Está en la página 1de 24

UPT de Falcón “Alonso Gamero”

PNF en Contaduría Pública

TALLER
“EL DISCURSO EN IAP EN EL MARCO DEL PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR”
APUNTES Y REFLEXIONES EN TORNO A LA REDACCIÓN DEL INFORME

INFORME DE ACTIVIDADES

Realizado por:

- Chávez, Ana C.
- Chirino, Moisés
- Colina, Federico

Santa Ana de Coro, marzo de 2019.

1
MEMORIA DESCRIPTIVA
I. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL TALLER:

Fecha: Martes 26 y miércoles 27 de febrero de 2019.


Horario: 8 am a 11:45 am
Duración: Dos sesiones de cinco (05) horas académicas cada una, para un total
de diez (10) horas académicas
Lugar: Aula 101 de la UPTAG
Facilitadores: Licda. Ana Cristina Chávez, Licdo. Federico Colina y Profesor
Moisés Chirino, docentes adscritos al Programa Nacional de Formación en
Contaduría Pública (PNFCP) de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón
“Alonso Gamero” (UPTAG).
Organizadores: Equipo coordinador del PNFCP de la UPTAG (integrado por su
Coordinadora General, Dra. Ana Ysea, la Coordinadora Académica, Licda.
Helianny Hernández, el Coordinador Técnico, Licdo. José Escobar, y la
Coordinadora de la Unidad Curricular Proyecto, Licda. Aura Zavala), y la
Coordinación Regional del Centro Internacional Miranda, a través de su
Coordinadora para el estado Falcón, Licda. Ana Cristina Chávez.
Propósito General:
Generar un interés compartido desde la reflexión teórico-práctica en relación al
discurso en la Investigación Acción Participativa (IAP) en el marco del Proyecto
Sociointegrador, para unificar criterios en la construcción y redacción del informe
final.
Propósitos Específicos:
• Presentar aportes y reflexiones en torno al discurso en los paradigmas
cuantitativo y cualitativo, que sirvan de apoyo en la redacción del informe.
• Puntualizar aspectos significativos en la construcción del discurso en la
IAP, en vista a la redacción del informe final del PSI.
• Especificar criterios cualitativos en la redacción de cada momento en el
marco del Proyecto Sociointegrador.
Participantes: Docentes adscritos a los diferentes PNF de la UPTAG; Docentes
enlaces de los programas de Municipalización Misión Sucre UPTAG; Docentes
adscritos a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR);
Docentes adscritos a la Zona Educativa del estado Falcón.
Número total de participantes: 36

2
II. PLAN DE ACTIVIDADES Y TEMARIO:

Sesión N° 1: Martes 26 de febrero de 2019.


1) Bienvenida y dinámica de presentación de los participantes.
(Responsable: Ana Chávez).
2) Presentación del taller, propósito y temario general. (Responsable:
Moisés Chirinos).
3) Dinámica del conocimiento: “Siento, luego existo”. (Responsables: Ana
Chávez y Federico Colina)
4) Contextualización motivadora: La Investigación Acción Participativa y el
Proyecto Sociointegrador. (Responsable: Federico Colina)
5) El discurso en el paradigma cuantitativo y en el paradigma cualitativo:
Diferencias, aportes y significados. (Responsable: Moisés Chirinos).
6) El discurso en la Investigación Acción Participativa. (Responsable: Ana
Chávez).
7) Dinámica grupal: “Construyendo nuestra realidad”. (Responsables: Ana
Chávez y Federico Colina)

Sesión N° 2: Miércoles 27 de febrero de 2019.


1) Bienvenida (Responsable: Ana Chávez).
2) La redacción del Proyecto Sociointegrador desde las fases de la IAP.
(Responsable: Moisés Chirinos).
2.1) Momento I del informe. (Responsable: Moisés Chirinos).
2.2) Momento II del informe. (Responsable: Ana Chávez).
2.3) Momento III del informe. (Responsable: Federico Colina).
2.4) Momento IV del informe. (Responsable: Moisés Chirinos).
3) Dinámica grupal: Revisión de un informe de proyecto. (Responsable: Federico
Colina).
4) Dinámica de evaluación de los aprendizajes. (Responsables: Todos los
facilitadores).

3
PRESENTACIÓN
La actividad formativa denominada “El discurso en IAP en el marco del
proyecto socio integrador. Apuntes y reflexiones en torno a la redacción del
informe”, desarrollado bajo la modalidad de taller pedagógico abierto, surge de la
programación de encuentros formativos establecida desde la Coordinación de la
Unidad de Proyecto del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública y
que se desarrolla desde el año pasado con la finalidad de dar respuesta a las
inquietudes filosóficas, pedagógicas y prácticas, que contemplan la ejecución del
proyecto socio integrador.

