Está en la página 1de 64

SISTEMATIZACION

II VERSIÓN
CURSO INTRODUCTORIO
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

ANEXOS

0
ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO PÁG.

PRESENTACIÓN 2

1.- La planeación 3

2.- La comunicación y la difusión 4

3.- El desarrollo académico 5

1.- LA PLANEACIÓN

Presentación de la II versión del Curso Introductorio 6-13

Ficha de registro de participantes 14

Perfil de expositores del 1er Coloquio Latinoamericano 15-17

Términos de referencia para el proceso de sistematización 18-19

2.- LA COMUNICACIÓN Y LA DIFUSIÓN

Flyer de la convocatoria de la II versión del Curso página web Epyc 20

Comunicado cierre del proceso de inscripción de participantes 21

Flyer 1er Coloquio Latinoamericano página web Epyc (24 junio/21) 22

Carta de invitación al II Coloquio. Dr Carlos Mario Correa.

del Colegio Mayor de Antioquia 23-24

Carta de invitación al II Coloquio. Lic. Oscar Jara Holliday.

Presidente del CEAAL 25-26

Flyer 2do Coloquio Latinoamericano página web Epyc (19 ago/21) 27

Comunicado de la certificación del Curso 28

Comunicado sobre la sesión de cierre del Curso 29

3.- EL DESARROLLO ACADÉMICO

Orientaciones para el desarrollo del 1er Coloquio Latinoamericano 30-33

Orientaciones a las y los expositores 2do Coloquio Latinoamericano 34-37

Orientaciones sobre la sesión de cierre del Curso 38

Monografías de participantes por país 39-64

1
Anexos

En el caso del componente denominado “Anexos” hemos querido presentarlo


conforme a la lógica del proceso mismo de la sistematización de esta experiencia.
Se ha privilegiado una lectura narrativa del proceso de producción del curso,
entendiendo que un proceso formativo tiene detrás, y alrededor de sí, un entramado
de lógicas que interactúan y que van desde lo meramente administrativo, pasando
por lo comunicacional como por lo propiamente académico y que se ha denominado
gestión del curso.
También puede ser visto como lo que sostiene al proceso formativo y que
posibilita su desarrollo, una suerte de “back stage” o detrás del escenario, pero en
el que intervienen muchas personas, voluntades, momentos y también recursos.
Los anexos también tienen que ver con la memoria, con la evidencia dejada
por este proceso formativo, las huellas por las que se puede seguir la pista de un
proceso más amplio que tuvo momentos diversos y que impactó la trayectoria de
personas y colectivos.

2
Gestión del Curso
1. La planeación

Un primer elemento tiene que ver con el punto de partida del proceso, es
decir, la planeación de la II versión del Curso introductorio Educación para la Paz y
la Convivencia Democrática del Grupo de Trabajo Educación para la Paz, Derechos
Humanos y Convivencia Democrática del CEAAL.
Se trata de la Convocatoria al Curso y se conformó por los siguientes puntos:
a) presentación; b) objetivos; c) perfil de participantes; d) duración; e) metodología;
f) programa general; g) docencia y h) certificación.
Un segundo elemento es la Ficha de Registro de Participantes, mediante la
cual se realizó la selección definitiva de las y los participantes al Curso, dado que la
convocatoria fue amplia y los registros superaron las expectativas iniciales, esta
ficha instó a realizar una declaración de interés por parte de quienes aspiraban a
realizar el proceso formativo. En tal sentido se priorizaron elementos como la
realización efectiva de prácticas y experiencias en campos como escuela,
universidad, comunidad y sociedad civil; países representados, edad y cantidad de
representantes por organización.
Otro tercer elemento del proceso de planeación es el constituido por el Perfil
de expositores/as, quienes dieron orientación al I y II Coloquio Latinoamericano
Crisis Democrática y Construcción de Paz como parte de la sesión inaugural del
Curso, así como un segundo momento pedagógico con la intervención de distintas
personalidades del campo de los derechos humanos y la educación popular de la
región.
El cuarto elemento se relaciona con otro aspecto fundamental del Curso,
sobre todo desde el compromiso ético-político del Grupo de Trabajo del CEAAL con
la educación popular y la producción de conocimientos significativos desde los
territorios y las realidades latinoamericanas, se trata de la sistematización de la
experiencia del Curso. En lo relativo a la planeación, se adelantan los Términos de
Referencia que se tienen en cuenta para conformar el equipo de sistematización del
proceso.

3
2. La comunicación y la difusión

Son todos los aspectos relacionados con la comunicación externa y la


difusión de las actividades del Curso y de interés para las y los participantes.
Aquí encontramos elementos como los comunicados enviados a las listas de
correo de participantes, las invitaciones a las y los distintos ponentes de
Coloquios y otras actividades académicas relacionadas con el curso, así como
la difusión en la plataforma de red del Grupo de Trabajo: www.redepyc.org.

4
3. El desarrollo académico

El aspecto académico constituye el eje central de la experiencia formativa del


Curso. En este apartado se incorporan algunos de los elementos más resaltantes
de esta experiencia como, por ejemplo: las propuestas de los dos Coloquios
Latinoamericanos que se dieron durante el Curso, el desarrollo de los cinco módulos
de formación donde convergieron las y los participantes por ámbito de desempeño.
También el cierre del curso es un momento importante ya que se pensó
originalmente en reunir a los y las participantes en el Encuentro Nacional de
Educación Popular que se organizaría por UNICAUCA en Popayán, Colombia,
precisamente por el tema pandemia, hubo que replantear los objetivos de esta
actividad.
El Curso tuvo un desarrollo virtual que combinó sesiones sincrónicas con
asincrónicas y un componente importante de trabajo individual y colectivo de
quienes participaron.
Un aspecto a resaltar tiene que ver con la producción de conocimientos, que,
si bien es un elemento transversal en el Curso, hubo momentos específicos en los
que las y los participantes generaron aportes reflexivos en torno a contenidos y
preguntas orientadoras. Las monografías constituyen una muestra de ello y forman
parte de los anexos, sin ningún tipo de intervención, es decir, se entregan tal y como
las escribieron.
La sistematización de la experiencia también constituye un apartado
resaltante, ya que tanto el enfoque como la metodología de la sistematización desde
la Educación Popular estuvo presente a lo largo del Curso.

5
1. Planeación

CURSO INTRODUCTORIO:
Educación para la paz y la Convivencia Democrática:

Interrogantes y Desafíos para la Gobernabilidad

II VERSIÓN 2021

Curso Abierto, desarrollado por Grupo de Trabajo Educación para la paz, derechos humanos y
Convivencia democrática (EPyC)

Consejo de Educación Popular de América Latina y El caribe (CEAAL)

PRESENTACIÓN
Nuestra región vive momentos complejos, de alta agitación social y con una crisis
sanitaria que lleva 14 meses y que ha evidenciado la desigualdad y agudizado la crisis
política, social, ambiental que viven las sociedades latinoamericanas, poniendo en jaque la
ya deteriorada convivencia democrática en los países. Durante los últimos años, las
distintas expresiones de la violencia se han constituido en preocupación social, política y
educativa, dada su incidencia en permear los procesos de participación y consolidación de
las democracias de América Latina, afectando directamente con la estabilidad de nuestras
sociedades. En este contexto, las diversas agendas mundiales (como ODM, Agenda 2030,
EPT), sitúan a la educación para la paz, los DDHH y la convivencia democrática como un
factor educativo preponderante para la formación de la convivencia democrática,
demandando a los sistemas educativos nacionales asumir esta responsabilidad en los
procesos de reformas que se viven a nivel regional.
En este escenario, desde el año 2020 un conjunto de instituciones de Argentina, Perú,
Colombia, Venezuela, México, Chile, sumado a profesionales independientes y estudiantes
universitarios, que convergen en el Consejo de Educación Popular de América Latina y El
Caribe (CEAAL), abrió un espacio de reflexión crítica y de formación para educadores y
educadoras latinoamericanos/as cuyos campos de interés y trabajo se desenvuelven en la
educación para la paz y la convivencia democrática.
Estas instituciones y educadores/as conforman un Grupo de Trabajo (EPYC en su sigla)
que viene desarrollando un proceso de investigación y articulación desde el año 2011, que
ha permitido implementar diversas iniciativas tendientes a abordar el problema de la
violencia en nuestros países y sus desafíos en el campo de la educación latinoamericana.
Es así como se han realizado 8 Seminarios (2011 Santiago, 2012 Medellín, 2013 Torreón
y 2014 Cali, 2015 Caracas, 2016 Guadalajara, 2017 Lima, 2018 Buenos Aires, 2019
Santiago de Chile), la publicación de los libros “La Escuela Sitiada”, Educación para la Paz
y Convivencia Democrática, la creación de la Red Latinoamericana de Escuelas por la Paz,
la identificación y sistematización de 10 experiencias de educación para la paz, que se
desarrollan en la educación formal presentadas en la Red Innovemos de OREALC/Unesco,

6
son esfuerzos donde se recuperaron procesos significativos, que han alimentado los
debates, reflexiones y acciones en los contextos en los cuales estas prácticas están
inmersas.
Los esfuerzos anteriormente mencionados, en especial, los espacios de análisis y
difusión realizados anualmente son valorados por el grupo de trabajo, ya que han permitido
profundizar sobre los contextos nacionales, fortalecer las articulaciones regionales y,
además, posicionar el tema a las organizaciones y la agenda de trabajo en la línea de Paz,
DDHH y convivencia democrática.
En este escenario, el Grupo de Trabajo de Educación para la paz, los DDHH y
Convivencia democrática consideró necesario exponer y compartir con la comunidad de
educadores/as latinoamericanos/as y caribeños, las diversas experiencias que desarrollan
a través del presente Curso, con el objetivo de aportar al debate regional y así, compartir y
proyectar los resultados del trabajo de sistematización que se ha realizado.
La segunda versión del Curso Educación para la Paz y la Convivencia Democrática se
constituye como un aporte a la creación de espacios de análisis y reflexión latinoamericana
y caribeña en torno a los desafíos, complejidades y experiencias para abordar la
construcción de una cultura no alineada con la violencia y el papel político educativo que
juega la educación. En definitiva, expresa la reflexión e intercambio entre diversos actores
sociales de la Región orientados a la identificación de los desafíos pedagógicos, políticos,
éticos y epistemológicos para la construcción de paz, la promoción y defensa de los DDHH
y la convivencia democrática, basada en las premisas y prácticas de la Educación Popular.
La riqueza de la sistematización de estas experiencias radica en la diversidad de
campos de trabajo que abordan, entregando un matiz de posibilidades de interpretación
que van desde las políticas públicas hasta el desarrollo de proyectos comunitarios y
construcción del movimiento social. Adentrarse en ellas, es transitar desde la investigación,
la formación, el currículo, elaboración de material educativo, metodologías, publicaciones,
difusión, por mencionar algunos.
El proceso de intercambio a nivel latinoamericano y caribeño que ha desarrollado el
conjunto de estas prácticas se sostiene en la necesidad de fortalecer el Movimiento de
Educadores/as Populares, a partir del análisis de nuestras coyunturas como Región, el
posicionamiento en las agendas nacionales e internacionales de los temas de educación
para la paz y la convivencia democrática y su expresión en las políticas públicas en general
y educativas en lo particular.
Dada la vigencia que tiene para América Latina y el Caribe, la necesidad de articular
una narrativa que nos identifique y convoque como organizaciones y movimiento social
de educadores (as) populares, nos hemos propuesto seguir convergiendo a través de
esta segunda versión del Curso de carácter inicial y que gira alrededor de las
coordenadas sobre paz, DDHH y democracia. Parte de la tarea fundamental para la
región hoy será construir ese relato comprensivo de la historia de violencia a la cual
hemos estado sometidos por varias décadas y que hoy tiende a volver cíclicamente,
con una narrativa que responda a qué pasó, porqué pasó y quiénes han sido los
responsables.

7
En tiempos de convulsión social en nuestra región, de incrementos en las
desigualdades, de violencias urbanas y rurales que golpean a las democracias
latinoamericanas, de presiones políticas y financieras para acceder a vacunas, entre
cuarentenas interminables y encierros que hablan de una pandemia silenciosa en el
daño socioemocional de la gente, nos convocamos con alegría y esperanza, a dialogar,
conversar y explorar caminos que nos permitan, de manera colectiva, intercambiar
nuestras prácticas, conocimientos y aprendizajes, para la construcción de proyectos
participativos y orientados al bien común.

OBJETIVOS
General:
Dinamizar un escenario de reflexión y formación a distancia, a partir de un análisis
inicial (introductorio) en torno a la convivencia democrática y educación para la paz,
colocando al centro del proceso formativo las experiencias de los/as participantes, que
permita la construcción y gestión del conocimiento para el fortalecimiento de las
prácticas educativas que desarrollan.
Específicos:
● Problematizar el escenario latinoamericano a partir de las actuales tensiones de la
convivencia democrática y los procesos de paz.
● Construir un marco de sentido (conceptual y contextual) para la comprensión de la
convivencia democrática desde la experiencia en la educación para la paz y la
educación para una ciudadanía mundial.
● Visibilizar las complejidades y alcances pedagógicos que contienen las prácticas
educativas de convivencia democrática y educación para la paz.
● Co-crear herramientas metodológicas que permitan abordar la convivencia
democrática y la educación para la paz.
● Intercambiar, desde diversos campos de trabajo (Escuela, Comunidades, Sociedad
civil, Universidades), experiencias y prácticas de los/as participantes en convivencia
democrática y educación para la paz.

PERFIL PARTICIPANTES:
Docentes, Educadores/as Populares, Profesionales, Dirigentes sociales, estudiantes
universitarios cuyos campos de trabajo e interés se desarrollan y vinculan con educación
para la paz y la convivencia democrática a través de prácticas y experiencias en diversos
espacios de trabajo (Escuela, Comunidad, Sociedad civil, Gobierno, Universidad).

CUPOS LIMITADOS: 60 participantes

8
DURACIÓN:
Desde el 24 de junio al 30 de septiembre 2021 / 14 semanas

METODOLOGÍA:

El eje del curso está puesto en las experiencias y prácticas de educación para la paz y
convivencia que desarrollan los/as participantes. El desarrollo de los contenidos estará
intencionado para interpelar estas prácticas, experiencias y/o reflexiones que estén
realizando. El curso tiene un itinerario de 5 módulos, los cuatro primeros orientados a
entregar contenidos y herramientas de contexto, conceptual, pedagógico y metodológico,
siendo el quinto un módulo de trabajo específico dependiendo del campo de trabajo del
participante (Escuela, Comunidad, Universidad, Sociedad civil, Gobierno). Esta dinámica
de trabajo es enriquecida por la permanente discusión y diálogo de los/as participantes con
educadores y educadoras de Latinoamérica y El Caribe a través de la realización de dos
Coloquios Latinoamericanos y durante el desarrollo del curso con los/as docentes
encargados/as de los módulos, que permitan el intercambio de prácticas y experiencias,
gestionando colectivamente el conocimiento producido.

Es eminentemente participativo, donde el punto de partida para cada tema será la


recuperación de los saberes previos de las y los participantes, como base para un diálogo
con los conocimientos especializados sobre el asunto en cuestión. Se apunta a construir
una visión compartida en torno al tema general del curso y, sobre todo, promover el análisis
crítico de los discursos, las prácticas y las políticas vigentes en la sociedad actual.

