indica que podemos avanzar guiados por nuestra intuición
investigativa, construyendo y mejorando la propuesta de manera continua (enfoque
de mejora continua). En este trabajo de tesis utilizaremos el segundo enfoque
(inductivo), por lo que se le solicita redacte el resumen, y de ser necesario adivine a
donde llegará investigación. Redacte siempre considerando los tiempos verbales
considerando el trabajo ya realizado (para evitar tener que cambiar todo al final).

3
Una investigación es dinámica y por lo mismo siempre estará sometida a cambios
propios de un proceso investigativo.
En general, el resumen debe:
_ Dar contexto al título (baja del título o su explicación), plantear el principal
objetivo y el alcance de la Investigación.
- Describir la metodología empleada.
- Dar contexto explicando el tipo o naturaleza de la experiencia,
experimento, trabajo o análisis
- Explicitar el principal resultado
- Explicitar la principal conclusión
Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:
- No plantear claramente la pregunta, hipótesis u objetivos
- Presentar figuras o esquemas
- Efectuar enumeraciones
- Ser demasiado largo
- Mala redacción y problemas de conceptualización

Palabras Claves: entre 4 y 6 que sean relevantes en el ámbito de la investigación


del tema.

Abstract

Key words.

4
HIGHLIGHTS

PROPUESTA DE TITULO PARA TESIS DE MAGISTER: UNA VISION


INNOVADORA PARA ABORDAR EL PROBLEMA
Nombre completo del alumno

Los highlights y el resumen pueden estar correlacionados, luego el resumen puede a


su vez ser explicado a través de cada frase de los “highlights”. Se trata de cinco frases
cortas que deben construirse con no más 85 caracteres (espacios incluidos). Note
que los 85 caracteres son mandatorios y no puede haber excepciones. Cada línea
puede redactarse y construirse utilizando por ejemplo el método de las 5W, o
simplemente por:
 Qué es el artículo. Se contextualiza el título. (es una propuesta para…, otorga
beneficios a…, es una contribución a…)
 Lo que aporta, la relevancia, el por qué se hace, se plantea la novedad. Quiénes
son parte de la muestra.
 Cómo se hizo y dónde (tipo de diseño o experimento, análisis de datos); la
metodología empleada.
 Los resultados y la contribución
 La conclusión más relevante

Nota:
- En estos highlights (que a veces los solicitan aparte del artículo), no deben
plantearse generalidades, sino lo específico del artículo y del estudio en que
se sustenta. Podría no ser conveniente mencionar el país de origen; si la
revista es internacional porque puede restar interés antes de ser leído por el
editor (puede producir sesgo).
- No es conveniente presentar resultados previos sino destacar la contribución
de los resultados que en el propio trabajo se obtienen.

5
- Normalmente se debe elegir una revista (o Journal), en el que se piensa que
es posible que el trabajo sea aceptado, procediendo a escribir según las
propias normas de la revista.
- Una buena estrategia de inicio es, diseñar metodológicamente el estudio
según otros similares ya publicados.

6
ÍNDICE GENERAL
Esta sección debe construirse desde el primer día, utilizando para ello la herramienta
automática existente, índice de materias en WORD. Esto también aplica para el
índice de tablas y de figuras.
Por favor note que usted podrá encontrar extensos tutoriales en la web al respecto,
para así poder desarrollar esta tarea.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA EN ESTUDIO ................................................................................. 10

1.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................. 10
1.2 ESTE TÍTULO DEBE INDICAR LA IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA QUE USTED DESEA ENFOCAR
(PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN) ............................................................................................................................................ 13
1.3 BREVE DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................................. 13
1.4 CONTRIBUCIÓN DEL TRABAJO ..................................................................................................................................... 17
1.5 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................................... 18
1.5.1 Objetivos específicos .................................................................................................................................... 18
1.6 PROPUESTA METODOLÓGICA ...................................................................................................................................... 19
1.7 ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO .................................................................................................... 21
CAPÍTULO II: INFORMACIÓN Y RESULTADOS ................................................................. 23

2.1. PROCESO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: (ENTRE 0,5 A 1 PÁGINA MÁXIMO) ............................................ 23


2.2. LOS DATOS RECOGIDOS: (ENTRE 2 Y 5 PÁGINAS MÁXIMO) .............................................................................. 24
2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS (ENTRE 2 Y 4 PÁGINAS MÁXIMO)........................................... 24
CAPÍTULO III: ARTÍCULO PROPUESTO .............................................................................. 26

3.1. DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD ......................................................................................................................... 26


3.2. OBSERVACIONES ..................................................................................................................................................... 27
3.3. EXTENSIÓN DE LOS TRABAJOS ............................................................................................................................... 27
3.4. FORMATO ................................................................................................................................................................. 28
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES GENERALES ......... 29

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 31

5. ANEXOS ....................................................................................................................... 33

5.1. ANEXO 1: FORMATO DEL EMPASTE ......................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
5.2. ANEXO 2: FORMATO DEL CD FINAL......................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

7
ÍNDICE DE TABLAS
Esta sección debe construirse desde el primer día, utilizando para ello la herramienta
automática existente, al igual que para el índice de materias en WORD.
Si su trabajo final no posee tablas, podrá eliminar esta sección, pero ello solo lo
sabrá solo al momento de la entrega final de su borrador de tesis. Por favor note que
usted podrá encontrar extensos tutoriales en la web al respecto, para así poder
desarrollar esta tarea.