Sin embargo, fue diseñada como una actividad formativa independiente, con
convocatoria abierta a diversos actores de la comunidad universitaria y educativa
del estado Falcón, con la finalidad de compartir y unificar con los participantes
criterios comunes para la construcción y redacción del discurso empleado por los
actores del hecho investigativo en el informe final de los proyectos socio
integradores, concebidos bajo la modalidad metodológica de la Investigación
Acción Participativa (IAP), partiendo de las reflexiones teórico-prácticas que las
experiencias vividas por cada uno de los asistentes a este encuentro formativo en
su función pedagógica pudieran aportar.

En esta convocatoria y diseño se contó con la integración de la Coordinación


Regional del Centro Internacional Miranda, a través de su Coordinadora para el
estado Falcón, Licda. Ana Cristina Chávez, lo que contribuyó al buen desarrollo de
la actividad programada.
Por último, cabe destacar que de los resultados obtenidos durante el
encuentro de saberes que significó esta experiencia formativa, así como de la
evaluación efectuada por sus participantes, sobresalen las múltiples inquietudes
generadas del acontecer investigativo diario en los diferentes ambientes
educativos universitarios y de educación media en la ejecución de los proyectos
socio integradores bajo la modalidad de investigación acción participativa
(transformadora), en cuanto a las ataduras formales que los entes rectores
nacionales (Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología y Ministerio del Poder Popular para la Educación) imponen a este tipo
de actividad investigativa en cuanto a tiempo de ejecución, productos esperados,
alcance de los proyectos (según trayectos o lapsos académicos), áreas de
conocimientos, entre otros, lo que conlleva a procesos investigativos marginales y
troncados en la mayoría de los casos, que no permiten un aprovechamiento
máximo de él, incidiendo negativamente en el discurso que se produce de sus
resultados.

4
INFORME DE ACTIVIDADES

I. DESARROLLO DEL ENCUENTRO FORMATIVO (SESIÓN 1)

La primera sesión del taller, prevista para el día martes 26/02/2019, a las 8:00 de
la mañana, se inició con retardo de 40 minutos (a las 8:40 de la mañana), una vez
solventados los problemas logísticos de cambio de aula, pues tuvimos que
trasladarnos al salón 108 por no lograr ubicar la llave del aula 101 (programada
inicialmente) y no poder utilizar los equipos informáticos debido al corte del
suministro eléctrico en la ciudad de Coro, debiendo recurrir a un Plan B,
consistente en el uso de la pizarra, como herramienta didáctica, y a los apuntes
en los cuadernos, como apoyo logístico teórico.

Ambos factores -suspensión del servicio eléctrico y la lluvia- determinaron que


no asistieran varias de las personas que se habían censado previamente, sin
embargo no representó obstáculo para los veintiséis (26) participantes que
hicieron acto de presencia a esta sesión.

Bienvenida y presentación (Dinámica “Conociéndonos y reconociéndonos)

De este modo, la bienvenida a la sesión formativa estuvo a cargo de la profesora


Ana Cristina Chávez, quien coordinó una dinámica de presentación de los
asistentes, denominada “Conociéndonos y reconociéndonos”, con el propósito que
los participantes conversaran en parejas y reconocieran en el otro un aspecto
positivo digno de resaltar, introduciendo así tres aspectos fundamentales de la
Investigación Acción Participativa (IAP), como lo son la observación, el diálogo
intersubjetivo y el reconocimiento mutuo.

Al finalizar el tiempo establecido para conversar, uno por uno fue presentando a
su compañero, demostrando que a pesar de los pocos minutos otorgados para
conocerse y reconocerse entre sí, los docentes asistentes al taller tienen
habilidades comunicativas y sociales bien desarrolladas, evidenciadas en su
capacidad para escuchar y expresarse oralmente, así como en la posibilidad de
establecer empatía con rapidez, características importantes de un investigador
cualitativo.

Culminadas las presentaciones personales, se dio paso al siguiente punto


planificado: la presentación de los propósitos del taller y del temario a desarrollar,
a cargo del profesor Gregorio Moisés Chirino, quien luego de realizar la
explicación respectiva, cedió el derecho de palabra al profesor Federico Colina.

5
Contextualización motivadora sobre la Investigación Acción Participativa
(IAP) y el Proyecto Sociointegrador (PSI). (Dinámica: Siento, luego existo)

Este aspecto tratado se inició con la dinámica del conocimiento denominada


“Siento, luego existo”, la cual consistió en que los participantes interactuaran con
una serie de objetos ubicados en el escritorio del salón, conformados por una
muñeca de trapo, un libro, un marcador, un borrador de pizarra, una fotografía, un
gallo de tela, un ramo de flores artificiales y una tinaja de arcilla.

