Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES”

DE ESMERALDAS

SISTEMA DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN

QUIMICA ‘’B’’

ASIGNATURA:
BUEN VIVIR

DOCENTE:
FERNANDO SEGURA

NOMBRE:

HURTADO PORTOCARRERO ANTHONELLA

AÑO:

2018 – 2019
Valores.
La palabra valores viene del latín “valere” lo
que significa “ser fuerte”. Este vocablo
alude a todos aquellos principios que le
permiten a los seres humanos mediante su
comportamiento realizarse como mejores
personas; es decir son esas cualidades y
creencias que vienen anexadas a las
características de cada individuo y que
ayudan al mismo a comportarse de una
forma determinada.
Los valores posibilitan la determinación de
nuestras prioridades, y ayudan a encaminar
la vida del ser humano a una
autorrealización; estas creencias permiten
elegir al hombre entre una situación u otra,
o entre una cosa u otra.
Los valores morales corresponden a las acciones o comportamientos correctos
o incorrectos, permiten diferenciar el bien del mal, de lo que se debe y lo que
no, lo justo de lo injusto; por ende se puede decir que los valores involucran
nuestros sentimientos y emociones; como por ejemplo cuando amamos o
valoramos el amor aborrecemos el odio, o cuando estamos de acuerdo con la
paz, no deberíamos estarlo con la guerra, y cuando valoramos la libertad no
somos partidarios de la esclavitud entre los valores más comunes se pueden
mencionar: responsabilidad, respeto, audacia, alegría, calma, compromiso,
compasión, consistencia, Competitividad, cortesía, creatividad, confianza,
disciplina, justicia, fe, bondad, lealtad, éxito, apoyo, gratitud, entre muchísimos
otros.
Existen diferentes tipos de valores:

Valores personales: son los valores a los cuales se les estima como
fundamentos o normas indispensables para el levantamiento de nuestra vida,
es decir los pilares fundamentales establecidos por sí mismo para vivir, que
pueden variar de acuerdo a la persona.

Valores socio-culturales: estos son principios que enfocan en el


comportamiento de cada individuo dentro de una determinada sociedad; con el
correr de la historia estos han ido cambiando variando de acuerdo a la
sociedad.

Valores familiares: estos se refieren a todos aquellos valores o normas


inmersas o que imperan en una familia, y que permiten relacionarse entre sí;
los valores familiares pasan de generación en generación que definen nuestro
comportamiento dentro del ámbito familiar.
Historia del buen vivir.
El Buen Vivir es una propuesta nacida en el
mundo indígena como una alternativa al
desarrollo y la idea de progreso que devasta
la naturaleza, arrasa con las culturas y
afecta negativamente la calidad de vida de
las personas y comunidades. Los pueblos
originarios históricamente han luchado por la
defensa de su visión o modo de vivir, en la
búsqueda de una relación armónica con la
naturaleza y en equilibrio en las relaciones
entre las personas. Así la vida es
considerada un camino y una práctica
cotidiana en donde se busca tener una Vida
Plena, siendo el presente

Una clave esencial para el disfrute de unas


relaciones sanas en todos los planos de la
existencia.
El Buen Vivir es el pensamiento milenario de
pueblos indígenas que han logrado la
sostenibilidad de la vida en sus territorios, ricos en biodiversidad y con
conocimientos ancestrales que fueron invisibilizados durante siglos. No
obstante, el contexto de crisis de paradigmas ha permitido que el Buen Vivir se
empiece a conocer y debatir en Europa y en el mundo; en los ámbitos
académicos, la cooperación internacional, los movimientos sociales y en las
acciones locales de construcción de otro mundo posible.