8
ÍNDICE DE FIGURAS
Esta sección debe construirse desde el primer día, utilizando para ello la herramienta
automática existente, al igual que para el índice de materias en WORD.
Si su trabajo final no posee figuras, podrá eliminar esta sección, pero ello solo lo
sabrá solo al momento de la entrega final de su borrador de tesis. Por favor note que
usted podrá encontrar extensos tutoriales en la web al respecto, para así poder
desarrollar esta tarea.

9
CAPÍTULO I: el problema en estudio
Máximo 15 páginas
1.1 Introducción.
El objetivo de esta guía, es ayudar a quienes se inician en la escritura de un
manuscrito de tesis por primera vez, la idea que subyace es ofrecer una guía paso a
paso de cada una de sus etapas, destacando los aspectos más relevantes.
La idea final de una tesis, es comunicar los resultados, de manera que éstos permitan
integrar los conocimientos a la práctica profesional, es decir, se basa en los hallazgos
de estudios científicos que deben tener validez, importancia, novedad y utilidad para
el quehacer profesional.
Para interpretar y comunicar los resultados de un estudio se requiere experiencia,
conocimientos metodológicos de investigación (por ejemplo, elementos de
estadística u otros) y capacidad de análisis para realizar los comentarios pertinentes
relacionándolo con otros hallazgos de investigaciones similares, incluyendo
creatividad del autor o autores, compenetración intelectual, razonamiento lógico y
sensibilidad frente a las interpretaciones que se pueden dar, y por sobre todo estar
bien documentado.
- La Introducción es pues en esencia, la presentación de una pregunta, más
adelante denominada pregunta de investigación.
- ¿Por qué se ha hecho este trabajo?
- El interés que tiene en el contexto científico.
- Puede usar el método de las 5W+H, como se observa en la figura 1, (podrán
notar en la literatura la variante denominada 5W+2H).
- Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que
constituyen el objeto de nuestra investigación.
- El último párrafo de la introducción de una tesis se utiliza para resumir el
objetivo del estudio (la estructura de las introducciones para los artículos son
un poco diferentes).

10
- Dar contexto global al trabajo a realizar, en particular debe ser escrito desde
lo no particular tal que interese al lector.
- Y se analiza la forma general de presentación del trabajo (4 capítulos)
Para efectuar esta sección, o el capítulo I, debe leer o considerar a lo menos 10
artículos indexados (se refiere a artículo publicados en revistas académicas de
corriente principal, o congresos lo más actualizados que sea posible). Visite por
ejemplo:
www.scielo.org
http://www.sciencedirect.com/ (Consulte proyecto BEIC.cl)

Figura 1. Método 5W + 1H

Por favor considere con “temor y temblor” a lo largo de todo el texto las siguientes
premisas:
 Conecte los párrafos y la secciones a través de las ideas que desarrolla.
 Respalde sus afirmaciones con citas. Por ejemplo si usted dice que el 60% de
una población es pobre, indique el estudio que respalda dicha afirmación.
 Evite redundancia

11
 No más de dos o tres ideas por párrafo.
 No se autoriza el uso de más de tres niveles de título, por ejemplo:
o Primer nivel de título: 1 Introducción
o Segundo nivel de título: 1.1 Objetivo general
o Tercer nivel de título: 1.1.1 Objetivos específicos
 Sea asertivo y preciso a la hora de escribir (No sobrevuele, ¡aterrice la idea!).
 Debe existir un hilo conductor de ideas claramente definido, no puede saltar
de ideas en forma arbitraria.
 Todo acrónimo o sigla utilizada debe explicarse la primera vez. Por ejemplo,
si deseo utilizar la sigla “EPTEA”, deberé indicar la primera vez que aparece:
Estudiantes de Postgrado Tratando de Escribir Algo (EPTEA). Luego podré
utilizar la sigla sin mayor mención a su significado.
 No debe redactar de manera coloquial. Esta debe permanecer alejada del
objeto de estudio.
 Cuide la concordancia (un concepto debe ser esencialmente el mismo a lo
largo de todo el manuscrito).
 Cuide los tiempos verbales, el estudio ya se hizo.
 Su trabajo debe ser propio, es decir, debe estar “limpiamente” escrito y
además debe ser suyo (sin plagio).

Note usted, que este modelo de tesis-artículo posee solamente 4 capítulos:


 Capítulo 1: Cuál es el tema y objeto, así como el estado del arte, hasta este
momento, del tema (máximo 15 páginas).
 Capítulo 2: Los procesos de aplicación de la propuesta metodológica y los
resultados del estudio (máximo 10 páginas para el caso cualitativo o mixto y
5 para el caso cuantitativo).
 Capítulo 3: Un artículo cuya finalidad será la publicación (máximo 12
páginas).
 Capítulo 4: Conclusiones extendidas (máximo 3 páginas).

