Está en la página 1de 34

Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA

La nariz está formada por la pirámide nasal y las fosas nasales:

a. Pirámide Nasal: Está formada por huesos, cartílagos y planos musculares.


 Los huesos están conformados por los huesos propios de la nariz y la rama ascendente del
maxilar superior.

 Los cartílagos que forman la estructura de la pirámide nasal son el cartílago cuadrangular
del tabique, los alares de la nariz, los cartílagos triangulares y los accesorios.

 Los músculos de la nariz son constrictores y dilatadores del orificio nasal anterior (narina).

Todas estas estructuras se encuentran recubiertas de piel, los orificios nasales anteriores, están
delimitado por las alas nasales y la columela.

b. Fosas nasales: Las fosas nasales presentan cuatro paredes: interna, externa, superior e
inferior, y dos orificios, anterior o narina y posterior o coana.
 La pared lateral está constituida por distintas estructuras óseas articuladas entre sí: la masa
lateral del etmoides, ubicada en la región superior, articulada anteriormente con la rama
ascendente del maxilar superior y el hueso lagrimal. Posteriormente, con la rama vertical del
palatino, apófisis pterigoides y cuerpo del esfenoides.
La pared se hace más irregular por la presencia de los cornetes superior y medio, que
pertenecen a hueso etmoides. Como los cornetes inferiores, el cual es un hueso
independiente se adhieren a la pared ósea por su borde superior.

 La pared interna corresponde al tabique nasal, conformado por el cartílago cuadrangular,


lámina perpendicular del etmoides y vómer, el cual divide las fosas nasales en dos cavidades:
los vestíbulos. A su vez, el interior de las fosas nasales está revestido por una membrana
mucosa vascular con un recubrimiento grueso de pelos (vibrisas) y secreciones mucosas, que
transportan los residuos y bacterias del aire inspirado a la nasofaringe para la deglución o la
expectoración. Las secreciones mucosas contienen inmunoglobulinas y enzimas, que sirven
como protección ante posibles infecciones.
El plexo de Kiesselbach se localiza en la porción anterior del tabique.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 La pared superior o bóveda, la constituyen el la espina nasal del hueso frontal, la lámina
cribosa del etmoides, donde se encuentra el terminaciones sensoriales del nervio olfatorio, y
el cuerpo del esfenoides. En ella también se encuentra el conducto plerigopalatino (para el
nervio del mismo nombre).

 La pared inferior o piso, es la más resistente y está formada en sus 2/3 anteriores por la
apófisis palatina del maxilar superior, y en 1/3 posterior por la lámina horizontal del palatino.

Función de las fosas Nasales: Tiene dos funciones esenciales, llevar el aire de la respiración a la
faringe, y conducir las partículas odoríficas hasta el órgano olfatorio.
 Función respiratoria: Permite realizar la inspiración y la espiración, debido a que la gran
cantidad de mucosa permite filtrar, humidifican y calientan el aire inspirado.

 Función olfatoria: Sucede en la parte superior de la nariz, permite brindar el sentido del
olfato al organismo.

c. Cornetes nasales: En número de tres, superior, medio e inferior, son estructuras óseas que
se desprenden de la cara interna de la pared medial, se encuentran dispuestos sobre si
mismos hacia abajo y hacia adentro, y terminan en un borde libre. Están recubiertas de
membrana mucosa vascular, aumentan la superficie nasal para calentar, humidificar y filtrar
el aire inspirado.

d. Los meatos representan los espacios comprendidos entre la pared externa de las fosas
nasales y el cornete correspondiente. A través de ellos se abren los conductos de las
cavidades anexas que desembocan en las fosas nasales.
 El meato superior drena el seno esfenoidal y el seno etmoidal posterior.
 El meato medial los senos paranasales, el seno frontal, el seno maxilar y las células etmoides
exteriores.
 El meato inferior drena el conducto nasolagrimal, que pertenece a las vías lagrimales.

Los senos parasanasales: Son cavidades anexas a las fosas nasales, se encuentran excavadas en los
huesos del cráneo o de la cara. Se caracterizan por su abertura en las cavidades nasales, están
revestidos por membranas mucosas y cilios que hacen pasar las secreciones a través de los
conductos excretores

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

Sus aberturas al meato medial de la cavidad nasal se obstruyen con facilidad.


Sólo los senos maxilares y frontales son accesibles para su exploración física.
 Los senos maxilares se sitúan a lo largo de la pared lateral de la cavidad nasal, en casi todo el
espesor de la apófisis cigomática del hueso maxilar. Su orificio está situado en un nivel alto y
no en declive, lo que favorece la retención de secreciones purulentas.
 Los senos frontales se ubican en el hueso frontal, por encima de las cavidades nasales.

 Los senos etmoidales están por detrás de los frontales, constituidos por un número
determinado de celdillas desarrolladas en el espesor de las masas laterales del etmoides,
recibe también el nombre de laberinto etmoidal.

 Los senos esfenoidales se sitúan en profundidad en el cráneo, Excavado en el interior del


cuerpo del esfenoides, a ambos lados del tabique mediano, por detrás de los etmoidales.

Función de los senos paranasales


 Respiratoria: cumpliendo como una reserva de aire necesaria para el funcionamiento del
aparato nasofaríngeo pulmonar.

 Vocal: Formando cámaras de resonancia destinadas a sostener y amplificar la emisión de


sonido laríngeo, particularmente durante el canto.

2. EXAMEN FÍSICO DE NARIZ Y SENOS PARANASALES

a. Anamnesis: La consulta debe iniciar con una anamnesis completa, que incluya: inicio,
evolución, antecedentes familiares, patológicos, laborales y hábitos.

 De presentar secreción nasal interrogar sobre:


 Carácter (acuosa, mucoide, purulenta, con costras, sanguinolenta), olor, cantidad,
duración, unilateral o bilateral.

 Síntomas asociados: estornudos, congestión o inflamación nasal, prurito, moqueo


habitual, obstrucción nasal, respiración por la boca, halitosis, dolor de garganta, prurito
conjuntival, tos.

 Dolor en la cara, goteo posnasal, tos diurna, cefalea, lesión reciente.

 Del mismo modo se le interroga al paciente sobre ronquidos: Cambio en el patrón de


frecuencia y volumen de ronquidos.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 De presentar epistaxis se interroga sobre:


 Frecuencia, duración, volumen del sangrado, obstrucción nasal, tratamiento, dificultad
para detener la hemorragia.
 Localización: unilateral o bilateral, lados alternos.
 Factores predisponentes: infección de las vías respiratorias altas concurrente, calefacción
con calor seco, hurgarse la nariz, sonarse la nariz de manera forzada, traumatismos,
alergias, ambiente o clima seco.

 Si el paciente acude por dolor en senos paranasales: ALICIA DR. Y preguntar si ha presentado:
Fiebre, malestar, tos, cefalea, dolor en dientes maxilares, dolor de ojos.

 Antecedentes personales
 Enfermedad sistémica: HTA, enfermedades cardiovasculares, Diabetes Mellitus, asma,
nefritis, trastornos hemorrágicos, enfermedades reumáticas, granulomatosas,
inmunodeficiencias.
 Senos: goteo posnasal crónico, sinusitis recidivantes, alergias.

 Antecedentes familiares: Alergias, rinitis.

 Antecedentes sociales: presencia o ausencia de mascotas, cambios ambientales o de


residencia recientes, ocupación

b. Posterior a la anamnesis se procede a realizar el examen físico:

 Pirámide nasal
 Inspección: Se inicia observando el aspecto general que ofrece la cara, debemos observar la
forma, simetría, tamaño, color, presencia de secreciones, tumoraciones, desviación o
perforación.

LEPTO/MESORRINO/PLATIRRINO Forma.

Una depresión del puente de la nariz o una deformidad pueden ser consecuencia de una fractura
del hueso nasal o de una inflamación previa del cartílago de la nariz.

El ensanchamiento nasal se asocia a dificultad respiratoria, mientras que el estrechamiento de los


orificios nasales en la inspiración en ocasiones es indicativo de obstrucción nasal crónica y
respiración por la boca.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 Exploración de las fosas nasales: Aquí se evalúa el vestíbulo, la mucosa y el tabique


Se debe colocar nuestra mano derecha en la frente del paciente y con el dedo pulgar en la
punta de la nariz se tracciona suavemente hacia arriba
Estado de la mucosa: color (debería ser sonrosada), humedad, vibrisas y si hay secreciones.
Tabique nasal: integro, alineado, húmedo y sin desviaciones.

Cuando hay secreción, se debe describir su carácter, su volumen y color, y si es unilateral


o bilateral.

 Rinorrea: secreción mucosa, serosa o purulenta que se presenta bilateralmente,


acompañada de estornudos y congestión nasal.