El propósito de esa actividad estuvo orientada a que los asistentes percibieran


los objetos activando todos los sentidos, para luego conectar esas sensaciones
con las emociones experimentadas al palpar, ver y oler los artículos.
Posteriormente, verbalizaron esos recuerdos y emociones evocadas a través de
pequeños discursos improvisados. De esta manera, los participantes se
conectaron con su mundo interior y afloraron, desde su subjetividad, relaciones
con los demás integrantes del mundo exterior (intersubjetividad); otra
característica propia de los investigadores cualitativos que trabajan bajo la
metodología de la Investigación Acción Participativa, como lo es el carácter senso-
perceptivo con el cual debe asumirse el reconocimiento de la realidad donde se
desarrolla el hecho investigativo.

Cabe destacar que esta dinámica sirvió de antesala al punto siguiente,


denominado “Una contextualización motivadora sobre la Investigación Acción
Participativa (IAP) y el Proyecto Sociointegrador (PSI)”, desarrollado por el mismo
facilitador y que consistió en caracterizar cada uno de estos componentes del
proceso investigativo abordado, al igual que en definir algunos aspectos acerca de
cómo es su discurso, presentando ejemplos ilustrativos.

Para ello, sirvieron de sustento los criterios sobre el proyecto socio integrador
contenidos en los diferentes documentos rectores de los programas nacionales de
formación elaborados desde el MPPEUCT, en los cuales se le define como: a)
Una herramienta pedagógica para integrar: teoría y práctica; Universidad-
Comunidad-Estado (Territorialidad); Saberes académicos y saberes populares; b)
Un eje generador e integrador de conocimientos; c) Un espacio para la
participación colectiva; y, d) Un lugar de encuentro de saberes. Además, se
estableció una marcada diferencia con el proyecto factible y otros tipos de
proyectos que, por desconocimiento u omisión, en algunos casos son usados en
nuestras casas de estudio para los procesos investigativos como si se trataran de
la metodología propia a los proyectos socio integradores.

Asimismo, desde los mismos documentos rectores antes citados y a través de


las teorías desarrolladas sobre la Investigación Acción Participativa

6
(transformadora), teniendo en cuenta sobre todo a Fals Borda, Silva y Sanín, entre
otros, se definió a la IAP como modalidad investigativa enmarcada dentro del
modelo epistémico humanista, el paradigma investigativo emergente socio crítico,
las teorías críticas y el enfoque metodológico cualitativo.

De las anteriores definiciones, compartidas con los participantes del encuentro,


surgió como conclusión que el discurso en la IAP es entonces un discurso crítico
reflexivo, que parte de lo vivencial y testimonial, el cual, sin perder el rigor y
profundidad científica, es flexible, sencillo, preciso y claro, que utiliza vocablos con
significados propios.

El discurso en el paradigma cuantitativo y en el paradigma cualitativo:


Diferencias, aportes y significados. (Dinámica: Exposición y conversatorio)

Seguidamente intervino el profesor Moisés Chirino, explicando las diferencias,


aportes y significados del discurso en los paradigmas cuantitativo y cualitativo, que
le imprimen una visión distinta a la construcción y redacción del informe de
investigación en cada uno de ellos.

En ese sentido, Chirino expuso el carácter empirista, particularista y


reduccionista del enfoque tradicional cuantitativo, así como algunos factores que lo
conforman, tales como la relación de independencia entre sujeto y objeto; la
objetividad como único medio para alcanzar el conocimiento; la comprensión
explicativa y predictiva de la realidad; la racionalidad analítica-deductiva; la
orientación a un producto como resultado; entre otras. Características estas que
conducen a un discurso escrito en forma impersonal (en tercera persona); con la
formalidad como rigor; que enfatiza el carácter explicativo y/o predictivo del
fenómeno que se estudia; el estilo se sujeta a normas y diseños preestablecidos,
conformando estructuras y construcciones lingüísticas rígidas; la escritura es
compleja y tecnicista; pone énfasis en el análisis elementalista; se enmarca en
teorías establecidas, entre otras.

En tanto, -dijo- que el enfoque cualitativo se caracteriza por su condición


humanista, naturalista y holístico; la producción de datos descriptivos; una
metodología comprensiva, generativa y constructivista; que revaloriza el lenguaje y
los contextos; privilegia la subjetividad como forma de producir conocimiento;
rescata la subjetividad, intersubjetividad y la experiencia; se basa en una
racionalidad hermenéutica inductiva; se orienta a los procesos; entre otras. Por lo
cual la redacción de su discurso se ve caracterizado por que su escritura es
personal (generalmente en primera persona); pone énfasis en el análisis
comprehensivo; enfatiza el carácter descriptivo-interpretativo-reflexivo; sigue un
esquema descriptivo-narrativo y flexible; revela una posición interpretativa y

7
comprensiva de los escenarios y personas; se escribe de manera sencilla (para
iguales y no para sabios); el estilo es personal y creativo; evita la postura
intelectual pero conserva el interés motivacional; entre otras. Seguidamente, pasó
a señalar algunas pistas que permitieran identificar y comprender el discurso en el
enfoque cualitativo, válidas para incentivar las intervenciones de los asistentes.