El curso tiene modalidad virtual, con sesiones sincrónicas y asincrónicas. Los


contenidos se organizan en módulos de 4 horas que se abordan cada dos semanas. Se
trabajará con la plataforma Classroom de Google, para interactuar entre los y las
participantes y recopilar el material relacionado a cada sesión del curso.
Sesión síncrona (Clase virtual): Videollamada a través de Meet de Google. Frecuencia:
una vez por semana, 1:30 h por sesión. Las sesiones serán grabadas y compartidas en el
Classroom.
Se utilizarán diferentes herramientas virtuales:
- Video lecciones: Explicaciones por video de algunos temas para completar la
clase virtual.
- Podcast: Audios respondiendo a preguntas o planteando temas.
- Foro: Se plantea alguna pregunta o situación (con un texto o video) para generar
el debate. Se espera que se responda a la pregunta y se comenten las respuestas
de sus compañeros y compañeras.

9
- Edición compartida: Documento, presentación, hoja de cálculo editado
colectivamente gracias a las herramientas de Google.
- Reuniones de grupos: A través de videollamadas para responder a preguntas o
elaborar algún producto colectivo. Pueden crearse salas con diversos horarios /
temas, y quienes se interesen entrar.
- Cuestionarios: formularios virtuales.
- Trabajos individuales / tareas: Se dejarán trabajos individuales que permitan
aplicar algunos de los aprendizajes propuestos.

PROGRAMA GENERAL / MÓDULOS:

COLOQUIO LATINOAMERICANO: Sesión de Inicio del Curso Moderador:


con la participación de miembros del Grupo de Trabajo.
Ariel Gomez
(Colombia)
24 de junio

MÓDULO 1: Problemas para la convivencia democrática hoy en Edgardo


América Latina y El Caribe Alvarez
(Chile)
(2 Semanas)
01 de julio
08 de Julio

MÓDULO 2: Educación para la paz y la ciudadanía mundial: Esperanza


Desafíos de la sociedad del conocimiento. (2 Semanas) Torres
(Colombia)
15 de julio
22 de julio

MÓDULO 3: Convivencia Democrática y Educación para la paz: Edgardo


Una mirada desde las pedagogías críticas latinoamericanas. (3 Alvarez
Semanas) (Chile)
29 de julio 2021
05 de agosto 2021 (1 sesión para material educativo)
12 de agosto 2012

COLOQUIO LATINOAMERICANO:
19 de agosto 2021

MÓDULO 4: Metodologías y herramientas de la educación para Arnaldo


la paz y convivencia democrática. Serna (Perú)
Patricio A.

10
(2 Semanas) Cabezas
(Argentina)
26 de agosto 2021
2 de septiembre 2021

MÓDULO 5: Experiencias de educación para la construcción de Maritza


cultura de paz Caycho
(Perú),
(4 semanas)
Jesús
Escuela, Comunidad, Universidad Jiménez,
Martha
16 de septiembre 2021 Garcia
23 de septiembre 2021 (Colombia).
Cindy
30 de septiembre 2021 Pineda

CIERRE DEL CURSO: ENCUENTRO EDUCACIÓN POPULAR /


POPAYAN COLOMBIA
6 de octubre 2021

DOCENCIA
En Curso será conducido y animado por educadores y educadoras
latinoamericanos, miembros del Grupo de Trabajo “Educación para la Paz y la Convivencia
Democrática”, con vasta experiencia en procesos (programas y proyectos) educativos
vinculados a los temas que son abordados en los módulos

Docente Descripción

Edgardo Sociólogo, Planificador Social, Educador Popular de la


Alvarez Puga Corporación “Acción Colectiva. Educación y Comunidad”
(ACEDUC). Santiago de Chile

Arnaldo Serna Educador popular de personas jóvenes y adultos, especializado


en Ingeniería del desarrollo local, Director de Estudios de Escuela
para el Desarrollo, Lima, Perú

Esperanza Candidata en el doctorado de ciencias sociales y Humanas,


Torres magíster en comunicación e investigación. Socióloga. Docente e
investigadora de la Institución Universitaria Colegio Mayor de
Antioquia en la facultad de ciencias sociales. Medellín. Colombia

Patricio Educador popular, especialista en temas de desarrollo y gestión


Cabezas de organizaciones de la sociedad civil, miembro fundador y actual
director del CePaDeHu - Centro de Participación para la Paz y los
Derechos Humanos e integrante del Consejo de Administración
de la Fundación de Padres y Familiares de Personas Sordas para
su Integración. Buenos Aires. Argentina

11
Martha García Educadora Popular. Artista. Licenciada en Artes Escénicas de
Parra Bellas Artes. Miembro de la Asociación Forculvida. Cali. Colombia

Cindy Pineda Profesional en planeación y desarrollo social de la Institución


Rúa Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Especialista en
psicología social aplicada de la Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín. Aspirante a título de maestría en psicología social de la
Universidad Pontificia Bolivariana Medellín. Actualmente me
desempeño como docente en la Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia y hago parte del Grupo de Investigación en
Estudios de Desarrollo Local y gestión territorial.
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurric
uloCv.do?cod_rh=0000063256

CERTIFICACIÓN DEL CURSO

El curso será certificado por el Consejo de Educación Popular de América Latina y


El Caribe (CEAAL), en conjunto con la Universidad Colegio Mayor de Antioquia (Colombia)
y el Centro de Formación “Escuela para el Desarrollo” (Lima, Perú) para los/as participantes
que cumplan con 80% de asistencia y participación de las sesiones, y la realización del
trabajo práctico del curso.
Existirá una constancia de participación a quienes no cumpliendo los requisitos de la
Certificación han tenido una participación de a lo menos el 60% de asistencia y
actividades requeridas en el proceso formativo

12
13
2. FICHA DE REGISTRO PARTICIPANTES
(Declaración de interés)

Hemos recibido tu inscripción y agradecemos tu interés y confianza en participar de este espacio


de formación latinoamericano. Han sido un centenar de inscripciones que han superado
nuestras expectativas y la capacidad de gestión del curso., lo que nos ha llevado a cerrar el
proceso de inscripción. Estamos felices, pero queremos ser responsables, por tanto, estamos
tomando contactos con los/as inscritos/as que ya están registrados para que puedan responder
las siguientes preguntas que expresen una declaración de interés por parte del participante, que
permitan seleccionar a aquellos/as que tienen real tiempo y disponibilidad para ser parte del
proceso formativo. Se trata, en definitiva, de no ocupar un cupo que pudiese ser cubierto por
alguien realmente interesado.

Como lo señala el documento de convocatoria, priorizaremos por participantes que estén


desarrollando prácticas y experiencias en diversos campos (escuela, universidad, comunidad,
sociedad civil), mantener un equilibrio regional con la mayor cantidad de países representados,
equilibrio generacional (representadas todas las edades) y priorizar por representante de
organización (cuantos son muchos/as los/as inscritos que pertenecen a una misma
organización).

Nombre:

Correo:

Celular:

Ciudad / País

Organización (Organización social, ONG, Universidad, Escuela, Gobierno, etc.):

Hay otra persona de su Organización inscrita SI NO (¿Cuántas?:……)

Realiza una experiencia o practica SI NO

Declaro mi interés de participar del total del proceso SI NO

14
3. PERFIL EXPOSITORES/AS DEL COLOQUIO

EXPOSITOR / EXPOSITORA PAIS PERFIL DE PRESENTACIÒN


Se define como aspirante a educadora
popular en el sur global, de formación
trabajadora social y Magister en
Educación y Desarrollo Humano.
Docente e investigadora del Grupo de
Estudios en Desarrollo Local y Gestión
Luz Dary Ruiz Botero Colombia Territorial de la Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia en Medellín
Colombia. Desarrolla procesos
formativos e investigativos de la
educación en conflicto armado, la
construcción de paz y las cátedras de
paz como oportunidades de las
universidades en aportar a cultura
política democrática.

Psicólogo social comunitario, con


estudios de postgrado en Neurociencias
y Políticas Sociales. Pasante de Quebec
sin Frontera.
Asistente psicológico, Facilitación,
Jesús Jiménez Javeliano Perú monitoreo y evaluación de Proyectos
Sociales en Alternativa Centro de
Investigación Social y Educación Popular.

México Candidato a Doctor en Pedagogía del


Sujeto por el Centro de Estudios para el
Desarrollo Rural- Universidad Campesina
Indígena en Red. Maestro en Educación
Vidal Emmanuel Méndez en Derechos Humanos por CREFAL;
Cadena Licenciado en Desarrollo y Gestión
Interculturales por la UNAM. Cuenta con
varios estudios en materia de derechos
humanos, acción humanitaria,
conflictos, liderazgo político, gestión de
evaluación por resultados, infancias y
juventudes, racismos, en diversos
espacios académicos como Flacso
Argentina, Clacso, el Seminario
Universitario Interdisciplinario sobre
Racismo y Xenofobia (SURXE), el
Instituto Interamericano de Derechos
Humanos entre otros. Profesor de

15
asignatura en la UNAM. Es coordinador
de educación de la Red Sin Odio.

Mujer Maya Kaqchikel, pedagoga de


profesión, con postgrado de la facultad
de Ciencias Económicas de la
Universidad de San Carlos de
Guatemala. Participa en el grupo de
Carmen Chutá Peren Guatemala trabajo de Educación para la Paz,
Derechos Humanos y Convivencia
Democrática EPyC, de forma
independiente.
Su trabajo a lo largo de 8 años ha sido
acompañar a mujeres indígenas víctimas
de violencia; también he tenido a cargo
procesos de formación para la
prevención de violencia contra las
mujeres indígenas con diversas
organizaciones de mujeres de las
comunidades lingüísticas de los pueblos
originarios de Guatemala.
Reivindica su identidad como mujer
Maya, a través del tejido con la
elaboración de güipiles, conocimiento
que adquirió en la primera infancia
gracias a mi madre y abuelas.
Actualmente es estudiante de postgrado
en la facultad de Ingeniería de la
Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Bióloga, tecnóloga médica y educadora


de clases de profesionalización de la
salud. Es coordinadora de curso Técnico
profesionalizante.
Trabaja en una institución llamada SEG:
Sistema de Ensino Gaúcho, en la cuidad
de Caxias do Sul, en el departamento de
Hortencia Muriel Brasil Rio Grande do Sul, Brasil
Ballesteros Además, es tecnóloga médica en el
Hospital General de Caxias do Sul, en el
sector de prevención y combate a la
pandemia del Coronavirus. Es miembro
del Grupo de Trabajo de Educación para
la paz y la convivencia democrática

Sociólogo, Magíster(c) en Educación;


Planificador Social y Educador Popular.

16
Especialista en Evaluación de Programas
Edgardo Alvarez Puga Chile y Proyectos Sociales (CEPAL/OEA). Ha
desarrollado investigaciones en los
campos de la Educación y Trabajo,
Educación y Violencia Urbana, Educación
y Comunidad, Formación Ciudadana y
DDHH, Políticas Educativas a nivel local.
Ha publicado diversos artículos en
Revistas Europeas y Latinoamericanas
sobre políticas públicas, desarrollo
comunitario, escuela y comunidad,
Educación popular, Participación social,
Ciudadanías, DDHH, Educación para la
paz y convivencias democráticas. Ha sido
docente de Universidades Chilenas,
Colombianas y del Centro de
Cooperación Regional para la Educación
de Adultos en América Latina y El
Caribe” (CREFAL). Pátzcuaro. Michoacán.
México. En la actualidad, es Director
Ejecutivo de la Corporación “ACCION
COLECTIVA Educación y Comunidad”
(ACEDUC) en Santiago de Chile.

17
SISTEMATIZACIÓN DE CURSO INTRODUCTORIO:
Educación para la paz y la convivencia democrática 2021
Segunda Versión

Términos de referencia

Curso Abierto, desarrollado por Grupo de Trabajo Educación para la paz, derechos humanos y
convivencia democrática (EPyC) - CEAAL

PRESENTACIÓN

Atravesamos por momentos complejos, de alta incertidumbre y vulnerabilidad. La Pandemia como


crisis sanitaria se suma a la crisis política, social, ambiental que viven las sociedades
latinoamericanas, poniendo en jaque la ya deteriorada convivencia democrática en los países.
Durante los últimos años, las distintas expresiones de la violencia se han constituido en
preocupación social, política y educativa, dada su incidencia en permear los procesos de
participación y consolidación de las democracias de América Latina, afectando directamente con la
estabilidad de nuestras sociedades. En este contexto, las diversas agendas mundiales (como ODM,
Agenda 2030, EPT), sitúan a la educación para la paz, los DDHH y la convivencia democrática como
un factor educativo preponderante para la formación de la convivencia democrática, demandando
a los sistemas educativos nacionales asumir esta responsabilidad en los procesos de reformas que
se viven a nivel regional.

En este escenario, un conjunto de instituciones de Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, México,


Chile que convergen en el Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL),
vienen desarrollando un proceso de investigación y articulación como grupo de trabajo desde el año
2011, que ha permitido implementar diversas iniciativas tendientes a abordar el problema de la
violencia en nuestros países y sus desafíos en el campo de la educación latinoamericana. Es así como
se han realizado 8 seminarios (2011 Santiago, 2012 Medellín, 2013 Torreón, 2014 Cali, 2015 Caracas,
2016 Guadalajara, 2017 Lima, 2018 Buenos Aires, 2019 Santiago de Chile), la publicación del libro
“La Escuela Sitiada”, la creación de la Red Latinoamericana de Escuelas por la Paz, la identificación
y sistematización de 10 experiencias de educación para la paz, que se desarrollan en la educación
formal presentadas en la Red Innovemos de OREALC/Unesco, son esfuerzos donde se recuperaron
procesos significativos, que han alimentado los debates, reflexiones y acciones en los contextos en
los cuales estas prácticas están inmersos.

Los esfuerzos anteriormente mencionados, en especial, los espacios de análisis y difusión realizados
anualmente son valorados por el grupo de trabajo, ya que han permitido profundizar sobre los
contextos nacionales, fortalecer las articulaciones regionales y, además, posicionar el tema, a las
organizaciones y la agenda de trabajo en la línea de Paz, DDHH y convivencia democrática.

En este escenario, el Grupo de Trabajo de Educación para la paz, los DDHH y Convivencia
democrática para el 2021 consideró necesario ofrecer a la comunidad de educadores/as
latinoamericanos/as y caribeños, las diversas experiencias que desarrollan a través del Curso
Educación para la paz y convivencia democrática, con el objetivo de aportar al debate regional y así,
compartir y proyectar los resultados del trabajo de sistematización que se ha realizado.

18
El Curso “Educación para la Paz y la Convivencia Democrática” se constituye como un aporte a la
creación de espacios de análisis y reflexión latinoamericana y caribeña en torno a los desafíos,
complejidades y experiencias para abordar la construcción de una cultura no alineada con la
violencia y el papel político educativo que juega la educación popular. En definitiva, expresa la
reflexión e intercambio entre diversos actores sociales de la Región orientados a la identificación de
los desafíos pedagógicos, políticos, éticos y epistemológicos para la construcción de paz, la
promoción y defensa de los DDHH y la convivencia democrática, basada en las premisas y prácticas
de la Educación Popular. El proceso de intercambio a nivel latinoamericano y caribeño que ha
desarrollado el conjunto de estas prácticas se sostiene en la necesidad de fortalecer el Movimiento
de Educadores/as Populares, a partir del análisis de nuestras coyunturas como Región, el
posicionamiento en las agendas nacionales e internacionales de los temas de educación para la paz
y la convivencia democrática y su expresión en las políticas públicas en general y educativas en lo
particular. Es por ello por lo que se ve conveniente sistematizar la experiencia del curso de Educación
para la paz y convivencia democrática desarrollado con miras a mantener esta reflexión como
educadoras y educadores populares.

