Está en la página 1de 14

Patologías segundo parcial

Teoría y técnica de TO III

Lesión medular
Afecta la función sensitivo motora de la persona, con signos de la MNI en el sitio de la lesión y Signos de la MNS
por debajo del nivel de la lesión.
Conocimiento y percepción están intactos.
- Completa → no hay absolutamente ninguna función x debajo del nivel de la lesión

- Incompleta → queda intacta alguna función motora y/o sensitiva por debajo del sitio de la lesión.
Niveles:
- C1-C3 → Cuadriplejia, dañan nervio frénico (parálisis de diafragma). Respiración artificial. Puede masticar, deglutir,

hablar, soplar.

- C4 → respira por sí mismo, elevación escapular

- C5 → flexión de codo y supinación, rotación externa de hombro, abducción de hombro 80/90° (débiles)
- C6 → flexión y extensión de hombro, alcance hacia delante, rotación interna de hombro, aducción de hombro,,

más reserva respiratoria (m.accesorios), pronación, extensión muñeca (Tenodesis). Empuja SDR estándar, puede

necesitar proyecciones en los aros.

- C7 → extensión codo, extensión activa de dedos, flexión muñeca. Maneja con facilidad SDR. Sujeción débil en
extremos. Independiente en las AVD con algunas ayudas y adaptaciones.

- C8- T1 → control completo de la extremidad superior, incluyendo la coordinación fina y la prensión fuerte.
Independiente en todas las AVD. paraplejia.

- T2-T8→ resistencia incrementada (mayor reserva respiratoria, cintura pectoral estabilizada para levantar cosas
pesadas, poco control sobre los músculos abdominales, por eso el control de tronco es difícil.

- T9-T12 →permite un buen control de tronco y de los músculos abdominales por lo que el equilibrio sentado es
muy bueno. Mejor resistencia.
- L1 → parálisis completa de mmii, con leve extensión de cadera.

- L2 → flexión de cadera.

- L3 → al no actuar extensores, la cadera tiende a quedar flexionada en aducción, en rotación externa. Extensión
de rodilla.

- L4→ Dorsiflexion e inversión de pie


- L5 → flexión de rodilla parcial. Extensión del hallux

- S1 → eversión del pie

1
Shock medular → Arreflexia de miembros, Alta → no regulación de la temperatura y presión

intestino y vejiga. Cuando este desaparece se arterial. No inervación de diafragma, respiración

desarrolla la espasticidad refleja. artificial.

Psicológicamente devastadora Incapacidad de eyaculación.


Espasticidad y pérdida de CMV x debajo del nivel Hipotensión ortostatica

de la lesión Disreflexia autonómica

Perdida de percepción y discriminación sensitiva Infecciones urinarias


Función intestinal, vesical y sexual dejan de tener Osificación heterotopica

control voluntario

Fuerza Táctiles Movilidad funcional

Propioceptivas Urinarias Tono (si tiene espasticidad)

Temperatura Digestivas

Biomecánico → ROM, fuerza y resistencia. En las Neurodesarrollo → si la lesión es incompleta. Se

zonas superiores a la lesión para hipertrofiar con utilizan técnicas


ejercicio repetitivo contra resistencia. Se trabaja la Modelo de la ocupación humana → para tener en

fuerza cuenta los intereses del px

Rehabiliativo → x debajo del nivel de la lesión. Para

la perdida sensitiva y funcional

Entrevista abierta con escucha activa y SCIM o We-FIM en caso que sea niños (Niel de
observación independencia en tareas ocupacionales)

ASIA (examen motor y de la sensibilidad superficial Escala Braden (UPP si lo dice el caso)

y profunda) movimiento pasivo, fuerza muscular, Evaluación del ambiente (por el marco

resistencia para la actividad sostenida, percepción rehabiliativo)

y discriminación sensitiva

Reestablecer y compensar las funciones pérdidas para lograr la máxima independencia física, psíquica y social.