Es preciso aclarar que durante la explicación y al término de ella, las


intervenciones de los participantes fueron abundantes y profusas, realizando
preguntas y aportes relevantes, por lo que el tiempo estimado para el abordaje de
los temas planificados en esta sesión del encuentro formativo resultó insuficiente,
Por lo que, con el tema explicado por el profesor Chirino, dimos por culminada la
sesión, sintiéndonos complacidos con la asistencia y el entusiasmo manifestado
por los participantes.

II. DESARROLLO DEL ENCUENTRO FORMATIVO (SESIÓN 2)

Para el desarrollo de la segunda sesión del encuentro formativo fue habilitada


previamente el aula 112 (con condiciones óptimas para el evento), y no
presentándose ningún acontecimiento extraordinario que afectara el inicio del
taller, se comenzó la actividad a la hora prevista (8:00 de la mañana), con la
asistencia de treinta y dos (32) participantes, superior a la del día anterior, con una
incorporación de once (11) nuevos participantes y la inasistencia de cinco (5) de
los participantes de la sesión anterior, correspondiéndole a la profesora Ana
Chávez, dar el recibimiento oficial a las personas que se integraron en esta sesión.

El discurso en la Investigación Acción Participativa. (Dinámica:


Diferenciando el discurso en la IAP)

Este tema fue abordado por la Profesora Chávez, aplicando para ello la
dinámica “Diferenciando el discurso en la IAP”, que sirvió para comprobar el nivel
de conocimiento de los asistentes acerca del tema, considerando que en la sesión
anterior ya los profesores Chirino y Colina habían desarrollado los aspectos
característicos de la Investigación Acción Participativa y el estilo discursivo del
paradigma cualitativo, así como para profundizar estos conocimientos con
elementos nuevos considerados en la dinámica planteada.

Es importante indicar que la mencionada dinámica no aparece incluida dentro de


la planificación inicial, pero fue diseñada por la profesora Ana Chávez para facilitar
la comprensión y discusión del tema abordado. Esta estrategia de aprendizaje
consistió en solicitar dos colaboradores entre los participantes, quienes se
colocaron al frente del grupo, uno representando el discurso en la IAP y otro lo que
no es el discurso en la IAP. Luego se distribuyó entre los participantes tarjetas o

8
fichas identificativas de cuadros de textos en pequeñas cartulinas, contentivos de
afirmaciones relacionadas con el tema. Cada participante, utilizando un trozo de
adhesivo que le fue facilitado previamente, debió colocar la afirmación que le
correspondió en el cuerpo de uno de los voluntarios, de acuerdo al significado del
texto. Seguidamente, se leyó cada afirmación y la persona que la había colocado
explicó la razón que le llevó a ubicarlo en uno u otro voluntario, generando el
apoyo o rechazo razonado del resto de los participantes. De esta forma, se logró
profundizar, de manera ampliamente participativa, sobre los elementos que
conforman el discurso en la IAP, destacando que el informe de una investigación
con metodología IAP debe reflejar, entre otras cosas, lo investigado, discutido,
comprendido; lo que se busca mejorar, transformar; cómo emerge, se produce,
construye y reconstruye el conocimiento; las acciones emprendidas para conocer
la realidad, insertarse en ella, comprenderla y mejorarla o transformarla; y, cómo
participan los actores sociales protagonistas del proceso investigativo, sus
opiniones, emociones, sentimientos y percepciones.

Igualmente, entender que: si la IAP es una investigación vivencial y convivida,


lo subjetivo, lo personal, lo interpersonal y el sentir colectivo deben reflejarse en el
discurso escrito porque los investigadores no son meros espectadores de los
acontecimientos, sino parte activa y protagonistas del proceso; la espiral de
reflexión-acción, propia del proceso de IAP, está presente también en la redacción
del texto del informe, pues no es un cuerpo inerte, estático, sino que está en
movimiento constante y amerita revisión permanente como fuente de consulta y
como documento en construcción continua, al igual que la realidad que describe;
la escritura del informe y el estilo discursivo son reflejos de la creatividad y
personalidad del colectivo investigador; es flexible y se apoya en las técnicas de
expresión escrita como la narración, la descripción, el diálogo, la definición y la
exposición conceptual o argumentación; se escribe con un lenguaje sencillo, fácil
de entender y ameno, sin reducir por ello la rigurosidad científica propia del
método, donde se privilegian los procesos antes que los productos; y, la IAP tiene
como fin último la transformación de realidades, entendiendo que esa
transformación, cambio o mejora debe ser registrada en el informe.