Cabe resaltar que ya se realizó una sistematización de la primera versión del este curso introductorio
realizado en el 2020. Este documento estará disponible para ser consultado.

OBJETIVOS

Sistematizar la experiencia del curso abierto “Educación para la paz y convivencia democrática”
desarrollado por el EPyC, Grupo de trabajo de educación para la paz, los derechos humanos y la
convivencia democrática, para compartirla con la comunidad de educadoras y educadores
populares en forma de material educativo al servicio de las prácticas educativas en América Latina
y El Caribe.

19
2. La comunicación y la difusión

Flyer de la Convocatoria en la página de la red EPYC

https://redepyc.org/curso-introductorio-educacion-para-la-paz-y-la-convivencia-
democratica/

20
Comunicado del cierre del proceso de inscripción de participantes
CURSO INTRODUCTORIO:
Educación para la paz y la Convivencia Democrática

II VERSIÓN 2021

CIERRE DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN

- COMUNICADO -

La coordinación académica de la II versión del Curso Latinoamericano de “Educación para la paz


y la Convivencia democrática” organizado por el Grupo de Trabajo del mismo nombre, comunica
el cierre del proceso de inscripción al curso.

Por transparencia, honestidad y respeto hacia los/as interesados/as, no es posible continuar con
el proceso debido a la gran recepción que ha tenido el espacio a nivel regional expresado en
cientos de inscripciones que desbordan y superan nuestra capacidad de participantes y atenta
con la entrega de un espacio y servicio de formación de calidad.

Agradecemos la comprensión y seguiremos impulsando esfuerzos de este tipo que adquieren


relevancia en la actual coyuntura latinoamericana y los/as invitamos a seguir convergiendo con
nosotros a través de www.redepyc.org, donde aparecerá información acerca del desarrollo del
curso.

Coordinación Académica

21
Primer Coloquio Latinoamericano. Sesión Inaugural del II Curso Virtual (24
de junio de 2021)

La reseña de este primer espacio de formación y difusión se puede


consultar en el enlace de la página de la red EPYC:
https://redepyc.org/coloquio-latinoamericano-crisis-democratica-y-construccion-
de-paz/

22
Invitación II Coloquio

Señor
Carlos Mario Correa
Decano facultad Ciencias Sociales y Educación
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Medellín. Colombia.
Santiago de Chile, 05 Agosto 2021

De nuestra consideración:

Le enviamos un cordial saludo y esperando que se encuentre bien junto a su familia y la comunidad
educativa, en el importante trabajo formativo que realizan en Colombia.

Somos un conjunto de Instituciones agrupadas en el Consejo de Educación Popular de América latina


y El Caribe (CEAAL), que desde el año 2011 hemos conformado un Grupo de Trabajo sobre
“Convivencia Democrática, DDDHH y Educación para la paz”. En este espacio de reflexión, análisis,
construcción de conocimientos e intercambio de experiencias participan educadores y educadoras
de 10 países latinoamericanos motivados por desarrollar diversas iniciativas en estos campos de
trabajo tan importantes para el desarrollo de nuestras sociedades.

En la actualidad nos encontramos realizando la segunda versión del “Curso Latinoamericano sobre
Convivencia Democrática y Educación para la Paz” con la participación de más de 30 educadores/as
provenientes de países de toda la región. En el marco de este Curso hemos organizado un Coloquio
Latinoamericano para abordar los desafíos que tiene actualmente la educación para aportar a la
construcción de convivencias democráticas y procesos de paz.

En este contexto, hacemos extensiva la invitación para que pueda participar y ser parte de los
panelistas de este Coloquio Latinoamericano junto a otros invitados/as latinoamericanos que nos
encontramos confirmando y que le comunicaremos oportunamente. Nos interesa que nos pueda
compartir su experiencia educativa y como han trabajado y aportado al proceso de paz de Colombia:
cuáles son sus apuestas en la formación de pregrado o posgrado, las preguntas y dificultades del
proceso que viven, experiencias y aportes que realizan a la construcción de la convivencia
democrática de Colombia. El Coloquio se realizará el jueves 19 de Agosto 2020 de 14:30 a 16:15 hrs
(horario de Colombia).

23
Estaremos felices que nos pueda acompañar y aportar al proceso formativo de estos educadores/as
latinoamericanos. De confirmarnos, le enviaremos indicaciones y orientaciones para su
participación.

Agradecido por su recepción y deseando éxito en su gestión.


Edgardo Alvarez Puga
CEAAL

24
Invitación II Coloquio Latinoamericano

Señor
Oscar Jara Holliday
Presidente
CEAAL.
Santiago de Chile, 09 Agosto 2021

De nuestra consideración:

Le enviamos un cordial saludo y esperando que se encuentre bien junto a su familia y la comunidad
educativa, en el importante trabajo educativo que realizan para Latinoamérica.

Somos un conjunto de Instituciones agrupadas en el Consejo de Educación Popular de América latina


y El Caribe (CEAAL), que desde el año 2011 hemos conformado un Grupo de Trabajo sobre
“Convivencia Democrática, DDDHH y Educación para la paz”. En este espacio de reflexión, análisis,
construcción de conocimientos e intercambio de experiencias participan educadores y educadoras
de 10 países latinoamericanos motivados por desarrollar diversas iniciativas en estos campos de
trabajo tan importantes para el desarrollo de nuestras sociedades.

En la actualidad nos encontramos realizando la segunda versión del “Curso Latinoamericano sobre
Convivencia Democrática y Educación para la Paz” con la participación de más de 30 educadores/as
provenientes de países de toda la región. En el marco de este Curso hemos organizado un Coloquio
Latinoamericano para abordar los desafíos que tiene actualmente la educación para aportar a la
construcción de convivencias democráticas y procesos de paz.

En este contexto, hacemos extensiva la invitación para que pueda participar y ser parte de los
panelistas de este Coloquio Latinoamericano junto a otros invitados/as latinoamericanos que nos
encontramos confirmando y que le comunicaremos oportunamente. Nos interesa que nos pueda
compartir su experiencia educativa, los aportes de la educación popular en educación para la paz,
los derechos humanos, cuáles son las apuestas de CEAAL para lo que queda del año y lo que se viene
para el próximo. El Coloquio se realizará el jueves 19 de Agosto 2020 de 14:30 a 16:15 hrs (horario
de Colombia).

25
Estaremos felices que nos pueda acompañar y aportar al proceso formativo de estos educadores/as
latinoamericanos. De confirmarnos, le enviaremos indicaciones y orientaciones para su
participación.

Agradecido por su recepción y deseando éxito en su gestión.

Edgardo Alvarez Puga


GT CEAAL

26
Segundo Coloquio Latinoamericano en el marco del desarrollo del II Curso
Virtual (19 de Agosto de 2021)

La reseña de este espacio de formación y difusión puede encontrarse en:


https://redepyc.org/resena-del-segundo-coloquio-latinoamericano-aportes-y-
desafios-educativos-para-la-construccion-de-convivencias-democraticas-y-
procesos-de-paz/

27
Comunicado de la certificación del Curso

CURSO INTRODUCTORIO:
Educación para la paz y la Convivencia Democrática
II VERSIÓN 2021

CERTIFICACIÓN DEL CURSO

Luego de tres meses de trabajo, damos por cerrado el proceso de formación inicial que ha entregado
el Curso “Educación para la paz y la Convivencia democrática” organizado por nuestro Grupo de
Trabajo, perteneciente al Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL).

Este comunicado aborda las condiciones y requerimientos que tiene el proceso de certificación para
quienes participaron de este proceso iniciado el 1 de Julio 2021 y que cierra el 30 de Septiembre del
mismo año.

La Certificación tiene los siguientes componentes:

1. Participantes Certificados: Debieron cumplir con a lo menos el 75% de las clases sincrónicas.
Haber entregado el 70% de las actividades solicitadas en los módulos. Asimismo, deberá
enviar una pequeña monografía (2 carillas) describiendo los aportes y vacíos que ha dejado
el curso para sus experiencias y prácticas.

El Formato de la Monografía se encontrará en la plataforma a partir del Lunes 4 Octubre y


su plazo de entrega es el Lunes 11 de Octubre 2021

2. Participantes con constancia: Aquellos/as que participaron en el 70% de las clases


sincrónicas, pero entregaron menos del 75% de las actividades de los módulos y no envían
la monografía solicitada.

Es importante destacar que no se entregarán certificados ni constancias a quienes no hayan


cumplido con estos mínimos requisitos.

Asimismo, en la plataforma de Classrrom encontrarán una Encuesta que corresponde a la


Evaluación que Ustedes realizan del Curso. Esta evaluación es la última actividad formal del Curso y
agradeceremos que pueda ser respondida, ya que es un insumo fundamental para optimizar y
mejorar el proceso formativo.

La Certificación del curso es entregada por el Consejo de Educación Popular de América Latina y El
caribe (CEAAL), COLMAYOR (Colombia) y Escuela para el Desarrollo (Perú).

Precisiones y consultas sobre certificación, las abordaremos en la sesión de cierre del 30 de


septiembre 2021.

28
Coordinación Académica

28 de Septiembre 2021-

Comunicado sobre la sesión de Cierre del Curso


CURSO INTRODUCTORIO
Educación para la paz y la Convivencia Democrática

II VERSIÓN 2021

SESIÓN DE CIERRE DEL CURSO

30 DE Septiembre 2021

El 30 de Septiembre 2021 contempla la sesión de cierre del Curso “Educación para la paz y la
Convivencia democrática” organizado por nuestro Grupo de Trabajo.

Durante el mes de Septiembre, los/as participantes se han organizado en tres campos de trabajo
(Escuela, Comunidad, Universidad), abriendo, de esta manera, un espacio para profundizar los
contenidos del curso a partir de los ámbitos donde ellos/as desarrollan sus prácticas y experiencias.

El módulo 5 cierra el ciclo de los contenidos que comenzamos a abordar a inicios de Junio de este
año y, por ende, debiese generar condiciones para la reflexión y evaluación del proceso formativo.
Mas allá de la singularidad del campo de trabajo, nos interesa converger nuevamente el jueves 30
de Septiembre bajo el formato curso y abrir el dialogo que nos facilite el intercambio de lo vivido y
trabajado durante las sesiones en los distintos grupos de trabajo.

En este contexto, solicitamos a los educadores/as a cargo de los grupos, que en la sesión del Jueves
23 de Septiembre, junto con los aprendizajes propios de la singularidad de cada grupo, puedan
intencionar un debate que les permita:

a) Identificar los 3 principales Desafíos que supone desarrollar procesos de educación para la
paz y la convivencia democrática;

b) Señalar 3 fortalezas, recursos (en su sentido amplio: metodológicos, material educativo,


financiero, etc.), con los cuales actualmente contamos como educadores/as para
desarrollar procesos de educación para la paz y la convivencia democrática.

Los invitamos a realizar este ejercicio, definir un relator, llevar a PPT sus respuestas, conclusiones y
así compartirlas en la sesión de cierre del curso a realizarse el 30 de septiembre a partir de las 14:30
hrs de Lima Perú.

Agradecidos de su entrega, aporte y compromiso….

Coordinación Académica

15 de Septiembre 2021.

29
3. El desarrollo académico

Orientaciones para el desarrollo del I Coloquio Latinoamericano

COLOQUIO LATINOAMERICANO

CRISIS DEMOCRÁTICA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN AMÉRICA LATINA

Orientaciones Generales
24 de Junio 2021, 14:30 hrs de Lima

Sesión Inaugural del curso inicial: Educación para la paz y la Convivencia Democrática Curso
Abierto, desarrollado por Grupo de Trabajo Educación para la paz, derechos humanos y
Convivencia democrática (EPyC) - CEAAL

Objetivo: Desarrollar un espacio de diálogo colectivo en torno al contexto actual de las democracias
en América Latina y el Caribe, los impactos que ello tiene para la construcción de paz y la convivencia
democrática.

Introducción

No se puede pensar a América Latina al margen de lo que pasa en otras regiones del mundo que
han dado grandes cambios hacia gobiernos de derecha, desciudadanización, pérdida de derechos,
concentración de la riqueza; ni al margen tampoco del ascenso de gobiernos autoritarios y anti
democráticos, y en el mundo, militaristas, de mano dura, que estimulan el cierre de fronteras, la
desconfianza por el extranjero, el distinto; de la efervescencia de núcleos terroristas en Europa, la
problemática de la migración, los abusos del capital financiero, etc. En este escenario la promesa de
la democracia y las instituciones liberales es incumplida tal como el socialismo del siglo pasado; ha
llegado el desencanto por la globalización y el liberalismo; hay una desconfianza y descontento cada
vez más generalizado por el establecimiento institucional tradicional y los consensos mundiales de
los derechos en occidente.

Hay una efervescencia de los populismos en el mundo entero; esto está asociado a la legitimación
de valores antidemocráticos encarnados en un líder carismático y demagógico con capacidad para

30
comunicarse con el descontento de las masas, y criticar a las élites. En contrapeso a esto, las masas
enfurecidas salen a las calles manifestando su descontento por la presencia de tantos intermediarios
con el estado. Por cuenta de fenómenos como la migración el populismo dejó de ser una práctica
exclusiva del tercer mundo, lo que denota un fracaso de la globalización.

En momentos de transformación, cuando no nos sentimos representados por lo viejo y lo nuevo aún
está en ciernes, la vuelta a lo conocido resulta un riesgo altamente probable. Nuestra socialización
en medio de la violencia estructural nos ha llevado a creer que el poder se ejerce a través de la
fuerza y quien la tiene está en capacidad de imponer su punto de vista y regular las relaciones
sociales (no son necesariamente la institucionalidad). Esto ha reforzado una visión fascista y
autoritaria en la regulación de las relaciones sociales. El desprecio por el establecimiento y
debilitamiento de la democracia puede ser un caldo de cultivo para el ascenso de gobiernos
populistas y autoritarios.

Amnistía Internacional1 ha llamado la atención sobre el alto riesgo de un discurso discriminatorio,


misógino y xenofóbico presente en la retórica de gobiernos como el Donald Trump en Estados
Unidos o Bolsonaro en Brasil, lo que ilustra una tendencia generalizada en el mundo. Esta
organización internacional ha instado al mundo a movilizarse como acción de resistencia ante esta
realidad. Amnistía también se refiere al drama de refugiados y desplazados centroamericanos, sobre
las políticas de seguridad pública del gobierno conservador de Brasil basadas en la guerra contra
las drogas y el encarcelamiento desproporcionado; sobre la persecución de líderes en Colombia y el
asesinato en 2016 de la líder ambientalista Bertha Cáceres en Honduras, situación que pone en
evidencia el papel de las multinacionales y el sector empresarial en la persecución de activistas que
se enfrentan a sus intereses.

De acuerdo con la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe2, cuando tomamos en cuenta el estado
actual de las democracias modernas occidentales comprendemos su significado a través de unos
rasgos de algo que podemos denominar post-democracia, lo que implica que, aun mostrando la
fachada de los principios formales de la democracia, de forma recurrente se encuentran controladas
por élites privilegiadas.

En nuestros contextos las decisiones más relevantes ya no son tomadas por parlamentos o políticos
sino por grandes corporaciones que con altísimo poder pueden controlar las decisiones de los
gobiernos, los intereses económicos llevan a imponer condiciones al margen de los canales legítimos
de la democracia, lo que deriva en una pérdida de legitimidad de las instituciones democráticas y
llevando a una suerte de des-politización.