 Rinorraquia: Secreción acuosa y transparente, unilateral, después de un


traumatismo craneal. EL LIQUIDO QUE SALE A TRAVES DE LAS FOSAS NASALES ES
LCR

 Epistaxis: Expulsión de sangre a través de las fosas nasales


 Rinitis o infección de las vías respiratorias altas: secreción bilateral mucoide o
purulenta.
 Cuando la se secreción se debe a un cuerpo extraño: secreción unilateral,
purulenta, densa, verdosa y con mal olor.

 Palpación: El examen se completa con la palpación de la pirámide nasal, debemos colocar un


dedo a cada lado del arco de la nariz palpando con suavidad, desplazando los dedos desde el
puente de la nariz hasta la punta, palpando tejidos blandos, partes óseas o cartilaginosas.
Buscar tumoraciones, hipersensibilidad.

Consistencia: firme y estable, renitente (normal)

Sensibilidad: no dolorosa

Presencia de masas o cuerpos extraños

 Cavidad nasal: Se evalúa a través de una rinoscopia anterior que no es más que la
exploración más empleada en la práctica diaria, y que permite visualizar el tercio
anterior de la fosa nasal y la región valvular. Se realiza colocándose el examinador frente
al paciente, a unos 25 cm., sujetando con una mano la cabeza del paciente para poder
movilizarla según las necesidades exploratorias, y con la otra el espéculo, que se
introduce cerrado en la fosa que se va a explorar, paralelo al plano de la cara, intentando

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

no erosionar el septo y colocado en un plano perpendicular a la cara a medida que se va


abriendo lo suficiente para visualizar la fosa sin provocar dolor al paciente.
Cuando realizamos una rinoscopia anterior es necesario fijarnos en los siguientes
aspectos:

 Mucosa nasal: Color, grado de humedad, grosor, secreciones o lesiones y ulceraciones

Reporte: Mucosa nasal sonrosada, húmeda, delgada, sin secreciones, ulceraciones o


anomalías vasculares .

El aumento del enrojecimiento de la mucosa puede deberse a infección, mientras que la


rubefacción localizada con inflamación del vestíbulo puede ser indicativa de presencia de
un furúnculo.

La secreción purulenta se asocia a infección de las vías respiratorias altas, sinusitis o


cuerpo extraño.

 Tabique nasal: Deformidades, desviaciones, ulceraciones, lesiones, perforaciones y


estado de la mucosa.

Reporte: Tabique nasal rosado, húmedo, centrado, sin perforaciones, lesiones,


hemorragias ni costras.

 Cornetes y meatos: Color, humedad, pólipos y edema.

Reporte: Sonrosado húmedo sin alteraciones

Los cornetes deben presentar el mismo color que el área circundante y una consistencia
firme.

Si los cornetes aparecen de color gris azulado o rosa claro y con consistencia inflamada y
húmeda, ello puede ser indicio de alergia.

Es posible que una masa redondeada y alargada que se proyecte hacia la cavidad nasal a
partir de una mucosa húmeda sea un pólipo.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 Senos paranasales:
 Inspección: Inspeccione las áreas de los senos frontales y maxilares para detectar una
posible inflamación de los mismos.

 Palpación: El seno frontal se palpa presionando hacia arriba, con el pulgar, la región
superointerna de la orbita, de uno y otro lado. Mientras que los senos maxilares se
palpan sobre la región máxilo-malar, también hacia arriba, buscando en ambos casos
sensibilidad dolorosa.

 Transiluminación: La transiluminación de los senos frontales y maxilares puede llevarse a


cabo en caso de sensibilidad dolorosa o sospecha de infección. Para ello se utilizan un
transiluminador de senos o una pequeña linterna, los senos pueden mostrar distintos
grados de iluminación: opaca (sin transiluminación), tenue o manifiesta.

Seno frontal, colocándola debajo de los arcos supraciliares.

Seno maxilares, se transiluminan la fuente de luz dentro de la boca del paciente

Si la respuesta es opaca o débil, indica que el seno correspondiente está lleno de


secreciones o que no se ha desarrollado.

“El engrosamiento de las paredes de los senos, o su ocupación por liquido, o


tumores, ocasionan perdida de las manchas luminosas en el lado afectado”

La asimetría en la transiluminación es un hallazgo significativo.

 Rinoscopia posterior: Inspección de nasofaringe, coanas, cola de los cornetes nasales


inferiores y medio y porción post de tabique nasal.

Se explica al paciente el examen a efectuar, solicitándole su cooperación  El paciente debe


estar sentado frente al examinador El paciente abre bien la boca, el examinador, deprime
con un bajalengua la base de la lengua  Un ayudante con una linterna o una lámpara de
pie, o el examinador provisto de un espejo frontal, ilumina la orofaringe del paciente. 
Durante el examen el paciente debe respirar tranquilamente por la boca.  Se calienta el
espejillo con una lámpara de alcohol, evitando que se empañe con la respiración del
paciente.  Se introduce el espejo a la boca del paciente, colocándolo por detrás de la úvula
por encima del paladar blando, sin tocar la cavidad oral.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

3. ENFERMEDADES DE LA NARIZ
a. Rinitis viral:

¿Y SI DEFINIMOS PRIMERO RINITIS?

Es la inflamación de la mucosa de las fosas nasales, y que puede


deberse a múltiples posibles causas: infecciosas, alérgicas,
funcionales, metabólicas, traumáticas, físico-químicas,
farmacológicas, ocupacionales, se presenta de manera aguda o
cronica. Está caracterizada por una serie de síntomas:

- congestión nasal: Bloqueo de los canales nasales y que se


debe a que el tejido y los vasos sanguíneos nasales se
inflaman y acumulan liquido produciendo el edema.
- Rinorrea, estornudos, prurito, además de síntomas
oculares, faríngeos y óticos.

PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LAS FOSAS NASALES: RINITIS AGUDAS


Y CRÓNICAS. RINITIS ESPECÍFICAS M. A. Rodríguez Pérez, M. J. Hervás
Núñez, E. Porras Alonso Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz

La rinitis viral se define como una infección respiratoria alta que se desarrolla a nivel de la
mucosa nasal. Se trata de una afección de etiología viral frecuente y recidivante, que puede
complicarse con infecciones bacterianas y difundirse a los órganos vecinos. La duración de la
afección se extiende entre 1 semana y 10 días, pero la mejoría de la sintomatología es
significativa tras 4 o 5 días de evolución. Suele ser benigna, pero puede agravarse en pacientes
inmunodeprimidos o ancianos.

 Agente etiológico:
La etiología viral es más frecuente y los virus aislados son:
- Rhinovirus 15% - Influenza 5%
- Parainfluenza 3% - Adenovirus 2%
- Virus Sincicial Respiratorio

Otros: - Coronavirus - Metaneumovirus - Virus del sarampión

Al penetrar en las células del epitelio nasofaríngeo comienza la replicación de los


virus provocando una inflamación local, que lleva a la dilatación de los vasos
sanguíneos (edema, secreción), a un aumento de la secreción de las glándulas de la
mucosa y en ocasiones también a la destrucción y descamación del epitelio.

https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.1.2.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 Clínica:

El cuadro comienza con una fase prodrómica o de incubación de 1-3 días, en la que
predominan astenia, mialgias, junto prurito faríngeo e irritación nasal.

Se pasa después a una fase de estado que comprende obstrucción nasal por la congestión ya
que la mucosa nasal está engrosada, edematosa y de color rojo; las cavidades nasales se
estrechan y los cornetes aumentan de tamaño Estos cambios pueden extenderse y causar
faringoamigdalitis., rinorrea acuosa profusa que se vuelve mucopurulenta con los días debido
a que puede haber una infección bacteriana secundaria y crisis de estornudos en salvas. La
tos es muy frecuente, especialmente de noche, y pueden existir trastornos del gusto y el
olfato.

La fase de mejoría llega al 5º-7º día, con secreciones menos abundantes y más fluidas, con
un ciclo nasal normalizado y, si no se presentan complicaciones, con resolución espontánea
hacia el 10º día.

 Diagnóstico: La exploración por rinoscopia anterior podremos comprobar la existencia de


rinorrea anterior abundante, localizada fundamentalmente en la zona del meato medio y en
pared faríngea posterior. Así mismo, existirá un edema de cornetes inferiores,
principalmente.

