Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA

SILABO 2019 A

ASIGNATURA: Fundamentos Para la Investigación en Energías Renovables

1. INFORMACION ACADEMICA
Periodo académico: 2019 - A
Escuela profesional: Física
Código del curso: 13 05148
Nombre del curso: Fundamentos Para la Investigación en Energías Renovables
Semestre: I (Primero)
Características: Semestral
Duración: 17 Semanas Inicio: 18 /03/2019 final : 19/07/2019
Número de horas Teóricas: 04/68
(Semestral) Teórico-Prácticas: 02/34
Practicas:

Número de Créditos: 5 (cinco)


Prerrequisitos: 1303223 Física Térmica

2. INFORMACION ADMINISTRATIVA

Docente Grado Dpto. Total de horas Horario/actividad


académico Académico
Puma Taco, Alicia Magister Física 6 horas / grupo A Martes 7:0 – 8:40
Miércoles y jueves 8:50 – 10:30

3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)
Para el estudiante de la Escuela Profesional de Física a partir de su perfil profesional, la presencia del curso de
Fundamentos para la Investigación en Energías Renovables, encuentra su justificación ya que busca lograr las bases
para el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas para el uso de las energías renovables otorgadas por la
naturaleza y que han sido aprovechadas durante toda nuestra historia y que son inagotables.

4. COMPETENCIAS DEL CURSO

 Capacitar al estudiante para la manipulación y empleo de información de las fuentes de energías renovables.
 Aplicar las tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables.
 Permitir que el curso sea un instrumento de concientización de la utilización de energía limpia para disminuir la
contaminación ambiental.
 Desarrollar destrezas y habilidades relacionadas al método científico que permita participar en actividades de
proyección social y extensión universitaria
 Realizar experimentos como constatación de los principios y leyes físicas para la utilización de las energías
renovables.

SUMILLA DEL CURSO POR COMPETENCIAS


 SITUACIÓN ENERGÉTICA mundial y en el Perú
 ENERGIA SOLAR: Calentamiento de casas, termas solares, secado solar, conversión fotovoltaica.
 ENERGIA EOLICA: Aerogeneradores, Aero bombas.
 ENERGIA POR BIOMASA, biogás (algunos compuestos orgánicos), otras fuentes de energía.
 HIDROENERGIA: mecánica y eléctrica
 ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y ECOLOGICOS

5. CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD:
Capítulo I: SITUACION ENERGETICA MUNDIAL Y EN EL PERU
1. Clase Inaugural.- Lineamientos del curso.
2. Situación energética mundial
3. Situación energética en el Perú
4. Concepto y características de las energías renovables
5. Las energías renovables en el Perú
6. Propuestas políticas energéticas del estado peruano
7. Entorno normativo y promoción de las energías renovables en el Perú
8. Preguntas de aplicación

Capítulo II: ENERGIA SOLAR


1. El sol y características.
2. Coordenadas terrestres. Esfera celeste.
3. Constante solar. Variación de la radiación extraterrestre.
4. Mapa solar del Perú.
5. Calentamiento de casas
6. Termas solares
7. Secado solar
8. Conversión fotovoltaica
9. Preguntas de aplicación.
SEGUNDA UNIDAD:
Capítulo III: ENERGIA EOLICA
1. Energía eólica.
2. Tipos de viento.
3. Estimación del potencial energético a partir del recurso eólico.
4. La energía en el viento: densidad del aire y área del barrido del rotor.
5. Tipos de torres. Aerogeneradores y Aero bombas.
6. Partes de los aerogeneradores y aero bombas.
7. Evaluación técnica y económica de un sistema usando energía eólica.
8. Evaluación de la velocidad de viento.
9. Ejercicios de aplicación.
Capítulo IV: ENERGIA POR BIOMASA
1. Introducción a la biomasa
2. Ventajas e inconvenientes biomasa como fuente de energía
3. Tipos de biomasa
4. Transformación de la biomasa.
5. Calderas de biomasa
6. Chimeneas y estufas térmicas de biomasa
7. Uso doméstico de la biomasa.
8. Preguntas de Aplicación