Además de la práctica milenaria del Buen Vivir por parte de los pueblos
indígenas, existen antecedentes contemporáneos que muestran la viabilidad
práctica y el gran alcance de este sencillo y a la vez complejo paradigma:

Luego de intensos procesos de protesta y movilización del movimiento indígena


y diversos sectores de la sociedad, en Ecuador y en Bolivia se realizaron
procesos constituyentes que culminaron con la redacción y promulgación de
nuevas cartas constitucionales, en las que se incluye el Buen Vivir / Vivir
Bien, como eje articulador de los derechos.
SEl Buen Vivir / Vivir Bien es un viejo-nuevo paradigma, que se construye
desde la experiencia de cinco siglos de resistencia a la imposición del modo de
vida occidental. Aunque el origen del pensamiento del Buen Vivir se encuentra
en la región andino amazónica de Suramérica, ésta filosofía se extiende por el
continente y el mundo, pues se refiere a la plenitud de la vida desde una
perspectiva práctica y viable que se aplica en otras culturas y civilizaciones
censuradas por el pensamiento oficial.
Sumak kawsay.
Sumak Kawsay quiere decir literalmente ‘el
buen vivir’, y se refiere a la cosmovisión
tradicional de los pueblos indígenas
sudamericanos que viven a lo largo de la
cordillera de los Andes. Esta visión del
mundo describe, entre otras cosas, un plan
de vida socialmente justo y ambientalmente
sostenible. De acuerdo con ella, las
personas deben gobernar
responsablemente a su gente, fortalecer a la
comunidad y vivir en armonía con la
naturaleza. Esta filosofía de vida parte de la
base que los humanos forman una unidad
con todos los demás elementos del cosmos,
que se encuentran en ciclo de renovación
continua. No existe el afán de la
acumulación de bienes más allá de propias
necesidades, ni la noción de un desarrollo
lineal en términos de ser “mañana mejor que
hoy”.
La cosmovisión Sumak Kawsay se presenta como posible alternativa a la
concepción actual de la prosperidad, el progreso y el crecimiento. Hasta la
fecha, todas las grandes economías siguen este punto de vista, que el
presidente estadounidense Harry S. Truman describió después de la final de la
2ª Guerra Mundial con las siguientes palabras: “Una mayor producción es la
clave de la prosperidad y la paz. Y la clave para una mayor producción es una
aplicación más intensa y vigorosa del conocimiento científico y técnico moderno
“.
En los países sudamericanos de Ecuador y Bolivia, la ‘buena vida’ se
estableció como objetivo nacional en las respectivas constituciones.

La noción de “Sumak Kawsay” (o Suma Qamaña, en aymara), forma parte del


discurso político de los movimientos indígenas del continente, en especial del
movimiento indígena de Ecuador y de Bolivia, y, en tal virtud, forma parte de su
proyecto politico e histórico. Esta noción que ha sido traducida como “Buen
Vivir”, pero cuya acepción más pertinente sería “Vida en plenitud”, ha sido
retomada y recreada desde la confirmación de las vivencias ancestrales de los
pueblos indígenas y de su forma de construir tanto su socialidad como su
relación con la naturaleza.
En la recuperación de sus formas ancestrales de convivencia, los pueblos
indígenas han encontrado, de una parte, las formas políticas de resistencia al
capitalismo y a la modernidad y, de otra, las alternativas a ese mismo sistema
capitalista.
La nueva ciudadanía.
La necesidad de construir un nuevo ciudadano
es una de las líneas de acción fundamentales
propuestas por el PNUD en su informe sobre
desarrollo humano en El Salvador 2013. Esa
política ha de estar orientada a la consecución
de tres fines: cambiar la manera de ser de los
miembros de la sociedad, cambiar el modo de
hacer y desarrollar un nuevo concepto del
“nosotros”.

Con lo primero, se busca fomentar la


conciencia de los derechos del otro y de los
propios deberes, cultivar el respeto a las
reglas del bien común, ser adversos a la
corrupción, cultivar la solidaridad y la igualdad entre hombres y mujeres. Con lo
segundo, se pretende impulsar procesos de empoderamiento que lleven a la
ciudadanía a una participación activa, transformadora de las actitudes de
apatía, indiferencia, intolerancia, paternalismo, irrespeto a las diferencias.

