Está en la página 1de 8

lOMoAR cPSD| 33026390 lOMoAR cPSD| 33026390

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

MODULO
TÈCNICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÒNOMO

NOMBRE DE LA ENTREGA
“ESTA TIERRA NO ES MIA”
DOCUMENTAL “NUNCA MÁS”

TUTOR:
SANDRA PATRICIA TORRES

INTEGRANTES:
FABIO NELSON ECHEVERRY CRUZ

BOGOTÁ D.C
2023

|
lOMoAR cPSD| 33026390

ii

Contenido
MAPA CONCEPTUAL – SAN BASILIO DE PALENQUE ............................................................................ 1
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 3

|
lOMoAR cPSD| 33026390

INTRODUCCIÒN

Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha utilizado la música como una forma de expresión
artística capaz de ocultar mensajes y transmitir emociones, también la hemos utilizado como una
forma de protesta para mostrar nuestro inconformismo con diferentes experiencias humanas y
promover la reflexión sobre diversos temas. El objetivo a tratar en este trabajo más allá de la canción
o el documental es tratar la injusticia social y la lucha de los campesinos por la propiedad de la tierra
en las regiones.
La canción y el documental nos refleja los desafíos que enfrentaba la comunidad en la obtención de
los títulos y la propiedad de la tierra; nos esforzaremos por analizar la complejidad de los conflictos y
por comprender la situación que nos quiere comunicar.

|
lOMoAR cPSD| 33026390

PASO 1
ESTA TIERRA NO ES MIA
¿Cuál es el tema central de la canción?

El tema central de la canción es la desigualdad social vivida en la región de San Basilio de


Palenque, la canción se compuso como respuesta y método de protesta por la pérdida de tierras de
los campesinos, la desigualdad social y la lucha palenquera; ataca directamente la llegada del
ingenio Santa Cruz quien tuvo un impacto negativo en la comunidad, igualmente la reforma agraria a
cargo del INCORA. Esta comunidad considera que la tierra les fue arrebatada, los campesinos
perdieron sus empleos y sienten el abandono del Estado.
La canción expresa sentimientos de frustración, disconformidad, tristeza y pone de manifiesto los
efectos que produce la intervención del estado mediante la reforma agraria, la cual modifico la cultura
y sustento de los pobladores lo que llevo al desplazamiento y una reestructuración de su forma de
vida, porque fueron despojados de sus tierras de una manera cruel por los elites nacionales con la
justificación de redistribuirlas y hace una crítica al sistema de propiedad privada que permite que
unos pocos propietarios tengan el dominio de grandes extensiones de tierras.

2. ¿En qué contexto se plantea el tema?

En el contexto de la canción podemos ubicar dos elementos importantes: el primero, la crisis


azucarera ocurrida principalmente durante la década de los 60 y 70 la cual afectó las regiones de
Bolívar y el Magdalena. El segundo es la Reforma Agraria donde se estableció la Ley 135 de 1961 en
la cual redistribuyen las tierras, dando inicio al INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria),
esta reforma no fue bien recibida por los campesinos ya que desató muchos conflictos en su
implementación, las comunidades locales en ocasiones se enfrentaban a obstáculos para acceder a
las tierras redistribuidas, los cambios en las prácticas agrícolas no fueron siempre bien recibidos por
los campesinos quienes ya estaban acostumbrados a sus tradicionales métodos de cultivo y
producción de la caña de azúcar, la baja demanda, los precios internacionales del azúcar y
la sobreproducción de la misma hicieron que se llegara a una inminente crisis.
En el contexto de las luchas sociales y políticas que han enmarcado la historia colombiana y que
continúan siendo relevantes en la actualidad, estas se han fundamentado con falsedades y engaños
a la comunidad desplazada y despojada de sus tierras de forma ilegal, se evidencia que, en esta
lucha por sobrevivir en una tierra hostil, la distribución de la tierra suele ser muy desigual.
Durante el transcurso de la canción se puede identificar las dos crisis mencionadas anteriormente; de
igual manera nos expone la falta de apoyo que han tenido los agricultores con sus tierras y sus
cultivos, siendo tierras productivas para el auto sostenimiento, donde las únicas personas que se
vieron beneficiados fueron las que se aprovecharon de la situación de lo que estaba sucediendo.

• PASO 2

1. ¿Qué información importante le proporciona este texto? ¿Por qué? ¿Con qué se relaciona?

