Está en la página 1de 5

Cátedra Faría

Universidad de Pamplona
“Profesional 3.0”
PROYECTARSE PARA EL AHORA, CON
UN FUTURO DE ÉXITO
Siguiendo los pasos de las TIC

1. FORMACIÓN PROFESIONAL
Una de las preguntas más importantes en torno al proceso de formación
universitaria es - ¿Lo que aprendemos, nos permite desenvolvernos en el ámbito
profesional? – La respuesta radica en el aprendizaje y el fortalecimiento de los
conceptos adquiridos en el campo de acción.

Cuando ingresamos a un programa recibimos la información referente al campo de


acción en el cual deseamos profundizar, cada tema, seminario o asignatura que
comprende el contenido de una carrera, aborda de forma específica el campo para
cual nos estamos formando y aborda de manera
general competencias a desarrollar de
forma integral.

El conflicto inicia al momento de


aplicar el conocimiento base en los
entornos laborales y/o profesionales.
Es traer al mundo “real” todo lo
aprendido y adicional a esto,
contextualizarlo con las necesidades
y objetivos de determinada empresa o
institución.

Es por esto que desde hace 8 años,


las TIC se abrieron paso dentro de
distintos campos en el país, tomando
relevancia en la educación,
investigación, innovación y en la parte
laboral.
Como resultado a estos procesos de cambio, las empresas e instituciones
decidieron dar un alto en el camino e iniciar un plan de innovación que incluye
como principal recurso el factor humano capacitado entorno a un nuevo reto, las
TIC, permitiéndose la posibilidad de conseguir en cada uno de sus equipos, gente
capacitada en la integración de las TIC en el ámbito laboral.

A partir de está necesidad se proyectan unas competencias digitales, que


complementan el proceso de formación profesional, dichas competencias
contribuyen a la organización, proyección y fortalecimiento del perfil profesional de
cada individuo, dando las pautas necesarias para su desempeño.

2. COMPETENCIAS DIGITALES
2.1. Recolección de Información y Gestión :

En una sociedad interconectada, donde la información


juega un papel importante en la toma de decisiones
desde cualquier perspectiva que se requiera, el manejo
y gestión de la misma se hace relevante en un entorno
competitivo y cada vez más inmerso en el manejo de los
datos.

Herramientas:
Buscadores de información – Bibliotecas Digitales
Bases de datos gratuitas – Wikis

2.2 Comunicación, colaboración y participación :

Continuando con una proyección hacia el manejo y gestión de la


información, pasamos por un proceso que es vital en las
organizaciones y que nos permiten retroalimentar y dar una
trazabilidad a todas las actividades que a diario se vinculan desde nuestro campo
de acción, hablamos entonces de las comunicación como proceso fundamental en
la colaboración y participación de un trabajo en equipo. Para llevar a acabo una
comunicación asertiva se mencionan las siguientes características dentro de las
competencias digitales concebidas:

 Capacidad de aprovechar al máximo la tecnología para cooperar y participar


en las redes laborales y empresariales permitiendo un aprendizaje colectivo.
 Capacidad de gestionar varias identidades virtuales en diferentes contextos.
Hablamos de perfil profesional, redes sociales profesionales, blogs
empresariales o corporativos, intranet, entre otros.
 Capacidad de comunicarse y colaborar con otros en línea haciendo uso de los
códigos apropiados al contexto que lo requiera.

Herramientas:
Redes Sociales ( Linkedin, Facebook, Twitter)
Comunicación interna ( Slack
Bibliotecas online
Blogs
Wikis

2.3 Decisiones Informadas y Solución de Problemas

Una de las ventajas de aplicar recursos digitales en contextos laborales, es la


posibilidad de dar pronta solución a problemas que se presentan en la labor,
optimizando tiempos y recursos, dos puntos fundamentales que se buscan en un
profesional capacitado es :

 La capacidad de entender el potencial de los dispòsitivos y recursos digitales


para su trabajo .
 Tiene un conocimiento razonable de las
tecnologías disponibles, sus fortalezas y
debilidades, y la forma de apoyar con
ellas el logro de metas profesionales.

Las TIC se convierten en herramientas


fundamentales a la hora de desarrollar
nuestras habilidades en el ámbito
profesional, pero para poder adquirir
estas competencias es necesario
generar conciencia en la construcciòn
previa de un perfil profesional integral.

3. COMPLEMENTOS PARA UN
PERFIL PROFESIONAL
Proyectar una imagen integral como profesionales
desde el inicio de la formación académica, abre una
posibilidad a múltiples oportunidades en distintos
lugares referentes a nuestro campo de acción. No es
suficiente con tener un currículo personal
alimentado de estudios, referencias y
certificaciones, las empresas, instituciones y
opciones de emprendimieno, hoy van más allá de la simple información con la que
podamos describirnos como profesionales.

Algunas herramientas indispensables que trazan la diferencia entre un profesional


habitual y un profesional 3.0 están al alcance de todos y se pueden alimentar poco
a poco, sumando un alto número de aptitudes y logros que fortalezcan una
proyección profesional integral.

 Currículo Vitae: es el historial profesional/académico. El CV debe comunicar


nuestros logros y cualidades necesarias y relevantes, con el fin de transmitir que
somos la candidatura ideal para el puesto. A diferencia de un currículo extenso u
hoja de vida, nos permite dar información levante y contundente.

 Currículo Vitae Digital: es alojar en un blog, página web o domino nuestro


currículo vitae profesional, para dar mayor accesibilidad a personas que puedan
estar interesadas en el mismo. Esto es de suma
utilidad puesto que más del 60% de
empresas, tienen presente nuestro
currículo publicado en la red.

 Redes Sociales Profesionales: a


través de las distintas redes sociales se
crea la posibilidad de generar vínculos
profesionales y académicos que
contribuyan en nuestra formación.
Existen redes sociales enfocadas en la
vida académica y profesional que facilitan
la creación de un perfil, fácil de alimentar
con información relevante, es el caso de
Linkedin, una red que gestiona la identidad
profesional, facilitando conexiones laborales y
educativas.

A su vez Facebook e Instagram, aunque no son


redes especializadas en temas de tipo
profesional, tienen un alto porcentaje de
influencia en las decisiones de contratación de
algunas empresas que hoy por hoy revisan perfiles
virtuales para obtener mayor información de sus
contratados.
 Vídeo Currículo: crear un vídeo currículo, se convierte en una herramienta
innovadora y de fácil manejo a la hora de proyectar nuestra imagen profesional,
consta de información básica y relevante de nuestros logros profesionales y
académicos, resaltando aptitudes y manejo de herramientas para la vida laboral.

 Blog Profesional: generar contenido en un espacio personal que facilite la


interacción e intercambio de conocimiento, es una ventana interesante para
generar redes de comunciación y vínculos profesionales. Existen diferentes
plataformas para administración de blogs como lo son wordpress, wix, blogger y
squarespace, estos gestores de contenido facilitan la creación de un espacio
personal con miras a una proyección profesional.

Las TIC en el marco de la formación profesional, permite ampliar y fortalecer las


competencias de desempeño que hoy se requieren en un ámbito laboral. Como
estudiantes y futuros profesionales el recurrir a recursos digitales, fomentar el
autoaprendizaje y estar informados con datos de interés actuales, nos permiten
estar a la vanguardia de lo que se denomina un profesional 3.0.

Facultad de Artes y Humanidades


Departamento de Filosofía
Cátedra Faría 2017

También podría gustarte