Y con lo tercero (cohesión social), se busca crear y desarrollar un entorno que


despliegue y aproveche las capacidades de la gente, que construya el sentido
de pertenencia a la patria, en la medida en que esta es lugar de acogida, de
protección, de cuido, de seguridad ciudadana y de desarrollo humano en todas
las etapas de la vida.

Ahora bien, ¿cómo se traducen estos rasgos en el ámbito electoral? En


principio, en la transformación de nuestro modo de ser electoras o electores.
Hay quienes votan solo por tradición, porque es un deber, sin argumentos para
justificar su preferencia. También está el que vota para pagar favores, en una
especie de venta del voto. Hay gente que vota por los candidatos más fuertes y
poderosos, aquellos que tienen mucha presencia mediática y gastan más
dinero en propaganda. Otros, por la apariencia y los discursos del candidato,
sin conocer el programa que pretende desarrollar.
La nueva ciudadanía también deberá conocer los tipos de político que pululan
en nuestra débil cultura democrática: el de oficio, que usa la política partidaria
como una forma de vida, depredando los recursos de todos; el electorero, que
solo piensa en las próximas elecciones y no en lo que pueda aportar al bien
común; el demagogo, especialista en promesas que sabe no podrá cumplir; el
camaleón, que cambia de partido conforme a sus conveniencias y que, por
supuesto, es ajeno a las necesidades del pueblo; el narcisista, que gasta los
recursos públicos.
Participación ciudadana.
La participación ciudadana es una pieza
fundamental del sistema democrático que
promueve la construcción de una sociedad
activa que ayudará a impulsar cualquier
aspecto de la vida social, económica,
cultural o política. Esta sociedad, mediante
su implicación en los asuntos públicos,
enriquece la acción del Gobierno y la dota
de eficacia, pero, al mismo tiempo, este
derecho ciudadano ayuda a generar un
equipo de gobierno más exigente y de más
calidad.

El proceso participativo es un diálogo


constructivo y argumentado entre la
ciudadanía y las instituciones, en qué tenemos la oportunidad de llevar a
término un seguimiento del trabajo y la acción de nuestros gobernantes y de los
asuntos públicos, y la posibilidad de colaborar en la construcción de una
sociedad mejor. Con los procesos participativos las decisiones ganan
legitimidad, representan un proyecto público y generan conocimiento y respeto
entre la Administración y la ciudadanía.

La Administración de la CAIB quiere favorecer los mecanismos de participación


y de cultura democrática mediante las nuevas tecnologías, entre otras vías,
mediante mecanismos de democracia directa debidamente estructurados u
otros procesos o instrumentos participativos.

Estos mecanismos de participación mediante las nuevas tecnologías pretenden


ser una herramienta eficaz y accesible de participación ciudadana como canal
de información en dos direcciones, en tanto en cuánto permita, por una parte, a
la ciudadanía conocer en todo momento las iniciativas, proyectos y políticas
que se llevan a cabo en el ámbito de la comunidad autónoma de las Islas
Baleares y opinar sobre ellas y, de otra, proporcione al Gobierno una valiosa
información sobre sus inquietudes, necesidades e interese
La participación social es la asociación de individuos para el logro de
determinados objetivos.
La participación comunitaria se instala en el campo de las actividades
asistenciales propias del mundo de lo no estatal.
La participación política se refiere a los ciudadanos que son parte de las
organizaciones de representación social y de las instituciones del sistema
político.
Aprenderse a conocerse.
Este primer pilar de la educación hace referencia a
que cada persona aprende a comprender el mundo
que le rodea para vivir con dignidad y desarrollando
todas sus capacidades; es decir, mediante este pilar,
niños y niñas empiezan a adquirir los elementos para
iniciar el conocimiento. Aquí se desarrollan ciertos
aspectos, como por ejemplo:

 Estimular el sentido crítico: con ello niños y


niñas podrán cuestionar y dar su opinión según
su propio criterio.