EL documental de CNRR nos da a conocer de manera directa la condición de los campesinos en


Colombia las situaciones de violencia, desplazamiento forzado, el miedo con el que viven día a día,
el poder que tienen los grupos armados en estas zonas del país y el abandono del gobierno. Este
último es un factor fundamental para que estos grupos al margen de la ley hagan lo que les plazca
con nuestros campesinos, es de pleno conocimiento de todos los colombianos que a través de los
conflictos que se han vivido por décadas en Colombia muchos han sido los campesinos desplazados
de sus tierras por amenazas de grupos armados al margen de la ley.

|
lOMoAR cPSD| 33026390

En la actualidad en Colombia hay más de 4 millones de hectáreas de tierras abandonadas siendo,


Colombia el segundo país con mayor porcentaje de desplazamiento forzado la Reforma Agraria
replanteó un masivo reparto de tierras sin dejar atrás los apoyos del estado, en 1961 la reforma
agraria es aprobada pero esta no resuelve el problema de la concentración de la propiedad la ANUC
opta por comenzar una política de invasión de tierras con el eslogan de la tierra es para quien la
trabaja lo cual conlleva a que el gobierno de Andrés Pastrana finalice la reforma y empiecen a
asesinar líderes sociales años después, el paramilitarismo y el narcotráfico comienza también a
luchar las tierras de los campesinos los cuales quedan totalmente abandonados a su suerte.
El documental nos habla que desde siglos atrás las tierras han sido distribuidas de forma irregular y
de cómo influyeron los grupos armados en el dominio de estas, según su conveniencia pasando por
encima de la población civil, la cual ha sido la más afectada.
El porqué, se relata en las situaciones en las cuales cada grupo irregular asesinó y desplazo a
quienes hicieron parte de reformas agrarias. Siglos atrás desde las colonizaciones las tierras han
generado conflictos entre las poblaciones, las cuales han sido dominadas y repartidas por unos
cuantos a cambio de favores, privilegios o acuerdos. Trayendo con ellas violencia y desplazamiento
de los más débiles. En la actualidad los grupos al margen de la ley son los que influyen por el
dominio de las tierras utilizándolas a su conveniencia sin importar cuantas familias tengan que
abandonar sus propiedades generando violencia, pobreza e injusticia social.
Para finalizar el documental deja entrever la total ausencia de eficacia de la política de restitución de
tierras y reparación integral a las víctimas del conflicto la cual demuestra no ser suficiente para hacer
valer los derechos de las víctimas, porque a pesar de que se profieren fallos a favor de las mismas
no son eficaces en el momento. Se ponen demasiadas trabas administrativas lo cual hace que las
víctimas sigan siendo vulneradas. Aunque el proceso ha ido mejorando con los años, el propósito es
llamar la atención de los colombianos sobre la situación de las víctimas del conflicto armado sus
oportunidades y perspectivas en medio de un proceso de verdad, justicia y reparación,
acompañamiento y apoyo del gobierno para las familias que el conflicto armado a desamparado.

|
lOMoAR cPSD| 33026390

MAPA CONCEPTUAL – SAN BASILIO DE PALENQUE

Fue el primer pueblo SAN BASILIO DE PALENQUE En el 2006 fue la declaratoria

Libre de América en el ASENTAMIENTO de protección colectiva.


S.XVI

Su principal líder fue Empieza el proceso y reconocimiento


BENKOS BIOHO y del territorio.

Representa la unidad y

Defensa de su territorio. La titulación de SBP es el único proceso

administrativo abierto de derechos

Ante la resistencia de los cimarrones y la territoriales a comunidad negra.

Amenaza que representaban, las autoridades

Españolas en Cartagena, reconocen el gobierno AÑO 2001

Y su territorio autónomo de comunidades negras Desplazamiento forzado

Sobre una extensa zona de los montes de maría. Por AUC.

Reducción en la produ−
ccion de alimentos y su
DESTERRITORIALIZACION
Empobrecimiento.

SIGLO XIX SIGLO XX Abandono de casas, cultivos, escuelas

Y sus caminos más importantes

Individualización Consolidación de enfrentamiento entre Se divide en 2

Predial const. 1863 hacienda, exp. Ganadera guerrilla, AUC y fuerzas grupos, el 1ro se

Y mono cultivos. Armadas queda en palenque

el 2do ocupa
Avance de empresas
violencia y privación una pista en el
Agropecuarias. proyectos agroindustriales
del territorio, también antiguo IDEMA
Ing. Azucarero santa cruz
cambia uso de hay restricción a la caza
Cambia realidad social cultural
la tierra. Y pesca.
Y económica utilizando mano de obra
Ambos grupos luchan para no perder su territorio
De la comunidad.
lOMoAR cPSD| 33026390