1 http://www.semana.com/mundo/articulo/amnistia-arremete-contra-discurso-de-odio-de-trump-que-deshumaniza-a-
migrantes/516337
2 Cátedra Hernán Henao Delgado, Udea, febrero 21 de 2017 en https://www.youtube.com/watch?v=Qqu-eYPrMiA

31
Este fenómeno se ha vuelto predominante en las sociedades democráticas liberales, lo que está
relacionado con un giro al centro generado por los partidos demócratas en el mundo (son partidos
que se han vuelto más social-liberales y no social demócratas) se ha promovido un consensual
centro entre los partidos tradicionales que se encuentran ubicados en la centroderecha o la
centroizquierda. Aquí, el modelo adversarial clásico de la política se ha vuelto obsoleto, lo que
implica imaginar otro tipo de política que trascienda la clásica división entre derecha e izquierda.

Los partidos de centro izquierda se han volcado a aceptar el marco establecido por la hegemonía
neoliberal, asumiendo que no hay otra alternativa, así que debemos aceptar que no se puede
cambiar o desafiar el modelo neoliberal. Los partidos de izquierda lo que hacen al llegar al poder es
tal vez manejar de forma más humana el neoliberalismo. Ciertamente se trata de un consenso, pero
un consenso liberal.

La democracia liberal es modelo que debe entenderse como la articulación de dos tradiciones: la
del estado liberal, del estado de derecho, de los derechos individuales, de la separación de poderes;
y la tradición democrática del poder y soberanía popular que privilegia la igualdad.

En esta construcción tuvo sus inicios en el siglo XIX, el liberalismo fue democratizado y al mismo
tiempo la democracia liberalizada, no obstante, siempre hubo una tensión entre las exigencias de
libertad y las exigencias de igualdad, lo que ha marcado una distinción importante entre las
reivindicaciones de derecha y las de izquierda. El problema es que el componente liberal se ha vuelto
tan dominante, que el componente democrático ha ido desapareciendo, la idea de soberanía
popular ha sido abandonada y considerada obsoleta por muchos debido a las implicaciones de la
globalización. Esto resulta verdaderamente problemático, toda vez que la democracia requiere la
presencia de proyectos agonísticos y claramente diferenciales.

Metodología

Se propone el desarrollo del coloquio en un espacio no superior a 2 horas, con la participación de


un delegado o delegada de cada uno de los seis países definidos: Perú, México, Colombia,
Guatemala, Brasil, Chile.

Habrá un moderador que tiene como función orientar el hilo de la conversación y moderar el uso
de la palabra, buscando siempre dar cumplimiento al propósito central del espacio.

Inicialmente el moderador abre el espacio, presentando el alcance y el contexto de este, el grupo


de trabajo que lo ofrece y el curso virtual del que hace parte.

El diálogo girará en torno a algunas preguntas orientadoras construidas de forma consensuada entre
los y las integrantes del grupo de trabajo. Habrá una primera ronda de 5 minutos, luego una
intervención del moderador quien tratará de articular los elementos dispersos en la discusión y
formular una nueva pregunta problematizadora para ser abordada en una nueva ronda de 5 minutos

32
por panelista. Después de esto se retoman algunas preguntas del público asistente y con estas se
propone una nueva ronda. El cierre los realiza el moderador abordando algunas posibles
conclusiones del diálogo y mostrando algunos ejes temáticos que pueden ser retomados en cada
uno de los módulos del curso.

Las preguntas propuestas para ser sometidas a consenso serían:

Primera ronda:
Describa a grandes rasgos cuáles son las problemáticas de su país que mayor afectación presenta
para la consolidación de la democracia y como afecta la convivencia democrática y la paz (tensiones,
complejidades, déficits, etc)

Segunda ronda:
¿cómo se ha organizado la sociedad civil para hacer frente a estas problemáticas? (desafíos,
aprendizajes, perspectivas, etc)

Los panelistas con el moderador estarían en una sesión de Meet, la misma que se estaría
transmitiendo en simultáneo por streaming para quienes son participantes del curso. En
streaming las personas pueden ver y escuchar, y hacer las preguntas por el chat. Se explorará la
posibilidad de transmitir por Facebook para público en general.

Habría una persona de enlace, que estaría en el streaming recogiendo y seleccionando las preguntas
para compartirlas con el moderador.

• Reunión de Coordinación: Martes 22 Junio, 15 hrs de Lima

33
Orientaciones a las y los expositores
CURSO INICIAL: Educación para la paz y la Convivencia Democrática
Segunda Versión

Curso Abierto, desarrollado por Grupo de Trabajo Educación para la paz, derechos humanos y
Convivencia democrática (EPyC) – CEAAL

2° COLOQUIO LATINOAMERICANO

“APORTES Y DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA LA CONSTRUCCION DE CONVIVENCIAS


DEMOCRÁTICAS Y PROCESOS DE PAZ”

19 de Agosto 2021

14:30 hrs (Lima, Perú)

Estimados/as expositores/as

Nuevamente nos ponemos en contacto para avanzar en la organización de nuestro Coloquio


Latinoamericano “Aportes y Desafíos educativos para la construcción de convivencias democráticas
y procesos de paz”, actividad que se enmarca en la segunda versión del Curso “Educación para la
Paz y la Convivencia Democrática” del Grupo de trabajo del Consejo de Educación Popular de
América Latina y El Caribe CEAAL.

Este segundo comunicado se complementa con el comunicado anterior (Carta de Invitación) y tiene
por objetivo entregar información de su participación, de quienes lo acompañarán en el panel de
expositores/as y del programa de la actividad.

1. Este segundo Coloquio se refiere a “Aportes y Desafíos educativos para la construcción de


convivencias democráticas y procesos de paz”, enfatizando, desde una perspectiva político
educativo, aquellos focos, ejes y esfuerzos que actualmente se encuentran en los itinerarios
de los diferentes campos de trabajo desplegados en los contenidos convocantes del Curso.

2. En tal sentido, el Curso valora y recupera la dimensión educativa que tienen los procesos de
construcción de la convivencia democrática, educación en DDHH y procesos de paz. Por esta
razón, nos interesa que Usted nos comparta los aportes de la educación popular y de qué
manera la organización que Usted representa promueve esfuerzos por la paz en la región.

34
3. A los/as participantes del Coloquio les interesa escuchar como la educación popular, las
pedagogías criticas latinoamericanas, problematizan y contribuyen a educadores y
educadoras populares a abordar estos temas en los diversos campos de trabajo existentes.

4. Le recordamos que para su presentación dispone 15 minutos iniciales y posteriormente 5


minutos para responder consultas de participantes y/o precisar alguna idea de su
presentación inicial.

5. El Coloquio se inicia a las 14:30 hrs de Lima. Perú. El Link de conexión lo recibirán el mismo
Jueves 19 de Agosto en su correo. Solicitamos que se pueda conectar a las 14 hrs para
asegurar conexión y prueba de sonido.

6. Si acceden desde una computadora (Pc o laptop) sólo le dan clic al enlace y entraran al Meet.
En ese caso, verificar que el micrófono y parlantes funcionen bien.

7. En caso de acceder desde un teléfono celular / móvil al dar clic en el enlace, si no tuvieran
la aplicación, les pedirá instalar el aplicativo. Es sencillo y se hace por única vez. Una vez
instalada la aplicación, dan clic al enlace y estarán en la sala.

8. La sala Meet para el diálogo será para participantes y panelistas. Al mismo tiempo, para el
público en general se estará transmitiendo en vivo a través de Facebook

9. Si va a ocupar alguna presentación, le sugerimos que la gestione Usted misma desde su


computador y enviarla con anticipación para tenerla y apoyar en caso de dificultad que
Usted tenga.

35
PANEL DE EXPOSITORES/AS:

Oscar Jara Presidente


Consejo de Educación Popular de América
Latina y El Caribe (CEAAL)

Romina Kasman Especialista Educación


Oficina Multipais
UNESCO

Carlos Correa Cadavid Decano


Facultad de Ciencias Sociales / Educación
COLMAYOR
Medellín / Colombia

Imke Van Der Velde Amnistía Internacional


Coordinadora Educación DDHH
América Latina

PROGRAMA COLOQUIO LATINOARMERICANO (Horario de Lima Perú)

Horario Expositor/a
14:30 a 14:45 hrs Edgardo Alvarez Puga (Moderador / GT CEAAL)
+ Bienvenida
+ Presentación Coloquio Latinoamericano

14:45 a 15:00 Romina Kasman


UNESCO

15:00 a 15:15 Carlos Correa Cadavid


COLMAYOR

15:15 a 15:30 Imke Van Der Velde


Amnistía Internacional

Oscar Jara H.
15:30 a 15:45 CEAAL

15:40 a 16:00 Participantes (preguntas)

36
16:00 a 16:20 Expositores/as disponen de 5 minutos para
responder y precisar aspectos de su
presentación.

16:20 Moderador: Cierre Coloquio Latinoamericano

Si tuvieran alguna consulta por favor, nos la hacen llegar para ayudarles.

Coordinación Académica
GT CEAAL

37
Orientaciones sobre la sesión de cierre del Curso
CURSO INTRODUCTORIO:
Educación para la paz y la Convivencia Democrática
II VERSIÓN 2021

SESIÒN DE CIERRE DEL CURSO (Borrador)

30 Septiembre 2021

Horario Actividad Responsable


14:30 a 15:15 Presentación de trabajos realizado en los 3 Coordinación Académica
grupos (2 preguntas) 1 relator/a por grupo

15:15 a 15:30 Información acerca del cierre y Coordinación Académica


proyecciones*
Arnaldo Serna

15:30 a 16.00 Dialogo Abierto con participantes:


evaluación informal del proceso (desde las
sensaciones…) Coordinación Académica

Fotos, Música

* Información acerca del cierre y proyecciones, contempla:

- Comunicado acerca de la Certificación del Curso (asistencia, actividades)

- Evaluación formal del Curso en Pauta de Classrrom

- Entrega Reflexión escrita de los Aportes del curso a las experiencias y prácticas de participantes.

- Proyecciones: Sumarse al Grupo de trabajo (en pauta de evaluación consignar si le interesa


pertenecer al grupo) y sumarse al trabajo investigativo que se inicia en Octubre 2021 (sobre
didáctica en la formación ciudadana)

38
Monografías de participantes (por país)

BOLIVIA
Adriana Rocha (Cochabamba, Bolivia/INFOCAL)
Aportes del curso

Ver y escuchar voces latinoamericanas me permitió explorar y conocer un poco más a mi región,
una región caracterizada por desiguladades, problemas, miseria en cuestión de ideas erradas. No
pude evitar sentir a través de las imágenes y relatos durante la presentación de experiencias
compartidas el dolor y la necesidad que moviliza a educar para la paz. Por otro lado, me ha
maravillado la variedad de ideas, estrategias y metodologías de los distintos países de nuestra región
que motivados por esta carencia de derechos humanos y desigualdades convoca a profesionales de
distintas carreras a reunirse y hacer algo, ese algo traducido y materializado en programas
educativos, talleres, redes de apoyo comunitarias. Por otro lado, estoy cada vez más sorprendida
ante los niveles de resiliencia de personas que han salido de situaciones extremas de violencia y
pobreza y han convertido e inmortalizado sus experiencias en aprendizajes que pueden ser
adquiridos por otras personas que estén en iguales condiciones. Otro aspecto muy importante que
me hace sentir orgullosa de mi género es que son, en su mayoría mujeres las que dirigen y organizan
estos programas, mujeres fuertes y valientes, guerreras forjadas en el núcleo de una necesidad que
las hizo restauradoras y responsables de su propia transformación. El estar en este curso me ayuda
a preocuparme más por mi comunidad como por Latinoamérica, una región que he empezado a
conocer a través de la poesía y ahora a través de las historias y experiencias de personas que se
responsabilizan de su propio bienestar. Me gustaría personalmente crear un poemario en base a las
experiencias de trasformación y aprendizaje de estudiantes que hayan tenido conflictos en mi
universidad.

Este curso me convoca a educar para la paz, desde mi país, desde mi posición como docente para
atender y responder a los conflictos que surgen en mi comunidad educativa. Como educadora
puedo trasmitir conocimientos técnicos, y también crear reflexiones que hagan de mis estudiantes
seres humanos más humanos orientados a la empatía, respeto, cooperación, tolerancia e
inteligencia emocional y, pero no menos importante, defensores de los derechos humanos en el
espacio académico. Efectivamente la universidad es un sitio donde se aprende y se convive, pero es
también un espacio generador de grandes conflictos entre estudiantes, docentes y estudiantes,
docentes y docentes, es un ambiente donde se generan alianzas, rumores y se derrama niveles de
toxicidad que obligan a personas a dejar de asistir a esas casas superiores de estudio. El caso de ese
joven mexicano que fue forzado a ingresar a una universidad privada para continuar sus estudios
tras tener conflictos en una universidad pública es solo una historia más que confirma la severidad
de los niveles de violencia suscitados en las universidades. Esto es también una reflexión muy
importante para la educación, que se hace como educadores, como comunidad educativa para
solucionar estos conflictos, para proteger a los estudiantes y garantizar su derecho a la educación
en un ambiente sano, restaurando lazos y solucionando los problemas emergentes a consecuencia
del conflicto.

39
El aprender con personas en un espacio educativo es convivir entre conflictos, no obstante, estos
conflictos puedan ser usados como medios para activar nuestra resiliencia e inteligencia emocional,
componentes que nos permitirían manejar y responder de una manera más inteligente y sobretodo
humana a los conflictos. El hecho de que este estudiante haya buscado un curso sobre paz, para
comprender lo que sucedió en su universidad, habla de un ser humano buscando cerrar un ciclo de
una manera madura, inteligente, constructiva y pacífica. Esto confirma que el ser humano puede
ser destructivo o constructivo, pero también en su naturaleza está el buscar la razón del porqué de
las cosas para ser más resiliente y entender las diversas opciones de lo que podría haber pasado y
de lo que se podría haber hecho. El haber escuchado su historia, el haberle conocido en este curso,
confirma la esencia de las enseñanzas que nos fueron transmitidas, su historia ha sido y será una
experiencia que sirve de antecedente y de lección para docentes y estudiantes que trabajen y se
formen en una universidad.

Vacíos del curso

Considero que los aportes teóricos de cómo educar para la paz están sólidos y bien presentados. Es
un aspecto que no se puede negar, pero en este curso se requieren además de competencias
conceptuales y actitudinales, competencias procedimentales. Si bien el curso convoca, incita a
educar para la paz como educadores y sobre todos como seres humanos, hubiera sido más rico estar
ante la posibilidad de construir como conjunto de aprendices propuestas personales traducidas en
instrumentos para introducir una educación para la paz en contextos académicos universitarios. El
formar parte del curso gesta un deseo personal que podría convertirse en una realidad. Esa lucha
personal debe estar acompañada de instrumentos y pruebas objetivas que justifiquen por qué
educar para la paz en la universidad.