 Despertar la curiosidad intelectual: la curiosidad


es una característica del desarrollo infantil, en
este sentido se busca que en niños y niñas
nazcan las ganas de investigar y que encuentren
placer en ello.

 Ejercitar la memoria: niños y niñas deben nutrirse con todo tipo de


experiencias que les permitan desarrollar su pensamiento.

 Autonomía en la toma de decisiones: niños y niñas deben tener


experiencias y actividades donde puedan ejercitar su autonomía.

Cada día que pasa trae consigo venires y devenires y cada situación pasa
simplemente porque tiene que pasar. Hasta el momento algunos habrán
alcanzado sus metas y se estarán proponiendo nuevos retos. Otros apenas
comienzan a recorrer el largo camino de la vida, deseosos de encontrar tesoros
escondidos y con grandes expectativas frente al futuro, pero también existen
algunos que se encuentran intentando atravesar esos grandes obstáculos que
el destino o ellos mismos han colocado en repetidas ocasiones para obtener
los logros deseados.

Será que estos últimos no se han esforzado lo suficiente? Será que no han
aprendido y están repitiendo sus historias? No contarán con las habilidades
necesarias para saltar y dar pasos agigantados? O simplemente han tomado el
camino equivocado?

Estas inquietudes rondan por la cabeza de muchos que a diario viven


circunstancias similares, como muchos de los empleados y desempleados
colombianos que creen contar con todas las capacidades para desempeñarse
satisfactoriamente en su trabajo, y se dan cuenta que no basta solo con eso
para alcanzar la calidad de vida que esperan.
Identidad.
El latín identitas, la identidad es el conjunto de los
rasgos propiosde un individuo o de
una comunidad. Estos rasgos caracterizan al
sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por
ejemplo: “El mate forma parte de la identidad
rioplatense”, “Una persona tiene derecho a
conocer su pasado para defender su identidad”.
La identidad también es la conciencia que una
persona tiene respecto de sí misma y que la
convierte en alguien distinto a los demás. Aunque
muchos de los rasgos que forman la identidad son
hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran
influencia en la conformación de la especificidad
de cada sujeto; por esta razón tienen validez
expresiones tales como “estoy buscando mi propia
identidad”.
La identidad pertenece al grupo de conceptos que
suelen generar controversia cuando se mezclan con la religión o la política,
dado que puede entenderse de dos formas muy definidas y opuestas, una
relacionada con la libertad y la autenticidad, y la otra, con la asunción de un rol
social determinado por los mayores. La primera hace alusión a esa búsqueda
que se menciona en párrafos anteriores, y parte de aceptar que la identidad se
forma, se moldea, se enriquece.

Identidad cultural.
La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo
que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y
también diferenciarse del resto.

Identidad nacional.
La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo
basado en la pertenencia a un estado o nación que pueden llegar a abarcar
distintos aspectos como la cultura y la lengua.

Identidad de género.
La identidad de género es un conjunto de pensamientos y sentimientos de una
persona que le permiten identificarse con una categoría de género. Se trata de
un concepto diferente al de identidad sexual.

Identidad personal.
La identidad personal es el conjunto de características propias de una persona
y la concepción que tiene de sí misma en relación al resto de personas.
Mi imagen corporal.

La imagen corporal o esquema corporal


consiste en el conocimiento y
representación simbólica global del propio
cuerpo, es decir, es la manera en que te ves
y te imaginas a ti mismo. Esta imagen se
constituye por un componente perceptivo,
un componente cognitivo-afectivo y un
componente conductual que se encuentran
interrelacionados entre sí1 y es creada a
partir del registro visual con el propio cuerpo
siempre situado en un determinado contexto
y una determinada cultura que lo definen a
lo largo de su proceso evolutivo. En cuanto
al componente perceptivo, se refiere a la
precisión con la que se percibe el tamaño, el
peso y las formas.
Los aspectos cognitivo-afectivos son los
sentimientos, actitudes, pensamientos que despiertan el propio cuerpo y con
aspectos conductuales nos referimos a conductas que se pueden derivar de los
anteriores factores como la evitación de la exhibición del cuerpo o el uso de
rituales, entre otros.
Es la percepción, el conocimiento y el sentir de cada persona respecto a su
propio cuerpo: “Estoy gordo. Estoy flaco. Me gustaría ser más alto. Me gustaría
ser más bajo, tener el pelo rizado, el pelo liso, la nariz más pequeña, los
músculos más desarrollados, las piernas más largas…”

Autores como Jean Le Boulch lo define como “el conocimiento inmediato y


continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en
relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los
objetos que nos rodean”.

