Está en la página 1de 9

PRESENTACIÓN

BULLYING
BULLYING
y Convivencia en la Escuela

ASPECTOS CONCEPTUALES,
APLICATIVOS Y DE INVESTIGACIÓN

Luis Benites, Julio Carozzo, Víctor Horna, Luis Palomino


Cecilia Salgado, César Uribe, Luis Zapata

3
PRESENTACIÓN

Esta es una Publicación del OBSERVATORIO


sobre Violencia y Convivencia en la Escuela
Todos los Derechos Reservados.

Primera Edición
Febrero de 2012
Lima - Perú

* Los artículos que figuran en este volumen son responsabilidad de los autores.
* Esta obra no podrá ser registrada, reproducida, en total o partes, o trasmitida por un
sistema de recuperación de información, en ninguna forma, idioma medio alguno; sea
mecánico, fotoquímico, magnético, electrónico, electroóptico, fotocopia o cualquier otro,
sin previa autorización escrita de su titular.

Impreso en:
Dennis Morzán Delgado
Impresiones & Empastes
Lima-Perú, Febrero de 2012

4
PRESENTACIÓN

INDICE

PRESENTACION .................................................................................. 7

PROLOGO ........................................................................................... 10

EL BULLYING EN LA ESCUELA:
INTERROGANTES Y REFLEXIONES ................................................ 11
Julio César Carozzo Campos

LA CONVIVENCIA EN LAS ESCUELAS............................................ 37


Luis Alberto Palomino Berríos

LA CONVIVENCIA ESCOLAR:
UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCION EN BULLYING ................. 75
Luis Benites Morales

EDUCACIÓN EMOCIONAL: ACCIÓN PARA


LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA Y
PREVENCIÓN DEL BULLYING .......................................................... 105
Luis Zapata Ponce

SER DOCENTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL ............................. 117


César Uribe Neira

REVISION DE LAS INVESTIGACIONES


ACERCA DEL BULLYING:
DESAFIOS PARA SU ESTUDIO ......................................................... 127
Cecilia Salgado Lévano

5
PRESENTACIÓN

UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE


CONVIVENCIA ESCOLAR:
EL BULLYING DESDE
LA PERSPECTIVA DE LAS VÍCTIMAS .............................................. 177
Víctor Horna Calderón

LA LEY ANTIBULLYING:
UN POCO DE HISTORIA ................................................................... 193

AUTORES DE LOS ARTÍCULOS ....................................................... 209

6
PRESENTACIÓN

PRESENTACION

El acoso en la escuela, es preciso reiterarlo, es una práctica tan antigua como la


propia escuela, lo mismo que sus efectos negativos para los tres agentes involucrados
en ella. Es una visión errada afirmar que, admitiendo que su práctica es histórica, sus
efectos nocivos nunca han sido tan brutales como en los años recientes, a
consecuencia de lo cual se han producido suicidios en niños y adolescentes y no
pocos casos de lesiones físicas irreversibles. Todo lo señalado es inocultable y la
notoriedad que los medios han difundido sobre estos episodios extremos e inéditos
ha influido en la corriente de opinión que ha terminado por admitir el bullying como
un fenómeno de violencia muy dañino que es preciso eliminar de los centros
educativos a como de lugar.

El acoso en la escuela, también es preciso resaltarlo una vez más, es esencialmente


verbal y psicológica, y los suicidios, homicidios y lesiones físicas graves que vienen
ocurriendo son los picos más agudos de esa violencia cotidiana que impera en
todos los centros educativos con una alta dosis de impunidad e indiferencia
proveniente de quienes tenemos la obligación de advertirla y encararla
profesionalmente.

Resulta igualmente necesario establecer de modo concluyente que el acoso


escolar o bullying es un fenómeno social y no individual aunque, obviamente, quienes
lo instrumentan son personas que responden a un aprendizaje diligentemente
impuesto por la cultura social. La dimensión socio cultural a la que nos referimos
está constituida concretamente entre otros contextos naturales por la familia y la
escuela, en las que se aprenden estilos relacionales de convivencia, tolerancia,
reconocimiento y respeto de la diversidad así como modelos de gestionar y resolver
los conflictos que naturalmente se dan entre los individuos.

A partir de estas premisas, entonces, se desarrollan los fundamentos que explican


el acoso escolar y de ello se extractan propuestas de actuación que reconocen dos
opciones esenciales: (a) la de intervención sobre la prevención, mediante la cual

7
PRESENTACIÓN

se recomiendan medidas punitivas contra los agresores y los responsables de sus


excesos conductuales (los padres) con la falsa ilusión de erradicar el acoso en la
escuela y (b) la prevención mediante la educación para la convivencia en la escuela,
a través de la cual la escuela privilegia el desarrollo social y personal de todos los
agentes educativos para la construcción de un clima institucional que garantice el
pleno auge de la calidad de vida y la calidad educativa.

La explicable necesidad de querer acabar con el acoso escolar en el menor tiempo


posible promueve en las instituciones acciones basadas en el castigo contra los
acosadores y es previsible que sus efectos no sean los esperados. La percepción
individualista del acoso castiga hasta con la expulsión a los agresores lo que da pie a
destacar que los educadores y la escuela están abandonando a su suerte al agresor
al condenarlo a un peregrinaje en otras escuelas hasta su eliminación final de la
educación escolar: en estos casos concretos la escuela viola el derecho fundamental
a la educación que le asiste a los niños y adolescentes y abdica a su obligación de
educar para la vida a todos los estudiantes según sus necesidades educativas. Otro
riesgo de la percepción individualista afinca en que las autoridades se equivocan
creyendo que al eliminar al agresor han resuelto el problema del acoso en la escuela
y creen que se debe imponer medidas reglamentarias más duras que disuadan la
aparición de nuevos agresores.

