Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS

NATURALES Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

RESPONSABILIDAD SOCIAL
TEMA: “CONTAMINACIÓN SONORA EN AREQUIPA”
ESCALAS DE NIVEL SONORO. NORMAS LEGALES
NACIONALES

Curso: caracterización física de los materiales

Docente: Prof. Edgar L. Pfuturi H

Presentado por:
Martínez Ytuza, Luis
Flores Luque Gemily
Tarifa Coaguila Antony
Canaza Mamani, Edwar
Turpo Huahuasoncco Klinton
Mamani Pineda Sammi
Umpire Inca Renzo
Guitierrez Vilca Bryan

Arequipa-Perú
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar la Contaminación Acústica del Centro Histórico de la ciudad de Arequipa,
mediante la elaboración de medidas de los niveles de ruido en este lugar.

Objetivos Específicos
Los objetivos que pretendemos alcanzar con este trabajo son los siguientes:
1. Medir los niveles de presión sonora presentes en distintos puntos del Centro
Histórico de Arequipa.
2. Representar todos estos datos de forma visual a través de un estudio de los
niveles sonoros, considerando la representatividad espacial y temporal de los
niveles de presión sonora en el Centro Histórico de Arequipa.
3. Evaluar los niveles de presión sonora obtenidos con respecto al D.S. 085-2003-
PCM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”.
4. Estimar la diferencia entre el comportamiento acústico que muestra el Centro
Histórica de Arequipa en un día de semana regular y un fin de semana, así como
en diferentes intervalos horarios a lo largo del día.
5. Realizar un estudio de la percepción de la población, hacia el ruido en el Centro
Histórico de Arequipa.

Figura 1. Medición del ruido ambiental (MINAM)


ANTECEDENTES

ÁMBITO INTERNACIONAL
TITULO: “ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RUIDO DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO – ZONA SUR, ECUADOR 2010”.
AUTOR: Jennifer Andrea Amores Obando.
Estudio realizado en el año 2009 en la Facultad de Ciencias Ambientales y su objetivo
es la realización de un Mapa de Ruido del Distrito Metropolitano de Quito en el cual se
recolectó datos de ruido ambiental de la ciudad, los cuales debían corresponder a los 7
días de la semana en tres horarios: mañana, tarde y noche.

TITULO: “EVALUACIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE


PUERTO MONTT, CHILE 2008”.
AUTOR: Víctor Hugo Lobos Vega. Estudio de la contaminación Acústica en la Ciudad
de Puerto Montt, cuyos datos fueron representados en distintos mapas de ruidos de
acuerdo a intervalos horarios. Así mismo el estudio fue complementado con un estudio
de percepción y grado de molestia del ruido ambiental que tienen los habitantes de
Puerto Montt.

TITULO: “METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN DEL


RUIDO EN AEROPUERTOS, ESTUDIO DE CASO: AEROPUERTO OLAYA
HERRERA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN”.
AUTOR: Jorge Alberto Cano Álvarez. Este estudio está principalmente centrado en
desarrollar una metodología para la elaboración de mapas de ruido utilizando el
software de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS en su versión 9.3. Se usó una
muestra de 26 puntos, con valores de presión sonora, tomados por la Universidad de
Antioquia, en la plataforma y en los alrededores del aeropuerto Olaya Herrera de la
Ciudad de Medellín.

TITULO: “ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL POR


TRÁFICO VEHICULAR EN PUNTOS CRÍTICOS DE LA ZONA
METROPOLITANA DE GUADALAJARA Y ACTUALIZACIÓN DEL MAPA
DE RUIDO, MEXICO 2005”.
AUTOR: Biol. Miguel Bañuelos Castañeda. Se realizó un análisis de los niveles de
ruido por tráfico vehicular en puntos críticos y la actualización del mapa de ruido de la
Zona Metropolitana de Guadalajara caracterizando los niveles de presión sonora por
tráfico vehicular en 43 puntos críticos de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Señalados en el Estudio de “Diagnóstico de ruido ambiental de la Zona Metropolitana
de Guadalajara”, 2003.