TERCERA UNIDAD

Capítulo V: HIDROENERGIA

1. Potencial de la energía hidráulica


2. Evolución histórica de la energía hidráulica
3. Tipos de centrales hidráulicas
4. Preguntas de aplicación

Capítulo VI: ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y ECOLOGICOS


1. Marcos legales en los países de la región andina
2. Impactos de las energías en el medio ambiente
3. Impacto de las energías renovables en la economía

9. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

a) Métodos:
Método expositivo en las clases teóricas,
Método de elaboración conjunta en los seminarios taller y en la elaboración del proyecto de investigación formativa,

b) Medios:
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, material de laboratorio, videos, software, maquetas, etc.

c) Formas de organización:

i. Clases teóricas: Se emplearan para la discusión sobre las nociones conceptuales dadas a conocer en los
contenidos de los temas.
ii. Seminarios: Se efectuara prácticas dirigidas que permitan la retroalimentación de los temas enseñados.
iii. Practicas: Se desarrollaran ejercicios y problemas, a través de los cuales los estudiantes aplican y desarrollan
técnicas en la solución de situaciones problemáticas.

d) Programación de actividades que integren investigación formativa y responsabilidad social.


i. Investigación Formativa: Se efectuara un trabajo de búsqueda de información sobre aspectos relevantes del
curso generando una cultura de investigación en los estudiantes. Será asesorado semanalmente para finalmente
ser sustentado y discutido.
ii. Responsabilidad Social: Se desarrollaran trabajos de campo que vinculen los conocimientos y habilidades
adquiridas en la asignatura o el nivel en el que se encuentran con las necesidades de la comunidad. Ejemplo:
Análisis y difusión de los niveles de contaminación sonora en lugares de alto tránsito vehicular en la región
Arequipa.
iii.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
Semana Tema / Evaluación % Avance %Acumulado
1 Capítulo 01 8 8
2 Capítulo 01 10 19
3 Capítulo 02 5 24
4 Capítulo 02 6 30
5 Capítulo 02 5 35
6 Primer Examen Parcial 5 40
7 Capítulo 03 10 50
8 Capítulo 03 5 55
9 Capítulo 03 5 60
10 Capítulo 04 10 70
11 Capítulo 04 5 75
12 Segundo Examen Parcial 5 80
13 Capítulo 05 8 88
14 Capítulo 05 3 91
15 Capítulo 06 4 95
16 Capítulo 06 y Exposición 5 100
17 Tercer Examen Parcial 100

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Evaluación del Aprendizaje


1.- Evaluación Continua. (En lo posible la ponderación debe ser mayor que la evaluación periódica)
1.1. Se realizaran talleres para la discusión sobre las nociones conceptuales contenidas en los contenidos de los
temas
1.2. Se aplicaran prácticas calificadas al finalizar cada capitulo
1.3 Se efectuara un trabajo de campo donde los estudiantes desarrollaran un plan estratégico y un diseño
organizacional de una institución.
1.4 Actividades de responsabilidad Social Universitaria y Ambiental, en coordinación con la Escuela Profesional
1.5 Actividad de proyección social en coordinación con la Escuela Profesional

2.- Evaluación Periódica.


2.1 Primer Parcial: 06 - 10 de mayo
2.2 Segundo Parcial: 03 – 07 de junio
2.3 Tercer Examen: 15 – 19 de julio

3.- Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio):


3.1 Se evaluará un examen sustitutorio antes de rendir el tercer examen parcial, tomando en cuenta los contenidos
avanzados: 08- 12 julio
Evaluación Examen Evaluación continua Total
escrito Investigación Proyección
formativa Practicas Participación
social
Primera fase 10 % 4% 6% 4% 24 %
Segunda fase 14 % 6% 6% 4% 30 %
Tercera fase 16 % 11 % 9% 6% 4% 46 %
100 %

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.-


a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus evaluaciones, después
de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento de plazos para culminación del semestre
académico, luego del mismo, no se admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día establecido,
perderá su derecho a reclamo.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final
c) El redondeo, solo se efectuara en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las notas parciales, no se
redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en el plazo
oportuno, se le considerará como abandono.
e) El estudiante quedara en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta (80%) por
ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas, talleres, seminarios, etc.).

