Está en la página 1de 24

ASÍ SE PRESENTA

UN TRABAJO ESCRITO
Elaboración y presentación
de trabajos académicos
y de investigación

ORLANDO VILLANUEVA MARTÍNEZ


Doctor en Historia
Profesor Titular Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
BOGOTÁ, D.C
2016
CONTENIDO

pág.

PRESENTACIÓN

1. DEFINICIONES DE TRABAJOS ACADÉMICOS

2. OBSERVACIONES GENERALES

3. REQUISITOS
3.1 MÁRGENES

4. PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO


4.1. PÁGINAS PRELIMINARES
4.2. CUERPO DEL DOCUMENTO
4.3. MATERIAL COMPLEMENTARIO

5. CITAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA


5.1 CITAS

6. FORMA DE CITAR DOCUMENTOS

ANEXO
UNA HOJA DE VIDA O MUERTE
PRESENTACIÓN

Uno de los grandes problemas en nuestra actividad académica es la presentación formal de


los trabajos que el estudiante debe presentar en sus asignaturas o para graduarse. Muchas
veces ésta tiene sus repercusiones sobre la nota evaluativa. Un trabajo mal presentado
predispone su lectura a la vez que dificulta su comprensión. Podíamos decir que se produce
la misma reacción de cuando se entra a un restaurante y se pide una bandeja paisa y le traen
un “calentado”. No se debe olvidar, a la hora de la presentación de los trabajos el dicho:
“todo entra por los ojos”.
Esta guía tiene como objetivo brindar al estudiante una metodología básica para la
presentación de sus trabajos académicos. En ella encontrará las definiciones más comunes
de los componentes de un trabajo de investigación o académico; las partes de un trabajo
escrito con observaciones generales y requisitos; cómo se realizan las citas y pies de página
y formas de citar documentos y fuentes utilizadas.
Esta guía ha sido elaborada con base en las recomendaciones y normas ICONTEC
actualizadas para la presentación de trabajos escritos, de las cuales se ha tomado y
adaptado algunas de ellas en la presentación de trabajos escritos e informes de
investigación.

El autor, Bogotá, 31, enero, 2016.


1. DEFINICIONES DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Anteproyecto: documento que define los elementos científicos, técnicos y administrativos


del trabajo de investigación. Permite organizar y determinar su factibilidad y viabilidad.
Autor: persona o entidad responsable de la autoría intelectual de un trabajo de
investigación o académico.
Bibliografía: lista alfabética de fuentes documentales consultadas por el investigador para
documentar sus escritos. En los trabajos se debe presentar por apellido en orden alfabético
descendente de la A a la Z.
Cita: párrafo, proposición, ideas o partes de un trabajo que se extraen de la obra de un autor
para corroborar o contrastar lo que se expresa.
Cita de cita: cita que se hace de un autor, que la a vez la ha tomado de otro. Se recomienda
tomar la cita original; en caso extremo se puede utilizar este recurso, por ejemplo cuando es
imposible tener acceso a la fuente.
Cita directa o textual: cita en la cual se hacen transcripciones de las palabras textuales de
un autor. Cuando la cita es menor de 5 renglones debe ir dentro del texto entre comillas y
su respectiva cita bibliográfica. Cuando excede este número de renglones la cita se debe
sacar del texto en un bloque aparte con sangría, a un espacio y la respectiva referencia
bibliográfica después de las comillas finales. El número de referencia debe colocarse
después del punto.
Cita indirecta: cita que hace mención de las ideas de un autor, con las palabras de quien
escribe.
Cuadro: información cuantitativa o cualitativa ordenada en filas y columnas, presentada
dentro de un recuadro.
Cubierta: primera página escrita que contiene la información básica de un trabajo.
Ensayo: escrito de extensión variable y estilo libre, que va desde la descripción hasta la
interpretación, análisis o comentario personal sobre un determinado tema. El más utilizado
en la actividad académica universitaria es el argumentativo. Este se diferencia de los demás
porque posee una estructura esquemática fija y está compuesto de las categorías propias
del texto de estructura argumentativa. Consta de las siguientes partes: Introducción: en
ella se enuncia brevemente, la tesis o la hipótesis que se quiere demostrar; Desarrollo: aquí
se ordenan, lógicamente, las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema, se
enuncian objeciones, si existen, y se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan de
sustento a las ideas planteadas; Conclusión: en esta parte se retoma la tesis o hipótesis
propuesta en la introducción y se demuestra su validez.
Figura: gráficos, dibujos, planos, fotografías, diagramas o esquemas que complementan un
trabajo escrito.
Glosario: lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones necesarias para la
comprensión de conceptos claves utilizados en una investigación o trabajo académico.
Ibíd.: abreviatura tomada de la palabra latina ibídem que significa “ahí mismo”.
Informe científico: documento en el que se presentan total o parcialmente, los resultados
de una investigación.
Op.cit.: abreviaturas tomadas de las palabras latinas opus citato, cuyo significado es “en la
obra citada”.
Monografía: trabajo de investigación realizado sobre un tema específico; puede presentar
diversos niveles de profundidad y puede ser requisito para optar al título en estudios de
pregrado y en las modalidades de especialización y maestría. No debe confundirse con la
tesis.
Nota de pie de página: aclaración escrita por el autor, compilador, traductor o editor en la
parte inferior de la página para ampliar o complementar una idea expresada en el texto.
Página de agradecimientos: en ella el autor expresa su reconocimiento a personas o
entidades que colaboraron en el desarrollo de la investigación o trabajo académico.
Portada: segunda página informativa del documento que incluye la información de la
cubierta y, además, el tipo de trabajo, nombre y profesión de la persona a quien se presenta.
Prólogo: escrito breve en el que se hace la presentación de un trabajo. Lo puede redactar
una persona diferente al autor, quien por lo general es una persona especialista en el tema.
Proyecto: documento que define los elementos científicos, técnicos y administrativos de un
trabajo de investigación.
Referencia bibliográfica: conjunto de datos suficientemente precisos y ordenados que
facilitan la identificación de una fuente documental o parte de ella utilizados en una
investigación o consulta temática.
Resumen: exposición breve de los puntos relevantes del contenido de un trabajo. Es la
articulación consecutiva de las ideas principales de un texto que hemos leído. Puede ser
informativo, analítico, o documental.
Subtítulo: palabra o frase que, agregada al título, lo complementa o amplía.
Tabla: serie de números, valores, unidades y datos relacionados entre sí, los cuales se
presentan en columnas para facilitar su interpretación y comprensión.
Tapa o pasta: elemento con el cual se protege el documento y puede presentar información
básica acerca del trabajo cuando se presenta empastado.
Trabajo de investigación: presentación formal del resultado de un proceso y actividad de
observación, exploración, descripción, interpretación, explicación o construcción del
conocimiento frente a objetos, fenómenos y sujetos individuales o colectivos.
Trabajo de grado: estudio dirigido que plantea sistemáticamente la solución de problemas
o necesidades concretas de determinada área de conocimiento. Implica un proceso de
observación, descripción, articulación, interpretación, explicación aplicación y solución de
un determinado problema. Suele ser requisito para optar a un título en Educación Superior.
Tesis: requisito para optar al título de doctorado.
Título: palabra o frase con el cual el autor denomina un escrito.
2. OBSERVACIONES GENERALES