Pierre Vayer y Louis Pick lo definen como “la organización de las sensaciones
relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del medio exterior”.

Henri Wallon indica que “es el resultado y, al mismo tiempo, requisito de una
ajustada relación entre individuo y medio”.

El concepto de imagen corporal es, hoy día, muy utilizado en el ámbito de la


psicología, la psiquiatría, la medicina general y la sociología. Es un concepto
interesante para explicar diferentes aspectos de la personalidad como la
autoestima o para explicar ciertas psicopatologías como los trastornos de la
conducta alimentaria, o para explicar algunas dificultades en la integración
social de los adolescentes.
Las máscaras que usamos.
Todos en algún momento de nuestra
vida hemos utilizado una máscara.
Es decir que adoptamos ciertas
actitudes de acuerdo con quien
estemos y la situación que vivamos.
Nacemos con capacidades,
recursos, talentos y un potencial
ilimitados que necesitamos
reconocer y liberar, porque nos
fueron dados para que los
activemos. Sin embargo, muchas
veces escogemos usar máscaras:
simular y no mostrarnos tal cual
somos.
La única finalidad de una máscara es
convencer a los demás de algo que no soy.
¿CUALES SON LAS MASCARAS QUE USAMOS?
INDIFERENTE.
Tiene miedo al rechazo, a salir lastimado y es vulnerable.
PAYASO O CHISTOSO.
Tiene miedo a hacer intimidad con los demás. Pone la distancia de chiste para
evitar cercanías.
AGRESIVO.
Es autoritario, genera miedo. Tiene miedo al fracaso.
YO NO FUI, YO NO SE.
Nunca sabe nada, parece ingenuo, tiene miedo a la responsabilidad.
CRITICO.
No está de acuerdo, cuestiona todo. Tiene miedo a no actuar con excelencia y
a no cumplir expectativas sociales.
CONFUNDIDO.
Nunca toma decisiones. Tiene miedo al compromiso y a involucrase. Tiene una
visión catastrófica, siempre piensa en lo peor.
EL POPULAR.
Busca una mayor aceptación, tiene miedo al rechazo.

Autoconocimiento.
El autoconocimiento es el
conocimiento de uno
mismo, este es empleado
en numerosos textos
de psicología, sobre todo
en la psicología evolutiva.
Es la capacidad de
introspección y la habilidad
de reconocerse como un
individuo, diferenciándose
de su medio y otros
individuos.
También es el proceso
mediante el cual el niño desde
que tiene una cierta edad de razonamiento empieza a explorar su cuerpo.

Desde que existe la consciencia, existe el autoconocimiento.

Que no es otra cosa que tener consciencia de lo que somos, nuestro valor,
rasgos de personalidad, maneras peculiares de actuar y comportarnos,
intereses sobre la vida, aquellas pequeñas cosas que nos hacen felices, los
miedos y angustias, las felicidades y pasiones, destrezas y habilidades,
conocimientos y especialidades. El autoconocimiento es el camino para lograr
una autoestima alta o baja.

Desde qué existe el ser humano, surge la necesidad de conocernos, para que
sirva de punto de partida de nuestro desarrollo. Para mejorar debes identificar
tu pasado, presente y objetivos futuros. Allí surge el autoconocimiento, como
herramienta que te da la información básica para progresar en todos los
aspectos.