Las universidades por ser casas de educación superior no van a reconocer fácilmente que en sus
ambientes se gestan conflictos, muchos de ellos no reciben la atención necesaria ni mucho menos
se da una solución pertinente dejando secuelas en los miembros de la comunidad ante los cuales
hay indiferencia y un silencio irónico. Considero que una de las preguntas que me hago yo, al
intentar construir una propuesta para mi universidad es: ¿Cómo hacer que la universidad asuma
que es un espacio generador de conflictos y violencia? Por esta razón, considero que hubiera sido
fascinante construir manuales, protocolos o guías de cómo educar para la paz en la universidad y
así responder a esa reflexión de que hacer como docentes en caso de conflictos, sentando las bases
para educar para la paz en el contexto de la universidad. Aportes que hubieran rescatado y
compilado la esencia y creatividad de cada participante en la que hubiera podido incluirse al arte
como recurso de trasformación y como recurso para sanar a una comunidad herida, pero resiliente.

Otro de los aspectos que me apasiona estudiar y profundizar que ha nacido en este curso es saber
porque las mujeres son miembros activos en estos talleres, programas comunitarios que en un
sentido mucho más profundo involucra resiliencia. La mayoría de las investigadoras, coordinadoras
y miembros activos son mujeres. Existe algo en la genética de la mujer, es este un componente
social, personal, neuronal que la moviliza a actuar. No desvalorizo la participación de los varones,
pero significa esto que las mujeres somos más resilientes y a la vez más vulnerables. ¿Es esta
vulnerabilidad la semilla que nos motiva como mujeres a buscar una transformación a través de la
cooperación? Me llama la atención descubrir que la mujer latinoamericana es alguien que actúa
frente a los conflictos, alguien que propone soluciones y promueve cambios.

40
He mencionado a la inteligencia emocional antes, ¿Cuál es la relación de la inteligencia emocional y
la educación para la paz? Esto tienen que ver más con la esencia del conflicto. ¿Qué sucedió para
que ese joven estudiante mexicano entre en conflicto con su comunidad educativa? ¿Cómo la
inteligencia emocional y la calidad de las relaciones tienen un rol en estas situaciones? Me hubiera
gustado profundizar también en la relación de la resiliencia y la educación para la paz. ¿Educar para
la paz es ser resiliente? Sin duda la educación para la paz invita a entrar a un mundo de preguntas
fascinantes y nos ayuda a entender con mayor profundidad la lógica de las interacciones que
acontecen en ese intercambio de una persona con su comunidad, su cultura y sus conflictos. Sin
duda creo que este curso ha abierto muchas ventanas que invitan a hacer investigación y provocan
crear acciones para ser más humanos y entender nuestra propia humanidad desde la lógica de la
educación, desde la lógica del conflicto y desde la lógica de nuestra interacción social.

Delly Becerra (La Paz, Bolivia/ Asociación de Mujeres Modesta Sanjinés)

Curso Introductorio: Educación para la Paz y la Convivencia Democrática-II, Versión-2021

I. Introducción
El curso Introductorio proporcionó un espacio de reflexión y formación a distancia, donde el análisis
conjuntamente con la metodología permitió evaluar, analizar el sistema democrático y la educación
para la paz, en torno a las diversas experiencias Latinoamericanas, en los procesos formativos de
una construcción, gestión y fortalecimiento del conocimiento de aquellas realidades de convivencia
en las prácticas educativas para la paz y democracia.

Por otra parte, la metodología utilizada en el curso ha permitido transmitir por parte de los
expositores sus conocimientos de forma amigable a los distintos participantes con un resultado al
finalizar el curso; el de la confirmación de grupos en función al área de trabajo y de experiencia de
cada uno de los participantes .

II. Desarrollo

Durante la última década en América Latina, se desarrolló una agenda regional con miras a mejorar
la convivencia democrática, basada en la igualdad y una justicia social, para ello, se parte de una
premisa el de la educación para la paz, en los distintos países del Perú, Chile, México, Colombia,
Guatemala, Brasil.

Sin embargo, la situación de las democracia en América Latina y los distintos procesos de
construcción de paz, se vieron marcados por una violencia ante la crisis de un sistema neoliberal,
marcados por autoritarismo populista, donde la distintas sociedades luchan y reclaman una
igualdad de condiciones en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, expresado en distintos
movilizaciones, donde el Estado tiende a efectuar represiones hacia los activistas y defensores en
Derechos Humanos y Derechos de los pueblos indígenas, además de los problemas de corrupción,
crimen organizado, violencia de género que se visibilizo en la última década, en los distintos Estados,
siendo los mismos altamente represivos especialmente a los líderes indígenas y activistas en
derechos humanos.

41
Todo este análisis desarrollado en el curso, para una convivencia en democracia y la construcción
de la Paz, lleva a plantear, ¿cómo desarrollar desde el ámbito en el cuál trabajamos (escuela,
comunidad, universidades) una pedagogía hacia la paz y la democracia?, orientada bajo una
educación popular, entendida como una experiencia práctica para la paz, con una transformación
social y cultural del otro, desde el repensar de uno y con la empatía hacia el otro.

Una deconstrucción y construcción de un colectivo hacia la paz, permitiría a los seres humanos
convivir en una mejor democracia con/en calidad de vida dejando a un lado a sociedades altamente
elitistas, desiguales, discriminatorias, principalmente hacia las mujeres y los pueblos indígenas.

Un módulo desarrollado en el curso fue el de una ciudadanía global, y los desafíos del conocimiento
en sociedades para la construcción de una educación para la paz; si bien el acceso al conocimiento
fue siempre desigual, este hecho se ahonda más con la pandemia del covid 19, toda vez que, existe
una brecha de acceso en igualdad de condiciones en la educación formal, por la exclusión en el
acceso a las tecnologías, donde el internet, las computadoras por las distintas clases a distancia no
son accesibles a poblaciones y comunidades pobres, haciendo más difícil por no decir más imposible
una ciudadanía con/en igualdad para el conocimiento tecnológico. Volviendo la globalización
tecnológica desigual y excluyente.

Además, es importante mencionar las herramientas y la metodología utilizadas por los distintos
países para una educación para la paz, y una difusión del conocimiento haciendo de las sociedades
más incluyentes, menos violentas y discriminatorias.

Estos procesos de intervención en las sociedades se desarrollan desde lo lúdico en las comunidades
donde los símbolos, las ritualidades a través del arte permite una mirada como ser humano
repensando el contexto comunitario e individual de aquella construcción de los valores basados en
prejuicios y con violencia; para luego a través de la empatía reconstruir una nueva realidad, con
dinámicas, como, por ejemplo: el circo, el teatro, la cultura, la música, etc.

Como se desarrolló en el proyecto Forjadores de La Paz y la Vida, desde una mirada del arte
construyendo confianza en los jóvenes, transformando las instancias psico-sociales, incluyendo a
los padres de familia, convirtiendo el arte en terapia para todos los tipos de violencia a través del
uso de:

1. El lenguaje: lo que siente, piensa, comunica en sí mismo como individuo y hacia el otro.
2. En un contexto de vivencias redescubriendo realidades propias y de otros para generar
transformaciones.
3. Transformación; resignificar la vida (plan de vida), tener una nueva visión de lo que es la
vida , volviéndolo colectivo.
Todos estos elementos, conllevan a ver el territorio, el espacio, el cuerpo como algo sagrado de
convivencia donde se trabaja en el fortalecimiento de una autoestima individual y comunitaria, en
base a la autoreflexion generando valores de paz, basados en la participación e interacción para una
transformación, haciendo más equitativa a una convivencia en democracia.

II. Conclusiones
Debemos entender la Democracia como un sistema político, económico, social y cultural de
convivencia en un Estado, el cual debe ser incluyente, con igualdad de oportunidades y condiciones
a todos los seres humanos de una sociedad.

42
Sin embargo, los países Latinoamericanos son altamente discriminativos, violentos y excluyente a
las poblaciones de mayor vulnerabilidad, siendo estos: los niños, niñas, adolescentes y mujeres, así
como pueblos indígenas.

Este curso permitirá, en el ámbito de trabajo en el cual desempeño, realiza y aplicar en la comunidad
una metodología con aquellas herramientas aprendidas como buenas prácticas como ser por
ejemplo el del arte; una forma pedagógica de generar un diálogo desde la experiencia de saberes,
que permita transformar una realidad de vida basada en la violencia no sólo como individuo y de
familia sino en comunidad.

BRASIL
Vivências no Curso Introductorio Educación para la Paz y la Convivencia Democrática - um olhar
de Salvador, Bahia, Brasil

Luciana Silva Santos (Salvador da Bahia, Brasil/ Universidade do Estado da Bahia)


Monografía para certificação do Curso Introductorio Educación para la paz y la Convivencia
Democrática, desarrollado por Gruopo de Trabajo Educación para la paz, derechos humanos y
Convivencia democrática (EPyC) e Consejo de Educación Popular en América Latina y El caribe
(CEAAL). Salvador, Bahia, Brasil, Outubro de 2021

O presente ensaio intenta discorrer sobre as contribuições e lacunas que o curso “Educação para a
paz e a convivência democrática” deixou para as experiências práticas da autora. A reflexão se inicia
pelo surgimento do desejo de participação no referido curso, proveniente da convergência entre a
proposta teórico-metodológica do curso e a atuação da autora em territórios periféricos da cidade
de Salvador, no estado da Bahia, Brasil, em comunidades ocupadas por organizações criminosas
(facções) ligadas ao tráfico de drogas.

A atuação da autora em áreas consideradas conflagradas pela violencia permitiu observar a


necessidade de discutir com as comunidades possibilidades de construção de agendas locais que
estimulem a cultura de paz, a colaboração, a solidariedade, o respeito aos direitos humanos e a
convivência democrática, contrapondo-se ha narrativas, reforçadas pela mídia tradicional, que
associa comunidade periféricas à violência, alimentando agendas de canais jornalísticos televisivos,
radiofônicos e digitais.
O curso, a partir do objetivo de “dinamizar un escenario de reflexión y formación a distancia, a partir
de un análisis inicial (introductorio) en torno a la convivencia democrática y educación para la paz”
alinhou-se com as expectativas da autora de atuação na comunidade. Contribuiu para as discussões
sobre possibilidades de construção coletiva de uma agenda para a educação para a paz e a
convivência democrática, a troca de experiência dos participantes durante o processo formativo,
com relatos que contribuem para a descolonização de saberes relacionados à convivência e
cotidianidade de comunidades periféricas na América Latina e no Caribe.

A estrutura modular do curso permitiu o desenvolvimento de diferentes perspectivas relacionadas


aos aportes teóricos e metodológicos dos profesores que conduziram os módulos. Os momentos de
diálogo permitiram reflexões sobre os tipos de violência, suas categorias, manifestações e
expressões, a fragilidade da democracia em alguns países, metodologias de abordagem da educação

43
para a paz, o conflito e seus processos e possibilidades de mediação de conflitos de modo não-
violento.

Nesse sentido, o curso cumpriu o propósito de “problematizar el escenario latinoamericano a partir


de las actuales tensiones de la convivencia democrática y los procesos de paz” . Da mesma forma, a
partir da apresentação de experiências dos participantes (Módulo 3) foi possível alcançar os
objetivos de aprendizagem que se propunham a “visibilizar las complejidades y alcances
pedagógicos que contienen las prácticas educativas de convivencia democrática y educación para la
paz” e “intercambiar, desde diversos campos de trabajo (Escuela, Comunidades, Sociedad civil,
Universidades), experiencias y prácticas de los/as participantes en convivencia democrática y
educación para la paz”.

A partir dos aportes obtidos com o curso, foi possível iniciar a construção de um projeto de pesquisa
que tem como proposta inicial, ainda em desenvolvimento, promover a co-criação de ferramentas
metodológicas para o desenvolvimento da cultura de paz no território do antigo quilombo do bairro
do Cabula, local em que está instalado o campus I da Universidade do Estado da Bahia, tendo por
base os princípios da economia popular e solidária no fomento ao desenvolvimento local. O projeto
prevê a formação de círculos de cultura na área de abrangência do Campus I da UNEB, com o
objetivo de promover práticas educativas de diálogo e de convivência democrática e desenvolver
uma cultura de paz. A área em questão é um território periférico da cidade, com maioria da
população autodeclarada negra e parda, com uma representação associada à pobreza e à violência.
No que se refere às lacunas deixadas pelo curso, penso que seria necessário destinar mais tempo
para a consolidação dos objetivos específicos do curso “construir un marco de sentido (conceptual
y contextual) para la comprensión de la convivencia democrática desde la experiencia en la
educación para la paz y la educación para una ciudadanía mundial” e “co-crear herramientas
metodológicas que permitan abordar la convivencia democrática y la educación para la paz”,
considerando que ambos requerem um tempo maior para desenvolvimento e uma maior interação
entre os participantes.

Em que pese as restrições e perdas impostas pela pandemia, foi uma grande oportunidade a
participação no curso de forma remota, o que não seria possível se o mesmo fosse presencial.
Conhecer a realidade de outros países e as estratégias que adotam para fazer frente a uma cultura
de violência e de destituição dos valores humanos universais permitiu nos perceber enquanto rede,
unidos por concepções de sociedade e de convivência que valoram a dignidade humana, os direitos
humanos e o desenvolvimento de uma educação para a paz.

Chile

Mario Vielma (Santiago, Chile/ Sociedad Civil)

Mi experiencia en EPYC, fue muy enriquecedora, por lo menos para mí y atraves de este documento
quisiera expresar como fue todo

Llegue a EPYC por una invitación, Cuando comenzó el curso de creación de paz y convivencia
democracia, no entendía nada de lo que se trataba, escuchaba a los profesores dictar las charlas,
realizar preguntas, hacer ejercicios, pero yo seguía sin entender. No me di por vencido y esperé cada
jueves las clases. Donde cada uno de los integrantes comentaban sus propias realidades, vivencias

44
y trabajos que realizaban con la comunidad. Luego fui entendiendo que en cada país Latinoamérica
se viven situaciones muy similares y no muy distintas unas de otras.

Cuando comenzaron los trabajos en grupo logré entender que es la educación popular, entendí que
es educación de paz. Creo que en esta instancia me quedo todo más claro y también comprendí el
por qué me invitaron a participar en EPYC

Llevo 13 años realizando talleres y creando clubes deportivos para los niños y jóvenes en donde
hemos logrado muchas cosas, tales como el lograr salir a competir a otros países de Latinoamérica.
Llevo 13 años realizando educación popular y no lo sabia

EPYC ha sido para mí una gran experiencia en la que me gustaría seguir participando. Ahora
trabajare con muchas más ganas en los talleres y me quede con muchas ganas de seguir
participando de la escuela, pero también me voy con mucha más experiencia y conocimiento en lo
que hago.

Solo me queda agradecer a los profesores por enseñarme y ayudarme a comprender que es la
educación popular y prometo esforzarme aún más para seguir adelante y cada día con más fuerzas
en la integración y apoyo a los jóvenes y niños que han sufrido la vulneración de sus derechos

Como idea pienso que realizar trabajos en grupos me ayudó mucho más a comprender de que
trataba el curso. Creo que si se realizaran más actividades grupales seria aún más fácil para las
personas que están en las mismas condiciones que yo, donde creo que se aprendería mar rápido.

También sería bueno que se realizaran los fines de semana, pues me complique muchas veces para
conectarme en el horario laboral, tal vez también ese sea el motivo por el cual me costaba entender
la dinámica de las clases.