Los trabajos de investigación pueden presentarse de diversas formas: escrita, gráfica,


sonora, audiovisual, multimedial, entre otras, aceptada por consenso académico o por la
comunidad especializada. La sustentación escrita puede complementar cualquiera de las
demás formas de presentación.
Los trabajos de grado deben ser presentados en forma escrita; en el caso que el tema lo
requiera, el trabajo puede estar apoyado en las otras formas de presentación señaladas
anteriormente.
El documento escrito debe tener una presentación nítida y ordenada, a máquina, en
procesador de palabras o en imprenta.
El texto debe estar exento de errores mecanográficos, ortográficos, gramaticales, de
redacción y puntuación.
Para resaltar puede hacerse uso de la negrilla o la bastardilla. Los términos en otro idioma
se deben escribir en bastardilla.
Se debe escribir por una sola cara de la hoja y a doble espacio.
Las páginas preliminares pueden numerarse o no. En caso de hacerlo, se debe utilizar
números romanos escritos en minúsculas, centrados sobre los dos centímetros del margen
inferior de la hoja.
La numeración del cuerpo o texto del trabajo y del material complementario debe hacerse
después de la numeración romana, con números arábigos consecutivos, hasta la última
página del documento, a dos centímetros del borde superior derecho tanto horizontal como
verticalmente. No debe utilizarse numeración compuesta como 3A, 17B o 19bis, entre
otros, que indican superposición del texto en el documento.
El trabajo debe redactarse de manera impersonal. Todos los párrafos del documento deben
comenzar al margen izquierdo y sin dejar sangría. El texto debe escribirse dejando doble
espacio y en tamaño carta.
Dentro de un texto, cuando se usan de manera aislada los números enteros desde cero hasta
nueve se deben escribir con letras, por ejemplo: en cinco ocasiones, cuatro veces. Cuando
hacen parte de un rango o categoría, se escriben con número, por ejemplo: de 8 a 15.

Uso del Ibíd., y el Op.cit.

Cuando un trabajo se cita más de una vez, no se repiten los elementos de la referencia
bibliográfica y para indicar que se trata del mismo trabajo se utilizan las siguientes
abreviaturas: Ibíd., y Op.cit., según el caso.
Ibíd.: cuando un mismo trabajo se cita dos o más veces consecutivamente, es decir, cuando
no se intercala otra referencia diferente, se utiliza la abreviatura Ibíd. Esta se escribe
seguida de un punto y una coma y luego se agregan los números de las páginas
correspondientes, precedidas de la letra p (minúscula) antecedidos de un punto y una coma;
punto aparte después del número (s) de página (s).
Ejemplo:

VILLANUEVA MARTÍNEZ, Orlando. Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan


Tama. Madrid: Madre Tierra, 1999, p., 125.