Generales:
Patologías segundo parcial
Teoría y técnica de TO III

1) Educar a X en la AVDI manejo y mantenimiento de 1- Que X logre llevar a cabo estrategias para
la salud compensar la ausencia de sensibilidad por debajo del
nivel de lesión medular. (o si se marca junto con
2) Optimizar la participación de X en AVD cuidado de
urinarias porque hace auto cateterismo: “estrategias
intestino y vejiga
para controlar los riesgos para la salud”).
3) Promover la participación de X en la AVD movilidad
2- Que X realice el auto cateterismo intermitente.
funcional.
3- Que X logre transferirse desde la silla hacia la cama.
Etc.
(Ej. Fuerza)
Específicos:

Técnicas de reeducación sensorial y Aceptación de imagen corporal y frenar depresión


compensaciones → corrección de los errores de y la negación.
localización, dirección y presión de acuerdo a la Movilidad en cama, transferencias, movilidad en

técnica de Dellon. Mejorar la sensibilidad SDR (siempre con freno), deambulación,

protectiva. Reconocimiento de objetos. levantarse del piso, reeducación intestinal,

Desarrollar suplencias sensoriales para compensar cateterismo

el déficit de sensibilidad. Enseñar técnicas para controlar los riesgos,

Adiestramiento de intestino y vejiga o el uso de compensando la alteración, reconocer la posición

cateterismo intermitente → utilizar golpes suaves de las piernas mediante la esta, elementos

en la parte baja del abdomen. Y si es floja, se nocivos.

realiza presión e inclinación hacia delante. Etapa aguda → inmovilización en cama. Mantener

Recomendaciones de la toma de agua la la gama de movimiento. Cuando los dedos se fx,


limpieza,etc. Para defecar rutina y dieta. si tiene muñeca ext y al revés. Se puede utilizar férulas
espasmos intestinales, utilización de supositorios y blandas mientras que acompañe la alineación.

si es vago, se elimina con los dedos. Compensación visual de la perdida de sensación.

Ayudar al px a aceptar su yo alterado Incrementar la fuerza de antebrazo, muñeca y

Evitar las contracturas con ejercicios activos o mano.

pasivos Etapa intermedia → el px comienza a sentarse

Prevenir UPP → cambiar de posición de manera (respaldo < 90°) por periodos breves. Mejorar la
frecuente, cada 2-3 hs. Revisar la piel dos veces tolerancia ←. Uso de medias o fajas para mejorar

por día. Cuidado con ropa ajustada, apretadas, el retorno venoso. Que cheque su cuerpo x si hay
arrugas, humedad. indicios de UPP. Ejercicios de ROM, fuerza y

Conservar la gama de movimiento resistencia. Independencia en las ABVD


↑ la fuerza y resistencia en los músculos cercanos Etapa larga → se observan los roles ocupaciones y

al nivel de la lesión sus actividades para que sea mas funcional. Ver

3
nuevos caminos en la ocupación y recreación.

Valoración del hogar


Patologías segundo parcial
Teoría y técnica de TO III

Parkinson
Es un trastorno neurodegenerativo del movimiento causado por una degeneración de neuronas en la sustancia

negra. Ciertos agentes tóxicos o infecciosos pueden causarla. La disminución de la dopamina disponible hace que
disminuya el flujo de movimiento.
Se produce entre los 40 – 70 años.

La rapidez del deterioro va entre los 2 hasta más de 20 años

Temblor no intencional Trastorno del sueño


Rigidez. Depresión

Bradicinesia (dificultad para iniciar un movimiento) Deterioros cognitivos.

Alteración de los reflejos de enderezamiento Babeo.


Marcha con pasos cortos Pérdida de peso

Postura agachada, sin balanceo de brazos Bradifrenia (lentitud de pensamiento)


Restregamiento de los pies en el suelo Déficit en la resolución de problemas.

Piel grasienta y enrojecimiento de la piel Problemas de memoria.

Disfunción vesical Reducción de los movimientos de los ojos.

Carencia de expresión facial


La rigidez → marcha alterada→ ya que predomina en
Dificultad para deglutir
los músculos flexores de tronco y las extremidades.
Habla monótona y de bajo volumen (hipofonia)

Micrografía. Marcha festinante → camina más rápido, como

Fatiga y cansancio exacerban los temblores tratando de alcanzar el centro de gravedad.

El tto se debe centrar en el px.