12
En su conjunto, la tesis artículo terminada (sin anexos) no debe exceder las 40
páginas como máximo.

(Esta sección debe tener a lo menos 2 páginas ideal, y un máximo de 3)

1.2 Este título debe indicar la importancia de resolver el problema que usted
desea enfocar (pregunta de investigación)

Este título puede corresponder a lo que se denomina también como “la pregunta de
investigación”, cuya respuesta corresponde a la investigación que se plantea. Así esta
propuesta de título para la sección 1.1 debe explicar, dar contexto y responder al
menos a la pregunta:
¿Por qué es importante para usted abordar o resolver el problema que se propone
considerar? Y ¿Cuál es la o las preguntas a las que se intentará dar respuesta?
Se incluyen hipótesis o supuestos.
Observación:
 Notará usted que, al leer el título, luego el resumen y la introducción, hay un
elemento que el lector de su trabajo no ha comprendido aun, y este es: ¿Por
qué es importante para el autor abordar este problema?, es decir: ¿Cuál es su
pregunta de investigación?
 Una tesis debe enfocarse en resolver un problema, y no un conjunto de ellos.
 Esta sección es por ahora probablemente presentada de manera básica e
intuitiva. Evidentemente esta propuesta mejorará en la medida que su
estudio avance, lo que se denomina mejora continua.

(1 página ideal, 2 páginas máximo)

1.3 Breve discusión bibliográfica

Hasta este momento, el lector de sus tesis ha visto y considerado el título, con el
resumen se ha enterado, entre otros, del objetivo principal, alcance y metodología

13
utilizada, además de los resultados obtenidos con su trabajo. Con la introducción ha
comprendido contexto y desafíos actuales, ha podido analizar el motivo que usted
tiene para desarrollar este trabajo, pero es posible que una pregunta interpele a
dicho lector, y para la cual aún no encuentre respuesta: ¿Nadie más ha trabajado
antes que usted en este tema?
Para responder a esta pregunta, usted deberá leer o considerar (como se había
dicho) a lo menos 10 artículos indexados (se refiere a artículo publicados en revistas
académicas de corriente principal, o congresos). Es importante notar que lo lógico
es partir con 3 o 4 artículos, y que la lectura de estos trabajos nos lleve a otros, a
través de sus autores y palabras claves (no es recomendable leer 20 artículos
primero, para luego escribir). Visite, por ejemplo:
www.scielo.org
http://www.sciencedirect.com/ u otros
(Consulte proyecto BEIC.cl)
Es de sum importancia notar que la redacción de ese apartado no es neutra, no es
ingenua, es más bien totalmente parcial. Se comienza en un contexto elegido, y se
“navega” a través de los autores y sus verdades has posicionar mi propuesta de
trabajo en el contexto que la valida, hasta encontrar y mostrar la brecha que sustenta
lo que planeo desarrollar (una brecha que justifique mi contribución).
Usted como autor debe leer, analizar y considerar no solo información, sino también
estilos para presentar estudios previos, tal que con ello cimente las bases teóricas
que sustentan su propuesta. En esta sección, el trabajo presentado no es suyo, se
trata de una recopilación de pensamientos de otros (estado del arte) respecto de un
área del conocimiento. Esta recopilación debe ser adecuadamente referenciada
(Norma APA). Recuerde que el plagio es un delito, es decir que, si usted utiliza el
texto de otro autor, y lo copia, es plagio. Si usted utiliza la idea de otro autor, y
parafrasea ese texto para hacerlo propio y no lo referencia, usted también comete
plagio.

14
No debe utilizar citas textuales (normalmente entre “…”), pues no se trata de la
producción de un collage. Se trata de que usted lea artículos, sintetice las ideas de
otros que le son interesantes y las conecte, tal que de todas ellas pueda usted
terminar sentando las bases de la teoría subyacente a su propuesta. Notara usted
entonces que la clave es leer, evitando los sitios web, las fuentes periodísticas o que
carezcan de un adecuado respaldo.

Importante: Note usted, como en todo orden de cosas, que su trabajo


hereda la calidad de las fuentes utilizadas.

Finalmente, en el último párrafo de esta sección usted podrá concluir respecto


de las áreas que aún no son trabajadas suficientemente, o en las que hay
espacios de mejora (según el estado del arte que usted presentó), desde ahí
podrá indicar, por ejemplo, que debido a ello usted propone la siguiente como
contribución de su trabajo (haciendo la conexión que todo lector necesita para
entender cabalmente el escrito).

¿Cómo se mide la calidad de mi propuesta?


Respuesta: La autorregulación es importante, el proyecto le pertenece y usted debe
autocorregirse y auto-mejorar continuamente. Para ello, la propuesta escrita no
debe alejarse significativamente de la calidad de los artículos publicados (mismos
que usted considera), luego solo debe compararlos recurrentemente, tanto en forma,
fondo y en particular su propuesta conceptual.