 Tratamiento:

La rinitis aguda del resfriado común forma parte en realidad del cuadro clínico del
resfriado y no tiene otro tratamiento que no sea el sintomático, se recomienda la
gotas de solución fisiológica que permiten diluir la mucosidad y aliviar las
membranas nasales. En los lactantes y niños pequeños están contraindicadas
formalmente las gotas nasales de base oleosa por el peligro de neumonía al ser
aspirada y pasar a vías respiratorias inferiores. También están recomendados los
antipiréticos del tipo de la aspirina, la cual no debe administrarse en niños en los que
se recomendará el paracetamol u otro antipirético libre de ácido acetilsalicílico (para
prevenir el síndrome de Reye),. Otro detalle sobre el tratamiento de la rinitis viral en
niños es en cuanto al uso de las múltiples gotas descongestionantes nasales que se
venden en las farmacias sin control de recetas médicas, estas gotas en la mayoría de
los casos contienen sustancias vasoconstrictoras que son absorbidas fácilmente por
la mucosa respiratoria y alcanzan concentraciones peligrosas en sangre por lo que no
las indicaremos en los lactantes y niños menores de tres años, en los cuales la mejor
opción es la instilación nasal de solución salina fisiológica con el fin de arrastrar las
mucosidades. En cuanto a los adultos los síntomas de congestión nasal pueden ser

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

aliviados con descongestionantes sistémicos con poca acción vasomotora como la


azelastina, se pueden añadir antihistamínicos del grupo de los bloqueadores de
receptores H1 o H, por último mencionaremos otras rinitis virales que aparecen
incluso como pródromos en estas enfermedades, entre ellas se encuentran: la rinitis
del sarampión y la de la varicela.

 Descongestivos: Azelastina nasal


- Nombre Comercial: AFLUON Sol. para pulv. nasal 1 mg/ml
AFLUON SUCRALOSA Sol. para pulv. nasal 1,5 mg/ml
- Mecanismo de acción: Antialérgico, antagonista H1 , inhibe la liberación de
mediadores químicos involucrados en la reacción alérgica: leucotrienos, histamina,
serotonina
- Dosis pediátricas: Niños entre 5 y 11 años: Una pulverización (137 µg/spray) en cada
seno nasal dos veces al dúa
- Dosis en adultos: Adultos, adolescentes y niños de > 12 años: la dosis recomendada
es de 2 pulverizaciones (137 µg/spray) en cada fosa nasal dos veces al díua

 Complicaciones: Principalmente interesan a los senos paranasales, produciéndose sinusitis


en un 25% de los casos. El motivo es la propagación del proceso inflamatorio a los ostia de
drenaje con posterior sobreinfección por Haemophilus o Neumococo.
Las complicaciones otológicas son más frecuentes en el caso de los niños,
fundamentalmente con otitis serosas, y en menor medida otitis medias agudas. Puede
producirse también afectación de vías respiratorias bajas, con bronquitis o exacerbaciones
asmáticas

b. Rinitis alérgica: La rinitis es la reacción alérgica de las membranas de la mucosa nasal


cuando entran en contacto con una o más sustancias alergógenas. La OMS la considera
una de las seis enfermedades que más frecuentemente afectan a la población. Se estima
que en los países desarrollados la sufre entre el 5 y el 25% de la población.
(https://www.farmaceuticonline.com/es/familia/435-alergia?start=4)

Las manifestaciones funcionales nasales son provocadas por una reacción inmunológica
mediada IgE a nivel de la mucosa nasal, en respuesta por la exposición a distintos tipos de
alérgenos. No obstante, estas manifestaciones funcionales no siempre son específicas y
pueden observarse en muchas otras circunstancias (irritación, ambiente, etcétera).

En la rinitis alérgica, los alérgenos son sobre todo neumoalergenos o alergenos difundidos
por el aire, que pueden ser perennes o estacionales. Son numerosos y entre los más
frecuentes se encuentran los pólenes de gramíneas, de herbáceas, de árboles, pelo de
animales, ciertos alimentos, las esporas fúngicas y los insectos. Además de estos alérgenos
comunes, los de tipo profesional también provocan rinitis: harina, fibras, látex, etcétera.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

(PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LAS FOSAS NASALES: RINITIS AGUDAS Y CRÓNICAS.


RINITIS ESPECÍFICAS M. A. Rodríguez Pérez, M. J. Hervás Núñez, E. Porras Alonso Hospital
Universitario Puerta del Mar, Cádiz.)

 Clasificación:
 Estacional: Este tipo se manifiesta durante periodos específicos del año cuando los
alérgenos, principalmente el polen, están en el ambiente. Los meses en los que el
riesgo es mayor son mayo y junio. "Puede aparecer a cualquier edad, aunque lo más
frecuente es que se produzca en pacientes con síntomas claros a partir de los 3 años"

 Rinitis perenne: Está provocada por los ácaros del polvo, las esporas del moho, la
caspa de los animales y productos de uso laboral, entre otros. Éstos están en el
ambiente durante todo el año, por lo que no hay mucha variación en su
concentración.

Según la duración de la patología, la rinitis también se puede clasificar en rinitis


alérgica intermitente o persistente. En el caso de la primera, los síntomas
aparecen durante cuatro o menos días a la semana o durante cuatro o menos
semanas de forma consecutiva. En cambio, en la persistente los síntomas
permanecen durante más de cuatro días o más de cuatro semanas consecutivas.

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/alergias/rinitis.html

 Clínica: La clínica típica consiste en estornudos en salvas, rinorrea acuosa y prurito


nasal y/o ocular, obstrucción nasal, que aparecen durante la exposición a los alérgenos.
La mucosa que recubre los cornetes muestra una palidez característica.

Los niños que tienen rinitis alérgica perenne pueden tener también las
siguientes reacciones:

- Infecciones recurrentes del oído


- Ronquidos
- Respiración por la boca
- "Salva alérgica": cuando un niño se frota el puente de la nariz
con la mano mientras aspira. Esto puede provocar la formación
de una línea o pliegue horizontal en el puente de la nariz

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 Diagnóstico:
 Anamnesis y examen físico:

 Pruebas cutáneas: Consisten en la introducción de los alérgenos en la piel y en la


observación directa de la reacción del organismo. Las reacciones obedecen a la
interacción entre los alérgenos y la IgE, presente en la superficie de las células cebadas
de la piel. El resultado es la liberación de sustancias químicas, por ejemplo histamina, y la
aparición de una roncha y eritema, en el transcurso de 15 a 20 minutos

- El Prick test es la prueba más utilizada para el diagnóstico in vivo dada su sensibilidad,
sencillez, rapidez, bajo coste y seguridad, constituyendo el método de elección en el
estudio inicial de enfermedades alérgicas. Ofrece al médico una información de
extraordinario valor, ya que ante una historia clínica sugestiva de enfermedad
alérgica confirma la etiolo gía del proceso, con posibilidad de realización desde
temprana edad. Reproduce una reacción de hipersensiblidad inmediata mediada por
IgE, debido a la degranulación de mastocitos cutáneos en los individuos
sensibilizados. A los cinco minutos de la inoculación del alérgeno comienza la
liberación de mediadores mastocitarios preformados, como la histamina y la triptasa,
que llegarán a su pico máximo antes de los 30 minutos, responsables de la formación
de pápula y eritema.

¿CÓMO SE REALIZA? se realiza una punción a través de una gota de extracto


alergénico colocada en la epidermis, que posibilita que los componentes alergénicos
se unan a moléculas de IgE específicas fijadas a la superficie mastocitaria, induciendo

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

la activación de estas células. Existen guías prácticas para la realización estandarizada


de Prick test y se dispone de una amplia gama de alérgenos producidos en
concentraciones conocidas, lo que permite realizar de manera eficaz este tipo de
pruebas. Se utilizan lancetas (método de Østerballe) para atravesar la gota de
antígeno de manera perpendicular a la piel sin producir sangrado. El lugar elegido es
la cara volar del antebrazo, desaconsejándose la aplicación en la superficie de la
espalda. Primero se identifica con bolígrafo el lugar donde se aplicará cada gota de
extracto sin que el cuentagotas toque la piel, siendo conveniente mantener una
distancia mínima de dos centímetros entre gotas.Debería usarse una lanceta para
cada alérgeno punzando en último lugar el control positivo para evitar la posibilidad
de que las reacciones a los distintos extractos se enmascaren entre sí. Se ha
demostrado que no existen diferencias en el tamaño de la pápula obtenida tanto si
se deja el antígeno en contacto con la piel durante 15 minutos como si se retira a los
dos minutos mediante la aplicación de papel secante sin frotar. Tampoco existen
diferencias significativas entre los diferentes tipos de lancetas o agujas hipodérmicas.
En algunas situaciones, como en el estudio de alergia alimentaria, puede utilizarse la
técnica de Prick by Prick que consiste en realizar la puntura en el alimento fresco y
luego hacerlo en la piel del paciente. Se indica cuando el proceso de elaboración del
extracto, como en el caso de vegetales, promueve la inactivación de proteínas
potencialmente alergénicas, lo que daría falsos negativos en las pruebas cutáneas
convencionales.