Ibíd., p., 221.

Op.cit.: cuando sea necesario citar la obra de un autor, ya citado anteriormente en forma
completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior, se utiliza la abreviatura Op.cit.
Esta se escribe a continuación del apellido del autor seguido de un punto y una coma y
luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra p
(minúscula) antecedidos de un punto y una coma; punto aparte después del número (s) de
página (s).
.

Ejemplo:

VILLANUEVA MARTÍNEZ, Orlando. La revolución soy yo. Bogotá: Orvim Ediciones,


1999, p., 112.
CARVAJAL CRESPO, Tobías. “Los años que se fueron”. En: El Espectador, Bogotá, (16,
sep., 1995); p., 2C, c.2-5
VILLANUEVA MARTÍNEZ, Op.cit., p., 140.
3. REQUISITOS

3.1 MÁRGENES

Estas serán suficientes para facilitar la encuadernación y reproducción del documento. El


texto se escribirá con las siguientes márgenes:
Cada capítulo debe comenzar en una nueva hoja y a 4 cm del borde superior. Igual
tratamiento se le dará a las páginas preliminares, y al material complementario. Los títulos
se separarán de sus respectivos contenidos por cuatro renglones:

Superior: 4cm
Izquierdo: 3cm
Derecho: 3cm
Inferior: 3cm

El cuerpo del trabajo debe llevar las siguientes márgenes:

Superior: 3cm
Izquierdo: 3cm
Derecho: 3cm
Inferior: 3cm
4. PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO

Las partes de un trabajo de investigación son: preliminares, cuerpo del trabajo,


conclusiones, bibliografía y material complementario. El primero antecede y presenta el
documento, el segundo lo desarrolla y el tercero contiene elementos adicionales que
ayudan a la comprensión de éste.

4.1. PÁGINAS PRELIMINARES

Son los elementos que anteceden al cuerpo del trabajo o texto del documento: cubiertas,
guardas, portada, dedicatoria, página de agradecimientos, tabla de contenido, listas
especiales, glosario y resumen. En caso de no requerirse ninguno de estos elementos, según
las necesidades del trabajo de investigación, se deberá continuar en el orden en que se
enunciaron.
Tapa o pasta: lámina de cartón, plástico u otro material que protegen el documento,
encuadernado, anillado o empastado, puede llevar información o ilustraciones. La
distribución se hará en bloques de la siguiente manera:

LA INSURRECCIÓN LLANERA

CONSUELO LÓPEZ MEDINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
BOGOTÁ
2016
El nombre del autor (es) va (n) en la mitad entre el título y la institución.
El último bloque de información se escribirá por encima de los 3 cm del margen inferior de
la hoja. Cada línea de información se escribirá a un (1) espacio de la anterior.
Guardas: son dos páginas en blanco que deberán ubicarse al principio y al final del
documento.
Portada: contiene los mismos elementos que la cubierta, pero debe identificar la clase de
trabajo realizado (tesis, monografía, examen, trabajo, otro) y, si se requiere, el nombre y
título académico de quien lo dirigió o va dirigido, precedido del término Director,
Presidente, Profesor, según sea el caso. Estos dos datos se colocarán entre el autor y la
institución, escritos en bloque, a partir del centro horizontal de la hoja.

LA INSURRECCIÓN LLANERA

CONSUELO LÓPEZ MEDINA

Monografía para optar al título de Historiadora

Director:
ORLANDO VILLANUEVA MARTÍNEZ
Doctor en Historia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
BOGOTÁ
2016

Página de aceptación: contiene la firma de los jurados que aprueban el trabajo, ciudad y
una línea sobre la cual la Facultad coloca la fecha completa (día, mes y año) de
sustentación.
Página de dedicatoria: contendrá una breve nota dirigida a las personas o entidades a las
cuales se dedica el trabajo. Su presentación es libre pero conservando las márgenes.
Página de agradecimientos: deberá contener, además de la nota correspondiente, los
nombres de las personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de las
instituciones en orden alfabético.

AGRADECIMIENTOS

La aura expresa su agradecimiento a:

Orlando Villanueva Martínez, Doctor en Historia,


Director del trabajo, por sus valiosas orientaciones.

Jane Rausch, Historiadora norteamericana, por su


revisión y sugerencias.

Contenido: se escribirá el término CONTENIDO en mayúscula sostenida, centrado a 4 cm


del borde superior de la hoja y separado del texto por 2 cm.
Los títulos correspondientes a las divisiones mayores o de primer nivel del texto
(capítulos), se escribirán en mayúsculas sostenida, antecedidos por el numeral
correspondiente y separado de éste por dos espacios horizontales. La indicación de la
página en la cual están ubicados, se colocará en una columna hacia el margen derecho. Esta
se encabezará con la abreviatura (pág.) escrita con minúsculas y seguida de punto. Los
títulos correspondientes a las primeras divisiones de los capítulos (segundo nivel) se
escribirán en mayúscula sostenida. Del tercer nivel en adelante, se escribirán con
mayúscula inicial. En ambos casos, irán precedidos por los numerales correspondientes y
separados de éste por dos espacios.
La tabla de contenido se escribirá a dos renglones entre líneas. Cuando un título de
cualquier nivel ocupe más de un renglón, el segundo y subsiguientes se escribirán a un
renglón y se comenzarán debajo de la primera letra del anterior.
Los títulos correspondientes al material complementario se escribirán con mayúsculas
sostenida y se indicará la página donde están ubicados. No estarán precedidos por
numerales.