(Esta sección debe considerar un mínimo de 3 páginas, y un máximo de 4 páginas)

Ejemplo:
Usted encontrará discusiones bibliográficas en cada artículo publicado, pero he aquí
un breve ejemplo desde la literatura, note en particular las referencias y como se
construye este “cuerpo conceptual” que nos permite entre otros, entender desde

15
donde viene una línea de trabajo, los aportes que se han realizado, y para donde va
en este momento dicha línea de trabajo:

… “El uso de este tipo de observadores (del observador Luenberger o Filtro de


Kalman), depende de si las perturbaciones son modeladas de forma determinista o
estocástica respectivamente. Además estos algoritmos son recursivos, es decir, con
cada nueva medida calculan el nuevo valor de las variables de estado de acuerdo a
una estimación precedente. Una característica fundamental de estos algoritmos es
su estabilidad y convergencia; cada nuevo cálculo es más cercano al valor exacto
(Kalman y Bucy, 1961), (Luenberger, 1964). Estos resultados estimularon la
investigación en los observadores adaptativos para plantas cuyos parámetros no son
conocidos (Kudva y Narendra, 1973; Kreisselmeier, 1977). Los observadores
adaptativos son usados para proveer estimaciones de los estados de las plantas y
estimaciones de los parámetros del sistema simultáneamente (Zhang y Guay, 2002).
Aunque el diseño de los observadores adaptativos fue un campo activo de
investigación en los años setenta y ochenta, su análisis teórico puede fácilmente
llegar a ser altamente complejo (Dochain, 2003).
Si el sistema es no lineal, como es a menudo el caso para los procesos industriales, la
situación es más complicada. Las aproximaciones tradicionalmente usadas son la
extensión de algoritmos lineales (Sargantinis y Karim, 1994), o algoritmos
específicos no lineales (Gauthier et. al., 1992; Farza et. al., 1998). Un ejemplo de la
primera aproximación, es la extensión del famoso filtro de Kalman, EFK (del inglés,
Extended Kalman Filter) el cual es una extensión de la teoría lineal para el dominio
no lineal a través de la linealización local (Judd, 2003 y sus referencias). El EFK
proporciona no sólo estimaciones de las variables de estado sino también de los
parámetros del sistema. Este sistema es un filtro recursivo que incorpora en la
estimación los valores estadísticos de los ruidos asociados a los estados y a las
medidas. Este observador presenta la ventaja de tratar el sistema de forma más
realista pero a su vez precisa de un mayor cálculo computacional. Este hecho se ha

16
estudiado en (Mora et. al., 2001), donde se destaca que una falla anticipada de este
método puede ser constituida por la aproximación local lineal del proceso. De hecho,
esta aproximación no garantiza la convergencia y estabilidad (Zhang y Guay, 2002).
Es más, el EFK necesita del conocimiento estadístico (matrices de covarianza) de los
ruidos que actúan en los estados y en la salida, lo cual puede ser difícil de obtener
para los casos no lineales (Valdés-González et. al., 2003). Sin embargo, muchas
aplicaciones basadas en este tipo de observador se han desarrollado recientemente
(ver por ejemplo Cerveri et. al., 2003; Delgado y Barreiro, 2003; Wang y
Papageorgiou, 2005)”…

1.4 Contribución del trabajo

Esta sección es consecuencia de la sección anterior. Debe destacar lo importante,


interesante, novedoso o particular de su propuesta, en particular su aporte. Se
retoman la o las interrogantes y se analiza cómo ellas sustentan la contribución y
relevancia del estudio. Recordar tres criterios básicos: Relevancia y novedad de la
contribución.
Imagine que alguien le pregunta a usted algo así: ¿Cuéntame por favor sobre que
versa tu tesis? Una respuesta clara y bien reflexionada se hace necesaria, precisa, y
que hace notorio a quien le ha interpelado, el hecho que usted domina su trabajo.
Le sugerimos entonces asumir dicha pregunta, y dar respuesta en no más de dos o
tres párrafos breves. Debe usted notar que al indicar su contribución, los objetivos
de la misma aparecerán implícitos en dicho texto. Luego de ello podrá usted conectar
las secciones recurriendo a un enlace clásico tal como: “De acuerdo a lo mencionado
anteriormente, este trabajo considera los siguientes como objetivo general y
objetivos específicos para este trabajo de tesis”.
Nota: Esta sección le será de mucha utilidad al escribir la introducción de
su artículo (capítulo 3), pues estructuralmente uno de sus párrafos debe
estar dedicado a la novedad del trabajo.