La redacción del Proyecto Sociointegrador desde las fases de la IAP


(Dinámica: Exposición, conversatorio)

Entendiendo que inicialmente la programación formativa estaba orientada a los


docentes adscritos a los diferentes PNF de la UPTAG, y que la convocatoria,
aunque ampliada finalmente, se dirigió en primera instancia a este personal
docente de la mencionada Casa de Estudios, para el desarrollo de este tema “La
redacción del Proyecto Sociointegrador desde las fases de la IAP”, se tomó como
base no solamente las cuatro (4) fases que identifican a la IAP (Diagnóstico,

9
planeación, ejecución y evaluación participativas), sino también la estructura de
informe utilizada en los PNF del UPTAG.

Es así como entonces, el Profesor Moisés Chirino y la Profesora Ana Chávez,


entrelazan la fase de diagnóstico y parte de la fase de planeación con el Momento
I del informe del proyecto, titulado Descripción del escenario, y Momento II,
denominado Contexto real de la situación problemática.

En primera instancia, el profesor Moisés Chirino explicó los subtítulos que


conforman este primer momento en la estructura del informe de proyecto en la
UPTAG (Datos generales de la organización; Antecedentes de la organización;
Identidad organizacional; Aspectos socioproductivos, económicos, culturales y
demográficos y de la organización; Marco legal; Ubicación geográfica); pasando
seguidamente a establecer que en la Descripción del escenario se define un tipo
de texto esencialmente descriptivo, donde se traduce en lenguaje escrito la
imagen verídica de la realidad, como en una fotografía sin photoshop, es decir, sin
retoques; describiéndose lo que se ve, se oye, se percibe a través de algún
sentido; siendo todo ello producto de una observación participante, de los
encuentros con los demás actores de la realidad investigada y/o de entrevistas a
profundidad, entre otras técnicas de recolección de información.

Así, los datos generales de la organización deben recoger su naturaleza y área


de acción; su ubicación geográfica y accesibilidad; sus características propias; la
descripción de sus ambientes, entre otros aspectos. Los antecedentes de la
organización, por su parte, deben partir de fuentes testimoniales y vivenciales,
preferiblemente comprobables; detallándose de forma significativa el origen, las
raíces, motivaciones y fundadores de la organización; manteniéndose el debido
tejido cronológico, una escritura fluida y referencial, ni tan breve ni tan amplia, que
refleje algo más que las descripciones superficiales, tomando en cuenta lo
subjetivo percibido a través de los sentidos.

Por su parte, -dijo- la identidad organizacional, que incluye visión, misión y


valores de la organización, no se trata de una simple transcripción de datos
suministrados, sino que debe recoger los sentimientos, las actitudes y las
percepciones que tienen los miembros de la organización con respecto a ella, así
como exponer una visión crítica reflexiva sobre esa percepción que denotan con
su actitud los miembros de la organización.

Como colofón a su exposición, el Profesor Chirino se refirió a los aspectos socio


productivos, económicos, culturales y demográficos de la organización,
expresando la necesidad que los investigadores en la IAP investiguen y tengo
claro cada aspecto referencial que se desarrolla en esta parte del informe, puesto

10
que muchos trabajos revisados demuestran una clara insuficiencia teórica de los
relatores sobre estos temas y su significado.

Cabe destacar que cada aspecto desarrollado en esta exposición fue


acompañada por una amplia exposición de inquietudes, aclaratorias y sugerencias
hechas por el grupo participante en el taller, las cuales fueron surgiendo y
atendidas durante la propia exposición, lo que, junto a lo extenso que resultó la
dinámica aplicada en el tema anterior a éste, fue superando ampliamente los
lapsos de tiempo previstos para cada tema.

A continuación, la Profesora Ana Chávez realizó la exposición sobre el


Momento II, Contexto Real de la Situación Problemática, contentiva de los
subtítulos Identificación de los principales problemas y necesidades;
Jerarquización y selección del problema a tratar; Vinculación del problema
seleccionado con el área de conocimiento; Vinculación con los planes de
desarrollo regionales y nacionales; Propósitos de la investigación (Propósito
general y Propósitos específicos); Beneficiarios del proyecto; y, Viabilidad del
proyecto.

En ella, resaltó que se refiere a la descripción de los aspectos o condiciones


propios de una realidad y su entorno vinculante; que el problema o la necesidad a
satisfacer debe ser sentida por los miembros de la comunidad; que las
necesidades sirven para tomar conciencia de la realidad existente; por tanto, las
expresiones, sentimientos, testimonios y percepciones de los actores sociales
deben estar reflejados en el texto, teniendo en cuenta ¿Cómo se llevan a cabo los
procesos? y ¿Por qué se hace lo que se hace?.

Asimismo, dijo que los propósitos investigativos están referidos al logro o


cambio que se debe alcanzar al finalizar el proceso investigativo dado (formativo,
concienciado, constructivo y transformador), como resultado de las experiencias
intencionalmente planificadas para tal fin, y que de la relación entre la necesidad o
problemática abordada y el propósito general surge la idea central para la
redacción del título.