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN

1.. LA INSURRECCIÓN DESDE ARRIBA


1.1. SURGIMIENTO
1.2. LEVANTAMIENTO DEL CAPITÁN SILVA
12.1. Estado contra campesinos

2. LA INSURRECCIÓN DESDE ABAJO


2.1. DIVISIÓN GUSTAVO JIMÉNEZ
2.1.1. Organización de la insurgencia
2.1.1.1. Composición social

3. EL DESPLOME DE LA INSURRECCIÓN
3.1. ÚLTIMAS ACCIONES ARMADAS
3.2. LA ENTREGA DE ARMAS

4. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Listas especiales: se deben registrar en su orden de aparición. El título de la lista especial


correspondiente (tablas, figuras, anexos, abreviaturas, etc.) se escribirá centrado, con
mayúscula inicial, a 4 cm del borde superior de la hoja seguido del número
correspondiente. A continuación se coloca la leyenda explicativa del contenido con
mayúscula inicial; si ocupa más de un renglón el segundo y los siguientes se escribirán sin
dejar sangría y luego la página en la cual aparece.
Glosario: el título GLOSARIO se escribirá en mayúscula sostenida, centrado, a 4 cm del
borde superior de la hoja y no estará precedido de numerales. Los términos deberán
relacionarse en estricto orden alfabético. La definición o explicación correspondiente a cada
concepto se escribirá a continuación del mismo y separarse de él por dos puntos y dos
espacios, se copiarán a un renglón y entre término y término se dejarán dos renglones.
En la lista se indicará la palabra TABLA o tipo de ilustración a que se refiera, en mayúscula
sostenida, seguida del número correspondiente, la leyenda explicativa del contenido y la
página en la cual aparece.
Resumen: se hará de manera precisa. Expresará los aspectos relevantes del trabajo y
ofrecerá los aportes esenciales del resultado de la investigación. Se escribirá la palabra
RESUMEN en mayúscula sostenida, a 4 cm del borde superior de la hoja y centrado entre
los márgenes.

4.2. CUERPO DEL DOCUMENTO

El cuerpo o texto del trabajo está conformado por introducción, capítulos y conclusiones. Y
las recomendaciones, si las hay, van en capítulo aparte.

4.2.1. Introducción. En la introducción se presenta el propósito del trabajo a realizar.


Como su nombre lo dice, introduce al lector al buen éxito de su lectura, ya que presenta en
forma rápida y sintética los procedimientos y métodos utilizados en la realización del
trabajo, lo cual ayudará a la ubicación del lector. Igualmente se le orientará sobre el alcance
de la obra como también de sus limitaciones.
La introducción es redactada por el autor de la obra y por lo tanto llevará su firma. No debe
confundirse la introducción con el prólogo, pues éste es realizado por persona distinta al
autor y presenta una crítica o elogio de la obra.

UNA INTRODUCCIÓN DEBE LLEVAR LOS


SIGUIENTES ELEMENTOS

Importancia del tema: aquí se presenta el por qué se escribe el tema, es


decir, se motiva al lector y a la vez se le orienta sobre su lectura. Si bien
es cierto que todo tema es de importancia, se deberá señalar de manera
específica y clara la importancia del mismo.
Objetivos: en la introducción se señala los objetivos del trabajo, es
decir, lo que el autor del mismo se propone y el alcance que pretende el
escrito. Los objetivos deben señalarse en forma clara a nivel general y
específico.
A quiénes se dirige: toda obra deberá indicar a quien va dirigida, ya que
no todos los lectores están capacitados para leer todas las obras escritas.
Es decir, debe indicarse si se trata de lectores comunes o
especializados. Indicándose en la introducción a quienes se dirige, se
evitará que los lectores dejen empezada una obra, como también se
evitará pérdida de tiempo a quienes buscan más profundidad en el tema
o viceversa.
Método: aquí se indicará la metodología seguida en el trabajo, si se
trata de un método experimental, inductivo o deductivo, etc. Es decir, se
debe ubicar al lector dentro de la dinámica desarrollada en la
investigación.
Limitaciones: se indica el tipo de limitaciones que se presentaron
durante el desarrollo del trabajo y la repercusión de estas limitaciones.
Aportes del autor: en caso de que haya algún aporte por parte del autor,
deberá indicarse en forma breve y clara, lo cual motiva a los estudiosos
de un tema.
Avances y aplicación: se indicará el significado que el estudio tiene en
el avance del campo respectivo y la aplicación en el área investigada.
Agradecimientos: se hace mención de personas o entidades que hayan
contribuido al desarrollo del trabajo.