17
(0,5 páginas típicamente, puede considerarse un máximo de una 1 página)

1.5 Objetivo general

Debe ser único, en un párrafo y debe estar alineado con el título de la memoria, el
resumen y la contribución. Recuerde que una tesis (en particular un artículo, que el
medio de difusión de una tesis de investigación) en general considera la solución de
un solo problema (solo uno y no una colección de estos), enunciados en las
interrogantes de investigación. El Objetivo General es la pregunta principal, hecha
objetivo de conocimiento.
Un Objetivo General, debe llevar a solucionar el problema central, lo que se quiere
alcanzar o la situación futura a la que se quiere llegar. Puede expresarse en términos
de resultados con el fin de facilitar la evaluación.

(0,5 páginas como máximo)

1.5.1 Objetivos específicos

Es la desagregación del objetivo general que describe los pasos sistemáticos y


cronológicos a realizar para alcanzar el punto anterior.
Máximo 5 objetivos específicos (todos deben comenzar con verbo en infinitivo, es
decir describiendo una acción). Notar que al describir estos verbos como una acción,
son al mismo tiempo un compromiso verificable del que se deberá rendir cuenta en
las conclusiones. Si por ejemplo, usted indica en un objetivo específico la necesitar
de “Estudiar un tema”, en las conclusiones será necesario mostrar a través de un
párrafo que dicho estudio fue efectuado, logrando con ello alcanzar dicho objetivo.
Es decir, respondiendo a la pregunta que emana desde la acción y que el lector de su
trabajo se planteará. ¿Habrá logrado el autor alcanzar dicho objetivo? O dicho de
manera más simple ¿Estudió ese tema? Esto aplicada para cada objetivo específico.
Los objetivos específicos deben considerar:
 Iniciar con verbos en infinitivo

18
 Establecer si es posible objetivos secuenciales
 Considerar que cada objetivo específico es tributante al objetivo general
 Estos deben cumplir además las siguientes características (entre otras que
también pueden ser deseables):
o Verificable: Que permitan su seguimiento y evaluación
o Apropiados: Al problema, objetivo general y estrategias
o Temporales: Con un periodo de tiempo específico para alcanzarlos
o Simples y específicos: Pare evitar diferentes interpretaciones
o Realistas: Alcanzables y con sentido

1.6 Propuesta metodológica

Responde a la pregunta de "cómo se hará el estudio". Dicha pregunta no debe


extenderse por más allá de 2 páginas. La idea es este apartado es que usted como
autor tenga plena claridad y certeza de como realizará usted este trabajo. Note que
existen aproximaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas, y que en este apartado
debe quedar claro que usted sabe y comprender respecto de estos recursos y donde
obtener información asociada. Una buena estrategia de inicio es, diseñar
metodológicamente el estudio según otros similares ya publicados.
La sección clásicamente denominada como “Materiales y métodos” en algunos
artículos o tipos de tesis, se puede presentar considerando las siguientes cinco
áreas:
1) Paradigma y Diseño: se plantea el paradigma metodológico desde el que se
aborda, así como el diseño escogido, fundamentando brevemente citando
algún autor reciente que ha empleado esta forma de investigación en el tema.
Descriptivo comparativo, experimental, correlacional, en caso de
cuantitativo; interpretativo de casos, micro etnografía, teoría fundamentada,
interaccionismo simbólico, etc.). Se especifican los pasos metodológicos a

19
seguir en el estudio acorde al diseño seleccionado. ¿Se trata de un enfoque
cualitativo, cuantitativo, o mixto? ¿Cuál será el diseño?
2) Población sobre la que se efectuará el estudio. Se describen los criterios
de selección de los sujetos y se presentan brevemente las variables
intervinientes (al menos socio demográficas: sexo, edad, nivel socio
económico) que describen
3) Entorno: Indica dónde se efectuará el estudio (hospital, asistencia primaria,
escuela, etc.).
4) Intervenciones: Se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres
genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y
tecnología, etc. Se presentan los instrumentos a emplear en el proceso y su
rigor científico. ¿Efectuará usted encuestas? ¿Entrevistas? ¿Observaciones?
¿Cuál es la validez y confiabilidad asociada, en el caso cuantitativo? ¿Y cómo
verifica los datos, asegura su consistencia, su grado de confirmabilidad u
objetividad y la transferencia entre escenarios, para el caso de lo cualitativo?
5) Plan de análisis de los datos: Se presenta el plan de análisis de los datos a
recoger, acorde con el paradigma y diseño seleccionado: señalar los métodos
estadísticos a utilizar o las estrategias cualitativas de análisis de contenido o
discurso de los datos recogidos.

Observaciones:

- En particular, usted debe plantear con detalle y explicar el cómo


metodológicamente abordará su propuesta. ¿Se trata de un enfoque
cualitativo, cuantitativo, o mixto? ¿Efectuará usted encuestas? ¿Cómo
validará el instrumento? ¿Cuál es el “n” muestral representativo? ¿Cuál es la
confiabilidad asociada?
- Cuando las metodologías son clásicas, basta con referenciarlas. No se trata
que usted copie o resuma gran cantidad de textos para describir cada uno de
los elementos que usted considera en su propuesta metodológica. Muy por el

20
contrario, se busca que usted entregue una o dos referencias luego de una
breve descripción (evidentemente para hacer la descripción usted deberá
haber leído y comprender cabalmente los elementos metodológicos
involucrados). Con esto se entiende que si el lector (o usted mismo) requieren
de más información respecto de estas metodologías (particularmente a la
hora de redactar su artículo), sabrán perfectamente donde encontrarlas.