El autoconocimiento es un proceso permanente de búsqueda en tu interior y


comportamiento, para ganar autoconfianza, encontrar lo que te gusta, eres
capaz, te motiva y eres competitivo. Te invitamos a perfeccionar tu propio
proceso para que tu estima mejore así como tus resulta cuando mejoras tu
conocimiento personal y aspectos íntimos, te preparas para emprender tu
futuro. Lo que quieres en la vida se integra con tus posibilidades, para que
logres mejores desempeños y resultados.

Auto respeto.
Vivimos en una sociedad en la que no está
bien visto estar orgulloso de uno mismo. Se
percibe como arrogancia y se prefiere a la
gente modesta que destaca sus defectos en
lugar de sus virtudes.
El auto respeto es muy importante en
nuestras relaciones con nosotros mismos y
con los demás. Para poder merecer y
obtener el respeto de los demás, primero
debemos respetarnos a nosotros mismos.
Las personas con baja autoestima suele faltarse el respeto continuamente,
aunque sea de manera inconsciente, con sus continuos pensamientos
negativos y las des calificaciones continuas a sus capacidades y aptitudes.
Esto suele hacer que la gente que está a su alrededor tampoco les respete y
está en la base de muchos problemas en las relaciones.
El criticarse, el burlarse de uno mismo, el hacer más notorios nuestros defectos
es una forma de no auto respetarse.
Entonces, ¿qué debemos hacer para respetarnos a nosotros mismos?

 Hay que darse cuenta de nuestras propias necesidades y valores y


satisfacerlas. Se suele confundir la defensa de las necesidades propias
con el egoísmo pero no es así. Tenemos el derecho, como todos los
demás seres humanos, a que nuestras necesidades sean escuchadas y
atendidas.
 Hay que saber expresar los sentimientos sin culparse por ello. Estar
enojado o dolido por algo y decirlo no nos convierte en una mala
persona.
 Busca las facetas de tu personalidad o acciones que te hagan sentirte
orgulloso de ti mismo, reflexiona sobre ellas y valóralas.
Si mejoramos el respeto que nos tenemos a nosotros mismos, conseguiremos
un mayor respeto de las personas que nos rodean, mejorará nuestra relación
con ellas y nuestra autoestima aumentará.
Para respetarnos a nosotros mismos, debemos conocernos muy bien a nivel
interior. El autor respeto nos ayuda a lograr nuestro propósito de vida, y lo
refuerza con base en la identidad. Generalmente, basamos nuestro auto
respeto en identificarnos con los aspectos superficiales de nuestra existencia.

Nuestro aspecto físico, el género, el éxito profesional, nuestra inteligencia,


nuestro status social, nuestra nacionalidad, raza.

Autoevaluación.

La autoevaluación es una enseñanza


que los profesores deben impartir a
sus alumnos con el objetivo de que
éstos puedan medir sus propios logros
y tener una visión más real de cuál es
su situación presente en un área en
concreto.Es un método efectivo porque
aporta autonomía al alumno en su
proceso de aprendizaje.
Las personas estamos más
acostumbradas al típico proceso de
evaluación regular al que nos
sometemos a instancias de la escuela o la
universidad, en el cual son los profesores quienes evalúan si los conocimientos
fueron aprendidos correctamente. Este procedimiento es externo, es decir, lo
realiza un tercero, el profesor mediante una prueba oral o escrita, o por la
presentación de un trabajo práctico.

En tanto, la evaluación también puede ser personal y estar cargo de cada


individuo como abordaremos y aprenderemos en esta reseña. Este método le
permite a una persona medir los conocimientos que ostenta respecto de una
materia y por caso saber si son apropiados, o aún le resta aprender más para
dominarla.

De la autoevaluación normalmente hacen uso, ya sea, un individuo, una


organización, una institución o entidad, ya que se trata de una herramienta muy
práctica a la hora de conocer los avances y las desviaciones respecto de los
objetivos, programas, planes, entre otros y muy especialmente de las cuales
dependen las mejoras de la funcionalidad de un proceso o sistema. En el caso
de una empresa, la autoevaluación consistirá en la revisión detallada y
periódica por parte del responsable de imprimirle mejoras al funcionamiento de
la misma.