La introducción, como la conclusión o conclusiones, es lo último que se debe redactar en


un escrito.1
Se encabezará con el título INTRODUCCIÓN, escrito con mayúscula sostenida, centrado a
4 cm del borde superior de la hoja, sin numeración.

INTRODUCCIÓN

Para las ciencias y la ingeniería se hace necesario tener claro lo que es la


Metodología de la investigación. Su campo es amplio. Cada disciplina del
saber debe tener clara la Metodología y las técnicas a utilizar.

Para ello, desde que el estudiante, investigador u otra persona que desea
elaborar un trabajo escrito y se inicie en la escogencia del tema, desde ese
mismo momento comienza con la tarea de emplear las técnicas de
investigación.

Elaborar un trabajo escrito con los requerimientos de una correcta


presentación, implica estudiar y comprender lo que es la investigación.

Para elaborar una monografía, tesis, diseño de investigación, informe, se


debe partir del planteamiento del problema del tema que se va a presentar
o discutir. Todos sin excepción deberán seguir una metodología y aplicar
una técnica para su elaboración.

1
TAMAYO TAMAYO, Mario. La metodología formal de la investigación científica. Bogotá:
Editorial Comex, S.A., 1979, p., 20.
Esta guía presenta al lector esa parte tan importante, porque constituye un
manual para la presentación de trabajos escritos e informes de todo tipo y
servirá a todo el que desee con esa tarea intelectual, tanto en el campo
estudiantil como en el profesional.

4.2.2. Capítulos. Son las divisiones mayores del trabajo de investigación. Ellos estructuran
la parte central o desarrollo del documento.
Cada capítulo corresponderá a un tema específico resultado de las investigaciones y llevará
un título que indique el contenido de éste, sin anteponerle la palabra capítulo y llevara
sus respectivas subdivisiones.
Los títulos de los capítulos se escribirán en mayúscula sostenida, centrados, a 4 cm del
borde superior de la hoja, precedidos por el numeral correspondiente. El título no llevará
punto final y deberá estar separado del texto por 4 renglones.
Los títulos del segundo nivel (subcapítulos), se escribirán con mayúscula sostenida, al
margen izquierdo, a dos espacios del numeral y separados del texto o contenido por tres
renglones.
Del tercer nivel en adelante, la primera palabra llevará mayúscula inicial, y las demás
seguirán las reglas ortográficas establecidas para el uso de las mayúsculas. El texto
continuará en el mismo renglón, dejando dos espacios. Los títulos no deberán subrayarse.

4.2.3. Conclusiones. Constituye un elemento independiente y deben presentar en forma


lógica las deducciones de la investigación. Se encabezará con el título CONCLUSIONES,
en mayúsculas sostenidas, centrado, a 4 cm del borde superior de la hoja y precedido por el
numeral correspondiente.
En ningún caso se deberán confundir con las recomendaciones. Cuando sean necesarias
estas últimas, se ubicarán después de las conclusiones, en un capítulo aparte. Lo anterior se
modificará sólo cuando el investigador, previo consenso académico y científico, considere
pertinente estructurar un capítulo único de conclusiones y recomendaciones en forma de
ensayo. En este caso, el texto podrá ubicarse como el primer capítulo después de la
introducción, o como último capítulo de la división cuerpo del trabajo.
Cuando hay una conclusión se debe encabezar con este título: CONCLUSIÓN.

4.3. MATERIAL COMPLEMENTARIO

Con excepción de la bibliografía, su inclusión en el documento no es obligatoria. Se


considerarán como parte de éste, en su orden: bibliografía, bibliografía complementaria,
índices y anexos.

Bibliografía: su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación. El título


BIBLIOGRAFÍA no irá precedido de numerales y se escribirá centrado a 4 cm del borde
superior de la hoja y el texto se inicia contra el margen izquierdo. Su paginación en
números arábigos deberá seguir la continuidad del documento.
La bibliografía se organizará alfabéticamente, según el apellido de los autores citados, o los
títulos, cuando no aparecen los primeros o es anónimo, o numéricamente, según el orden de
aparición. Cuando la referencia ocupe más de dos renglones, el segundo y subsiguientes se
escribirán a un renglón, y entre referencia y referencia se dejarán dos renglones.
Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenarán alfabéticamente según
los títulos, y el autor se escribirá en la primera referencia. De la segunda en adelante, se
sustituirá por una línea de ocho rayas continuas, siempre que no sea la primera referencia
de la página.
En caso de que se repitieran el autor y el título, las referencias se deberán ordenar
cronológicamente, colocando en primer lugar la más reciente y se reemplazarán estos dos
elementos (autor y título) por dos líneas de ocho rayas continuas, conservando la
puntuación.

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel,


1970. 120 p.

———— La investigación científica. Buenos Aires: Ariel, 1970. 380 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN. Normas colombianas para la presentación de tesis de
grado. Bogotá: ICONTEC., 2015. 132 p.

SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Bogotá: Gráficas modernas,


1980. 245 p.