A NIVEL NACIONAL
TITULO: “EVALUACIÓN DE IMPACTO SONORO EN LA PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, LIMA 2012”.
AUTOR: William Baca Berrio, Saúl Seminario Castro. Se presenta el estudio que se
realizó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la finalidad de Identificar las
fuentes generadoras de ruidos y determinar sus niveles de emisión sonora, comparar los
niveles sonoros con los valores límites establecidos en las regulaciones u ordenanzas
correspondientes y confeccionar un mapa general del campus con los distintos niveles
de presión sonora (Mapa de ruidos), para elaborar una zonificación acústica que permita
evaluar estos niveles en función de cada zona.
MARCO TEÓRICO
CAPITULO I. REVISIÓN DE LA LITERATURA
CONTAMINACIÓN SONORA EN AREQUIPA

ESCALAS DE NIVEL SONORO. NORMAS LEGALES


NACIONALES

INTRODUCCIÓN
La problemática medioambiental en las distintas ciudades, viene siendo tratada con
mayor atención que en el pasado, debido al hecho de que el desarrollo de las zonas
rurales a zonas urbanas se ha incrementado exponencialmente y como consecuencia la
contaminación en sus diferentes formas. Es así que la contaminación acústica debido a
sus características se ha convertido en una de las formas de contaminación más difícil
de controlar, y es que es un contaminante que no solo afecta a la salud de las personas,
sino que también tiene repercusiones sobre su estilo de vida. En nuestro país, así como
en muchas partes de Latinoamérica, aún los esfuerzos aún no parecen suficientes para
investigar este problema. La ciudad de Arequipa tiene una posición estratégica que
facilita la actividad comercial y turística, fenómeno que claramente repercute sobre los
niveles de presión sonora alrededor de la ciudad. Uno de los principales puntos de
interés en Arequipa, es la zona constituida por el Centro Histórico de la ciudad. Por tal
motivo la presente investigación pretende evaluar la existencia de contaminación
acústica en este lugar, siendo uno de ellos la Avenida Independencia, donde se
encuentra una de las universidades más prestigiosas de la ciudad, siendo esta la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y de esta manera servir como punto
de partida para la realización de otros estudios complementarios y para la toma de
decisiones que permitan reducir o acabar con esta problemática.

Figura 2. Contaminación sonora en Arequipa (MINAM)


ARTICULOS SOBRE ESCALAS DE NIVEL SONORO

Estimación del nivel de sonido del tráfico en carretera a partir de


mezclas de sonido urbano realistas mediante factorización matricial no
negativa
Las redes de sensores acústicos experimentales se prueban actualmente en las grandes
ciudades, y aparecen cada vez más como una herramienta útil para enriquecer los mapas
de ruido de tráfico de carretera modelados a través de técnicas de asimilación de datos .
Un desafío es poder aislar de las mezclas acústicas medidas cantidades acústicas de
interés, como el nivel sonoro del tráfico rodado. Esta tarea es todo menos trivial debido
a las múltiples fuentes de sonido que se superponen dentro de las mezclas de sonido
urbano.
El marco de Factorización de Matriz No Negativa (NMF, por sus siglas en inglés) está
desarrollado para estimar los niveles de ruido del tránsito en las escenas de sonido
urbano. Para evaluar las actuaciones del enfoque propuesto, se diseña un corpus
sintético de escenas de sonido, para cubrir los ajustes más comunes de los paisajes
sonoros, y se valida el realismo a través de una prueba perceptiva. Las escenas
simuladas reproducen las salidas de la red del sensor, en las que se conocen la
incidencia real y el nivel de sonido de cada fuente. (Jean Remy-A. Can, 2018)

Características y predicción del nivel sonoro en espacios extragrandes.