EXTRACTOS ALERGÉNICOS: la elección de los alérgenos se fundamenta en la historia


clínica, teniendo en cuenta factores geográficos y ambientales. Algunos autores
propugnan el uso de una batería estándar que incluya ácaros, pólenes, epitelios y
hongos. En niños esta batería no debería sobrepasar los 8-10 alérgenos, pues no es
lógico testar un número mayor, en una búsqueda casi a ciegas. Todos los extractos
deben cumplir las normas internacionales de estandarización, siendo conveniente
controlar la temperatura de conservación (entre 2 y 8 °C) y revisar periódicamente la
fecha de caducidad de cada reactivo.

RESULTADOS: la medida que debe contemplarse es del promedio de diámetros de la


pápula (D+d/2), que se obtiene a los 20 minutos, obtenido con una regla milimetrada
o papulómetro. Se considera positiva una reacción a un alérgeno cuando la superficie
es mayor a 7 mm² o el promedio de diámetros de la pápula es superior a 3 mm.

- Intradermoreacción: En esta técnica se inyectan 0,05-0,1 ml del extracto (específico


para IDR, en solución salina en una concentración de 1000 a 10 000 veces menor que
para Prick) con una aguja hipodérmica fina y jeringa de insulina de 1 ml, purgada
previamente de burbujas de aire. La piel del antebrazo se estira introduciendo la
aguja en un ángulo de 30° y mientras se tira levemente de la piel hacia arriba con la
aguja se baja la jeringa hasta que esté paralela al brazo, introduciendo suavemente
el volumen de extracto hasta provocar un pequeño habón de 3 mm de diámetro. Se

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

considera positiva una pápula de al menos 5 mm de diámetro. La


intradermorreacción se usa en su vertiente de lectura inmediata el diagnóstico de
alergia a fármacos e himenópteros, y por otro lado en lectura retardada en la prueba
tuberculínica

 Estudios en sangre: Dado que la etiología es alérgica, habrá un incremento de eosinófilos


en sangre y exudado nasal, así como de IgE en sangre tanto total como específica.

La prueba de la inmunoglobulina E alérgeno-especifica (IgE) mide la concentración de


distintos anticuerpos IgE. Los anticuerpos están fabricados por el sistema inmunitario
para proteger al cuerpo de bacterias, virus y alérgenos. Los anticuerpos IgE se
encuentran normalmente en cantidades reducidas en la sangre, pero una concentración
elevada de este tipo de anticuerpos puede ser un signo de una reacción
desproporcionada del cuerpo ante determinados alérgenos.

Los anticuerpos IgE son diferentes en función del alérgeno al que estén reaccionando. La
prueba de la inmunoglobulina E alérgeno-especifica puede mostrar a qué está
reaccionando el cuerpo.

Se toma la muestra de sangre y esta se incuba. Después de incubar el suero del paciente
con un anticuerpo anti-IgE marcado con una enzima, se añade un sustrato para la enzima;
el sustrato permite la detección de la unión por quimioluminiscencia o por colorimetría
fluorescente. Las pruebas de IgE específica contra el alérgeno han reemplazado a las
pruebas radioalergosorbentes (RAST), que utilizan anticuerpo anti-IgE marcado con 125I.
Aunque las pruebas de IgE sérica específicas contra el alérgeno no son radiactivas, a
veces todavía se denomina RAST.

 Tratamiento:

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 Corticoesteroides intranasales (CIN): SON DE ULTIMA ELECCIÓN.


Ejercen fuertes efectos antiinflamatorios, de modo que modifican directamente los
mecanismos fisiopatogénicos involucrados en la RA. Los CIN reducen la liberación de
mediadores y citoquinas e inhiben el reclutamiento nasal de basófilos, eosinófilos,
neutrófilos y células mononucleares, en respuesta a la prueba de provocación con
alérgenos. En la RA estacional, los CIN disminuyen las células inflamatorias y las
citoquinas en la mucosa nasal y las secreciones nasales; los CIN también reducen la
hiperreactividad de la mucosa nasal, en las pruebas de provocación con antígenos o
histamina. Inmunodeprime a los niños.
Budesoina:
- Nombre Comercial: BUDESONIDA ALDO UNION Susp. para inhal. en envase a presión
200 mcg/puls

BUDESONIDA ALDO-UNION Susp. para inhal. en envase a presión 50 mcg/puls

BUDESONIDA ALDO-UNION Susp. para inhal. por nebulizador 0,25 mg/ml

BUDESONIDA ALDO-UNION Susp. para inhal. por nebulizador 0,50 mg/ml

BUDENAS 1mg/ml  VENEZUELA

- Mecanismo de acción: Antiinflamatorio local, inhibe la liberación de mediadores


inflamatorios y la respuesta inmune mediada por citoquinas.
- Dosis pediátricas: Niños 6-11 años de edad: Inicialmente, 1 spray (32 mcg /
pulverización) en cada fosa nasal una vez al día por la mañana. La dosis máxima
recomendada es de 128 mcg / día entregado ya sea 2 pulverizaciones (de 32 mcg
/pulverización) en cada orificio nasal una vez al día o como aerosoles (1 de 64mcg
/pulverización) en cada orificio nasal una vez al día. Después de que se haya
obtenido la respuesta clínica, disminuir la dosis a la dosis efectiva más baja
- Dosis en adultos: Adultos y niños> 6 años de edad: 2 pulverizaciones (32 mcg/spray)
en cada fosa nasal por la mañana y por la noche, o 4 pulverizaciones (32
mcg/pulverización) en cada fosa nasal por la mañana. Después de que se haya
obtenido la respuesta clínica, disminuir la dosis a la dosis efectiva más baja.

 Los antihistamínicos orales de segunda generación, asociados con menos sedación,


están recomendados para el tratamiento de los pacientes con rinitis alérgica que
presentan estornudos o prurito como síntomas predominantes. Los antihistamínicos
orales bloquean la acción de la histamina sobre los receptores H1 y se asocian con
múltiples efectos antiinflamatorios. La fexofenadina, la cetirizina, la levocetirizina, la
loratadina y la desloratadina son algunos de los antihistamínicos de segunda
generación; estos fármacos son preferidos en casi todas las circunstancias.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 Los antihistamínicos intranasales pueden ser de utilidad en los pacientes con rinitis
alérgica estacional, perenne o episódica. La aplicación tópica de antihistamínicos
permite lograr concentraciones más altas en la mucosa nasal, con menor
incidencia de efectos adversos. Además, los antihistamínicos intranasales actúan
rápidamente, entre 15 y 30 minutos después de la aplicación, en comparación con
150 minutos en promedio, luego de la ingesta de antihistamínicos orales.

c. Vestibulitis nasal: es una frecuente inflamación del vestíbulo nasal, como zona inicial del
pasaje del flujo inspiratorio y espiratorio, está tapizado por epitelio pavimentoso similar a
la piel, para luego progresivamente transformarse en revestimiento mucoso.

 Etiología: La vestibulitis nasal es un proceso infeccioso, ocasionado de forma típica por


el Staphylococcus aureus, generalmente secundario a lesiones de rascado nasal,
hurgarse o sonarse la nariz con fuerza , por ello es más frecuente en pacientes con
rinitis alérgica, incluso el punto de partida puede ser una vibrisa infectada (también
llamado forunculosis). Es más común en los niños, en virtud, de que suelen llevarse los
dedos sucios a la nariz.

Estas lesiones producen costras, que al desprenderse de forma espontánea o causado


por el paciente, produce sangrado y secreción que a su vez irrita la piel del filtrum nasal
y el labio superior. Es frecuente que la inflamación se disemine a la punta y dorso nasal,
con el riesgo de provocar celulitis o abscesos, que generan dolor intenso y que
requieren drenaje.

 Clínica: Dolor, prurito, sensación de calor, costras recurrentes. La sensación dolorosa se


refleja en la punta nasal.
Pueden provocar ampollas en la base de los pelos nasales (foliculitis) y en ocasiones
costras alrededor de las ventanas nasales.

 Diagnóstico: Al examen físico son evidentes los signos inflamatorios, que incluyen
edema nasal e incluso facial, con presencia de costras sanguinolentas o epistaxis
(sangrado nasal) franca y puede existir un área fluctuante, en el tejido vestibular, que

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

puede hacer pensar en una colección purulenta, que puede provocar un absceso nasal.
En algunas ocasiones estas lesiones pueden ser secundarias a cuerpos extraños o
incluso picaduras de insectos.

 Tratamiento: Evitar manipulaciones digitales, evitar aspirar algunas sustancias irritantes.


Lavados y limpieza con antisépticos. Cremas antiinflamatorias y cuando sea necesario
alguna crema o ungüento con antimi-crobiano.
Cremas con vitamina A, crema de bephantene, son útiles.
Las pomadas de bacitracina o mupirocina suelen curar la vestibulitis nasal

 Bacitracina: La bacitracina, un antibiótico polipeptídico aislado de Bacilus subtilis.