Colombia
Felipe Bernal Sandoval (Bogotá, Colombia/Pronoia, Foundation for Colombia)
Curso introductorio: Educación para la paz y la Convivencia Democrática

II versión 2021

Grupo de Trabajo Educación para la paz, derechos humanos y Convivencia democrática (EPyC)

Consejo de Educación Popular de América Latina y El caribe (CEAAL)

Estudiante: Felipe Bernal

Monografía para certificación

La segunda versión del Curso Educación para la Paz y la Convivencia Democrática se propuso
como un aporte a la creación de espacios de análisis y reflexión latinoamericana y caribeña en torno
a los desafíos, complejidades y experiencias para abordar la construcción de una cultura no alineada

45
con la violencia y el papel político educativo que juega la educación. Lo que se cumplió ampliamente,
gracias al grupo de trabajo que motivo la participación constante del grupo de estudiantes.

El compartir experiencias permite tener un panorama de la educación para la paz en


América Latina y a su vez reflexionar sobre las acciones que realizamos en nuestro quehacer docente
día a día. A pesar de la distancia y de realizarse en un entorno asistido por la tecnología fue un
ejercicio ameno que invitaba a trabajar y a compartir. La dinámica de formarnos en educación para
la paz, independientemente de la modalidad, exige la exploración constante de contextos y sujetos
para lograr transformaciones de nuestra realidad, esta exigencia nos invita como agentes educativos
a conocer nuevas prácticas, de allí que esta experiencia de compartir haya sido tan valiosa.

La Educación para la Paz ante todo debe de incidir en la concreción de una paz positiva, la
cual pueda tener mayor incidencia en la transformación de la sociedad, trabajando desde lo
cotidiano en acabar con las violencias estructurales. De ahí la importancia de transformar las
prácticas de aula tradicionales que siguen patrones totalitarios en donde el control es la única
herramienta que implementan los docentes.

Los vacíos que me quedan son más desde la sensación de haber podido aportar más en la
discusión y no haber faltado tanto en la última etapa del proceso. Pero esto motiva a continuar en
nuevos espacios que permitan fortalecer mi proceso formativo e investigativo porque aún hay
mucho por conocer sobre la educación para la paz en América Latina.

Ana María Serrano (Colombia/Tecnológico de Antioquia)

Sintiendo la educación popular para la paz

La Paz no es únicamente ausencia de guerra;


mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión
difícilmente se podrá alcanzar un mundo en paz
Rigoberta Menchu
Activista

Mi reflexión será más bien un plasmar mi sentir en clave de lo que considero que
podría ser algunos retos y desafíos de las propuestas y apuestas de la educación militante,
comprometida y colectiva, que ya de por sí, son apuestas pedagógicas que construyen paz.
Esta reflexión se hará desde la comprensión de que este tipo de apuestas hacen parte de la
caja de resonancia del pensamiento disruptivo, crítico, militante y comprometido con las
realidades sociales históricas. Adicionalmente iré sistematizando mi participación en varias

46
de los ejercicios propuestos durante el desarrollo del diplomado. En ese sentido, una de mis
primeras reflexiones dentro del diplomado en relación con los retos y desafíos sobre las
‘otras’ formas pedagógicas fue: “comprender las formas muchas veces coloniales que se
presentan en las prácticas de aprendizaje no es tema que ocurre inmediatamente” (Reflexión
personal, ejercicio módulo 4). Uno de los aportes del diplomado podría ser, la comprensión
sobre la presión mediática que impone la universalización y la totalización de formas de
conocer, de transmitir el conocimiento y de reflexionar.
Es necesario mencionar que estas formas de trasmitir saber que están en resistencia
al modelo totalizar están en tensión permanente, por tres razones que como investigadora
identificó. La primera por la diversidad de ideas, perspectivas, formas de sentir y pensar la
realidad subalterna que confluyen en los espacios de acción/reflexión política. La segunda
por que hacen parte de la caja de resonancia del pensamiento de disenso y van en contravía
y están en constante tensión e interpelación al pensamiento único moderno edificado sobre
paradigmas que tienen el sustento de la homogeneización, e inscrito en el proyecto histórico
occidental de las cosas, hegemónico y univeralizador de la matriz colonial del capital global.
Y la tercera, porque este tipo de pensamiento del disenso en América Latina ha sido
deslegitimado, perseguido, acallado, exiliado y en muchas ocasiones eliminado utilizando las
formas de violencia más extremas.
En ese sentido mi participación dentro del diplomado con respecto a este tema se dio
reflexionando que: “las sociedades deben formarse en el respeto al disenso, pues las visiones
únicas y universalizadores son productoras de violencias. En Colombia, por ejemplo, por
años se ha perseguido, asesinado y exiliado el pensamiento crítico y de disenso. Fuimos el
país en donde más se asesinaban sindicalistas y ahora mismo estamos viviendo una situación
de asesinato sistemático de lideres, lideresas, defensores-as de derechos humanos y firmantes
de paz. Este hecho da cuenta de que uno de los hechos generadores de la violencia más
criminal es el pensamiento que está en contravía y en disenso del proyecto político, social e
histórico capitalista, colonial y patriarcal” (Reflexión personal, ejercicio actividad 2 de julio
2021).
Dentro de los aportes del diplomado estaría también la relación entre educación, paz
y ciudadanía. A este respecto, mi reflexión y por tanto aporte del diplomado conseguido en
el módulo 2 apuntaba a considerar que la relación entre estas tres categorías se puede dar
cuando: “a mayor conocimiento o saber las ciudadanías se fortalecen y esto implica
democracias más amplias y fuertes. Y, por otro lado, una mayor y mejor democracia se
entiende como aquella en donde se respetan los derechos, en donde hay una mayor
democratización de recursos económicos y de espacios políticos. Y esa igualdad y respeto
son a su vez propiciadores de paz. No obstante, esta relación no es lineal, ni mucho menos
global. Desde mi perspectiva es circular y en constante cambio y debe tender a ser más
situada. No considero que exista una ciudadanía global, existe ciudadanías diversas con
características y necesidades específicas y diferentes. En ese sentido creo que la noción de
paz debe ser construida acorde a los contextos, a la diversidad de ciudadanías, a los diferentes

47
formas y horizontes políticos y de sentidos de vida” (Reflexión personal, módulo 2, 15 de
julio, 2021).
Otro de los aportes del diplomado fue la reafirmación de la polifonía de la categoría
paz y de que las paces en plural son específicas de cada contexto. En ese sentido una de mis
reflexiones sobre este aspecto fue la apreciación direccionada a que en el: “contexto
colombiano se hace esencial la comprensión de las causas, actores y consecuencias de la
guerra o del conflicto interno armado que vivimos. De la misma manera es esencial la
construcción y mantenimiento de la memoria del conflicto. De la misma manera es
importante el trabajar y la propuesta de ejercicios de reconciliación, nuestra sociedad lleva
mucho tiempo caminando la guerra, debemos seguir construyendo acciones que desanden el
camino de la guerra y construyan unas nuevas relaciones en paz, en respeto y que lleven a la
convivencia en paz” (Reflexión personal, módulo 2, 23 de julio, 2021)
Conclusivamente: “considero esencial trabajar en las desiguales sociales que son a su
vez generadoras de violencias estructurales, creo también que las reivindicaciones por los
derechos de la ciudadanía a una vida digna, autónoma y basada en el respecto son vitales
para la construcción de cultura de paz (Reflexión ejercicio actividad 1, 30 junio, 2021).
Además, siento la necesidad de agradecer el conocimiento compartido. Me dejan pensando
en todos los desafíos, pero también veo esperanza, veo esa esperanza como una luz que anima
a seguir caminando (Reflexión personal, actividad módulo 5, 23 octubre, 2021).
Por último, dentro del contexto universitario al cual pertenezco, el diplomado me
ayudó a identificar 3 fortalezas de la educación para la paz en contextos universitarios
descritas así en el ejercicio desarrollado: “dentro de las fortalezas se pueden nombrar las
múltiples miradas otras de resistencia y re-existencia que se pueden compartir en cuanto a la
construcción de paz. Otra puede ser el compromiso ético de muchos de las y los docentes de
desandar la guerra y caminar la paz. Por último, puedo mencionar la posibilidad que se tiene
dentro de universidad de acceder a los oídos de gente joven y de poner la pregunta por la paz.
(Reflexión personal, actividad módulo 5, 23 octubre, 2021).
Considero que más que vacíos son retos y expectativas lo que me llevo del curso.
Creo que la apropiación de este tipo de temas debe pasar por una formación histórico-política
y de contexto o también se debe tener cierta conciencia y comprensión de las opresiones y
de los privilegios que recaen sobre las personas.
También creo que la virtualidad no permite vivir completamente la experiencia, hace
falta el encuentro, el abrazo, la conversa, la risa…además del teimpo para vivir la experiencia
plena de aprendizaje.

48
COSTA RICA

Bryan Chaves Miranda (Cártago, Costa Rica/Sociedad Civil)


Aportes

Ha sido un proceso que invitó al compromiso y responsabilidad, valores que me han sido
evidenciados al tener un grupo de trabajo que genera inspiración, participación y motivación.
Aportan a la investigación y desarrollo de temáticas que amplíen el panorama de la educación
latinoamericana y reflexiones sobre las acciones que podemos desempeñar en nuestros
contextos. Propiciaron el disfrute por el compartir en un entorno virtual que se convirtió en algo
ameno y vivo, más allá de la distancia y la separación virtual logré percibir un sentido de
pertenencia, de afianzarme en seguir y continuar proponiendo en mi país Costa Rica. Lograr
observar otras propuestas de otros países que reafirman y reivindican las pequeñas y sentidas
labores que realizamos, con intenciones que cada vez deben ir mejor sustentadas de la
investigación y praxis existente a la vez de la que está por ejecutar en nuestras realidades.
Aportan conocimiento desde la experiencia y eso es valioso, es real y mejor recibido, la
transversalidad de las temáticas propuestas y la manera colectiva y colaborativa de trabajarlas
son dignas de emular de mejorar y de afianzar.

Los vacíos que me quedan son más desde mi lado y participación la cual pudo haber sido mejor
en el sentido de siempre estar de lleno en las clases, muchas veces por andar laborando en la
calle me perdí de clases, o las escuchaba en el transporte público lo que limitaba mi voz, mi
contar y compartir realidades. De ustedes no siento ningún vacío, han aportado a mi quehacer
artístico y educativo un panorama amplio en el que me puedo desenvolver, en el que me puedo
desempeñar, en el que puedo transformar. La idea de equipo de trabajo ha quedado clara al ver
su organización y la forma en la que daban de sí para con nosotros. El vacío existente está en la
falta de contacto humano, el sentirse, el quedar callados detrás de una cámara, a la vez que se
agradecía porque quienes hablaban y compartían experiencias siempre fueron de mi parte como
personas de las cuales con la escucha pude aprender y tomar lo necesario para mi cotidianidad
en la comunidad. El entusiasmo emanado por ustedes, las ganas de emanciparse de transformar,
todo eso fue sentido, el intento mío de seguir creciendo en este amplio arduo y hermoso camino,
el saber cómo aprendiz y el saber escuchar, son valores que atesoro y que de una u otra forma
eso la virtualidad lo permite. Aportan conocimiento a la educación latinoamericana, es necesario
que existan espacios de diálogo y reflexión, de compartir horizontal y de trabajo colectivo.
Gracias, espero éxito en su labor y acompañarlos en próximas jornadas.

49
El Salvador

María Ubalda López Martínez (El Salvador/Sociedad Civil).

Fue un proceso de compromiso y responsabilidad que genera inspiración, participación y motivación


para observar y abordar los diferentes problemas sociales, económicos, culturales y ambientales
que afectan a los países del Tercer Mundo. Estos problemas afectan directamente la convivencia y
la paz. Además, adquirí aportes significativos como herramientas educativas para desarrollar
reflexiones en los grupos colectivos. Asimismo, los aportes que recibí son de suma importancia, ya
que no había participado en diplomado con personas de diferentes países. Además, como Escuela
Latinoamericana Aportan conocimiento desde la experiencia y eso es valioso, es real y mejor
recibido, la transversalidad de las temáticas propuestas y estrategias de trabajo que desarrollaron
fue digna de recibir, este curso me deja una gran enseñanza para afrontar los desafíos que existen
en mi país El Salvador. ya que en el país en los últimos días se están pisoteando los Derechos
Humanos y Constitucionales, repercutiendo con la democracia y la paz.

El vacío que me deja es más desde mi participación la cual pudo haber sido mejor a veces por mi
trabajo en andar en comunidades no podía entrar a la plataforma de clases, solo escuchaba las
clases grabadas lo que me limitaba a compartir la realidad de mi país. De ustedes como
investigadores no siento ningún vacío, han aportado un panorama amplio en el que me pueda
desarrollar y desempeñar transformando la realidad cotidiana. El entusiasmo y ganas de seguir
aprendiendo y que existan espacios de diálogo y reflexión para compartir y transformar las
realidades de los grupos colectivos. Gracias por tan grandes aportes.

Guatemala

Eliseo Ajanel Suy (Comité Nacional de Alfabetización)

Aportes y vacíos que ha dejado el curso para sus experiencias y prácticas.

El curso me ha dejado muchos aportes:

He fortalecido mi forma de percepción frente a las múltiples amenazas que dificultan una
convivencia social pacífica, respetuosa con la dignidad de las personas, con el bien común y con los
derechos humanos (terrorismo, insolidaridad, maltrato, violencia, etc.), he comprendido que el
sistema educativo ha de promover alternativas positivas. Escuela y familia, medios de difusión y
agentes sociales deben ayudarse mutuamente al respecto.

Es importante que el respeto a la dignidad de todo ser humano y el valor de la palabra como medio
y forma de exponer y defender las propias ideas sean tenidos en cuenta para prevenir y resolver
conflictos de forma pacífica.

50
En la historia de la Humanidad, la capacidad de convivir con otros seres humanos no ha sido
solamente importante, sino que también ha sido necesario. El ser humano es un ser gregario que
no puede vivir solo fácilmente. Es por eso por lo que la convivencia entre los distintos individuos es
un pilar básico y elemental de la vida humana.

La convivencia es prioridad en la sociedad, ya que nos permite tener una tranquilidad y respeto unos
a otros, todo esto a través de unas reglas que son inculcadas como valores esto nos lleva a ser
humanos y convivir con las demás personas a nuestro alrededor.

Eliseo Ajanel Suy.

Mirna Vicente (Guatemala/UMK).

LA EDUCACION EN DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

Hablar de educación para la paz en Guatemala, ya que como guatemalteca contextualizare los temas
abarcados en dicho proceso de aprendizaje y de experiencia, siendo un país con una gran diversidad
y una necesidad de inclusión para toda la sociedad en los diferentes aspectos, tales como lo social,
cultural, económico y político, debe tomar en cuenta como referente histórico la cosmovisión maya
y su vinculación hasta la actualidad. Indudablemente nuestra sociedad combina de distintas formas
actuares y rutinas compartidas en la diversidad del día a día, por ello debe fomentarse modelos de
ciudadanía participativa y democrática que se plantean en la educación por medio de la Reforma
Educativa; en el entendido que esta reforma los ha planteado en papel, mas no aun en la práctica
real.

La educación ciudadana no se limita a una educación escolar, ya que es muy amplio y contienen
aprendizajes que se dan durante toda la vida en los hogares desde corta edad se da la educación
informal cimentado la identidad y su percepción del contexto que lo rodea. Se debe tener un nuevo
enfoque de transmisión de conocimientos significativos para cada ciudadano que pueda promover
la formación ciudadana en su contexto. Sin embargo, en los establecimientos se aplica una
metodología tradicional autoritaria, de manera repetitiva, sin oportunidad que el estudiante pueda
opinar sobre los temas.