Tiene como objetivo examinar los campos de sonido en espacios extragrandes, que se
definen como espacios utilizados por personas, con un volumen aproximadamente
mayor que y coeficiente de absorción inferior a 0,7. En tales espacios, la
energía reverberante no homogénea causada por reflexiones tempranas y desiguales con
un volumen creciente tiene un efecto significativo en los campos de sonido. Las
mediciones se realizaron en cuatro espacios para examinar la atenuación de la energía
total y reverberante al aumentar la distancia entre la fuente y el receptor, que luego fue
validada por las simulaciones con el método de la fuente de la imagen. Los resultados
muestran que las razones de la disminución exponencial de la energía total no son solo
el sonido directo, sino también la energía reverberante. La diferencia de predicción del
nivel de presión sonora total. (SPL) entre la fórmula clásica y el método de fuente de
imagen aumenta con el volumen y disminuye con la absorción de la superficie, según la
cual se propone una línea crítica que separa los espacios extra grandes de los grandes.
Además, se propone un modelo recientemente modificado basado en la importancia de
la primera reflexión desde el piso, que muestra más ventajas de la predicción del nivel
de sonido en espacios extra grandes. (ChaoWang-HuiMa, 2018)
Aplicaciones de medición de nivel de sonido basadas en teléfonos
inteligentes: evaluación del cumplimiento con los estándares
internacionales de medidores de nivel de sonido
Los teléfonos inteligentes se han convertido en dispositivos potentes con capacidades
informáticas que rivalizan con el poder de las computadoras
personales. Cualquier teléfono inteligente ahora se puede convertir en un dispositivo de
medición de sonido debido a su micrófono incorporado . La ubicuidad de estos
dispositivos permite que las aplicaciones de medición de ruido amplíen la base de las
personas que pueden medir el ruido.
Existen muchas aplicaciones de medición de sonido en el mercado para varias
plataformas móviles, pero solo una fracción de estas aplicaciones logran la precisión
suficiente para evaluar los niveles de ruido, y mucho menos se pueden usar como un
reemplazo para los instrumentos profesionales de medición de nivel de sonido .
Presentan los métodos y los resultados de la calibración de su aplicación de medidor de
nivel de sonido NoiSee desarrollada internamente de acuerdo con los estándares de
medidores de nivel de sonido de ANSI (American National Standards Institute) e IEC
(International Electrotechnical Commission). Los resultados muestran que la aplicación
del medidor de nivel de sonido y un micrófono externo pueden cumplir con la mayoría
de los requisitos para la Clase 2 del estándar IEC 61672 / ANSI S1.4-2014. (A. Bryan,
2017)

El efecto del viento sobre la propagación del sonido en las zonas


urbanas: enfoque experimental con una fuente de sonido no
controlada.

La propagación del sonido urbano está influenciada por las condiciones


meteorológicas , causando la refracción y la dispersión de las ondas de sonido. Un
estudio experimental sobre el efecto de la meteorología en la propagación del sonido
urbano aún no se ha abordado en escalas a largo plazo y de largo alcance. Por primera
vez, este artículo presenta un enfoque para medir el efecto del viento en la propagación
del sonido urbano desde una fuente de sonido no controlada. El enfoque se aplica a una
ubicación en Eindhoven (Países Bajos), con campanas de iglesias como fuente de
sonido. El sonido se mide continuamente, a favor del viento desde la fuente de sonido
de acuerdo con la dirección predominante del viento hasta 527 m desde la fuente, y
durante un período de 5 meses. Resultados de esta campaña de medición.muestran un
aumento del nivel de presión acústica de 0,4 dB, 0,8 dB y 1,9 dB en tres posiciones de
medición por 1 m / s de aumento de la velocidad del viento en las bandas de 1/3 de
octava . Los efectos son más fuertes para frecuencias más bajas y aumentan para otras
posiciones de micrófono. Se discuten posibles mejoras futuras del enfoque
experimental. (Charam T.-Maarten H., 2019)
Los parámetros acústicos de la sala se suelen determinar en las oficinas desocupadas. El
nivel de calificación denota el nivel de presión acústica equivalente a la energía durante
un período de medición en una oficina ocupada con sonidos del habla y tiene en cuenta
las penalidades para los componentes tonales, informativos e impulsivos. Este estudio
evaluó 89 diferentes condiciones de sonido bajo las cuales los sujetos deben completar
una tarea de recuperación de números y un cuestionario en condiciones de laboratorio
con respecto a sus relaciones con el nivel de calificación.( Tobias Renz. Et.al)

ESCALA DE NIVEL SONORO


Artículo 7°: NIVELES SONOROS DE EMISIÓN E INMISIÓN

En concordancia con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental- ECA para


Ruido, los valores Guía Para el Ruido en interiores establecidos por la Organización
Mundial de Salud-OMS y el Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE; los niveles
máximos de ruido de emisión e inmisión son los siguientes: ( Ballesteros y Daponte,
2011)

a) Niveles sonoros de emisión (Ambiente Exterior)