Es activa sobre todo frente a bacterias gram-positivas por lo que a menudo se
utiliza asociado a neomicina y a polimixinas que, por el contrario, son activas
frente a bacterias gram-negativas.
- Nombre Comercial: RINOBANEDIF Pom. nasal
- Mecanismo de acción: dependiendo de su concentración, la bacitracina es
bacteriostática o bactericida. Actúa inhibiendo la incorporación de aminoácidos y
nucleótidos en la pared celular, pero también es capaz de dañar las membranas ya
formados produciendo la lisis y la muerte de la bacteria.
- Dosis pediátricas:
Niños menores de 6 años: Rinobanedif pomada nasal no está recomendado para
uso en niños menores de 6 años por no haberse establecido la seguridad y eficacia
en este grupo de edad.
Niños mayores de 6 años: Realizar de 1 a 3 aplicaciones al día. La duración máxima
del tratamiento será de 5 días.
- Dosis en adultos: Adultos mayores de 12 años: Realizar de 1 a 3 aplicaciones
al día. La duración media del tratamiento será de 5 días.

EPISTAXIS:

Hemorragia nasal, procedente de la parte anterior o posterior de las fosas nasales.

Clasificación: Según su localización.

- Epistaxis anterior: la mayoría de las hemorragias nasales se producen en la zona anterior, en


un plexo vascular del tabique anteroinferior, denominado zona de Kiesselbach. Este tipo de
epistaxis se produce mayormente en niños y adolescentes. Por lo general, ceden
espontáneamente y no comprometen el estado general del paciente, son de fácil
tratamiento.
90-95% de los casos, la mayoría de los episodios son autolimitados. El pequeño % de casos,
que requiere tratamiento, es fácilmente controlado con medidas locales y conservadoras.
- Epistaxis posterior: son menos frecuentes, pero más graves, se producen por lesión de vasos
de mayor calibre, como la arteria esfenopalatina. Se compromete el estado general del
paciente, sobretodo en adultos y ancianos. Tienden a afectar a pacientes con ateroesclerosis
vascular o trastornos hemorrágicos preexistentes que se someten a IQ nasales o sinusales.
5-10% de los casos, y suelen requerir manejo con más frecuencia.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

- Epistaxis superior: cuando la hemorragia proviene de la arteria etmoidal anterior o posterior,


o bien de la rama nasal superior de la arteria esfenopalatina.

Etiología:

Causas más frecuentes:

-Traumatismo local (golpes en la nariz, hurgarse la nariz, el rascado también produce


frecuentemente y con cierta facilidad epistaxis en niños predispuestos.

-Sequedad de la mucosa.

Causas menos frecuentes:

-infecciones locales (vestibulitis, rinitis, sinusitis).

-infecciones sistémicas (SIDA)

-cuerpos extraños, especialmente en niños.

-arterioesclerosis.

-HTA (mal controlada).

-Neoplasias malignas, etmoidales y polisinusales.

-Fibroma juvenil.

-Pólipo sangrante septal.

-Se pueden presentar en el recién nacido, junto con una coriza heredosifilítica.

-En pacientes con tendencias hemorrágicas como: trombocitopenia, hepatopatías, coagulopatias,


uso de anticoagulantes.

-Se pueden observar casos de predisposición familiar a las epistaxis. Presentan en la mucosa nasal
formaciones telangectasicas, así como en la lengua, esófago, piel de la cara e incluso abdomen y
tórax, es la llamada enfermedad telangectasica familiar hereditaria con epistaxis o enfermedad de
Rendu- Osler- Weber. En el síndrome de Rendu- Osler- Weber pueden producirse múltiples
hemorragias nasales de gravedad, a partir de aneurismas arteriovenosos de la mucosa nasal.

Procesos generales asociados: pueden ser, además sintomáticas de ciertos procesos sistémicos:

 Trastornos vasculares: esclerosis, enfermedad cardiorenal, esclerosis renal, glomerulonefritis,


congestión cefálica paroxística.
 Discrasias sanguíneas de origen hematológico: alteración pasajera de la crasis sanguínea,
leucemia, purpura crónica recurrente, hemofilia.
 De origen hepático: hepatopatías agudas severas, cirrosis, hepatitis crónica, espiroquetosis
icterohemorrágica.
 Varios: de origen carencial (escorbuto), endocrino (tu hipifisiarios), infeccioso (tifoidea),
eruptivo (difteria).

Clínica:

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 Epistaxis benigna: cuadro clínico más frecuente, se manifiesta por expulsión de sangre roja
de forma brusca, con exteriorización anterior, inicialmente unilateral. Suele ceder de manera
rápida, espontanea o por simple compresión.
 Epistaxis grave: 10% de los casos, pueden ser graves por su abundancia o repetición. Cuando
se debe a su abundancia, se trata de un episodio hemorrágico importante con expulsión de
sangre por ambas fosas nasales, a nivel anterior y posterior, asociado a esputos hemáticos. El
estado general del paciente esta alterado, con fascies pálida, pulso rápido y débil,
hipotensión.

Diagnóstico:

-Las hemorragias nasales anteriores suelen visualizarse bien durante exploración directa con un
especulo nasal y luz brillante, a través de una rinoscopia anterior.

-si no se observan los focos hemorrágicos y la hemorragia es frecuente o grave, se debe recurrir al
uso del endoscopia de fibra óptica.

-en ocasiones, puede aplicarse un algodón con vasoconstrictor tópico para explorar mejor las fosas
nasales.

-por lo general no se necesitan pruebas de laboratorio rutinarias. En los pacientes con signos o
síntomas de hemorragias en otras zonas (petequias, melenas) y en aquellos con epistaxis graves o
recurrentes se debe determinar el hemograma completo, TPT, TP.

-TC en casos de sospecha de cuerpos extraños, tumor, fractura o sinusitis.

Tratamiento:

-Epistaxis anterior: Normalmente se puede controlar presionando sobre las aletas nasales durante 10
min. Si fracasa esta maniobra, se introduce una torunda de algodón, impregnada con vasoconstrictor
(fenilefrina al 0,25%) y un anestésico tópico (lidocaína al 2%). Otros métodos: cauterización o
aplicación de nitrato de plata, tampón nasal o esponja expansible recubiertos con pomada tópica,
como bacitracina o mupiricina. Balones nasales comerciales.

-Epistaxis posterior: Balones nasales comerciales y compresas de gasas posteriores, son rápidos y
eficaces. Ambos sistemas son muy incomodos, el paciente puede necesitar analgésicos y sedantes e
incluso hospitalización. La compresa debe permanecer colocada no más de 72 horas con la
administración de ATB (amoxicilina más ácido clavulanico, 875mg VO BID durante 7-10 días), para así
prevenir otitis media y sinusitis. La compresa nasal posterior reduce los niveles de PO2, por lo que
hay que administrar 02 suplementarios mientras permanezca colocada.

CUERPOS EXTRAÑOS:

Generalmente en niños pequeños desde los 18m de edad, disminuyendo la frecuencia a partir de los
4 años de edad. También en pacientes psiquiátricos y con retardo mental. Frecuente en la práctica
clínica otorrinolaringológica. Fundamentalmente en la consulta de urgencias pediátricas.

Etiología: Entre los objetos, introducidos habitualmente en la nariz, destacan: borradores, piedras,
fichas de juego, pelotas de papel, plastilina, vegetales y pilas tipo botón. En estos últimos, la

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

extracción debe ser lo más inmediata posible, porque con la humedad los vegetales aumentan de
tamaño y las pilas tipo botón pueden provocar quemaduras clínicas.

Clínica:

-Si el objeto es pequeño y su superficie es lisa, la mucosa nasal soporta bien la agresión durante un
tiempo hasta que comienza la rinorrea unilateral fétida y purulenta e insuficiencia respiratoria nasal
ipsilateral resistente al tratamiento médico convencional.

-Si el cuerpo extraño es de gran tamaño y con superficie irregular o irritante, se manifestara pos
obstrucción nasal unilateral, estornudos de repetición, prurito, secreción que se presenta como
epistaxis.

Diagnóstico: Se basa a menudo en el relato de una persona que ha visto como el paciente introducía
el objeto en la nariz o por medio de visualización directa con un especulo nasal. A veces no se
localiza por falta de colaboración del paciente, o por estar alojado en la región posterior, teniendo
entonces que recurrir a la endoscopia nasal con el paciente posiblemente bajo anestesia general. El
dx también puede ser casual, al objetivarse en una radiografía de senos paranasales solicitada por
otra razón, siempre que sea radiopaco de origen, o por el depósito de sales minerales a lo largo de
los años, llegando a formar cálculos denominados rinolitos.