Modelo de la ocupación humana → para tener en cuenta los roles del sujeto y la etapa productiva de este.
Marco rehabiliativo → adaptaciones, modificación o ayudas técnicas para intentar superar la perdida, modificar

partes de las actividades. También abarca lo mental


Técnicas de FNP →

Marco biomecánico → puede ser útil para recuperar o mantener la forma, fuerza, amplitud de movimiento y la
resistencia física. NO VA SIEMPRE, PUEDE NO IR

5
Movimientos involuntarios → temblor Movilidad funcional

Tono → rigidez Piel

CMV→ bradicinesia y coordinación Cuidado de intestino y vejiga

Reacciones involuntarias → equilibrio y postura Comer


Patrón de la marcha→ Fluidez y ritmo

Entrevista con escucha activa y observación → Conocer el patrón de actividad diario del individuo y su proyecto

vital. Prestar atención al tono, reacciones de enderezamiento, coordinación, auto atención, presencia de temblor
rigidez y bradicinesia

FIM
Evaluación del ambiente

ESCALA DE WEBSTER → resume los resultados de evaluación en 10 áreas de perturbación. Los aspectos son

secuenciados en la progresión típica de la incapacidad. Cada uno de los 10 aspectos se le adjudica un valor de 0

a 3 (0= no hay afección, 1= enfermedad temprana, 2= enfermedad moderada y 3= enfermedad grave). Las 10

áreas que evalúa son: bradicinesia de las manos, rigidez, postura, balanceo de la extremidad superior, marcha,

temblor, facies, seborrea, habla, auto atención.

Se evalúa la puntuación total y la interpretación es: 1-10 = enfermedad temprana, 11-20= incapacidad moderada,

21-30= incapacidad grave.


Rivermead / mini mental → atención y memoria
AMPS→ evaluación de las habilidades motoras y de proceso. Determina si la persona puede organizarse en forma

lógica, atender a una tarea, iniciar acciones, solucionar problemas, etc.


ACIS → evaluación de las habilidades de comunicación e interacción

- Logro de un funcionamiento optimo en el ppio - que X logre alcanzar el jabón

entorno de la persona. - que X logre sentarse

General: - que X logre llegar a línea media con ambas manos

- Favorecer la participación de X en las AVD - que X logre llevarse la comida a la boca


afectadas. - que X logre incorporar las ayudas técnicas

- Optimizar la participación de X en el ocio. necesarias

- Mejorar el desempeño de X durante la marcha. - que X logre incorporar el andador durante la


Específicos: marcha
Patologías segundo parcial
Teoría y técnica de TO III

- que X logre incorporar la alimentación semisólida - que X logre incorporar el uso de una
computadora

Proporcionar educación, asesoramiento e información de los efectos de la enfermedad y las ayudas disponibles.

La administración de Levodopa disminuye la bradicinesia y rigidez.


Enseñar técnicas de conservación de la E → Movimientos de descanso y control de la respiración para evitar la

fatiga y la disminución de la atención. Para mejorar el rendimiento en las actividades, requiere practicas a su

tiempo.
Técnicas específicas de FNP → para trabajar la rigidez generalizada y la hipertonía a través de ejercicios activos y

técnicas de iniciación rítmica e inversión lenta para mejorar la capacidad de iniciar el movimiento, controlar la
dirección del mismo y disminuir la co-contraccion.

Técnica de bombeo de Kont → para la bradicinesia, se mueve pasivamente la parte que va ser utilizada

pasivamente varias veces, después el px ayuda en el movimiento rítmico y tras varias repeticiones se aplica

resistencia al patrón. Haciendo así que inicie por si solo el movimiento

Involucrar los movimientos repetitivos y rítmicos y de secuencia de lento a rápido. Alcances bilaterales y a

diferentes alturas. Actividades resistidas para disminuir el temblor. Enseñarle a caer. Estiramiento sostenido de los
flexores de la extremidad superior mejora la postura. Las actividades de grupo mejoran la socialización. Prensión

de un objeto ara facilitar la estabilidad distal y reducir el temblor.


Movilidad funcional → Puede ayudar contar, cantar, recitar, apoyar primero el talón, tomar como referencia puntos de la
habitación, visualizar líneas en el suelo y colocar guías específicas en lugares difíciles. Andador con ruedas, tabla de

transferencias. Bastones de altura adecuada. Buen apoyo postural, reposabrazos.

Autocuidado → mangos largos y grandes, ropa amplia y elástica, computadora para expresarse, buena postura y

tomarse el tiempo necesario para comer, dieta semisólida. Rellenar los frascos cada 3 días para que siempre estén

pesados y ayuden a disminuir el temblor. Mangos engrosados y pesados. Para vestido, utilizar velcro, calzador de
mango, cinturas elásticas, que lo realice sentado, y en baño que las cosas se encuentren al alcance.