VILLANUEVA MARTÍNEZ, Orlando. Camilo, acción y utopía. Bogotá:


Línea de Investigación, Universidad Nacional, 1995. 256 p.

————— La revolución soy yo. Vida y obra del anarquista colombiano


Biófilo Panclasta. Bogotá: Orvim Ediciones, 1999. 165 p.

Bibliografía complementaria: se le dará el mismo tratamiento de las referencias


bibliográficas, pero se tendrá cuidado de no confundir estos dos elementos.
Presentación de tablas: en su numeración se utilizan números arábigos en orden
consecutivo a través de todo el texto. Llevan un título breve que concreta el contenido de la
tabla el cual se coloca en la parte superior después de la palabra tabla (ambos con
mayúscula inicial) seguida del número correspondiente y punto. Las llamadas para explicar
algún aspecto de la tabla deben hacerse con asteriscos y las notas explicativas de éstas y la
fuente documental se colocan al pie de la tabla y no al pie de la página.
Anexos: se colocarán después del índice, si los hay. Siempre se identificarán con una letra
mayúscula del alfabeto, comenzando con la letra A, precedida de la palabra Anexo,
centrado, a 4 cm del borde superior de la hoja. El título del Anexo se escribirá con
mayúscula inicial.
El Anexo deberá indicar la fuente, si éste no fue desarrollado por el investigador, con una
nota de pie de página.
Algunos de los trabajos de investigación, que se pueden ejecutar bajo los lineamientos de
estas normas son: trabajo de inducción a la investigación, memoria, ensayo, artículo
científico, informe científico y técnico, trabajo de grado, trabajo de investigación
profesional, monografía, tesis.
5. CITAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA

Cuando se haga referencia a una fuente, las citas serán obligatorias. Las notas de pie de
página en cambio, serán un recurso para ampliar, complementar, desarrollar o aclarar una
idea. Existen varias formas de presentar las citas: directamente en el texto; a pie de página;
al final de capítulo; al final del contenido del trabajo. No se podrán intercambiar ninguno de
los sistemas. La forma que se elija deberá conservarse a lo largo de todo el escrito.

5.1 CITAS

Las citas se clasifican en directa o textual (breve o extensa), indirecta y cita de cita.
La cita directa o textual breve, de menos de cinco renglones, se insertará en el texto entre
comillas, y el número correspondiente se colocará al final, después de las comillas y
después del signo de puntuación.

Ejemplo:

Con relación al papel de los intelectuales hoy, Renán Vega sostiene que “A los
nuevos intelectuales lo que les encanta es ‘contar dólares’, pues cada una de sus
pobres y lastimosas ideas, que fundamentalmente sólo pretenden apoyar al capital
y legitimar su dominación, únicamente buscan conseguir financiación de cualquier
forma, sin importar su procedencia, al precio de renunciar a lo más caro del
intelecto”.2 Es una crítica que llama a la reflexión sobre el papel de los
intelectuales de nuestro tiempo.

Cuando ocupa más de cinco renglones aparecerá como una inserción en el texto y se dejará
una sangría de cuatro espacios que se conservará hasta el final. La cita se escribirá a un
renglón, sin comillas y se separará del texto por dos interlíneas.

Ejemplo:

Ante la petición del Secretario del Sindicato de trabajadores del Atlántico


de pronunciarse en torno a la reforma agraria, Camilo Torres Restrepo
emite la siguiente opinión:

Creo que así como la reforma agraria no fue aprobada sin presión del

2
VEGA, Renán. Marx y el siglo XXI. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 1997, p., 22.
campesinado, la aplicación de ella deberá realizarse mediante la misma presión.
Me limito a darle las informaciones que lo lleven a usted y a los campesinos
interesados, a tomar una decisión adecuada para el bien de los campesinos
colombianos y del país en general. En todo caso, cuente conmigo como
representante de la Iglesia en la Junta Directiva del INCORA, para apoyar todos
los intereses de las clases oprimidas.3

Este hecho demuestra que en 1964, después que Camilo había sufrido una
serie de fracasos en sus proyectos de Reforma agraria, empezaba a percibir
que la reforma de estructuras no se lograría desde arriba, sino que era
necesario ejercer presión desde abajo.

Cualquier modificación que el autor del trabajo realice en una de estas citas, aparecerá entre
paréntesis rectangular [ ]. Cualquier omisión se indicará con tres puntos suspensivos (...).
La cita indirecta se escribirá dentro del texto. No llevará comillas y el número
correspondiente se colocará después del apellido del autor y antes de citar su idea.

Ejemplo:

Como afirma el profesor Héctor López López4 para conservar la salud y


el dinero el hombre ha respondido de distintas [manifestaciones]. Primero
fue la medicina mágico-religiosa de carácter empírico y carente de
fundamentos científicos; luego, mediante los ritos de purificación los
sacerdotes descubrieron nuevas técnicas para atraer a nuevos pacientes
porque los templos necesitaban fondos para su sostenimiento (...), así, a
sus prácticas médicas fueron incorporados nuevos procedimientos y
drogas traídas del África y el Próximo Oriente.