Para las zonas que se citan a continuación, el nivel de ruido transmitido a ellos, no
superará los límites que se establecen en la siguiente tabla:

Zonas de aplicación Valores( LAeqT) Expresión en dBA


Periodo Día Periodo noche
Zonas de protección 50 40
especial

(establecimientos de
salud, centros educativos
y culturales, asilos y
orfanatos).
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60

Fuente: Adaptado del Decreto Supremo N° 085-2003-PCM

b) Niveles sonoros de inmisión (Ambientes Interiores), transmitidos por vía aérea

Para los usos que se citan a continuación, el nivel de ruido transmitido a ellos, no
superará los límites que se establecen en la siguiente tabla:
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Organización Mundial de la Salud
(OMS) y valores obtenidos por mediciones experimentales in situ en estudios realizados en el
distrito. (Ballesteros y Daponte, 2011)

c) Niveles sonoros de inmisión (Ambientes Interiores), transmitidos por vía


estructural

Para los usos que se citan a continuación, el nivel de los ruidos transmitidos a ellos, no
superará los límites que se establecen en la siguiente tabla:

Uso de edificación Tipo de recinto Valores( LAeqT) Expresión en dBA


Periodo Día Periodo noche
Vivienda o uso Zonas comunes 45 35
residencial (patios interiores,
piezas habitables,
pasillos, aseo,
cocina)
Zonas de dormitorios 40 30
Hospitalario Zonas comunes 45 35
Zonas de dormitorios 40 30
Educativo Aulas 40 40
Salas de lectura 35 35
Recreativo y Cines y teatros 35 35
espectáculos
Bingos y salas de 45 45
juego
Comerciales Bares y 45 45
establecimientos
comerciales
Administrativos y Despachos y 40 40
oficinas profesionales
Oficinas 45 40

Fuente: Adaptado de la Guía Para el Ruido en interiores de la OMS y contrastado por


mediciones experimentales in situ en estudios realizados en el distrito. (Ballesteros y Daponte,
2011)
NORMATIVA VIGENTE
Normativa Internacional
ISO 1996-1:2016.- Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1:
Índices básicos y procedimientos de evaluación
La Norma ISO 1996-1:2016 define los índices y magnitudes básicas para la descripción
de los niveles de presión sonora en el ambiente y establece los procedimientos básicos
para su evaluación. Así mismo especifica los métodos para la evaluación ambiental de
ruido y otorga una guía para la predicción de las principales fuentes potenciales que
ocasionan dichos niveles de presión sonora. (ISO, 2016)
ISO 1996-2:2007.- Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 2:
Determinación de los niveles de ruido ambiental
La Norma ISO 1996-2:2007 describe las distintas formas en que se pueden determinar
los niveles de presión sonora: por medición directa, mediante cálculos que permitan la
extrapolación de datos o exclusivamente por cálculos matemáticos. Así mismo establece
las condiciones que se deben tener para la medición o cálculo de estos niveles. (ISO,
2007).

Normativa Nacional
Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para
Ruido

VALORES EXPRESADOS
EN
LAeqT
Zona de aplicación Horario diurno Horario nocturno
Zona de protección 50 40
especial
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70

La contaminación sonora es un proceso que involucra instituciones tanto a nivel local