1.7 Organización y presentación del artículo

La descripción del capítulo tres, que para nuestros efectos corresponde a un artículo,
usted deberá describir su estructura (esqueleto), con título de secciones y sub-
secciones, haciendo una pequeña descripción de cada sección que ayude al lector o
profesor guía a comprender mejor su propuesta. Usted habrá notado (pues ya ha
leído bastante), que cada artículo publicado posee una estructura, en general esto
depende de la revista y también de cada propuesta. Algunos trabajos tendrán la
sección “Materiales y métodos” luego de la introducción, y otros tendrán
“Fundamentos teóricos”.
Como en todo orden de cosas, una buena estrategia de inicio es, diseñar
metodológicamente el estudio según otros similares ya publicados. Por ejemplo, un
formato típico puede ser del tipo:

Titulo
Resumen o “Abstract”.
Introducción
Marco teórico o Materiales y métodos
Propuesta
Resultados
Discusión de resultados (relacionamos nuestro trabajo con la literatura)
Conclusiones
Referencias (no bibliografía)

O bien del tipo:

21
1. Introducción: especificar objeto de estudio y propósito del trabajo
(justificación). 2. Contexto: describir dónde y cuándo se desarrolló el
trabajo.
3. Marco teórico-referencial: breve comparación con estudios afines.
4. Metodología en el contexto de la propuesta.
5. Resultados.
6. Conclusión.
7. Referencias bibliográficas.

Se busca con esta propuesta de estructura, que usted comience a dimensionar el


cómo redactará su artículo, definiendo cual es la mejor estructura para el tipo de
trabajo que usted propone (cualitativo o cuantitativo). Con este ejercicio usted podrá
notar que escribir un artículo de 8 o 10 páginas no es tan complejo, por lo que usted
podrá comenzar a planificarse.
Observaciones:
- La estructura dependerá de la revista que usted esté seleccionado o de las
mismas fuentes de información que usted haya considerado.
- Note que no debiesen existir dos estructuras de artículos iguales entre dos
alumnos de una misma sección, pues el tema no es el mismo, luego la forma
de presentar los resultados será diferente. Clásicamente los artículos poseen
la misma estructura hasta la introducción, luego se diferencian naturalmente,
para tener todos conclusiones y referencias al final.
Para terminar esta sección, usted puede proseguir con un párrafo del tipo:
“Finalmente las conclusiones generales derivadas de este trabajo, y una dirección
para la investigación futura, la cual considera aquellas preguntas no contestadas
durante el desarrollo de este trabajo, se presentan en el capítulo 4”.

(1 a 2 páginas como máximo)

22
Capítulo II: INFORMACIÓN Y RESULTADOS

(Capítulo II- Máximo 10 páginas)


Su trabajo puede ser cualitativo, cuantitativo, mixto o simplemente proponer un
modelo teórico respecto de una disciplina (por ejemplo, un modelo conceptual). Hay
muchos tipos de trabajos, y no todos recolectan datos. Algunos son simplemente la
recopilación de experiencias a través de revisiones biográficas u otros documentos.
Si usted ha decidido realizar un trabajo de los denominados clásicamente
cualitativos o cuantitativos, le sugerimos la estructura siguiente. De lo contrario
podrá acordar una estructura con su profesor.
Esto ya ha sido dicho antes, y tiene que ver mucho con astucia investigativa, por ello
podemos aseverar que una buena estrategia de inicio es, diseñar metodológicamente
el estudio según otros similares ya publicados.

2.1. Proceso de recogida de información: (entre 0,5 a 1 página máximo)

Esta sección considera a los datos recogidos (o el proceso de recogida de datos), que
puede ser circunscrito al título representativo que se desee. Se presenta acá una
breve descripción de lo que ocurrió en el proceso de recogida de los datos; es
frecuente que al menos se incluyan datos como los siguientes:
- Fechas en que se recogieron los datos
- Coherencia con lo planificado (especialmente en el número de sujetos
considerados: ¿Fue lo mismo que se planificó o hubo una deserción?; ¿Se
aplicaron todos los instrumentos que se pensaba o hubo que reducir? ¿Cómo
se piensa que esta reducción afecta al estudio?)
- Fortalezas y debilidades del proceso: Se describen las recepciones y apoyos
recibidos para la aplicación de instrumentos o intervenciones; las facilidades
de impresión, grabación u otras formas mecánicas o tecnológicas (de recogida
de información);
o Las debilidades propias son muy relevantes:

23
 Se debió:
 Considerar una muestra mayor,
 Considerar más tiempo,
 Analizar más exhaustivamente los instrumentos
 Incluir otros instrumentos o procedimientos.
- Se incorpora el aspecto ético: aprobación de comité ético y consentimiento
informado de los participantes (sólo el modelo).