La cita de cita es directa (breve o extensa), su ubicación en el texto seguirá los


procedimientos señalados para la presentación de citas directas.

Ejemplo:

Aunque no estamos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean el


evolucionismo social a partir de los conflictos, llama la atención la
importancia que le dan a estas proyecciones automáticas, en la

3
VILLANUEVA MARTINEZ, Orlando. Camilo, acción utopía. Bogotá: Universidad Nacional, 1995, p.,
116.
4
LÓPEZ LÓPEZ, Héctor. Santa Apolonia. Bogotá: Publicaciones científicas, 1994. 2ª edición.
conformación de los grupos, entre los Sumar y Keller: “Creemos que los
fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales, que actúan
automáticamente, que superan la capacidad de influencia y de control
individuales que producen efectos que son solos propios de ellos”.5

Nota: En la bibliografía se debe referenciar al autor que cita. Para este caso:
KLIEMT, Harmut. Las instituciones morales. Barcelona: Alfa, 1986, 325 p.

Las citas se identificarán en el texto con un número arábigo que puede ubicarse como
superíndice (1).
Nota: el uso de una de las formas de identificación de las citas debe conservarse a través de
todo el documento.
La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separará del texto con una línea
horizontal continua de aproximadamente doce espacios. Esta línea se trazará desde el
margen izquierdo después del último renglón del texto y separado de este por dos espacios.
El número que identifique cada cita cuando se elabore su correspondiente referencia
bibliográfica se colocará a un renglón de la línea horizontal continua, contra el margen
izquierdo. El texto de la referencia bibliográfica comenzará inmediatamente después del
número.
Cuando una referencia ocupe dos o más renglones, el segundo renglón y los subsiguientes
se iniciarán contra el margen izquierdo a un renglón. Entre una referencia y otra se dejarán
dos espacios.

5
SUMMER, G. and KELLER, T. The Scientific of society, citado por KLIEMT, Harmut. Las
instituciones morales. Barcelona: Alfa, 1986, p. 154. Tomado de Normas ICONTEC, 2016.
6. FORMA DE CITAR DOCUMENTOS

Cita de libros

VEGA CANTOR, Renán y RODRÍGUEZ RUIZ, Eduardo. Economía y violencia. Bogotá:


Universidad Distrital, 1990, 248 p.

Cita de artículo de periódico

CARVAJAL CRESPO, Tobías. Los años que se fueron. En: El Espectador, Bogotá, (16,
sep., 1995); p. 2C, c.2-5.

Suplemento de periódico

GONZÁLEZ URIBE, Guillermo. “Adelante con altibajos”. En: Magazín dominical. El


Espectador, Bogotá, (15, sep., 1995); pp. 12-17.

Cita de revistas

VILLANUEVA MARTÍNEZ, Orlando. “La democracia liberal: el nuevo autoritarismo”.


En: Hojas Económicas. Bogotá, no. 5, (feb., 1991); p. 140.

Cita de tesis

LÓPEZ MEDINA, Consuelo y CHAVES, Blanca. El beso de la mujer araña una novela
polifónica. Bogotá, 1991, 111 p. Trabajo de grado (Filología e Idiomas). Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Área de Idiomas.

Cita de entrevistas

ENTREVISTA con Aura Martínez Pulido, Coordinadora Proyecto Curricular Ingeniería


de Sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 3 de agosto de
2015.

Cita de correspondencia

CARTA de Héctor López López, Director del Departamento de Humanidades de la


Fundación Universitaria San Martín. Bogotá, 3 de julio de 2015.

Cita de documentos digitales

Se cita el documento como esta presentado en esta Guía y se agrega al final, entre
paréntesis la dirección electrónica donde fue tomado y la fecha de consulta.
VILLANUEVA MARTÍNEZ, Orlando. “Así se presenta un trabajo escrito”.
(produccionycomprensiondetextosud.blogspot.com). (Consultado el 31 de enero de 2016).

Cita de videograbaciones

Camilo, revolución o muerte. Bogotá: UNITEC, 1995. 1 videocasete [VHS] (15min), son,
col, español.

Cita de casete sonoro

Yo no soy un hombre, soy un pueblo. Bogotá: Centro Gaitán, 1995. 2 casetes, son., (120
min.): mono.

Cita de diapositivas

Biofilo Panclasta: pensamiento y acción. Bogotá: Orvim, 1999. 145 diapositivas: col.

Cita de ponencias, conferencias o reuniones

ROMERO, Fernando. Sensación y pensamiento. En: Semana de Ingenio y Diseño. (2º:


1999: Bogotá). Ponencias de la 3ª Semana de Ingenio y Diseño, 2014, 120 p.

Cita de congresos o seminarios

Seminario de Inteligencia Artificial. (2º: 2015: Bogotá). Memorias. Bogotá: Universidad


Distrital, 2015. 2v.