10. BIBLIOGRAFIA
a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA
[1] Energia solar fotovoltaica, 7ma edición, Mendes Javier Maria, ED. F.c. Madrid 2015
[2] Espinoza, G. (Febrero del 2007). Modelo Whillier. Segunda Especialización Profesional Profesional en Energia
Solar. Lima: Publicaciones UNI.
[3] Duffie, J. A. , & Beckman, W. (1991). Solar Engineering of Thermal Processes. New York; John Wiley & Sons, Inc.

b. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
[4] Gasquet, H. (2004). Conversion de la luz en energia eléctrica. Mexico. Solartronic.
[5] Bistoni, S., Iriarte, A., & Saravia, L. ()2003). Analisis teorico de un colector solar de aire. Avances en Energias
Renovables y Medio Ambiente.
[6] Jose Mª Fernandez Salgado. Guía completa de la Biomasa y los biocombustibles. 2010

Tesis de bachiller (*) y licenciatura (**)


* José Luis Alberto Cáceres Linares. “Construcción y evaluación de un colector solar focal cilíndrico parabólico en la
Escuela de Física UNSA”.
* Carmelo Mayta Ojeda. “Optimización y evaluación de Balfour en Secado Solar”.
* Francisco Ángel García Calisaya. “Modelos matemáticos y ajusto de curvas de equilibrio y de secado”.
* César Abel Martínez Salinas. “Diseño y construcción de un Solarimetro Termoeléctrico”.
* José Luis Javier Vega Ramírez. “Experimentación y optimización del secado solar de cebolla en un secador invernadero
tipo Alpameyo en el módulo de la UNSA”. (Pampas de Majes).

** Lourdes Victoria Soria Guia (17 de Diciembre del 2013). “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE
CALENTADORES SOLARES DE AGUA PARA SISTEMAS COMPLETOS SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PERUANA NTP
399.405 2007”.
** Delia Edith Cabana Gonzáles (16 de Diciembre del 2013). “ANALISIS DE LAS METODOLOGIAS DE LA EVALUACION
TERMICA DE COCINAS SOLARES TIPO CAJA”.
** Wilson Ricardo Cabana Hancco (19 de enero del 2012). “DISEÑO CONSTRUCCION Y CARACTERIZACION DE UN
CONCENTRADOR SOLAR FRESNEL DE AROS TRONCOCONICOS”.
** John Alexander Flores Tapia (14 de enero del 2011). “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA
COLECTORES SOLARES DE PLACA PLANA DESTINADO AL CALENTAMIENTO DE AGUA DE ACUERDO A NORMA
TECNICA PERUANA (NTP)”.
** Miguel Angel Tinajeros Salcedo (22 de abril del 2005). “CALENTADORES SOLARES PLANOS EN LA CIUDAD DE
AREQUIPA”.
** Jorge Gilbert Mamani Calcina (21 de junio del 2002). “MEJORAMIENTO DE LA EFICACIA DEL COLECTOR SOLAR PARA
EL CALENTAMIENTO DE AIRE CON PASO EN FORMA DE U”.
** Mario Luis Pumacallahui Pineda (26 de julio del 2000). “DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN BANCO
EXPERIMENTAL DE SECADO DE PRODUCTOS”.
** Fredy Filomeno Avendaño Joaquín (14 de julio del 2000). “MODELOS TEÓRICOS DE DISTRIBUCIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS EXPERIMENTALES DE VARIABLES METEREOLÓGICAS”.
** Alicia Lelia Puma Taco (12 de julio del 2000). “OPTIMIZACIÓN Y CALIBRACIÓN DE UNA ESTACIÓN METEREOLÓGICA
EMPLEANDO LA INTERFACE RS-232C”.
** Luis Alberto Montoya Portugal (30 de junio del 2000). “COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE UN MODELO
MATEMÁTICO QUE ESTABLECE EL COMPORTAMIENTO DE UN COLECTOR SOLAR DE PLACA PLANA”.
** Juan Ramón Díaz Pizarro ( 23 de junio del 2000). “INSTALACIÓN, EVALUACIÓN Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS PARA REGIONES RURALES”.
** Francisco Ángel García Calisaya (26 de mayo de 1992 ). “CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTO
CONTADOR HORAS DE SOL”.
** José Humberto Portugal Salinas (26 de mayo de 1992). “MEDIDOR DE HUMEDAD DE ALGUNOS PRODUCTOS
AGRÍCOLAS”.

FECHA: Arequipa 13 de marzo 2019

------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------
Mg. Alicia Lelia Puma Taco

También podría gustarte