En este contexto de educación tradicional, no puede formarse una ciudadanía a plenitud, porque
no existe un compromiso de cambio de toda la comunidad educativa. Por ejemplo, en el contenido
del CNB de primaria se tienen como contenidos los derechos humanos, la interculturalidad, la
democracia y una mínima parte de la memoria histórica, asimismo la preprimaria o educación inicial
no se tiene contenidos en derechos humanos, así también en las universidades las carreras sociales
no tienen los recursos necesarios por no ser una carrera de exigencia de mercado. A pesar de ello,

51
no se reconoce el compromiso de la labor que implica trabajar en el aula estos contenidos y se
imparte la docencia sin atender a la formación de valores ciudadanos necesarios en la formación de
estas temáticas.

No obstante, en Guatemala en materia en derechos humanos existe una carecía de prácticas, de


parte del Estado y la sociedad misma. Este contenido debiese promover y construir democracia por
medio de la práctica en el aula y en su cotidianidad. Incluso, la convivencia pacífica y el diálogo que
impulsa un giro a la historia tradicional del cómo se transmitía dicho proceso. Un nuevo eje sobre
derechos humanos fortalece la educación para la paz, contribuye a mejorar los niveles de
convivencia y por ende la calidad de vida.

En el concepto de derechos humanos en nuestro imaginario para construir nuestro marco de


identidad se debe trabajar desde los hogares, barrios, pueblos, ciudades, país y olvidar los prejuicios,
estereotipos, así dejar de esquematizar los grupos sociales y trabajar para la construcción de una
mejor ciudanía.

La democracia es más que una participación en emitir su voto como lo indica Jaramillo en su artículo
sobre democracia es vivir y sentir a un ciudadano y ciudadana partícipes de las decisiones que las
autoridades toman y no solamente al momento de su elección. Además, debiese ser promotora de
una identidad propia y el ejercicio de un juicio crítico, que aporte al estudiante a reconocer sus
libertades e igualdades de oportunidades como ciudadano guatemalteco.

Además, es hablar de las oportunidades que se tiene para la construcción de una vida digna y
participativa activa dentro de un territorio determinado. De tal manera, debe ser una ciudadanía
consciente de su participación y relación que tiene con el Estado para garantizar su calidad de vida
y formar una sociedad con equidad, amplia, libre y con oportunidades de una igualdad de derechos
para todos.
Mirna Celestina Vicente Chajon

MÉXICO
Adriana Garduño Soto (Puebla, México/Universidad Iberoamericana de
Puebla).
Adriana Garduño Soto

Curso Introductorio: Educación Para la Paz y la Convivencia Democrática

Monografía “Aportes del Curso”

En este curso he podido descubrir de qué manera se pueden implementar y desarrollar programas
de educación para la paz y la convivencia democrática desde el marco de la educación popular.

52
En un principio me causaba duda si la educación popular podía implementarse en espacios
de educación formal; conforme fue avanzando el curso, comprendí que el planteamiento de la
educación popular se articula con la construcción de ciudadanía responsable, el reconocimiento de
la dignidad humana, la promoción de los derechos humanos, la prevención de violencias y la apuesta
por lo colectivo, me pareció muy interesante que para cada uno de los ejes de reflexión se
presentaron planteamientos teóricos que permitieron un análisis más profundo de los mismos que
ayudaron a identificar cómo se pueden establecer programas pedagógicos con propósitos claros,
independientemente de si el espacio pedagógico es formal o no formal.

Además, aprendí la importancia del análisis del contexto, ya que desde la primera sesión
nos brindaron datos concretos sobre distintas realidades que permitieron identificar la necesidad
de trabajar sobre la construcción de paz en América Latina, este ejercicio me ha permitido
problematizar lo que implica construir la convivencia democrática en un país como el mío, México,
con aristas tan complejas respecto a la pobreza, la violencia de género, el crimen organizado, la
desaparición forzada, la trata de personas, el gobierno corrupto, etc.

Un planteamiento innovador para mi es el de educar para la paz desde la sociedad del


conocimiento, ya que lo que se realiza en el campo pedagógico requiere evaluarse, sistematizarse e
investigarse, para construir conocimiento desde los territorios y desde la voz de los participantes.

Esto es de gran importancia pues la transformación de las sociedades solo puede ocurrir desde
necesidades auténticas que surgen desde los actores, lo que se desarrolle en el ámbito educativo
no debe ser una serie de actividades que respondan a un currículo desligado de la realidad, y debe
seguir una metodología que verdaderamente permita un cambio en las estructuras sociales de
desigualdad e injusticia.

Por otro lado, pude reflexionar sobre cuestiones prácticas de la educación en derechos
humanos, el curso me permitió identificar aciertos sobre los programas que desarrollamos en la
institución en la que laboro, pero la mayor riqueza de este tema fue escuchar a mis compañeros con
las aportaciones sobre el trabajo que realizan en sus escuelas, universidades y comunidades, pude
identificar otras formas de llevar a cabo este tipo de programas.

Fue muy significativo escuchar la experiencia del grupo ya que esto permitió nutrir mi
práctica pedagógica y espero que con mis participaciones también haya podido aportar algo a mis
compañeros.

Para mi este curso representa un descubrimiento de algo que no termina al concluir el curso
ya que deseo seguir profundizando y conociendo sobre la educación popular pues me he sentido
muy identificada e inspirada durante cada sesión, resultó muy esperanzador compartir con personas
de distintos lugares de América Latina una puesta en común por construir un mundo mejor.

53
Alma Patricia Glower (Ciudad de México/Programa de Educación para la Paz
y Noviolencia, UNAM).

El proceso formativo desde el punto de vista profesional me ayudó a ampliar la mirada y más
que nada a conocer otras personas que están cerca y otras que no, pero que trabajamos en el
camino de la Paz. Como parte de “La Colectiva de Cultura de Paz y Noviolencia en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) el proceso formativo del curso lo disfrute mucho, para
empezar por el hecho de estar conectada desde mi trinchera de lucha, desde mi país y poder
conocer a personas, instituciones, organizaciones. Las primeras sesiones sobre el contexto de la
democracia en América Latina fueron generales y me provocó muchas preguntas y desafíos, ya
que es muy complejo y para comprenderlo es necesario mirarnos, reconocernos y conocer lo que
hace cada quien y pasar a la acción de crear redes, fortalecernos y co-operar para realmente
empezar a construir los cambios hacia la paz y la democracia en nuestra región. La democracia
se construye formando ciudadanos críticos y la ausencia de la valoración de prácticas
pedagógicas debilita la democracia en todos los ámbitos. Esta “desesperanza aprendida” es la
falta de imaginación, de pensar, de dialogar, de soñar y lastimosamente es un común en América
Latina respecto a la educación bancaria como lo nombraba Freire, a la formación de la ciudadanía
latinoamericana. estas desigualdades que reproducimos en la sociedad y en la educación,
reflexionar y compartir experiencias de distintos países nos enriquece la perspectiva en la
búsqueda de paz. Las prácticas y experiencias que están vinculadas a la docencia que se
compartieron en el curso sirvieron para desarrollar procesos de educación para la paz y la
convivencia democrática es muy importante conocerse esencialmente como personas que
participan y conviven dentro de una comunidad y logramos conocernos en un primer paso. En el
último bloque de este curso me tocó estar en el grupo de Universidad. Algunas oportunidades
es conocer nuevos planteamientos y saber con quienes podemos hacer alianzas y lograr alguna
colaboración, Un gran reto es crear redes de apoyo más reales ya que contamos con las
condiciones y capacidades desde la diversidad de compañeras y compañeros que participaron
de muchos países de Latinoamérica y comunicación. No basta con mirarnos y escucharnos,
tenemos que pasar a un siguiente paso, después de conocernos ¿qué sigue? siento que fue un
vacío, y me gustaría dar más pasos junt@s.

Efraín Sánchez (Irapuato, México/Socidad Civil)

Curso introductorio: Educación para la paz y la Convivencia democrática.


II Versión 2021.
Trabajo final.
Efraín Sánchez Márquez.
Itech Netlacaneco, “gracias a él, la gente humaniza su querer”.1 En esta expresión de los antiguos
sabios mexicas (Tlamatinime) se vislumbra el germen de una idea de lo humano en su filosofía,
la presencia del humanismo antes del arribo del conquistador español a su territorio y cultura.
Después, con el conocimiento hispano llegaron humanistas como el Fraile Bartolomé de las Casas
quien fue “protector de los indios”. Y desde ese entonces al presente en México, hay una larga
historia de hombres y mujeres profundamente humanistas quienes han respondido al desafío de
vivir en un territorio herido por la desigualdad, la injusticia, la inseguridad, la corrupción de sus
instituciones, las múltiples violaciones a los derechos humanos y por la globalizada cultura de
muerte. Ahora yo, teniendo conciencia de mi contexto histórico como descendiente de lo mexica
e hispano quiero sumar mis esfuerzos con quienes buscan, promueven y construyen la
convivencia democrática y la no violencia.

54
1 La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, Miguel de León-Portilla. México 2017.
Aportes que me dejó el Curso a mi experiencia y prácticas:
• Comprender que la democracia es un proyecto de convivencia donde tienen cabida todas las
personas.
• Ante la pérdida de la capacidad para deliberar los temas importantes de la sociedad me será
importante recuperar el diálogo abierto y propositivo.
• He de reconocer que la Paz no sólo es ausencia de guerra sino un auténtico cuidado de la vida.
• Construir vínculos colaborativos es también construir la Paz.
• Las y los educadores son diferentes y hacen la diferencia, son mediadores, agitadores,
organizadores, sistematizadores, animan los vínculos y los procesos de desarrollo.
• Las mayores capacidades pedagógicas son la practicidad reflexiva y la práctica educativa.

• El cuerpo humano es un recurso pedagógico, por lo cual es necesario su uso.

• Que también se pueden usar las emociones, la identificación de lo cotidiano y los saberes locales
como herramientas pedagógicas.

• Decolonizar es también buscar nuevas formas de empatía con lo local, pensar en la otredad,
observar la multiculturalidad para construir la interculturalidad.

• En efecto, la Paz busca un impacto en la sociedad y fortalecerla.

• Dejar de usar el lenguaje bélico.

• La convivencia democrática reduce los conflictos con escenarios violentos.

• También se generan el buen trato y el desarrollo psicosocial mejorando los aprendizajes y el


desarrollo de valores.

• El trabajo en un Proyecto concreto dirige el cambio social proporcionando práctica y experiencia.

• A nivel personal me hizo reflexionar sobre mi propio proceso de paz, es decir, responder sí estoy
en paz conmigo mismo y mi devenir, cuan incorporado tengo el gusto por construir espacios seguros
y libres de violencia, también me hizo cuestionar y revisar mis propias violencias, las recibidas y las
ejercidas, pues reconozco la importancia de la congruencia entre mi pensar, mi sentir, mi decir y mi
hacer en la construcción de la paz en mis ambientes. Reforcé mis motivos del por qué quiero seguir
como educador popular en temas de derechos humanos y educación para la paz: mi humanismo
secular como vocación en un contexto nacional reacio al reconocimiento de los derechos y
libertades de las minorías y la laicidad como instrumento político de convivencia armónica.

• Finalmente me desafía a consolidar lo aprendido en mi cotidianidad y en mi quehacer como


educador popular.

Vacíos que me ha dejado el curso:


• El Curso sobrepasó mis expectativas, ha sido tan grato y edificante que el único vacío que me deja
es el sentir que preciso más Coloquios y sesiones donde compartir experiencias para continuar
conviviendo democráticamente y educándome para la paz.

55
Guillermo Bernal (Ciudad de México/Sociedad Civil).
Los aportes y vacíos que ha dejado el curso para experiencias y prácticas

Difícil numerar aportes y vacíos, tomando en cuenta la amplitud de saberes, de conocimiento y de


disciplinas, de tanto por aprender. Aun asi, se intentará cumplir con la tarea encomendada
intentando aportar en el tema.

Los Aportes

En primer lugar, se notó que existe una gran experiencia de los expositores en los temas de la
educación popular, en los derechos humanos y en la cultura de paz, con todas las variables de
subtemas que implicó el desarrollo del curso. Lo más importante para mí, de los aportes que se
recibieron, es que se compartió desde la experiencia, desde la misma practica y eso le da un valor
agregado, sumándole, a ello, la experiencia misma de los participantes del curso.

En segundo lugar, se dio una dinámica de interacción muy interesante, que rompió las barreras que
nos impuso la actividad virtual y la falta de acción presencial. Esto no fue obstáculo por las
herramientas de las plataformas que hoy nos permiten interactuar.

Mención aparte, fue el entusiasmo tanto de organizadores, expositores y participantes del curso
por el intercambio de experiencias. Por aprender cada día más, por pescar en ese interminable mar
de saberes y conocimiento de la vida y de las experiencias.

Del contenido del curso, podría mencionar una preocupación generalizada acerca de las
desigualdades, de la marginación y exclusión de muchos sectores de nuestras sociedades
latinoamericanas, de la necesidad de un desarrollo más igualitario y de una sociedad más justa en
lo económico y social. También una preocupación por la organización desde abajo, de recomponer
ese tejido social y comunitario, desde el territorio, roto por una situación de desigualdades,
buscando que los mismos ciudadanos sean los actores de esos grandes cambios que se requieren.

Uno de los ejemplos de lo anterior, fue la experiencia que nos compartieron desde la práctica, de
cómo se recogen las obras de “pedagogía del oprimido” y “teatro del oprimido” para realizar trabajo
con jóvenes que viven situaciones de violencia, a través del arte y la cultura en territorios urbanos
y rurales para que no sean reclutados y continúen engrosando las filas de grupos interesados en
continuar en esa vorágine, que de lo contrario se perpetuaría.

También me pareció muy interesante una tesis de la necesidad de plantearnos un desafío:


desmontar los discursos hegemónicos de un pensamiento único, impuesto desde los grupos de
poder. Tenemos allí los educadores populares, de derechos humanos y de la cultura de paz todo un
reto por delante, consistente en transmitir desde otras miradas la percepción de la vida y del uso de
nuestros sentidos para interpretar nuestras realidades, en armonía con la naturaleza y con nuestros
semejantes.

Un aspecto también importante de destacar es el trabajo que se realiza con las infancias y
principalmente en situación de calle, ya que, por su condición, se desarrollan en un ambiente
propicio que los lleva a seguir inercias de la cotidianidad que viven. Desmontar esto es una labor
inmensa y que se enfrenta a innumerables obstáculos, por ello es muy meritorio las actividades que
se desarrollan por parte de colectivos que participan en este sentido, transformando realidades.

56
estos ejemplos anteriores, son solo muestras de la complejidad de la temática y de la riqueza teórica
y práctica que nos aportó el curso en cuestión.

Los vacíos

Como ya se mencionó antes, existen vacíos porque es interminable la amplitud de saberes y


conocimientos y hay mucho por aprender; sumémosle, nuestra insaciable sed por prepararnos cada
vez más y que las sociedades no permanecen estáticas, que se encuentra en constante desarrollo.

Uno de estos vacíos entonces, es el que nos deja la necesidad de las actividades presenciales en este
tipo de cursos. Vacío que por desgracia no está en nuestras manos resolver y que, además, tendría
las limitaciones de las grandes distancias en que nos encontramos los participantes.

Se dice que todo lo que empieza acaba, pero el tiempo fue insuficiente para desarrollar las
particularidades que cada tema se entreteje con cada experiencia práctica de cada participante.
Pareciera como si nos encontráramos apenas calentando motores, cuando llegó la finalización del
curso; el tiempo parece insuficiente, y, sin embargo, se comprende la necesidad de culminar esta
etapa para comenzar una nueva.

