Está en la página 1de 6

Asignatura:

Teoría Psicoanalítica
IV Semestre Psicología

Actividad X
Ensayo de los Elementos Metodológicos y Técnicos
Propios de la teoría Psicoanalítica de Freud

Presenta

Gina Marcela Pava Piraquive ID 301585

Docente
Milena Catalina Rocha Varon

Colombia _ Bogotá, Febrero 22 de 2015.


Elementos metodológicos y técnicos propios de la teoría
Psicoanalítica Freudiana

Definitivamente el Psicoanálisis es una práctica muy compleja, de mucha atención

y cuidado, de allí que un aspecto clave es la adecuada preparación del Psicoalista,

adquiriendo los conocimientos teóricos, técnicos y científicos necesarios para un

adecuado diagnóstico y tratamiento.

En el Psicoanálisis el proceso de diagnóstico implica el desarrollo de una sucesión

de mecanismos mentales complejos que se activan desde las primeras sesiones, para

lograr conocer poco a poco el paciente de esta manera emitir una hipótesis y si es

candidato a una terapia psicoanalítica.

De esta manera el Psicoanalista debe tener claro la manera en que va a generar

un ambiente adecuado que facilite los elementos como la regresión patológica del

paciente, la transferencia, la cotransferencia, resistencia y defensa, recordar, repetir y

elaborar, esto mediante la utilización de elementos que permiten su interpretación como,

la asociación libre y la interpretación de los sueños, estos junto con la recordación

permiten la transferencia para la reconstrucción del pasado del paciente mediante la

relación analista – paciente.

El Psicoanalista recurre a varias fuentes para hacer su diagnóstico, recolecta

información a través de la entrevista, la historia clínica y de esta manera emite una

hipótesis diagnostica; toda esta información es sintetizada por el analista dentro del

sistema teórico del psicoanálisis, buscando clarificar los problemas o conflictos esenciales

con una estructura lógica y un propósito definido.


Otro aspecto a destacar es la situación analítica, que abarca la totalidad de las

transacciones que se llevan a cabo en el campo figurado por el psicoanalista y el

analizado desde el comienzo del tratamiento hasta su finalización y comprende encuadre

y proceso.

El encuadre o stting se refiere al conjunto de normas y habilidades que configuran

la relación analista – paciente, esencialmente se relaciona con la actitud psicoanalítica

consistentemente receptiva, en lo posible desprovista de juicios peyorativos de valor y

favorecedora de la comprensión.

Este permite que la situación analítica tenga características casi experimentales

para el estudio de cómo piensa y siente el hombre.

Por otra parte se conoce como cotransferencia a los mensajes verbales y

preverbales que hacen surgir en el terapeuta, pensamientos, sensaciones, emociones y

fantasías de manera inconsciente y consciente, es considerada hoy en día como la guía

fundamental para llegar a la problemática del paciente.

En cuanto a las herramientas terapéuticas utilizadas en la terapia psicoanalítica se

conocen las siguientes,

La manipulación, tiene dos sentidos, como herramienta técnica y como instrumento

terapéutico.

Catarsis, descarga y desahogo del paciente.

Clarificación,

Persuasión, existen elementos de persuasión en toda, interpretación por neutral que

pretenda ser, además el encuadre proporciona la posibilidad de crear y desarrollar el yo

observador del paciente.


Sugestión, se encuentran elementos de sugestión en el pacto y en el encuadre, provistos

de ciertos aspectos rutualísticos que movilizan emociones e idealizaciones relacionadas

con las transferencia positiva.

Interpretación y elaboración, estos son básicos los demás son coadyudantes.

Uno de los elementos más importantes de la intervención, en la Interpretación, se

estructura sobre la base de la frustración, ya que esta implica espera aplazamiento y

posibilidad de crear pensamiento y de complementar el principio de displacer con el de

realidad.

Freud en su afán por intentar explicar el funcionamiento y estructura mental, hizo

varios aportes de elementos psicodinámicos, creo dos teorías de pulsiones, dos de

angustia, dos modelos del aparato psíquico, entre otros.

A partir de la teoría del Psicoanálisis de Freud, se han desarrollado varias

corrientes, grupos, escuelas, pensamientos y autores, estas se mueven dentro del

Psicoanálisis esto abrió nuevas perspectivas tanto en la teoría como en la técnica.

La literatura Psicoanalítica contemporánea presenta diversas vertientes entre las

cuales se destacan, la teoría pulsional clásica, la Psicología del yo, la teoría de las

relaciones de objeto y el narcisismo y self.

Análisis de la película: Método Peligroso

La película esta basada en la historia de Sabina Spielrein, una joven de origen

Judío, quien es internada por su madre al presentar un cuadro de Histeria, cursando con

ataques donde presentaba sudoración excesiva, rigidez en las articulaciones, a nivel facial

el maxilar inferior se proyecta hacia afuera y no quiere que se le acerquen, esto es debido

a que el la niñez fue golpeada muy duramente por su padre, el cual después de golpearla
le exigía que besara su mano, a los cuatro años le pego por primera vez, la encerraba en

un cuarto y la golpeaba desnuda esto le producía mucho miedo y hacia que la niña se

orinara, por lo cual el padre le volvía a pegar, esto empezó a estimular en ella deseos

sexuales, de allí que empezara a tocarse, el solo hecho de pensar en que tenía que ir al

cuarto donde la golpeaban le hacía sentir excitación .

El médico tratante es Gustav Jung, quien la trata utilizando un método

experimental desarrollado por Freud, donde logra brindar un ambiente de confianza

propicio para que la paciente le cuente que los golpes la excitaban desde muy temprana

edad empezó a experimentar deseos sexuales con solo saber que iba a ser golpeada, o,

con sentirse humillada, el hecho de excitarse la hacía sentir indigna de vivir y merecer la

compañía de alguien. Creía que solo era merecedora de la repulsión de las demás

personas.

En la terapia Sabina manifiesta que escucha una voz a la que llama ángel, que le

dice que el padre no quiere a la madre, la elogia y le habla en Alemán, también le otorga

un poder que le permite saber que piensan los demás, también le manifiesta de su sueño

con una mano esto es debido a que el padre le hace besar la mano después de pegarle.

Con el tratamiento Jung logro que Sabina no tuviera esos sentimientos de culpa y

repulsión cuando experimentaba excitación.

Su recuperación le permite estudiar medicina y convertirse en seguidora de Freud.

En la película se puede evidenciar claramente la transferencia en el caso de

Sabina y Jung, donde se observa la incapacidad por controlar la atracción e interés que

va surgiendo entre consulta y consulta.


También se puede evidenciar el éxito de la terapia Psicoanalítica hecha por un

profesional estudioso y con el uso de los elementos técnicos.

BIBLIOGRAFIA

Película un método peligroso. Título original: A dangerous method. Dirección:

David Cronenberg. Países: Reino Unido, Alemania y Canadá. Año: 2011. Producción:

Jeremy Thomas.

Freud, S (1916) Introducción al psicoanálisis. http://www.dos-

teorias.net/2010/11/introduccion-psicoanalisis-ballesteros.html

Parte III, numerales 12 y 13.

También podría gustarte