-Rinolitiasis: es el hallazgo, habitualmente de forma casual, de un cuerpo extraño alojado en la fosa


nasal, que por haber pasado desapercibido durante años, se han depositado en él, sales minerales,
llegando a formar un cálculo que se ha detectado al hacer una exploración radiológica.

Tratamiento:

-La CONDUCTA A SEGUIR en estos casos de cuerpos extraños en las fosas nasales dependerá de la
localización del objeto, dividimos la nariz en tres tercios, y del segundo tercio a posterior NO
deberíamos intentar extraer el objeto, sino en su lugar, referir al médico especialista en
otorrinolaringología. Sin embargo del segundo tercio hacia delante, se puede extraer el cuerpo
extraño en la consulta mediante el uso de un especulo nasal y las pinzas nasales de Hart-mann.

El tratamiento previo con fenilefrina tópica puede facilitar la visualización y extracción del objeto.

En casos de objetos animados, como insectos, se puede hacer un lavado con solución fisiológica.

Bibliografia: Manual de Merck, undécima edición y Suros, octava edición.

Traumatismo Nasal

Como ya sabemos, un traumatismo es toda aquella lesión o daño producido en un tejido, órgano o
hueso. En este caso el traumatismo nasal es una pérdida de la continuidad ósea. (Rotura del hueso
que conforma el hueso de la nariz) como resultado de una fuerza trasmitida por un traumatismo
facial directo en la pirámide nasal.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

Etiología:

-Accidente de tráfico

-Resultado de agresiones físicas (peleas) y en la mayoría de los casos no supone riesgo de la vida. Sin
embargo quizás haya alteración de la función y estética.

-Caídas casuales

-Actividades deportivas.

Su incidencia es alta tanto en adultos como en niños.

Predomina más en adultos masculinos en edades comprendidas entre 15 y 30 años por traumatismo
intencionado con un predominio 2:1 sobre casos de mujeres en la cuales por lo general tiene este
tipo de fracturas por caídas.

Esta zona es muy vulnerable debido a su posición central, prominencia ósea y falta significativa de
apoyo esquelético.

Divisiones:

-Simple (afecta huesos propios de la nariz.

Complejas (con afectación del septo.

-Nasoetmoidoorbitaria

Clasificación:

Según Rhorich:

1. Fractura simple unilateral

2. Fractura simple bilateral

3. Fracturas conminutas: de dos o más fragmentos óseos; subdivididas en (unilateral, bilateral y


frontal)

4. Fracturas complejas: hueso más afectación de septum (la cual puede cursar con hematoma septal
o laceración del mismo)

5. Nasoetmoidoorbitaria

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

Según Stranc

-Tipo 1: afectación de la porción anterior de los huesos nasales y tabique.

-Tipo 2: además de huesos nasales y tabique, lesión de apófisis frontal del maxilar.

-Tipo 3: ídem más lesión de hueso frontal (Fractura Nasoetmoidoorbitaria.

Clínica:

-Signos y síntomas

*Dolor, inflamación, eritema, hematoma, deformidad según la fractura, epistaxis (uni o bilateral),
insuficiencia respiratoria.

Diagnóstico:

1. Inspección: identificar epistaxis, buscar edema y tumefacción. Identificar hundimiento del dorso o
paredes laterales.

Buscar heridas cutáneas.

Tabique: si hay desviación o hematoma

2. Palpación

Con ambos dedos índices palpar pirámide nasal en busca de escalones óseos o crepitaciones que
demuestren fractura.

3. Rinoscopia

Se debe realizar después de provocar vasoconstricción y usar analgésicos para aliviar dolor y antes de
esta se aspiran los coágulos o detritos presentes en las fosas nasales y luego se procede a realizar la
rinoscopia para visualizar si hay lesión de tabique, meatos y mucosa nasal.

En general no es necesario hacer rayos X a menos que la gravedad de la lesión imposibilite la


realización de una exploración física detallada o si se sospecha de otras lesiones.

TRATAMIENTO

Realizar taponamiento anterior (buena hemostasia y evita desplazamiento de los fragmentos óseos.

Hematoma septal: drenarlo, por medio de una incisión en el mismo o con inyectadora y luego
colocar un tapón. Hacerlo tan pronto como sea posible para evitar destrucción del cartílago.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

Si hay desplazamiento de los fragmentos óseos se realiza reducción cerrada.

La cual se puede hacer después de 24 a 72h después de la lesión (no más de 14 días)

Muchas de las fracturas nasales están en una posición correcta y no necesitan ser reducidas.

Posterior a esto se puede colocar una férula y un taponamiento y mientras este último se mantenga,
se debe administrar antibióticos (amoxicilina más ácido clavulonico) para reducir riesgo de infección.

ULCERAS Y PERFORACIONES DE TABIQUE

ETIOLOGIA

Puede ser por traumatismo repetido por hurgarse continuamente la nariz, cirugía nasal, por pircing
decorativo, consumo crónico de cocaína, exposición de sustancias toxicas (cromo, acido, vapores),
enfermedades como LES, sífilis, TBC.

SIGNOS Y SINTOMAS

Costras malolientes, epistaxis repetidas, perforaciones pequeñas (pueden causar silbidos, rinorrea y
obstrucción nasal).

DIAGNOSTICO

Anamnesis más examen físico

Realizamos rinoscopia anterior o fibroendoscopia para visualizar perforaciones.

TRATAMIENTO

Para reducir costras: pomada tópica como mupirocina y bacitracina o solución fisiológica.

Cirugía: septoplastia utilizando tejido de la propia persona mediante una membrana artificial
compuesta por un plástico suave y flexible.

TUMORES NASALES

POLIPOS

Son proliferaciones carnosas de la mucosa nasal, blanda, no dolorosa ni cancerosa. Que se pueden
formar en el revestimiento de los conductos nasales y senos paranasales. Con más frecuencia
alrededor de los orificios de los senos maxilares y que son provocados por inflamación.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

ETIOLOGIA

Rinitis repetitiva

Sensibilidad a un medicamento (aspirina)

Infecciones recurrentes

Asma

Alergias

Trastornos inmunológicos

Estos pueden tener forma de uva sin piel ni semillas (forma madura) o de lágrima (en su fase de
desarrollo). Estas últimas más pequeñas y pueden no causar síntomas. Mientras que las primeras
pueden bloquear el conducto nasal causando problemas para respira, anosmia e infección.

Es las más frecuentes de las tumoraciones nasales y puede presentarse en cualquier grupo social, en
ambos sexos pero es más frecuente en adultos.

CLINICA

Obstrucción nasal

Rinorrea

Congestión nasal

Estornudos

Hiposmia, anosmia

Dolor de cabeza o facial

Sensación de presión

DIAGNOSTICO

Anamnesis más examen físico

Endoscopia nasal, rayos X, tomografía computarizada.

Estas pruebas de imágenes ayudan a determinar el tamaño y la ubicación de los pólipos y evaluar el
grado de inflamación así como la presencia de otras posibles obstrucciones.

Se puede realizar biopsia y examen de alergia; este último a fin de determinar si alguna alergia
contribuye a la inflamación crónica.

Ya que a menos que no se controle la alergia o la infección subyacente; el pólipo va a recidiva.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

TRATAMIENTO

Se usan corticoides nasales en forma de aerosol que me ayudan a reducir o eliminar el


pólipo(beclometasona, flunisolida, triamcinolona) de una a dos inhalaciones en cada cavidad nasal
dos veces al día.

Estas dosis deben reducirse hasta alcanzar el máximo efecto con dosis mínima, en función de la
sintomatología del paciente.

Prednisona: sola o acompañada con un espray nasal si el tratamiento anterior no causa efecto (de 5
a 60 mg por día cada 8h).

Cirugía sino es eficaz el tratamiento: endoscópica para extraerlos.

PAPILOMA INVERTIDO

Tumor benigno, que crece en el interior de la nariz y los senos paranasales, puede afectar a cualquier
persona (más frecuente en adultos y en sexo masculino) este no se comporta como benigno ya que
puede crecer y producir destrucción de las estructuras vecinas transformándose en uno maligno.

ETIOLOGIA DESCONOCIDA

Pero la más aceptada hasta ahora es el Virus de Papiloma humano.

CLINICA

SIGNOS Y SINTOMAS

Congestión nasal

Obstrucción nasal de un solo lado

Dolor sudorbitario o frontal de un solo lado

Rinorrea anterior y posterior

Pesadez de la cara

DIAGNOSTICO

Anamnesis más examen otorrinolaringológico incluyendo endoscopia nasal y estudios de imagen


(rayos X, tomografía computarizada o resonancia magnética)

Biopsia y estudio anatomopatologico dará el diagnostico.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

TRATAMIENTO

Siempre quirúrgico (video endoscopia rinosinusal)

Patologías DE LOS SENOS PARANASALES:

Las infecciones que afectan los senos paranasales tienen el nombre de sinusitis

¿Qué es una sinusitis?