Mientras tanto, el sujeto que se autoevalúa a sí mismo, estará tomando en sus


manos el proceso de valoración de sus propias conductas, ideas y
conocimientos aprendidos.
Una herramienta muy útil si se realiza con honestidad
si bien es discutida ésta herramienta en cuanto a la objetividad que puede
resultar del hecho de tener alguien que autoevaluarse, no se puede negar la
importancia.

Autestima.
La autoestima es
un conjunto de
percepciones,
pensamientos,
evaluaciones,
sentimientos y
tendencias de
comportamiento
dirigidas hacia otras
personas, hacia su
manera de ser, y
hacia los rasgos de
nuestro cuerpo y
nuestro carácter. En
resumen: es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe
la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene
uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y
estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación. La
expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el
respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la
adulación.
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz
de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran
seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía
a la aceptación incondicional del cliente.1 En efecto, el concepto de autoestima
se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho
inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»: Todo ser
humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto
incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que
se le estime.
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos,
en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos
esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia. El término
autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene
de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras
interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen
menta contribuye a nuestra autoestima.
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por sí
mismo es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho
de poder pensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar
vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad.

Autonomía.
Autonomía, en términos generales, es la
condición, el estado o la capacidad de
autogobierno o de cierto grado de
independencia. Algunos sinónimos de
autonomía serían soberanía, autogobierno,
independencia, emancipación y potestad.
Mientras que antónimos son dependencia y
subordinación.
Así, la autonomía de una persona es la
capacidad o condición de desarrollar tareas
de una manera independiente. Por ejemplo:
“En mi nuevo trabajo ya me han dado cierta
autonomía”.
Referido a municipios, regiones u organizaciones, la autonomía es la
potestad o el poder de establecer sus propias normativas y órganos de
gobierno dentro de la autoridad de un Estado. De allí que, en algunos países
como España, el territorio se divida en comunidades autónomas.

Autonomía personal.
La autonomía personal es un concepto propio de disciplinas como la Filosofía,
la Pedagogía y la Psicología. Se puede definir de un modo genérico como la
capacidad de tomar decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno mismo.

Autonomía moral.
Autonomía moral es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de
carácter moral por sí mismo, como, por ejemplo, distinguir lo que está bien de
lo que está mal, o lo que es justo de lo injusto. Se considera que las personas
son capaces de juzgar un modo de actuación o una realidad sin tener en
cuenta factores externos que puedan influir en esa valoración. Sin embargo, a
nivel real, la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada
por el entorno social.

Autonomía y heteronomía.
La heteronomía es un concepto filosófico que define la condición de la voluntad
que se rige por imperativos que no son propios, sino que proceden de agentes
externos. En este sentido, es un concepto opuesto a la idea de autonomía.
Autonomía e independencia.
Autonomía no es lo mismo que independencia. La independencia es la
condición de independiente, es decir, la libertad de actuar, obrar y decidir sin
estar sujeto al mandato de nadie.

Matriz foda.
La matriz, en primer lugar, es
una serie de filas (m) y
columnas (n), en las cuales
ambas letras pueden ser
iguales; FODA, sin embargo,
son las siglas correspondientes
a una especie de metodología
que tiene por
objetivo proporcionar una vista
detallada de la estructura
interna y externa de una
empresa o proyecto. La mayor
parte Del tiempo, el análisis
FODA se lleva a cabo
siguiendo 4 pasos específicos, como lo son el estudio interno y externo, la
elaboración de la matriz y el desarrollo de una estrategia completa.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA.
Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las
cuatro variables por separado y determinar qué elementos corresponden a
cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría
aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino
también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes
matrices FODA y plantear estrategias alternativas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que
le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos
que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa,
y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable
frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Concepto de por qué te amo tanto Natito

También podría gustarte