como provincial y nacional; cada una es responsable de tareas diferentes. La
colaboración entre las diferentes entidades es fundamental para mejorar los niveles de
ruido y, por lo tanto, el nivel de vida de la ciudadanía. Las entidades responsables son:
El Ministerio del Ambiente se encarga de aprobar los ECA Ruido y las directrices para
la elaboración de los planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire. Además,
promueve y supervisa el cumplimiento de políticas ambientales sectoriales orientadas a
alcanzar y mantener los estándares primarios de calidad del aire.
Las municipalidades provinciales y distritales colaboran entre ellas para cumplir con las
siguientes funciones:
a) Elaborar e implementar los planes de prevención y control de la contaminación
sonora y los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su
competencia
b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para prevenir y
controlar la contaminación sonora
c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas
bajo su competencia
d) Dictar normas de prevención y control de la contaminación sonora para las
actividades comerciales, de servicios y domésticas, En resumen, los gobiernos locales
son los competentes para evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar los temas referidos
al ruido, de acuerdo a lo establecido en sus respectivas ordenanzas municipales y
conforme a los ECA Ruido.
El Ministerio de Salud es el responsable de establecer o validar criterios y metodologías
para la realización de la vigilancia de la contaminación sonora. Además, evalúa los
programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora (y puede
encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones).
Asimismo, hay autoridades sectoriales que emiten las normas que regulan la generación
de ruido de las actividades que se encuentren bajo su competencia y fiscalizan el
cumplimiento de dichas normas (ellas también pueden encargar a terceros esta
actividad). Entre sus tareas, se incluye verificar el cumplimiento de los ECA Ruido
cuando se encuentren contenidos en un instrumento de gestión ambiental. Así, por
ejemplo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones fiscaliza el cumplimiento de
los instrumentos de gestión ambiental aprobados para la construcción de una vía
expresa o infraestructura de transporte urbano. (Martínez y Peters, 2015)
También, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) es parte de esta estrategia de
monitoreo y medición, ya que aprueba las normas metrológicas relativas a los
instrumentos para la medición de ruidos6 y califica y registra a las instituciones públicas
o privadas que realicen la calibración de equipos para la medición de ruidos.
El OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), como parte de su
función de supervisión a entidades de fiscalización ambiental (EFA), verifica que los
gobiernos locales cumplan con esta fiscalización y brinda constantemente asistencia
técnica para el uso de sonómetros (por ejemplo, sobre las características de los equipos
que cada distrito necesita según sus características geográficas), mediante la realización
de capacitaciones masivas a servidores públicos de municipalidades de Lima
Metropolitana y de provincias. (Harris C.M,1998).
D.S. Nº 085-2003-PCM: “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecen aquellos
niveles máximos de presión sonora, tal que si son superados pueden afectar la salud de
la población y comprometer la calidad de vida de los mismos. Los ECA’s consideran
como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A.
Dichos niveles se establecen de acuerdo a intervalos Horarios Diurnos y Nocturnos y así
mismo de acuerdo a distintos ámbitos de aplicación: Zonas Urbanas, Comerciales,
Industriales y de Protección Especial.
R.M. 227-2013-MINAM Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental
Este Protocolo fue concebido para establecer las metodologías, técnicas y
procedimientos para que el monitoreo de ruido ambiental a realizarse sea el adecuado.
El alcance del Protocolo es Nacional y debe ser usado por toda persona natural o
jurídica pública o privada que desee realizar un monitoreo de ruido ambiental con fines
de comparación con el Estándar Nacional de Calidad Ambiental de Ruido. (Sánchez y
Toledo, 2013)

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los
niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud
humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora
Continuo Equivalente con ponderación A ( ) y toman en cuenta las zonas de
aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente norma.
Artículo 5.- De las zonas de aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido

Para efectos de la presente norma, se especifican las siguientes zonas de aplicación:


Zona Residencial, Zona Comercial, Zona Industrial, Zona Mixta y Zona de Protección
Especial. Las zonas residencial, comercial e industrial deberán haber sido establecidas
como tales por la municipalidad correspondiente.

Artículo 6.- De las zonas mixtas

En los lugares donde existan zonas mixtas, el ECA se aplicará de la siguiente manera:
Donde exista zona mixta Residencial - Comercial, se aplicará el ECA de zona
residencial; donde exista zona mixta Comercial - Industrial, se aplicará el ECA de zona
comercial; donde exista zona mixta Industrial - Residencial, se aplicará el ECA de zona
Residencial; y donde exista zona mixta que involucre zona Residencial - Comercial -
Industrial se aplicará el ECA de zona Residencial. Para lo que se tendrá en
consideración la normativa sobre zonificación.

Artículo 7.- De las zonas de protección especial

Las municipalidades provinciales en coordinación con las distritales, deberán identificar


las zonas de protección especial y priorizar las acciones o medidas necesarias a fin de
cumplir con el ECA establecido en el Anexo Nº 1 de la presente norma de 50 dBA para
el horario diurno y 40 dBA para el horario nocturno.

Artículo 8.- De las zonas críticas de contaminación sonora

Las municipalidades provinciales en coordinación con las municipalidades distritales


identificarán las zonas críticas de contaminación sonora ubicadas en su jurisdicción y
priorizarán las medidas necesarias a fin de alcanzar los valores establecidos en el Anexo
Nº 1.