2.2. Los datos recogidos: (entre 2 y 5 páginas máximo)

Para el caso cuantitativo, corresponde a la presentación de los datos en tablas de


frecuencia, gráficos u otra forma de presentación de los datos en extenso; en el caso
cualitativo, corresponde a la presentación de un resumen de las matrices empleadas
en el análisis de datos, especificando el tipo de categorías y codificaciones efectuadas
según el diseño y autores considerados.

2.3. Análisis e interpretación de los datos (entre 2 y 4 páginas máximo)

Corresponde a llevar a cabo las diversas formas de triangulación, en el caso


cualitativo:
- Triangulación entre fuentes de datos frente a cada categoría (tanto teóricas,
como empíricas o emergentes). Esto, por cada escenario estudiado. Incluir
triangulación con teoría.
- Triangulación entre escenarios frente a cada categoría estudiada; se agrega
triangulación con teoría.
En el caso cuantitativo, corresponde a la aplicación de pruebas estadísticas
inferenciales que permitan definir diferencias significativas o no, tipos de
correlación, según corresponda.

24
Cabe destacar que es posible presentar como un punto aparte la intervención
realizada, en donde se describen las planificaciones, estrategias, recursos, etc., con
que se intervino.

25
Capítulo III: ARTÍCULO PROPUESTO

Máximo 12 páginas)

3.1. Declaración de originalidad

Por medio de la presente, declaro que el trabajo titulado: PROPUESTA DE TITULO


PARA TESIS DE MAGISTER: UNA VISION INNOVADORA PARA ABORDAR EL
PROBLEMA, que presento a la Universidad Central de Chile, es de mi autoría (o co-
autoría) y no ha sido publicado previamente, ni está siendo considerado para
publicación bajo otra filiación. En igual sentido, declaro que el artículo es original y
que todos los datos y referencias a trabajos ya publicados con anterioridad han sido
debidamente identificados, referenciados o citados en el documento, y que estas
citas han sido incluidas en las referencias bibliográficas. Afirmo, asimismo, que los
materiales presentados no se encuentran protegidos por derechos de autor; y en
caso de que así lo estuvieran, me hago responsable de cualquier litigo o reclamo
relacionado con la violación de derechos de propiedad intelectual, exonerando de
toda responsabilidad a la Universidad Central de Chile
Finalmente, me comprometo a no someter este trabajo a consideración en ninguna
revista o congreso para publicación sin contar con la aprobación y haber pasado el
debido proceso de revisión en Universidad Central de Chile. En caso de que el
artículo sea aprobado para su publicación, autorizo a la Universidad de Central de
Chile a incluir dicho artículo en sus revistas, y a reproducirlo, editarlo, distribuirlo,
exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero, por medios impresos,
electrónicos, Internet o cualquier otro medio, para propósitos científicos y sin fines
de lucro.

Nombre completo del alumno

Firma

26
3.2. Observaciones

En el caso de la descripción de este capítulo, o capítulo tres, que para nuestros efectos
corresponde a un artículo, usted deberá solicitar a su profesor le entregue el formato
correspondiente.
Este capítulo solo debe considerar la sección denominada “3.1 Declaración de
originalidad”, luego de ello solo debe aparecer el artículo en texto completo en una
nueva página (utilizar salto de página).
Se sugiere considerar un formato doble columna, con 12 páginas máximo (desde el
título hasta las referencias). Más de 12 páginas deben ser acordadas con el profesor
de la asignatura en la que desarrolla su tesis de grado.
Si usted no ha encontrado o decidido una revista a la que someter su trabajo (una
vez terminado), o mientras decide a que revista someterá para consideración su
trabajo, le sugerimos considerar el presente formato (será entregado por su
profesor) en la construcción de su trabajo. La guía completa de construcción del
artículo está en el documento que le será entregado, luego solo destacaremos un par
de aspectos básicos a considerar.

3.3. Extensión de los trabajos

Este es un tema que debe considerarse con cuidado, hay revistas donde las
publicaciones no requieren más allá de cinco páginas (o menos inclusive). Es claro
que este tipo de artículos requiere un exhaustivo trabajo de síntesis y calidad de
presentación de ideas.
En general las revistas solicitan un máximo de páginas o palabras, por lo que se
sugiere entre seis y 15 paginas la extensión de un artículo, incluidas las referencias.
Ser breve requiere de esfuerzo y calidad de trabajo.

27
3.4. Formato

Guarde cuidado riguroso del formato de este artículo y/o del formato de trabajo de
la revista que usted eligió, no lo intervenga y respete cada uno de sus estamentos y
consideraciones (márgenes, espacios entre párrafos, estilos, etc). Su propuesta debe
ser profesional desde forma y fondo, sin excepciones.

28
Capítulo IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES GENERALES

(de 2 a 5 páginas como máximo)

La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los
expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es la
metodología) a la sección más interesante de elaborar y organizar, es decir, las
conclusiones generales.