Es la inflamación de los senos paranasales producida por infecciones víricas, bacteriana. Micotica o
alérgicas

Afecta a las membranas mucosas de los senos paranasales (que son estructuras que están junto a la
cavidad nasal), aunque la mayor parte de los casos de sinusitis abarca más de un seno el afectado
con mayor frecuencia suele ser el maxilar superior, en orden de frecuencia le siguen los senos
etmoidal. Frontal y esfenoidal. Esto según Harrison pero según robbins es el frontal seguido
etmoides anteriores

Cada uno está revestido de epitelio de tipo respiratorio, que secreta moco el cual es trasportado
por los cilios hacia la cavidad nasal. En circunstancias normales no se acumula el moco en el
interior de los senos, los cuales permanecen estériles a pesar de estar muy cerca de las vías
nasales en que abundan las bacterias. Sin embargo, si se obstruyen los orificios de salida de los
senos y si hay deficiencia o ausencia del mecanismo de limpieza por parte de los cilios, puede
haber retención de las secreciones y surgir así los signos y síntomas típicos de la sinusitis. Al
acumularse las secreciones por la obstrucción pueden infectarse por diversos patógenos, como
virus, bacterias y hongos.

La sinusitis afecta a una proporción extraordinaria de la población y es la causa de millones de


consulta que se hacen a los médicos general, y en orden de frecuencia es la quinta entidad
patológica contra la cual se administra antibióticos

Harrison, principios de medicina interna 19ª ed.

a. Clasificacion de la sinusitis:

según su duración:
Aguda: comprenden desde su inicio un periodo de tres semanas.
Subaguda: cuyo periodo es entre tres y seis semanas.
Crónica: con más de seis semanas de duración.

Según la causa:
 No Infecciosa (sinusitis alérgica)
 infecciosa
Viral
Bacteriana

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

Micotica
Harrison, principios de medicina interna 19ª ed.

Sinusitis aguda: o rinosinusitis aguda


La sinusitis aguda se define como la inflamación de los senos paranasales que dura
menos de cuatro semanas y comprende la mayor parte de los casos de la enfermedad.
De origen viral, bacteriano o Micotica. En el caso de la viral dura de 5 a 7 días y en el caso
de la bacteriana dura hasta 4 semanas.

Esta con frecuencia está precedida por una rinitis aguda o crónica robbins 6ed

 Etiología: La obstrucción de los orificios sinusales que culmina en una rinosinusitis


puede provenir de elementos infecciosos o no infecciosos.

Causas no infecciosas:
 la rinitis alérgica( obstruye el flujo de moco por el orificio )
 Barotraumatismos ( ejemplo buceo en aguas profundas o pilotos de aviones
por cambios de presión atmosférica puede causar alteraciones en la
ventilación sinusal y en la eliminación de secreciones )
 exposición a sustancia irritantes como el uso abusivo de descongestionantes
nasales que causa irritación sinusal o Que lleven a la formación de pólipos

 Pólipos nasales también pueden obstruir el orificio de los senos y facilitar su


infección
 Tumores nasales y sinusales (carcinoma escamoso-)
 Fibrosis quística( trastorno que altera el contenido del moco, y causan
sinusitis al entorpecer la eliminación del mismo)
 Nosocomial: en UCI por intubación nasotraqueal y catéteres nasogastricos.

Causas infecciosas:
VIRAL: muestra una frecuencia mayor que la bacterinana, los virus más implicados
son: rinovirus, virus parainfluenza, y de influenza.

Bacteriana: estas han sido mejor descritas, Entre los casos de origen
extrahospitalario, S. pneumoniae y Haemophilus influenzae constituyen los
factores más comunes, los cuales causan 50 a 60% de los casos. Moraxella
catarrhalis origina enfermedad en un porcentaje importante de niños (20%), pero
en una cifra menor de adultos.
Los casos de origen nosocomial provienen de bacterias presentes en el entorno
hospitalario, las cuales incluyen S. aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella
pneumoniae y Enterobacter.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

Hongos: muchos casos agudos se observan en pacientes inmunodeprimidos


causada por hongos mucorales entre ellos: rhizopus, rhizomucor, mucor, , el
aspergillum y fusarium son infrecuentes de la enfermedad.

La sinusitis del maxilar también puede derivar de infecciones odontológicas caso en el


cual las bacterias de las raíces del primer y segundo molar penetran a la placa osea
delgada que las separa del piso del seno maxilar
 Clínica:
Posible motivo de consulta expulsión de secreciones nasales, y congestión de las vías
nasales, dolor facial a la presión y cefalea.

La sinusitis maxilar produce dolor en la región maxilar odontalgia y cefalea frontal


La sinusitis frontal causa dolor en la región frontal y cefalea frontal
Sinusitis etmoidal produce dolor entre los ojos y en la zona retrocular y cefalea frontal
Sinusitis esfenoidal es menos localizado el dolor y de irradia a la región frontal y
occipital

Cefalea diferenciar de otros tipos de cefalea la de la sinusitis aumenta al inclinarse


hacia delante toser o estornudar o decúbito dorsal
 Secreción purulenta, espesa u oscura de las vías nasales denota sinusitis bacteriana
pero también aparece en los comienzos de infecciones virales como el resfriado
común y no es especifica de las infecciones bacterianas.

 Congestión u obstrucción nasal que provoca dificultades para respirar por la nariz
Otros signos y síntomas pueden incluir:
 Presión en los oídos
 Dolor en la mandíbula y dientes superiores
 Disminución del sentido del olfato
 Fatiga
 Fiebre

Harrison

 Diagnóstico:

El dx de la sinusitis generalmente se basa en los antecedentes sintomáticos y en el examen físico


que consiste en la inspección de nariz y garganta. La ausencia u opacidad de luz durante la
transiluminacion puede indicar q los senos maxilares o frontales están llenos de líquidos

Sin embargo Suele ser difícil diferenciar entre la sinusitis viral y bacteriana una
manifestación clínica que ha usado para orientar en las decisiones diagnósticas y
terapéuticas es la duración de la enfermedad. La bacteriana aguda es frecuente en
individuos con síntomas persistentes (duración de síntomas por más de 10 días en adultos y

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

de 10 a 14 en niños) acompañados de 3 signos cardinales: secreción purulenta por vías


nasales, obstrucción de vías nasales, dolor facial. Incluso con esto solo el 40 y 50-% tienen
sinusitis bacteriana verdadera.

Es difícil diferenciar con bases clínicas una sinusitis bacteriana de otra viral Harrison
 Rx
 Endoscopia nasal. Q se efectuar en el consultorio de otorrinolaringólogo proporciona una
visión clara de la cavidad nasal anterior y de las aberturas sinusales indicada en pacientes q
no responden al tto Un tubo flexible y delgado (endoscopio) con una luz de fibra óptica que
se inserta por la nariz y permite al médico ver el interior de los senos paranasales.
 La TC se reserva para el Diagnostico de la sinusitis crónica o para excluir complicaciones
 La RM es costosa y solo se emplea cuando hay sospecha de neoplasias
 Cultivos nasales y de los senos paranasales. Por lo general, no se necesita hacer análisis de
laboratorio para el diagnóstico de la sinusitis aguda. No obstante, si la afección no responde
al tratamiento o empeora, los cultivos de tejidos pueden ayudar a determinar la causa, por
ejemplo, una infección bacteriana.

Tratamiento:

 Muchos enfermos con el dx de sinusitis aguda mejoran sin antibióticos. La estrategia inicial
para las personas con síntomas leves y moderados de poca duración es el tto orientado al
alivio sintomático

 Tratamientos para aliviar los síntomas


- Irrigación salina nasal, en que usas un aerosol en la nariz varias veces por día
para enjuagar los conductos nasales.
- Analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno

Medidas no farmacológicas:

 las inhalaciones de vapor


 la aplicación de toallas húmedas y calientes sobre los senos afectados
 las bebidas calientes estimulan la vasoconstricción nasal y favorecen el drenaje
Merck

Tratamiento con antibióticos:


Tratamiento de primera línea:
amoxicilina/clavulanato 500/125mg via oral cada 8 horas o 875/125 cada 12 horas

Pacientes con Alergia a la penicilina se le puede prescribir:


doxiciclina 100mg vía oral cada 12 horas
clindamicina 300mg vía oral cada 8 horas.
eritromicina 250mg vio oral cada 6 horas más trimetopim-sulfametoxazol 80/400mg cada 6
horas ,

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

En los niños se emplean antibióticos parecidos pero se ajustando la posología al peso del
paciente no obstante los niños no pueden recibir fluoroquinolonas por la posibilidad de
un cierre prematuro de la placa epifisaria de crecimiento

El tto por lo general dura 7 a 10 días la enfermedad grave a veces obliga al uso de
antibióticos por vía IV Y ES UNA DE LAS CONSIDERACIONES DE INTERNAMIENTO
HOSPITALARIO.