Al llegar a este aspecto de la exposición y conversatorio, por demás


participativo, tomando en cuenta que se estaba sobre las 11 de la mañana y de
acuerdo a lo planificado, sólo quedaba media hora más de trabajo y mucho
contenido por desarrollar, se propuso a los asistentes otorgar diez (10) minutos
para que el Profesor Federico Colina esbozara unas ideas generales sobre los
sustentos de la investigación, contenidas en el Momento III de la estructura del
informe, y se asignaran los restante 20 minutos de sesión a la evaluación,

11
reflexiones y recomendaciones sobre el encuentro, resultando unánimemente
aprobado.

En consecuencia, el profesor Colina tomó el derecho de palabra para exponer,


entre otros aspectos, que el discurso y la redacción del informe en la IAP es
común a cada una y todas sus fases, por lo que, además de entregar algunos
ejemplos prácticos sobre la redacción en el Momento III, quería dedicar los pocos
minutos a clarificar algunas dudas puntuales hechas por algunos asistentes sobre
los sustentos en la investigación y su papel en el proceso investigativo.

A continuación, explicó que los sustentos de la investigación representan la


visión con la que percibimos y abordamos la realidad en la cual se encuentra
nuestra acción investigativa y lo que perseguimos con ella. Es decir, ¿Cómo la
vemos? (¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cómo será posible?), lo que representa el
sustento ontológico; ¿Qué posición asumimos ante ella al investigarla? (¿Cuál es
la relación que se da entre la realidad a investigar y los investigadores o actores
de esa realidad? ¿De qué manera se genera el conocimiento en esa relación?
¿Cómo se valida ese conocimiento generado?, representando la respuesta a
estas preguntas el sustento epistemológico; y, ¿Cómo la abordamos? (¿Cómo
descubrir o construir aquello que puede ser conocido o construido? ¿Cuáles
medios, métodos, técnicas e instrumentos podemos utilizar para descubrir o
construir aquello que puede ser conocido o construido?), lo que viene a constituir
los sustentos metodológicos.

En cuanto al sustento ontológico, -expresó- éste tiene por propósito establecer


las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas (o
realidades), que especifiquen explícita y formalmente las conceptualizaciones
compartidas sobre ellas. Desde el paradigma socio crítico y la IAP esta naturaleza
debe ser holística, construida, compartida, dialogante, divergente, dinámica, entre
otras. Mientras que el sustento epistemológico indica el modo como los
investigadores obtienen el conocimiento de la realidad investigada y la relación
que se produce entre actores-realidad en el proceso de construcción de ese
conocimiento, siendo, en la IAP, participativa, interactiva, de integración,
comprometida, concienciada y transformadora.

De allí, -dijo- que desde que iniciamos un proceso investigativo debemos tener
bien definido cuál es esa visión con la que iniciaremos la investigación, puesto que
no se trata de redactarla bien bonita, sino de vivirla, puesto que lo que ejecutemos
en la investigación olerá, se sentirá a cómo vemos la realidad y cómo la estamos
abordando, lo cual se siente, se palpa, se percibe desde la propia titulación del
trabajo investigativo; desde el abordaje o encuentro inicial, pasando por el
diagnóstico participativo, la planificación colectiva, la ejecución entre todos y la

12
evaluación conjunta de los resultados; desde cómo describimos lo que hacemos
en ese trabajo; desde los métodos, técnicas e instrumentos que utilizamos; en los
procesos que ejecutamos; en lo que se consigue al final del proceso. Todo ello va
a representar la naturaleza de lo que investigamos y cómo lo hacemos; la relación
que guardamos con la realidad que investigamos; el conocimiento que generamos
o innovamos en el proceso investigativo; la manera como validamos ese
conocimiento.

Al respecto, -expresó- no podemos decir que la investigación es IAP y que


pertenece a un paradigma emergente si su naturaleza es singular y particularista y
no holística, integrada y compartida; si es dada y no construida, dinámica y
dialogante; si es convergente y no el fruto de la divergencia de criterios y
opiniones; entre otras. O, por ejemplo, que es participativa, interactiva,
comprometida y transformadora cuando en realidad es objetiva, racionalista,
deductiva, donde el investigador se acerca al sujeto viéndolo solo como un
suministro de información y no como parte actuante de un proceso integral.

Por último, se refirió a los sustentos metodológicos, los cuales los constituyen,
para el caso de la IAP, los medios (el paradigma socio crítico, la IAP y el diálogo);
los métodos (la dialéctica o la dialógica, la hermenéutica, la mayéutica,…); las
técnicas (Observación participante, entrevistas en profundidad, encuentros,
conversatorios, asambleas, mesas de trabajo y negociaciones,…); y los
instrumentos (Diario de campo, block de notas o bitácora; grabadora, video
grabadora o teléfono celular; actas de acuerdos y compromisos; rota folios,
pizarra, guía de entrevista;…); agregando que dejaba a la disposición de todos los
participantes los aportes, reflexiones, criterios e ilustraciones para una mayor
comprensión del tema, pasando a responder inquietudes de los participantes.