Domicilio → brindarle un alarma persona para tener más independencia. adaptaciones en la cocina, baño,
habitación, intercomunicadores de muñeca, barandas.
Ocio → mantener la estimulación mental.

Método preparatorio → Posicionar a la paciente correctamente, con la espalda recta apoyada sobre el respaldo, la
cabeza alineada, los pies apoyados, los brazos a cada lado del cuerpo. Se proporcionará un collar ortopédico. De esta
manera se buscará mejorar la estabilidad postural perturbada por la rigidez

7
Patologías segundo parcial
Teoría y técnica de TO III

Distrofia muscular (DM)


Se observa en los trastornos conocidos como enfermedades neuromusculares. Enfermedad neuromuscular que

aparece en niños y adolescentes, caracterizada por debilidad progresiva de la musculatura, la fibra muscular es
reemplazada ppro tejidos fibrosos.

En algunos hay problemas cognitivos o posturales (escoliosis).

Duchenne → Dificultades para andar, no pueden correr, bajo coeficiente intelectual (retraso madurativo). Suele
aparecer antes de los 3 años. detención del desarrollo del niño (físico, ps y social)

Becker → es más leve, algunos niños mantienen la capacidad de andar durante toda su vid. Presentan afección de la
musculatura cardiaca por lo que se presenta insuficiencia cardiaca progresiva.

Distrofia muscular de las extremidades → los primeros signos son la dificultad para andar y correr, debilidad muscular

simétrica de la cintura pélvica y escapular, que se extiende a extremidades inferiores y luego a superiores. Debilidad
en la musculatura del tronco y las extremidades.

Distrofia muscular congénitas → hipotonía generalizada y debilidad muscular con retraso del desarrollo motor. Atrofia
muscular, contractura, deformación de las articulaciones. Dificultades respiratorias

Perdida de a movilidad funcional Problemas comportamentales

Problemas cognitivos Problemas cardiacos o respiratorios

Frustración

Fuerza → se marca pero no se trata Ocio

Resistencia Tono, emocionales, sistema cardiovascular,

Movilidad funcional sistema respiratorio, cognitivas superiores,


Educación participación social → si lo refiere el caso

Rehabiliativo → para la elección del equipamiento


Marco del desarrollo → va a determinar la adquisición de habilidades.

9
Problemas cognitivos o del lenguaje. Valoración de las habilidades procedimentales y

Entrevista abierta con escucha activa, donde se motoras para niños en edad escolar

pueda prestar atención a lo que percibe e We-FIM


paciente y las preocupaciones de la familia. Que el Escala de Daniels: fuerza muscular, 0-5 (no se

niño cuente lo que puede y quiere hacer palpa la contracción muscular se mueve en contra
Observación del rendimiento del niño de la gravedad y resistencia plena)

AMPS escolar

General Específicos

- Mantener el nivel óptimo de rendimiento - Que x incorpore las adaptaciones necesarias


ocupacional - Que x implemente los principios de conservación
- Optimizar la participación de x en el ocio de la E
- Incrementar el desempeño de x en la educación - Que x logre caminar
- Que x logre sostener el vaso
- Que x alcance una posición simétrica durante el
juego
- Que x logre escribir en una computadora

El profesional debe explicar los procedimientos que existen para mantener los roles

Asesorar a la familia y a la escuela, conciencia de la progresión de la enfermedad.

Adaptaciones y ayudas técnicas (triciclo adaptado, SDR, adaptar el aula)

Organizar el entorno (rampas, puertas, cosas a su altura)


Conservación de la E, periodos de descanso, darse el tiempo, planificar las tareas → evitar que al trasladarse

dentro de su casa lo haga corriendo. Que lo haga caminando despacio y de necesitar un descanso, que lo efectue.

Realizar actividades de sentado, empujar objetos en vez de tirar de ellos, o deslizarlos en lugar de levantarlos.

Posturas (escoliosis)
Desarrollar la habilidad de comunicar sus deseos para mantener la autonomía
Patologías segundo parcial
Teoría y técnica de TO III

Esclerosis múltiple (EM)


Es una enfermedad progresiva con un comienzo gradual que se caracteriza por la desmielinizacion o destrucción de

las placas de desmielinización en la sustancia blanca del encéfalo y de la médula espinal, seguidas por el desarrollo
excesivo de células gliales que forman placas escleróticas creando lesiones focales del SNC. Presenta periodos de
brote y remisión

Después de cada brote empeora sus funciones. Con el tto se busca retardar los periodos de brote entre si y los
síntomas (FATIGA).