CONCLUSIONES

La historia de san basilio de palenque es una historia de resistencia y autonomía de la comunidad


afrodescendiente en la región caribe, su origen se remonta al siglo XVI, cuando los esclavos
escapados, conocidos como cimarrones, se establecieron en la zona para resistir la esclavitud bajo
las leyes coloniales, benkos biohò, un líder histórico simboliza la unidad y la lucha por la autonomía
del territorio. Las autoridades españolas en Cartagena reconocieron finalmente el gobierno y el
territorio autónomo de estas comunidades negras en los montes de maría debido a la resistencia y la
amenaza que representaban para sus intereses comerciales.
A lo largo de su historia, san Basilio de palenque ha enfrentado desafíos en términos de pérdidas de
tierras, especialmente durante el siglo XIX, debido a la individualización de la propiedad de la tierra,
impulsada por un enfoque liberal y la expansión de empresas agropecuarias en sus territorios
ancestrales, a lago del siglo XX, la comunidad experimento el despojo de sus tierras debido a la
consolidación del modelo de hacienda, la expansión de la ganadería y los monocultivos en la cultura,
la sociedad y la economía, ya que implico la introducción de mano de obra de la comunidad y
modificaciones en el uso de la tierra, la historia de san Basilio de palenque es un testimonio de la
lucha y la resiliencia de la comunidad afrodescendiente contra la opresión y la explotación asi como
de los desafíos que han enfrentado a lo largo de los siglos en la defensa de su territorio y su
identidad cultural.

ENTREGA FINAL ESTA TIERRA NO ES MIA


En el siguiente escrito se explica y se relata la historia que existe detrás de la canción “Esta Tierra no
es Mia”, la forma en como un pueblo ubicado en el departamento de Bolívar conocido como San
Basilio de Palenque, se enfrenta a adversidades ocasionadas por la transformación económica y el
atropello de un gobierno corrupto, generando cambios drásticos en sus costumbres y forma de
subsistir, sufriendo el despojo de sus tierras, cultivos, hogares, la violencia y el desplazamiento
forzado.
El maestro Rafael Cassiani, quien hace parte del Sexteto Tabalá y es cantautor de la canción “Esta
tierra no es mía”, que en su la letra habla de los campesinos de la comunidad palenquera que en los
años 60 y 70 atraviesan por una gran crisis laboral a causa de la llegada de la Reforma Agraria y con
ella la expansión de ganadería y monocultivos causando que los pequeños productores y dueños de
ingenios azucareros (que era la mayor fuente de empleo) vendan sus tierras y despidan sus
trabajadores, también menciona el sentimiento de burla y perdida que esta comunidad atraviesa y en
especial el escritor de esta canción, que es ocasionado por el despojo de su territorio de forma ilegal,
basado en engaños tales como los mencionan en la misma “esa tierra no es de ellos, esa tierra es de
la nación”.
Con esto se logra identificar que la intención del autor de este tema es manifestar su inconformismo y
sentimiento de dolor, por la pérdida de sus tierras y de su trabajo que fue causado por la reforma
agraria; tal como se menciona en su canción “llego la reforma agraria con una cosa infinita y lo malo
que hicieron ellos, que nos dejaron sin azúcar”, ya que el pueblo de Palenque en su mayoría eran
trabajadores del Ingenio Santa Cruz que también es mencionado en su letra, por esa razón y con
gran desilusión el escritor dice “esta tierra no es mía, esta tierra es de la nación” porque fueron
despojados de sus tierras de una manera cruel por los elites nacionales con la justificación de
redistribuirlas.
Para finalizar se puede concluir que, la historia del Pueblo de San Basilio de Palenque es una
muestra de las muchas injusticias que se cometen a diario en este país en contra de las
comunidades mas indefensas por parte de los gobiernos corruptos, los grupos armados y los
narcotraficantes que atropellan los derechos humanos por beneficio propio, por lo cual se considera
que la canción “Esta tierra no es mía”, es la voz de un pueblo cansado de abusos y arbitrariedades;
de un pueblo lastimado, burlado y engañado que quiere gritar a viva voz haciendo conocer al mundo
y a la elite Colombiana su inconformismo y enojo.
lOMoAR cPSD| 33026390

BIBLIOGRAFIA

SAN BASILIO DE PALENQUE:


Bibliografía
Ante, O. L. (24 de Junio de 2022). El tiempo. Obtenido de El tiempo:

https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/rafael-cassiani-el-espiritu-de-palenque-de-

san-basilio-682239

Cassiani, R. (1998). Esta tierra no es mia [Grabado por S. Tabalá]. Colombia.

CRRN. (26 de Abril de 2011). despojo de tierras en medio del conflicto armado. Obtenido de CNRR

Colombia: https://youtu.be/Y8CsuPtOO3s?si=KFUI0Zu_TIDY4xr9

Javeriana, U. P. (s.f.). san basilio de palenque. Obtenido de san basilio de palenque:

https://etnoterritorios.org/apc-aa-

files/520b77a8b469754693a635cab47aceef/san_basilio_de_palenque.pdf

villalba, v. c. (14 de Agosto de 2021). El espectador. Obtenido de El espectador:

https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/sexteto-tabala-de-san-basilio-de-

palenque-y-la-resistencia-desde-la-musica/

También podría gustarte