III. EVALUACIÓN DEL TALLER (Dinámica de evaluación de los aprendizajes)

Para concluir la actividad formativa, decidimos que el tiempo restante fuera


invertido en la evaluación del taller por parte de los participantes, quienes de
manera individual y por escrito expresaron sus opiniones en torno a una serie de
cinco (5) preguntas elaboradas con tal fin.

Ahora bien, de los 32 asistentes a la segunda sesión, 22 entregaron su


evaluación anónima por escrito. Una vez leído el material, a continuación
transcribimos las respuestas más completas que brindan aportes significativos
para la mejora del trabajo de los facilitadores y organizadores del taller, las cuales
se presentan a la vez como reflexiones finales para ser consideradas en próximas
programaciones.

13
1. De acuerdo a las expectativas con las cuales llegaste a este encuentro
formativo, ¿Cómo sientes que se ha ido dando respuestas a ellas?

“Las expectativas de este encuentro fueron cubiertas en parte, faltó tiempo pero sí
aclaré muchas dudas confusas”.

“Cumplí mis expectativas y se generaron unas nuevas. Las respuestas fueron


pertinentes y claras, pero sobre todo muy completas”.

“El taller de acuerdo a las expectativas que se presentaban, se llevó con toda la
cabalidad que exige el fin, es importante destacar que los facilitadores son
conocedores de la temática abordada y manejaron con muy buena actitud cada
una de las temáticas”.

“Fueron cubiertas mis expectativas, lo tratado reafirma que mis conocimientos


previos sobre IAP están ajustados, sirvió de refuerzo positivo lo trabajado en
ambos días”.

“Desde mi perspectiva, en líneas generales, el encuentro cumplió con sus


expectativas, ya que la Investigación Acción Participativa Transformadora (como la
llamamos en el ámbito educativo) “es la vivencia”, ahora bien, siento que todos
estamos preocupados en pedagogizar las acciones, siempre orientados en la
planificación, ejecución, control y seguimiento.”

“Me gusta la manera en que explicaron cada punto pero me gustaría que dieran
más ejemplos ya que quedaron muchos puntos pendientes por presentar”.

“Mis expectativas fue llevarme una información más profunda, pero creo que se
debe planificar mejor en cuestiones de tiempo”.

2. ¿De qué manera sientes que lo tratado ha impactado en tus criterios y


actitudes previas sobre el tema?

“Ayuda a la formación sociointegradora con la comunidad y la institución”.

“En torno al taller, considero que permitió desnudar situaciones que por varios
trayectos se han venido suscitando. Ello nos orienta para una profunda reflexión
para nuestro accionar futuro”.

“El impacto ha sido positivo, dado el hecho que los temas desarrollados son
importantes y de forma singular representan una necesidad sentida de poder
mejorar los conocimientos adquiridos en los talleres previos”.

14
“Pienso que impactó en aclarar mis dudas, pero sobre todo en darme
herramientas para poder orientar a mis estudiantes”.

“Este taller me permite autoevaluarme y reflexionar en mi accionar en proyecto.


Esto me llevará a reformular mis clases y asesorías a los participantes con sus
proyectos sociointegradores”.

“El impacto ha sido positivo, ya que nos permite reflexionar y adaptar estos nuevos
conocimientos en nuestras actividades académicas”.

“He comprendido cómo orientar el desarrollo escrito de ciertos aspectos, lo cual


genera una visión distinta, positivamente”.

“Lo tratado en el contenido fue de mucho impacto a pesar del corto tiempo. Las
dinámicas para la construcción del conocimiento muy buenas para aclarar algunos
conceptos”.

3. ¿Qué situaciones, actitudes o realidades que acontecieron durante este


encuentro consideras deben superarse para mejorar el hecho formativo?

“Todo estuvo bien, excelente dominio de los temas tratados”.

“Los exponentes se encuentran muy capacitados y le brindan esa confianza a los


oyentes”.

“Considero que este encuentro formativo tocó muchos temas interesantes


relacionados con proyecto, sin embargo, considero que el tiempo nos quedó corto
para abordar todos los tópicos. Por ello considero necesario planificar una jornada
o encuentro que dure más tiempo, y nos permita profundizar en cada detalle
relacionado con proyecto. Las dinámicas estuvieron excelentes.”

“Planificar mejor los temas en función del tiempo”.

“Debe superarse la actitud de queja basándose siempre en el mismo argumento


(Proyecto es una camisa de fuerza…bla, bla, bla). Deberíamos entender que el
cambio de paradigma debe partir por nosotros mismos.”

