Está en la página 1de 2

El curriculum en un contexto social: el contexto sociocultural en el curriculum, constituye el entorno social

inmediato en el que está inmerso el alumno, este entorno aporta el material cultural necesario para que el
curriculum responda a las necesidades, intereses y expectativas del grupo social al que pertenece el alumno.
Al tomar en cuenta este elemento se alcanzará un propósito educativo fundamental como la comprensión de
la propia lectura y la integración exitosa del individuo a su medio social.

El docente, junto con los alumnos y acudiendo a los padres y vecinos debe visualizar los rasgos sociales y
culturales propios del grupo para convertirlos en elementos básicos en el proceso de aprendizaje. Se deben
establecer relaciones adecuadas entre la escuela y la comunidad, garantizando que el proceso educativo
enriquezca la escuela y se revierta positivamente en la comunidad.

La escuela no solo debe enriquecer el currículo con los aportes de la comunidad, sino cooperar también en el
fortalecimiento de los valores culturales del grupo a través el trabajo curricular y las acciones de proyección
haciendo que la comunidad revalorice sus características, analice su realidad socio cultural y mejore su
entorno social.

UNIDAD II
FUENTES DEL CURRICULUM

Identificación de las Fuentes del Curriculum: Las fuentes del curriculum son: El alumno, el contexto-
sociocultural y las áreas del saber, pues de ellos emana el contexto del currículo. Disciplinas como: la
sicología, la antropología y la sociología hacen sus aportes para el diseño del mismo.

1) El alumno: Es parte vital y el diseño curricular se da en diferentes niveles de concreción. El alumno provee
información relativa a su " ser social" y "ser individual". Es un portador de la cultura de un determinado grupo
al que pertenece. Sicológicamente éstos aportes ayudan a planificar y seleccionar objetivos, contenidos y
secuencias de aprendizaje.

2) El contexto socio-cultural: A nivel nacional e internacional y de aula, ésta fuente del currículo provee
información a los elementos referentes a las demandas sociales y culturales que la sociedad plantes en el
sistema educativo. En el primero, en cuanto al tipo de sociedad y de persona que se quiere formar y en el
tercero atañen a los conocimientos, valores y costumbres propias de un grupo culturalmente diferenciado. La
escuela, actualmente, debe ser más dinámica y crítica en cuanto a la problemática social que se vive día a
día. Esto ayudará al estudiante a madurar y prepararlos para ser capaces de enriquecer o transformar esas
relaciones sociales.

3) Las aéreas del saber: Se incluyen en ésta fuente las ciencias, las técnicas y las artes, materias como:
ciencias naturales, matemática, religión, español, música y estudios sociales. Son elementos de cultura
sistematizada que ayudaran a la formación académica del estudiante. Que no sea meramente "enciclopedista"
sino algo dinámico, permanente y evolutivo. Que incluya tanta información (datos, hechos, conceptos y
principios) como habilidades, destrezas, procedimientos, actitudes y valores.

Contexto Geográfico: se refiere al entorno social, cultural que se demuestra en el aprendizaje, Este
aspecto abarca el aterrizaje del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la aplicación de lateoría y el
resultado en la práctica áulica. La misma autora define: "La enseñanza es una actividad intencional y
anticipada dirigida a propiciar el aprendizaje de diversos contenidos de acuerdo condeterminados fines”.
Este proceso es en todo momento un acto social porque se da en grupo, dentro de una relación
interpersonal donde ambos sujetos aportan sus bagajes culturales.

Contexto Socio-Cultural: El contexto socio-cultural: Provee de elementos culturales esenciales que se deben
incorporar al currículum para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas y
expectativas sociales. Esta fuente provee material curricular para el nivel nacional y el institucional.
En el nivel nacional aporta lo relativo a las expectativas y demandas sociales en cuanto al tipo de hombre y de
sociedad a que se aspira; así mismo ofrece el acervo cultural nacional que se quiere dar a conocer y
enriquecer mediante el proceso educativo (costumbres, tradiciones, etc.). Se recurre a este nivel para plantear
la política curricular, los fines y objetivos de la educación y los que orientan los planes y programas de
estudios nacionales.
En el nivel de planificación institucional se visualizan los aportes en relación con un grupo social determinado,
básicamente los elementos de la cultura cotidiana. Los aportes en este nivel se utilizan para plantear los
objetivos, las experiencias de aprendizaje, los recursos, etc., que se concretarán en el trabajo en aula.

También podría gustarte