ANEXO

UNA HOJA DE VIDA O MUERTE6

No era la primera vez que Mauricio Acevedo terminaba de imprimir el


currículum. En tan sólo seis meses de desempleo había repartido 90 hojas de
papel kimberly en sobre cerrado y el teléfono aún no sonaba. Algo raro tenía
que estar sucediendo y Acevedo quería saber que era. Estaba tan obsesionado
que averiguarlo se convirtió en un oficio de emergencia.
La pesquisa comenzó en los lugares en donde reposaba su hoja de vida, pero
allí no encontró respuesta. Todos los días hurgaba en el buzón del correo,

6
CABO, Estefanía. Una hoja de vida o muerte. En: Cambio, Bogotá, No. 292, (15–25 ene, 1999);
pp. 62-64.
pero tampoco había nada. Desconcertado, se iba al bar Bola 8 –un lugar de
desahogo por más de cinco años- pero sus amigos de mesa tampoco podían
resolverle la duda.
Sin embargo, una noche, después de varias cervezas, se sentó en la barra y le
contó al cantinero su preocupación. Este un pereirano de pequeño bigote
acostumbrado a no mentir, lo miró fijamente y le abrió con sutileza el camino
de la verdad. “Oiga, le dijo, ¿es que usted nunca se ha mirado en un espejo?”.
Era la primera vez que alguien se atrevía a decirle, aunque de manera
diplomática, que era feo. En esa respuesta encontró la clave para descifrar el
misterio. Las hojas de vida que estaban archivadas en los anaqueles de casi
100 empresas llevaban esa fotografía de 3x4 con los pómulos salidos, los ojos
saltones, la boca ancha y la piel marcada por el paso de la adolescencia y que
había sido su perdición.
Al día siguiente repartió nuevas hojas de vida con una variante inesperada: la
foto de uno de sus amigos, el más bien parecido. Tres semanas más tarde, se
hizo el milagro. Sonó el teléfono. Era la cita para su primera entrevista
personal.
“Pero usted no es la misma persona de la foto”, dijo asombrada la sicóloga
que lo recibió. “Es cierto –asintió Acevedo- pero la carrera de Economía en la
Universidad de los Andes, el posgrado en la London School of Economics, [la
Ingeniería de Sistemas] y la especialización sí los hice yo”.

Fin del vía crucis.

Acevedo realizó las pruebas sicotécnicas de rigor y el resultado fue


satisfactorio. Su calificación de 100 sobre 100 lo envió a la entrevista final.
Competía por el cargo con cinco personas más, pero logró sacarles la
delantera y se ganó el puesto. Su vía crucis había terminado.
El caso de Acevedo no es único. Es más, es normal. A la hora de seleccionar
una hoja de vida el que decide cae en la tentación de descartarla por la
impresión negativa que causa la apariencia de la persona en una foto. Sin
embargo, esta es una acusación que rechazan los sicólogos encargados de la
escogencia de profesionales para cargos ejecutivos. Aseguran que la foto no
puede ser un filtro descalificador. “Para nosotros lo más relevante de la hoja
de vida es la experiencia, los posgrados, las especializaciones y el manejo de
idiomas –dice Luisa Fernanda Rodríguez, sicóloga consultora de la firma Top
Management International, la firma más antigua del país. Nunca he
rechazado una hoja de vida porque la foto sea fea”.

La otra cara.

Esa decisión, sin embargo, resulta a veces contraproducente. María Clara


Bonilla, gerente de Recursos Humanos de una inmobiliaria, recibió el
currículum de una atractiva aspirante al cargo de vendedora de bienes raíces
cuya fotografía le hizo pensar que sería un poderoso anzuelo para su negocio.
“Cuando llegó a la entrevista –confiesa- , me desconcertó. Ella misma
reconoció que era una foto de estudio, retocada. No pude contratarla”.
Entonces, ¿qué es lo que miran los cazatalentos cuando les llega a sus manos
una hoja de vida? Las empresas dedicadas a esa difícil elección son claras al
respecto. En primer lugar, se fija en que el perfil cuadre con lo deseado por
el cliente. Luego analizan los cargos desempeñados en otras empresas, el
lugar y el nivel de estudios, el dominio de otros idiomas y, por último, las
referencias.
Las firmas de selección de ejecutivos descartan en promedio, un 20% de las
hojas de vida y en algunos de estos casos lo hacen por detalles elementales.
“Hay quienes se olvidan de poner en dónde localizarlos”, dice Claudia
Pulido, otra consultora.
La recomendación de los expertos en hojas de vida es simple: hay que
presentarlas en forma limpia, discreta, concreta y puntual. Es muy importante
hallar a la mano no sólo los datos personales, sino una descripción breve, de
no más de cuatro renglones, de la personalidad del aspirante y sus fortalezas.
Otro consejo es resumir en la categoría experiencia profesional los logros de
cada puesto. La fotografía, en las modernas hojas de vida, es opcional.
Presentado el currículum, la hora de la verdad se dará en la entrevista. “En
esta cita –afirma Antonio José Escobar, uno de los propietarios de Top
Management International- no sabemos quién nos sirve, pero sí sabemos
quién no”.

También podría gustarte