“Considero que las actividades de dinámicas impulsan el hecho creativo y mejoran


la calidad de la enseñanza, por lo que insto a que se promueva de manera más
consecutiva”.

15
4. ¿Qué temas consideras se deben profundizar para próximos encuentros?

“Me gustaría indagar más sobre las correcciones que debemos tomar al comienzo
de cada IAP, en los proyectos sociointegradores, para que los participantes del
ambiente de clase vayan llevando sus secuencias en cada momento del proyecto”.

“Debe profundizarse en el cómo, no es suficiente declarar o exponer el deber ser


como una abstracción. Debería enfatizarse con ejemplos prácticos cómo deberían
redactarse los propósitos. Se requiere, que el denominado alcance del trayecto, no
sea una limitante para la redacción de los propósitos”.

“Considero que los momentos que se desarrollaron al igual que los aspectos
epistemológicos, ontológicos y teóricos deben ser abordados de manera más
profunda ya que representan unos elementos fundamentales para el desarrollo de
los proyectos sociointegradores”.

“Profundizar en los momentos III y IV de los proyectos”.

“Los sustentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. Los propósitos de la


investigación y el título.”

“La parte del título y los propósitos, así como lo del diagnóstico”.

“Me gustaría que se profundice el tema de los propósitos y el momento III se


estudie de una manera más exhaustiva, de igual modo los momentos que no
fueron tratados.”

“Entre los temas que debemos profundizar son: título y propósitos del proyecto;
sustentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos; abordaje comunitario”.

“Temas a profundizar: títulos y propósitos, selección de los problemas, priorización


de los problemas, los sustentos.”

5. ¿Cuáles son tus recomendaciones y sugerencias a los organizadores y


facilitadores de la actividad reflexiva realizada?

“Desarrollar talleres en las aldeas de las misiones de diferentes sectores, para así
llevar una correlación con los proyectos de la UPTAG, dado que no son los
mismos en cuanto a la IAP”.

“Sugiero la planificación de talleres para que llevemos a cabo, de manera práctica,


la redacción y las condiciones de textualidad. Asimismo, creo que se debería
incorporar a los estudiantes en estos talleres”.

16
“Sería bueno permitir en los próximos encuentros la participación de otras
instituciones y ofertar esta formación en los Programas Nacionales de Formación
Avanzada que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Sería
enriquecedor un convenio con el equipo de formación e investigación de la Zona
Educativa.

“Se debe considerar un espacio de tiempo para la reflexión en cada temática y que
el participante tenga la oportunidad de aclarar dudas al caso.”

“Mi recomendación es que este tipo de talleres debe llevarse a los estudiantes,
principalmente del trayecto inicial, eso por una parte, y la otra es que se deben
producir cambios de acuerdo a las experiencias presentadas, pero que las
autoridades que toman decisiones las tomen en cuenta, si no, hemos perdido el
tiempo.”

“El tiempo del taller debe ser de por lo menos cuatro sesiones, por ser un tema
extenso con crítica y polémica”.

“Seguir empleando dinámicas. Estudiar la posibilidad de promover mesas de


trabajo para profundizar en los temas relacionados con proyecto”.

“Por cuestión de tiempo hacer varios días de taller”.

“Cada aspecto se debería abordar con dinámicas reflexivas, tal como se abordó el
discurso en IAP.”

“Sería interesante dar continuidad a estos intercambios de saberes. Cuentan con


el apoyo del colectivo de formación e investigación de la Misión Sucre y de
Formación en el Subsistema de Educación Básica.”

17
ANEXOS
I. ASISTENCIA:

Cantidad de asistentes a la primera sesión Veintiséis (26)


Cantidad de asistentes a la segunda sesión Treinta y dos (32)
Cantidad de personas que asistieron a las dos sesiones Veintiuno (21)
Cantidad de participantes que serán certificados Veintiuno (21)

Docentes de Programas Nacionales de Cantidad de asistentes


Formación
Contaduría Pública Veinte (20)
Administración Nueve (09)
Construcción Civil Uno (01)
Misión Sucre Cinco (05)

Lista de asistencia de la sesión N° 1

18
19
Lista de asistencia de la sesión N° 2

20
II. REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Sesión N° 1

Parte de los facilitadores y del grupo de participantes.

21
Durante la dinámica del conocimiento “Siento, luego existo.”

22
Sesión N° 2

Facilitadores y participantes del taller

23
Informe entregado de manera digital en la ciudad de Santa Ana de
Coro el 20 de marzo de 2019, por los facilitadores del taller:

Licda. Ana Cristina Chávez C.I: 12.872.112

Licdo. Federico Colina C.I: 5.298.881

Profesor Moisés Chirino C.I: 5.293.953

PNF en Contaduría Pública de la UPTAG y


Centro Internacional Miranda Capítulo Falcón

24

También podría gustarte