Debe evitarse la fatiga ya que las recaídas tienen relación con la ansiedad y agotamiento

Los síntomas van a depender de la localización de Retención vesical, urgencia o incontinencia

las placas. Hemiparesia


Debilidad motora con parparais espástica → Convulsiones

paraplejia Afasia

Disminución del sentido de posición y rta a la Signos de demencia leve y pérdida de memoria
vibración. reciente.

Adormecimiento y parestesia Labilidad emocional con risa

Afección visual Depresión

Ataxia Irritabilidad

Tono Reacciones involuntarias (temblor x ataxia


Fuerza cerebelosa)

Resistencia → por la fatiga Urinarios


CMV Cognitivos (si refiere el caso)
Táctil (parestesia) Emocionales

Visión (neuritis óptica) Alteración de la marcha.

Modelo de la ocupación humana → para tener en cuenta los intereses, roles y ocupaciones previas del paciente.
Rehabiliativo → incluye a las funciones cognitivas

11
Fuerza muscular, gama de movimiento, resistencia, del tono se evalúa mediante la movilidad pasiva y

sensación, tono muscular, equilibrio, coordinación activa, observación y palpación.

campo visual, deglución, memoria, raciocinio, Fuerza → se aplica resistencia manual y se observa

reacciones ps y ejecución funcional d las labores de la la potencia de cada grupo muscular.


vida diaria. Escala de severidad de la fatiga

Sensibilidad
Observación directa del desempeño ocupacional,
Evaluación del ambiente
entrevista semidirigida, cuestionario, exploración
EDSS → Escala del estado de incapacidad de la
de actividades de tiempo libre.
esclerosis múltiple . 2 escalas la 1° consta de 8
FIM → AVD
apartados, tales como funciones piramidal,
Tono → movilidad pasiva, se toma una parte del
cerebelosa, tronco encefálica, sensitiva, intestinal,
cuerpo se realiza un movimiento mediante Escala
vesical, visual y mental. La 2° consta de una
de Ashworth. Si el paciente presenta una distonia
medición de 0 (normal) a 10 (muerte) sobre la
discapacidad del individuo

General → mantener la máxima independencia posible del paciente en las AVD.

Específicos:

- Que el px adquiera hábitos de descanso entre el desvestido y el vestido para evitar el incremento de la fatiga
- Que el px aprenda técnicas e transferencia que se van a utilizar con el
- Que el px incorpore una ayuda técnica que le permita beber del vaso mientras come
- Que el px conserve la fuerza de los músculos flexores de los dedos y oponente para colaborar el abotonado de
la camisa con el producto de apoyo
- Que el px conserve la fuerza de los músculos extensores de codo para colaborar en las transferencias de la SDR
al inodoro y viceversa con la grúa.
- Que el px aprenda a realizar la inspección de la zona genital y del carácter para que asuma la responsabilidad del
cuidado del mismo

Prevención de deformidades y ulceras y el permanecer en una postura por un periodo de

mantenimiento de un nivel de función por medio tiempo evitar la fatiga. Las actividades
de auxiliares o técnicas compensadoras. demandantes de energía realzarlas por las
Conservación de la E y simplificación de las tareas mañanas. Asesorar a la familia y al px acerca de

→ Equilibrio entre reposo y trabajo con micro los periodos de reposo.


descansos de 20/30 min. El uso de posiciones
correctas para distribuir bien el paso. No
Patologías segundo parcial
Teoría y técnica de TO III

Movimientos activos o pasivos en toda la encerados, utilizar antideslizante en el baño,

articulación con suaves estiramientos de los cocina, colocar topes de seguridad en las puertas

músculos tensos para mantenerlas abiertas.


Cambios de posición cada 2 hs para evitar UPP. Implementar ayudas técnicas si es necesario en

Ampliar base de apoyo al permanecer parado alimentación, vestido, higiene personal, inodoro,
para compensar la incoordinación ducha. El grifo debe ser con palanca, los utensilios

Mantenimiento/ fortalecimiento muscular: engrosados.


Ejercicios pasivos, activos isotónicos asistido, Emplear sistemas de comunicación alternativa si es
isométricos con y sin resistencia. necesario.

Adaptación del entorno, quitar alfombras, Diplopía parche en el ojo.

redondear las esquinas de los mueves, evitar pisos Apoyo ps

13

También podría gustarte