Tratamiento con vasoconstrictores:

Los vasoconstrictores tópicos causan constricción de los vasos sanguíneos nasales


disminuyendo la congestión de los tejidos y facilitan el drenaje

Ejemplo las pulverizaciones de fenilefrina al 0,25% cada 3 horas resultan eficaces pero se
deben usar como máximo durante 5 días o ciclos de 3 días de tto y 3 días de descanso
para evitar vasodilatación de rebote

En caso que el paciente no mejore con el tto habrá que pensar en la aspiración de los senos
paranasales, lavado de los mismos por parte del otorrinolaringólogo
Sinusitis crónica:

Es la inflamación de los senos paranasales que duran más de 12 semanas y es muy difícil su
curación clínica. (porque han recibido ciclos repetidos de antibióticos el cual puede causar
resistencia en las bacterias y agrava el peligro de proliferación ) Principalmente es por
bacterias y hongos.

La sinusitis bacteriana crónica se piensa q es por la deficiencia de mecanismos de limpieza


mucociliar, por infecciones repetitivas y no por la infección bacteriana resistente. Sin
embargo la patogenia no es clara

Sinusitis Micotica crónica está casi nunca es invasora y se presentan en hospedadores con
deficiente función inmunitaria casi siempre es por aspegillus . En la presentación no invasora
es indolora y leve se logra la curación con la intervención quirúrgica endoscópica y no hay
necesidad del uso de antimicóticos, en la enfermedad invasora se observa en pacientes con
inmunodepresión los síntomas son de larga evolución a menudo de un salo lado y
opacificacion de un solo seno en estudios de imágenes como consecuencia de un micetoma(-
bola fungosa o aspergilomas ) dentro del seno paranasal. Y quizás este indicado el tto
antimicótico. También se trata de modo quirúrgico. (Estas personas secretan moco espeso
con consistencia de mantequilla de mani)

 Etiología:
 Sinusitis aguda ( la resolución incompleta de la sinusitis aguda recurrente pueden
desencadenar la sinusitis crónica)
 Pólipos nasales. Consisten en el crecimiento de tejido y pueden bloquear las fosas nasales o
los senos paranasales.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 Tabique nasal desviado. Si el tabique nasal (la pared entre las fosas nasales) está desviado,
puede restringir o bloquear los senos paranasales.

 Clínica:
 Rinorrea gruesa e incolora, o drenaje por la parte posterior de la garganta (drenaje
retronasal)
 Congestión u obstrucción nasal que provoca dificultades para respirar por la nariz
 Dolor, sensibilidad e hinchazón alrededor de los ojos, mejillas, nariz y frente
 Reducción de los sentidos del gusto y el tacto en los adultos, y tos en los niños
 Sensación de plenitud de los oídos
 Escurrimiento posnasal
 Ronquera
 Tos crónica
 Perdida del gusto y del olfato
 Halitosis

 Diagnóstico:
Principiante es RX en la bacteriana la tomografía computarizada es útil para valorar la
magnitud de la enfermedad detectar algún defecto anatómico o un cuadro obstructivo eje
pólipo y cuantificar la respuesta al tto. Esto debe ser por parte del otorrino el cual se
encarga también de los estudios endoscópicos y obtener las muestras de tejido para el
estudio histológico y cultivo.

 Tratamiento:
Se utilizan antibióticos de amplio espectro como amoxicilina /clavulanato 875mg cada 12
horas, moxifloxacina
En la sinusitis crónica se logra la resolución completa tras una antibioterapia prolongada
durante 4- 6 semanas

Si el paciente no responde a estos antibióticos es necesaria la cirugía para mejorar la


ventilación y el drenaje sinusotomia maxilar, sinusotomia esfenoidal, etmoidectomia

Si el tto anterior es ineficaz se recomienda la intervención quirúrgica

 Y el tto de la Micotica: es la extracción quirúrgica del moco impactado. por desgracia la


recurrencia es frecuente.

 Corticosteroides nasales. Estos atomizadores nasales ayudan a evitar y tratar la inflamación.


Algunos ejemplos son fluticasona y budesonida).

Complicaciones: la sinusitis aguda o crónica pueden ir seguida de complicaciones diversas .

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 osteomielitis

 tromboflebitis séptica:

 Infecciones intracraneanas : la sinusitis también puede desencadenar la infección


hacia la cavidad craneal, pudiendo ocasionar absceso epidurales, subdural y
cerebrales la diseminación puede ser por linfáticos y las venas

Neoplasias malignas de la cavidad nasal y los senos


paranasales:

 Carcinoma rinofaringeo: un CNF es una neoplasia que ocurre en la nasofaringe, la


cual se ubica detrás de la nariz y encima de la parte posterior de la faringe.
Clasificada en queratinizante y no queratinizante este último se relaciona con el VEB
y pudiera ser diferenciado o indiferenciado

 Etiología:
 El Infección por Virus de Epstein-Barr (VEB) se relaciona con el no
queratinizante
 Factores genéticos Se habla de una predisposición genética en el carcinoma de
nasofaringe debido a la observación de muchos casos de agregación familiar.
 Factores de riesgo:
- Sexo. El carcinoma nasofaríngeo es más frecuente en los hombres que en las
mujeres.
- La edad. El cáncer nasofaríngeo puede aparecer a cualquier edad, aunque se lo
diagnostica con mayor frecuencia en adultos de 30 a 50 años.

 Clínica:

El paciente con carcinoma nasofaríngeo puede permanecer asintomático mucho tiempo o puede
presentar una serie de signos y síntomas de gran diversidad dependientes de su localización y
extensión.

El primer signo de la enfermedad en la mitad de los casos corresponde a la metástasis palpable a los
ganglios linfáticos cervicales ya q la red linfática local es muy abundante. Esto oscurece el pronóstico.
Y la metástasis a distancia la supervivencia es baja estos pueden invadir regiones cercanas como la
órbita y la cavidad craneal , trastornos auditivos y neurológicos.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

 Diagnóstico:
 Rx
 Radiología convencional, que aunque permite detectar tumores localizados en
la pared superior y posterior, es poco determinante y ha sido superada por las
pruebas de imagen actuales.
 RNM con gadolinio Es la técnica de elección ya que nos permite definir con
mayor exactitud la invasión de tejidos blandos. Es una técnica de gran utilidad
para la detección de recidivas
 Serología: Las determinaciones serológicas frente al VEB se realizan mediante
inmunofluorescencia directa
 Biopsia Imprescindible para la confirmación del diagnóstico.

 Tratamiento:
 La radioterapia es la modalidad estándar del Para los tumores nasofaríngeos pequeños, la
radioterapia quizás sea el único tratamiento necesario. En los casos de un carcinoma
nasofaríngeo recurrente, a veces se utiliza un tipo de radioterapia interna denominada
braquiterapia. Con este tratamiento, las semillas o los cables radiactivos se colocan en el
tumor o muy cerca de este.
 Quimioterapia
 Cirugía Debido a su localización en la línea media de la base del cráneo, la nasofaringe ha
sido tradicionalmente considerada como una estructura irresecable.

 Carcinoma de células escamosas:

Este se relaciona con frecuencia con factores de riesgo laboral. Más de la mitad de los carcinomas se
los senos se originan en el seno maxilar 10 % en los etmoidales y 1% es los senos esfenoides y frontal
según rubin la mayor parte de estos canceres son tu de células escamosas ya sea queratinizadas o no
queratinizadas o indiferenciados.

Patogenia

Varios químicos industriales pueden inducir cáncer de los senos paranasales como el níquel el cromo
así como también la carpintería en la industria del mueble y las industrias textiles que trabajan con
cuero pero no se ha identificado un agente químico especifico afectan primordialmente los senos
maxilar y etmoidales y como son factores de riesgo laborales son más comunes en varones estos
crecen de forma persistente e invaden estructuras adyacentes pero no producen metástasis a
distancia

 Diagnostico: El crecimiento de estos tumores suele ser lento, en los casos de los
tumores de senos paranasales muchas veces confunden al internista siempre
cuando no piensen en ellos y lo traten como una sinusitis.

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia
Tema 03: Patologías de nariz y senos paranasales

Rinoscopia anterior y posterior forzada para determinar lesión en rinofaringe. Exámenes


complementarios.

Rx simple de senos paranasales.

Biopsia

 Tratamiento:
- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia

Heredia, María. Hernández, Diana. Hernández, María G. Hernández, Brigitte. Justo, Francelia

También podría gustarte