Artículo 9.- De los Instrumentos de Gestión

Con el fin de alcanzar los ECAs de Ruido se aplicarán, entre otros, los siguientes
Instrumentos de Gestión, además de los establecidos por las autoridades con
competencias ambientales:
a) Límites Máximos Permisibles de emisiones sonoras;
b) Normas Técnicas para equipos, maquinarias y vehículos;
c) Normas reguladoras de actividades de construcción y de diseño acústico en la
edificación;
d) Normas técnicas de acondicionamiento acústico para infraestructura vial e
infraestructura en establecimientos comerciales;
e) Normas y Planes de Zonificación Territorial;
f) Planes de acción para el control y prevención de la contaminación sonora;
g) Instrumentos económicos;
h) Evaluaciones de Impacto Ambiental; y,
i) Vigilancia y Monitoreo ambiental de Ruido.
De conformidad con el Reglamento Nacional para la aprobación de Estándares de
Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, aprobado por Decreto Supremo Nº
044-98-PCM, se procederá a revisar y adecuar progresivamente los Límites Máximos
Permisibles existentes, tomando como referencia los estándares establecidos.

Artículo 10.- De los Plazos para alcanzar el estándar

En las zonas que presenten A (LAeqT1) superiores a los valores establecidos en el ECA,
se deberá adoptar un Plan de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación
Sonora que contemple las políticas y acciones necesarias para alcanzar los estándares
correspondientes a su zona en un plazo máximo de cinco (5) años contados desde la
entrada en vigencia del presente Reglamento. Estos planes serán elaborados de acuerdo
a lo establecido en el artículo 12 del presente Reglamento.
El plazo para que aquellas zonas identificadas como de protección especial alcancen los
valores establecidos en el ECA, será de veinticuatro (24) meses, contados a partir de la
publicación de la presente norma.
El plazo para que aquellas zonas identificadas como de críticas alcancen los valores
establecidos en el ECA, será de cuatro (04) años, contados a partir de la publicación de
la presente norma. (Baca y Seminario, 2012).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 A.BryanbBertramOstendorfa, C. M. (2017). Climate change and the economics


of biomass energy feedstocks in semi-arid agricultural landscapes: A spatially
explicit real options analysis. Journal of Environmental Management, pp. 119-
128.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003682X17309945
 Baca, W., y Seminario, R. (2012). Evaluación de Impacto Sonoro en la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias e
Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Ballesteros, V. y Daponte, A. (2011). Ruido y Salud. Andalucía- Observatorio
de Salud y Medio Ambiente de Andalucía.
 ChaoWang, HuiMa. (2018). Characteristics and prediction of sound level in
extra-large spaces, Elservier, Vol.134, pp.1-7.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003682X17305972
 CharanTrikootamMaartenHornikx, S. (2019). The wind effect on sound
propagation over urban areas: Experimental approach with an uncontrolled
sound source. Building and Environment, pp. 561-570.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360132318307327
 Harris C.M. (ed.), Manual de Medidas Acústicas y Control de Ruido, McGraw-
Hill/Interamericana de España, S.A., 3ra edición, 1998.
 Jean-Rémy Gloaguen, Arnaud Can. (2018). Road traffic sound level estimation
from realistic urban sound mixtures by Non-negative Matrix Factorization.
Elservier, Vol. 143, pp. 229-238.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003682X18303475
 Martínez, J., y Peters, J. (2015). Contaminación Acústica y Ruido (3° Ed.).
Madrid: Ecologistas en Acción.
 Sánchez, L. El Decibelio. [en línea]. Toledo: EA4NH, 2013 [fecha de consulta:
25 de junio 2016]. EA4NH.
Disponible en: < http://www.ea4nh.com/articulos/decibelio/decibelio.htm >
 Fuente: http://siar.minam.gob.pe/arequipa/tematica/contaminacion-ruidos
 Tobias Renz, Philip Leistner, Andreas Liebl. (2019). Use of energy-equivalent
sound pressure levels and percentile level differences to assess the impact of
speech on cognitive performance and annoyance perception. Applied Acoustics
153 pp. 71–77

También podría gustarte