Las medidas punitivas que se vienen implantando contra los escolares –porque
es falso que se dirija a los acosadores-, seguirán siendo insuficientes porque el germen
del acoso está dado por las malas relaciones interpersonales y de convivencia que se
dan en los centros educativos. En otras palabras, no son los individuos los
responsables del acoso en la escuela sino lo son las condiciones de inequidad
relacional, el dominio de una educación marcadamente individualista y discriminativa
y la tolerancia a la resolución de conflictos basado en la violencia del más fuerte en
perjuicio del más débil. En buen romance habría que decir que la escuela está
castigando al aprendiz y no al mentor del acoso, entre los que se cuenta la propia
escuela. Lo preocupante en esta línea de trabajo es que casi toda la sociedad está
convencida de la represión antes que una convivencia saludable y resiliente.

En términos breves bástenos precisar que las conductas prepotentes e insensibles


del agresor son consecuencia de un largo periodo de aprendizaje social (familiar,

8
PRESENTACIÓN

contextual y escolar) y el proceso de reeducación que debe impartirse para el inicio


de una vida más satisfactoria no puede ser alcanzado, como se desea, en una limitado
periodo de tiempo; y ese proceso de reeducación tiene que basarse en procesos
pedagógicos dirigidos tanto a los estudiantes como a los docentes, directivos y
padres de familia. Hasta ahora las buenas conciencias se han convencido que la
educación y no el castigo son las estrategias más humanas y convenientes que se
deben emplear contra los agresores e invocan a los padres de familia y a los docentes
a educar en la convivencia y en la cultura de paz. Esta medida, aparentemente lógica
y sensible es también otro propósito inútil e insuficiente porque sigue ausente el
espíritu de una convivencia que, lo repetidos una vez más, debe involucrar a todos
como actores y aprendices de un estilo de vida inédito en la escuela y en la familia.

La idea de que los estudiantes son discapacitados sociales a nombre de lo cual


debemos seguir decidiendo lo que más les conviene a ellos es una violencia simbólica
que no por sutil deja de ser brutal y propiciadora de un clima social de insatisfacción
que larva otras formas de violencia en la escuela. Este vetusto paradigma de la escuela
debe ser revocado totalmente para empezar a institucionalizar una relación de
horizontalidad relacional y respeto a la diversidad, mediante lo cual asomaríamos a
una escuela un poco más democrática.

Concordante con estos lineamientos el Observatorio sobre Violencia y Convivencia


en la Escuela ofrece en este libro un conjunto de propuestas e ideas sobre el acoso
y la convivencia para que sean debatidas intensamente y esperamos promover con
ellas la emergencia de nuevas propuestas teóricas y programáticas para el
mejoramiento del clima de los centros educativas y de las actitudes de sus
protagonistas.

Julio César Carozzo C.


Presidente del Observatorio

9
PRESENTACIÓN

PROLOGO
La ocurrencia cotidiana de actos de maltrato y hechos de violencia de la que son víctimas
niños y adolescentes en nuestro país, tanto en su medio familiar, social como escolar han
puesto en tela de juicio no solamente el tipo de relaciones interpersonales que se vive en esos
contextos, sino también el modo de convivencia que origina y sostiene ese tipo de relaciones.
La violencia es una forma de relación interpersonal que se mantiene no sólo por los efectos
perversos de sus consecuencias (sumisión, daño, temor etc.) sino también por la justificación,
indiferencia o silencio de los actores involucrados en tales hechos (alumnos, profesores, padres
de familia, comunidad). El bullying es sin lugar a dudas una de las formas más comunes y
sofisticadas de violencia en los ámbitos educativos, es una manera de mostrar poder asumido
o delegado. Existe el bullying cuando un alumno(a) impone su fuerza en contra de otro
alumno(a) generalmente más débil, de forma que lo dañe, lo maltrate o abuse de él o ella física
y psicológicamente, de manera constante y sostenida. La violencia y el maltrato no sólo es la
causa de una mala convivencia, sino también es el resultado de una mala convivencia, por lo
cual se hace necesario tener en claro cuáles son los factores que favorecen y obstaculizan un
adecuado clima de convivencia en las escuelas, asi como cuales son los elementos que está
aportando la cultura y el sistema actual en las formas de actuación de los miembros de la
comunidad educativa, para poder dar una respuesta a los actos de maltrato y violencia que
tienen lugar en los ámbitos educativos.

La mejora de la convivencia en las escuelas es un excelente medio para favorecer un


clima democrático, prosocial y valorativo de relaciones interpersonales que respete los
derechos, tolere las diferencias y promueva la solidaridad de los diversos miembros de la
comunidad educativa.

Es en torno a estas consideraciones que el Observatorio sobre Violencia y Convivencia en


la Escuela pone en manos de la comunidad educativa y de todas las personas e instituciones
preocupadas en dar respuesta y asumir una actitud de compromiso y afrontamiento a los
problemas de violencia y convivencia escolar, esta publicación producto del trabajo intelectual
y académico de nuestros miembros como un aporte de nuestra institución para la comprensión
e intervención del bullying y para la promoción de la mejora de la convivencia en nuestra
instituciones educativas.

Luis Benites Morales

10
PRESENTACIÓN

11

También podría gustarte