Algunas sugerencias pueden ayudar

- Lea varias conclusiones de artículos primero, analice su estructura y forma


de presentación. Note cómo autores más experimentados plantean sus
conclusiones y trabajan sus ideas.
- Si lo desea, comience la discusión con la respuesta a la pregunta de
investigación propuesta por usted de manera implícita o explícita en la
introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los
resultados que la corroboran.
- Dedique un párrafo a cada objetivo específico, y muestre claramente como lo
alcanzó.
- Realce su contribución.
- Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los
hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
- Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados
anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente
diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea
explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor o el profesor
corrector.
- Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de
los lectores.

29
- Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. Por
ejemplo, puede incluir una sección adicional a este capítulo como: “3.1
Propuesta para trabajos futuros”, donde usted puede plantear la necesidad de
continuar con algunos ejes de investigación que escapaban al objetivo de su
tesis, pero que parecen prometedores.
- Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados
permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que
las esperadas o deseadas.

30
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Antes de entregar su trabajo final, o antes de cada revisión: Revise la norma APA
desde el primer día de trabajo. ¡Sea experto en ella!

(Allgöwer et. al., 1999) Allgöwer, F., Badgwell, T.A., Qin, J.S., Rawlings, J. B., and
Wright S. J., Nonlinear predictive control and moving horizon estimation – An
introductory overview, In: P. M. Frank (Ed.), Advanced in Control – Highlights
of ECC’99, Springer, pp. 391- 449, (1999).

(Aström, 1999) Aström, K. J., Automatic Control – The Hidden Technology, in Frank,
P. M. (Ed.), Advances in Control – Highlights of ECC’99, Springer, pp. 1-28
(1999).

Nota:

Diferencia entre bibliografía y referencias


La mayoría de las personas no cree que hay ninguna diferencia entre la bibliografía
y referencias. Ellos a menudo confunden a los dos como si fueran lo mismo. Sin
embargo, son diferentes y se utilizan en contextos diferentes, con cada ensayo, o un
artículo, o libro.
En una bibliografía, uno lista todas las materias que han sido consultados al escribir
un ensayo o un libro. Las referencias, por el contrario, son los que han sido usados
como referencia en el artículo o libro.
Bueno, es posible que haya consultado un montón de libros, ensayos y sitios web
para escribir algo. Aunque usted pueda ser que haya referido a estos mientras
prepara una operación de escritura, el contenido de estos puede que no sean
incluidos en el texto. Esto es lo que se refiere a la bibliografía. Las referencias son las
que se incluye directamente en su propio texto.
Mientras que las referencias se citan directamente en el texto, la bibliografía no se
cita directamente en el texto. Mientras que las referencias se pueden utilizar para

31
apoyar su afirmación o argumento, una bibliografía no tiene esas funciones. Como
tales referencias se utilizan para establecer algo de una manera más autoritaria. Así,
los lectores pueden consultar sus referencias y evaluar la exactitud de su
declaración. Mientras tanto, la bibliografía no apoya su argumento, pero sólo ellos se
refieren de una manera personal.
Una bibliografía contendrá todos los materiales de investigación, incluyendo libros,
revistas, periódicos, sitios web y publicaciones científicas, que se ha referido. Las
referencias contienen material como fuente de citas o textos, lo que efectivamente
ha sido utilizado al escribir un ensayo o libro.
La bibliografía y referencias aparecen al final de un documento. Pero bibliografía
viene después de la lista de referencia. Una bibliografía puede contener todos los que
han aparecido en la lista de referencia, pero también puede contener obras
complementarias.
La bibliografía y las referencias se ordenan alfabéticamente. Pero una lista de
referencia también se puede organizar en el estilo numérico, lo que significa la
organización de las referencias de acuerdo a los números en el texto.
Mientras escriba una bibliografía, usted debe incluir el apellido del autor y en primer
lugar, año de publicación, nombre del lugar donde el libro fue publicado, y el nombre
de los editores. Bueno, una página de referencia puede ser llamada como una nota al
pie donde acaba de escribir el libro o página web y el año de publicación o la fecha
en la que buscó en el sitio web.
En resumen:
Bibliografía es una lista de todas las materias que han sido consultados al escribir un
ensayo o un libro. Las referencias, por el contrario, son los que han sido usados como
referencia en el artículo o libro.
La bibliografía no es incluida directamente en el texto. Las referencias son las que se
incluyen directamente en su propio texto.
Tanto la bibliografía y las referencias se ordenan alfabéticamente. Pero una lista de
referencia también se puede organizar en el estilo numérico.

32
5. ANEXOS

Puede haber tantos anexos como requiera. Anexo A, B, C, etc.


La idea es incorporar aquí todo lo que ayude a entender su trabajo de tesis (en este
caso el artículo), pero que nos es necesario en sí mismo para entender el trabajo. Por
ejemplo, puede incorporar en esta sección, demostraciones, encuestas, diagramas,
planos, datos completos que fueron resumidos en el artículo, ejemplos que exceden
la capacidad de hojas del artículo, etc.

33

También podría gustarte