Otro vacío relacionado con lo ya mencionado y no menos importante es el deseo de conocer más el
trabajo de los participantes, incluso más de cerca, estar presente y visualizar cómo se desarrolla,
percibir y sentir sus problemáticas cotidianas, apreciar el conjunto de posibilidades y aprender de
estas experiencias.

Para finalizar, mencionar que estos vacíos no significan debilidades del equipo de trabajo que
organizó el curso, ni incompetencia del CEAAL, por el contrario, merece todo nuestro
reconocimiento porque representa un logro en sus objetivos, al dejarnos a los participantes del
curso con interés de continuar tanto en la teoría como en la práctica, desarrollando y ampliando el
tema de la educación popular, los derechos humanos y la cultura de paz, como una cuestión que
está lejos de concluir.

Haydée Maricela Mora Amezcua (Querétaro/ Universidad Autónoma de


Querétaro, México)

Aportes del Curso:


El curso me pareció muy oportuno y necesario para cumplir los objetivos que se buscan en la
Educación en pro de la Paz. En primer lugar, la organización me pareció excelente, desde el
momento en que se eligió a los que participamos, se buscó ser diverso y personas que estamos
interesadas y comprometidas en la búsqueda de la paz. Posteriormente la comunicación fue muy
fluida en todo momento mediante los correos electrónicos que se nos enviaban a nuestras cuentas
personales, y donde se nos avisaba el link de cada sesión, esto apoyó a que no olvidáramos las
sesiones y estuviéramos atentos a cada sesión.
Las participaciones de cada sesión fueron muy oportunas. Al iniciar con un Coloquio
Latinoamericano, le dio mucho impacto al curso, y en esta actividad pudimos ver una visión conjunta
de las problemáticas de nuestros países que como latinoamericanos compartimos.

57
Uno de los principales aportes fue la integración que se pudo lograr tanto con los organizadores
docentes como con los que participamos en el curso, la diversidad de las diferentes naciones
latinoamericanas enriqueció muchísimo las dinámicas, se dio una excelente interacción entre todas
y todos y se percibió el interés de cada uno de nosotros por estar presentes en las sesiones.
Los docentes fueron muy cálidos en la forma de integrarnos y de llevar las sesiones, este punto es
central ya que al ser docentes enfocados en temas de Paz el ejemplo que se da a los alumnos es
central.
Las sesiones fueron muy frescas donde se nos permitió participar con nuestras experiencias
personales en la materia y eso nos permitió conocerlos e integrarnos como grupo con las y los
compañeros que participamos en él.
Uno de los más grandes logros que recibo personalmente del curso es la comunicación que pude
entablar con todos ustedes tanto del équido organizador

58
como de los alumnos que tomamos el curso, y me gustaría poder seguir en contacto, ya que, en mi
Universidad, como docente e investigadora los temas centrales en los que me enfoco están
relacionados con la educación para la paz, discriminación y racismo, y el seguir en comunicación con
integrantes de diferentes instituciones educativas latinoamericanas que trabajan con objetivos
paralelos es de gran ayuda para poder trabajar como una gran comunidad latina. Me gustaría formar
parte de su organización y apoyarlos en lo que pueda, estoy comprometida en ello.
Con gusto puedo apoyarlos con talleres, seminarios, foros en torno a la eliminación de la
discriminación y el racismo en América Latina, he realizado diversos eventos al respecto, también
coordino el Diplomado en Racismo, Discriminación y Desigualdades Estructurales en mi Universidad.
Formo parte de la Red de Colaboradores de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la
Educación Superior de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes en América Latina” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina,
y soy parte de Red de Docentes por la Paz de la Universidad Autónoma de Querétaro.
En cuanto a mi desempeño considero que cumplí con lo estipulado para la certificación. Cumplí con
las asistencias requeridas, si bien nunca ingresé a las clases por medio de classroom (debido a que
me conectaba por mi celular) siempre lo hice por mi correo personal siguiendo el link que nos
compartían. Participé con una pequeña ponencia en el módulo 3 donde les presenté mi
investigación doctoral en torno al racismo hacia la niñez indígena en México. Entregué todas las
actividades solicitadas, aunque algunas no a tiempo, por qué se me complicaba estar conectándome
al classroom de la cuenta que nos abrieron.
Vacíos del Curso:
En mi humilde opinión algo que puede apoyarlos a mejorar un poco más la organización del grupo
es que no se abra una cuenta especial de los participantes y que se les permita entrar a classroom
mediante su correo personal de gmail, ya que así se evita triangular todo el trabajo que se lleva a
acabo y nos perderíamos menos en estar abriendo ese correo que es temporal y que por lo mismo
no tenemos
acceso constante como sí sucede con nuestros correos personales. En mi caso yo me conectaba a
las sesiones por el link que mandaban un día antes para recordarnos de la sesión, nunca pude
ingresar directamente por classroom. Creo el hecho de tener que estar conectándonos a esta cuenta
que nos abrieron nos quitaba tiempo en cuanto a recordar contraseña, nuevo correo etc. y eso hacía
que pudiéramos tener algún atraso en las actividades que se llegaban a perder de vista, si se ligara
al correo personal que manejamos cotidianamente eso no hubiera sucedido. Sería la única
recomendación del curso porque en todo lo demás no tengo sugerencias ya que se realizó con gran
profesionalismo, organización e interés en sacar adelante un curso con tanto impacto social, los
felicito y agradezco el poder haber formado parte de este curso.

59
República Dominicana

Janny Turbi Dipré (San Cristóbal, Rep. Dominicana. Ministerio de Educación).

Educación Para la Paz y Convivencia Democrática

Presentado por: Janny Karina Turbi Dipré

Describe los aportes y vacíos que ha dejado el curso para sus experiencias y prácticas.

La educación para la paz es considerada dentro del ámbito social, como aquella que surge en el
núcleo familiar, pero en el curso hemos visto que surge desde varios escenarios, de hechos que se
marcan en las historias de una comunidad educativa, universitaria, en la escuela y más allá de los
internos de la escuela, los hogares, es decir, un todo.

En este curso, más que una capacitación ha sido una mesa de diálogo para reflexionar de qué forma
podemos aportar socialmente a nuestras familias, a nuestros estudiantes, nuestra sociedad de
manera general.

Aprendí y re direccioné algunos conceptos de educación para la paz, como lo fue el cierre de brechas
digitales, la participación en elecciones de una forma cohesionada. Antes visualizaba la falta de paz
en hechos violentos. Aquí se abordaba el tema en los distintos roles desde el individuo. Como
desempeña su rol desde la familia, el educador, el profesional de otras carreras. Pasado estos temas,
tengo la convicción de que estos encuentros forjaron en mí, la responsabilidad de continuar desde
mi hogar hasta llegar a los centros educativos donde tengo una tarea pendiente

La educación para la paz es fundamental es la base para construir espacios saludables en todos los
ámbitos, de crear ambientes habitables.

Es cierto que la educación empieza en el hogar, pero es urgente que luchemos por un sistema
educativo que desarrolle competencias a través del conocimiento para la paz, por cumplimiento de
deberes y derechos.

Fueron varios módulos, cargando de aportes, vivencias que enriquecen. Algo que me gusto es que
el curso tenía varios integrantes de diferentes países, sus experiencias en algunos casos me
impactaron, como es el caso de Ysmael de Perú, su proyecto escolar desarrollado en un entorno
rural donde la comunidad verdaderamente toma decisiones, se compromete, y las familias tienen
la voz cantante, eso realmente me impresionó, tanto que le solicité compartirlo en una reunión
virtual con un grupo de red de maestro de mi país, República Dominicana.

Otras experiencias que me ayudaron a entender la importancia del trabajo social y sus implicaciones
desde los pueblos fueron los trabajos con mujeres empoderadas, me invitó a fortalecer las redes
comunitarias de la que formo parte en mi barrio (sector donde vivo).

Aún recuerdo la alegría de participar en el coloquio, esa si fue una gran oportunidad con todas esas
experiencias de grandes y valientes mujeres y hombres de instituciones dedicadas a esa loable labor,
que hacen que nuestra gente sea escuchada a través de lo que hacen.

60
Todavía me causa risa el hecho de haber platicado con uno de mis autores favoritos, el señor de
Oscar Jara. Súper agradecida de esta oportunidad. De conocer a Edgardo quien ha tenido la
participación en espacio para la mejora de la Educación Popular.

En otro orden, la historia de maría Vilma desde Santiago, chile explica en su narración, el cómo han
ido perdiendo la identidad en su localidad. En pocas palabras, las elecciones municipales fueron el
detonante para comenzar a perder la elección de donde elegir su candidato, ahí vemos un caso muy
parecido en mi país, la violación de los derechos para hacer libres es cuestión que aún no se supera
creando un espacio de desigualdad en todos los sentidos. El señor Mario lucha por una comunidad
más digna y llena de oportunidades.

Este módulo me generó muchas ideas para poner en práctica desde donde laboro, como lo es:

Despertar el interés de mis compañeros de trabajo a través de charlas y fortalecer los espacios de
socialización para reflexionar sobre la temática de cultura de paz en centros penitenciarios para
persona privadas de libertad.

El desafío de seguir trabajando en las capacitaciones docentes sobre el paradigma de la


impugnación, de la teoría critica, la educación liberadora, etc.

Algo que me llamo la atención y que desde mi formación no la visualizaba como falta de paz, es el
tema de la brecha digital, al participar en este proceso entendí que tenemos una situación de
derecho o equidad, acceso a la información, al uso de los dispositivos etc.

Los módulos fuero pensado en base a la situación mundial en la que estamos situados. Las
actividades reflexivas son una alternativa de vernos interiormente y sacar mitos y creencias erradas.
Nos instó a ver lo importante de mantener viva la memoria de la vida cotidiana. La paz debe ser
construida en una nación propuesta y esencial en los escenarios o contextos necesitados y aquellos
que no son tan afectado, mantenerlos a salvo.

La justicia es un pilar para construcción cultural de la paz; la paz requiere una preparación,
resiliencia, los testimonios conmovedores, luchas contra el miedo, temor, seguir la libertad.

Modulo sobre la metodología y herramienta de la educación para la paz y convivencia democrática,


me permitió participar presentando una experiencia basada en espacio de formación de grupos
pedagógicos, para que los docentes sean libres al momento de reflexionar.

De los vacíos que deja el curso en mí, es que tal vez pudiera continuar con una segunda propuesta,
puesto que los temas trabajados es el inicio de una gran travesía. Me gustaría pertenecer a la red,
seguir incursionado en estos temas para multiplicarlos con los docentes y los centros educativos a
los cuales superviso.

61
PERÚ

Carmen Pérez Gutiérrez (Cajamarca, Perú/Sociedad Civil)

Caminando hacia la paz y la convivencia democrática

Por: Carmen Mónica Pérez Gutiérrez

Lo que me llevo

Cuando inicié el curso y recibí la información sobre el tema me hice muchas preguntas acerca de mi
trabajo como educadora popular y si realmente estaba cumpliendo el propósito del mismo. Esto me
recordó que hace algunos años comprendí que las personas podemos aprender y tener muchos
conocimientos, pero si todo ello no es compartido no tiene sentido. Entonces desde ese momento
mi interés por seguir capacitándome va dirigido a promover el aprendizaje colectivo.

Es así como en este curso a través de la teoría y sobre todo de las experiencias compartidas de
compañeros y compañeras de diversos territorios latinoamericanos, enriqueció y me motivó aún
más en este camino porque me sentí acompañada y entusiasmada al conocer diversas acciones y
propuestas enmarcadas en promover una cultura de paz y convivencia democrática.

Me pareció muy relevante que si bien es cierto en cada sesión se trataron diferentes temas, siempre
se puso énfasis en reconocer la importancia de la memoria histórica como eje fundamental para los
procesos de construcción de una cultura de paz. Pienso que este punto fue considerado y valorado
durante el desarrollo del curso por las personas que lo organizaron y por quienes participamos.

Otro aspecto importante que destaco de cada sesión es que se reconoció y además logramos
evidenciar, que las acciones colectivas con intereses comunes pueden lograr cambios positivos en
entornos muchas veces hostiles y que no reciben apoyo de quienes deberían encargarse de ello. Por
eso es tan valioso el trabajo que realizamos cada una y cada uno de nosotros desde nuestro lugar y
tener presente que somos agentes de cambio en una red latinoamericana de personas que aún
creemos que podemos mejorar la sociedad porque hay otras personas vulnerables que necesitan
de nuestra voluntad y trabajo para vivir en un mundo respetuoso por la diversidad y que actúa
cuando los derechos fundamentales son vulnerados.

Por otro lado, en el último módulo al que fui asignada que fue comunidad, resultó ser un espacio
que como artista escénica me permitió conocer iniciativas transformadoras que se están
desarrollando en otros países y con resultados muy esperanzadores. Demostrando que el arte es
una herramienta poderosa y necesaria para expresarnos libremente que moviliza el cuerpo, la voz
y el pensamiento permitiendo visibilizar problemáticas que afectan a las sociedades pero que
también puede ser un instrumento para buscar salidas o soluciones desde una mirada respetuosa
por los derechos de todos y todas.

Definitivamente los aportes recibidos formaran parte esencial en lo profesional pero también siento
que con cada enseñanza he crecido incluso como persona. La mirada que tengo hacia la pedagogía

62
que va más allá de impartir conocimientos se ha fortalecido con esta experiencia de intercambio
horizontal en un espacio respetuoso y amigable.

Lo que sigo buscando

La crisis sanitaria a nivel mundial cambió nuestras vidas, nuestros hábitos y hasta la manera de
relacionarnos. Sin embargo, nos ha dado la posibilidad de conectarnos virtualmente por medio de
diversos encuentros como ocurrió con este curso. Aunque para ello dependemos de un dispositivo
y tener una conexión a Internet, poco a poco nos hemos adaptado y aprovechado los entornos
virtuales.

A pesar de ello, el convivio y el contacto es esencial como seres humanos sociales entonces me
hubiese gustado que en algún módulo se consideren estos cambios, aunque se habló de ello y se
compartieron algunas experiencias, pienso que era necesario facilitar desde lo teórico y lo práctico
algunas herramientas metodológicas adaptadas a las acciones pedagógicas virtuales.

Aplaudo que en el desarrollo de cada sesión tuvimos la apertura para expresarnos y me parece un
aspecto muy valioso porque se generaban conversaciones y hasta debates que permitían reflexionar
sobre diferentes temas, sin embargo, creo que se pueden incluir algunas dinámicas de integración
que permitan un intercambio entre los y las participantes. De esta manera podemos intervenir no
solo con la voz y la palabra sino también con el cuerpo.

Finalmente, solo me queda agradecer por haberme permitido ser parte de este espacio de
aprendizaje colectivo. Conocer a muchas personas que están cambiando el mundo es motivador,
esperanzador y alentador.

Que la paz no siga siendo una palabra que se siga mal interpretando como pasividad, sino que
recobre su significado en acciones colectivas que nos lleven a un camino de respeto y escucha hacia
las infancias, que se respete a todas las personas en su diversidad, que se honre a los territorios,
que podamos alzar la voz frente a las injusticias y actuar cuando los derechos humanos son
pisoteados.

Todos y todas podemos hacer algo desde nuestro espacio porque la educación para la paz y la
convivencia democrática van más allá de aspectos teóricos es una forma de vivir y hacer por el
bienestar colectivo.

63

También podría gustarte