Está en la página 1de 188

Notas de

Electrodinámica Clásica

Luis J. Garay

Madrid, 12 de julio de 2005

Universidad Complutense de Madrid


Facultad de Ciencias Físicas
Departamento De Física Teórica II
Avda. Complutense s/n, E-28040 Madrid, España
Luis J. Garay luis.garay@fis.ucm.es
Tel.: + 34 913944552, Fax: + 34 913944557
Prefacio

Estas notas no son otra cosa que mis apuntes personales, que he ido elaborando
con el único objeto de que me sean útiles en la enseñanza de la asignatura de
Electrodinámica clásica. Aunque probablemente estas notas os sean útiles también
a vosotros, no debéis olvidar que, en ningún caso, pueden sustituir a la bibliografía
de la asignatura.
En este sentido, es necesario hacer algunas advertencias:

Estas notas no son, ni pretenden ser, un libro ni un manual. Son, una vez más,
mis apuntes personales.

No me hago responsable de los errores que puedan contener estas notas ni


del uso que hagáis de las mismas. La bibliografía pertinente es, sin duda, el
medio más adecuado para obtener los conocimientos necesarios.

Son una notas incompletas cuyo contenido no va más allá de los temas tra-
tados en la asignatura de Electrodinámica clásica, grupo C, durante el año
académico 2004–05.

Agradecería que me comunicaseis cualquier errata que pudieseis encontrar. Sin


duda alguna, serán muchas. De hecho, quiero dar las gracias a los alumnos de
los cursos 2003/04 y 2004/05 por haber contribuido notablemente a disminuir el
número de errores.
— luis j. garay 2005 —

Recibid un saludo de mi parte,

notas edc (v. 1.0) 0–3


Bibliografía

Básica
L.D. Landau y E.M. Lifshitz, Teoría clásica de campos, Reverté, 1986.

J.D. Jackson, Classical Electrodynamics, 3rd ed., Wiley & Sons, 1999.

Bo Thidé, Classical Electrodynamics.


http://www.plasma.uu.se/CED/Book.

A.O. Barut, Electrodynamics and Classical Theory of Fields and Particles, Do-
ver, 1980.

V.V. Batyguin, I.N. Toptygin, Problems in Electrodynamics, Academic Press,


1978.

Complementaria
J.D. Jackson, Electrodinámica clásica, 2a ed., Alhambra Universidad, 1980.

F. Rohrlich, Classical Charged Particles, Addison-Wesley, 1990.

J. Schwinger, L.L. DeRaad Jr., K.A. Milton y Wu-yang Tsai, Classical Elec-
— luis j. garay 2005 —

trodynamics, Perseus Books, 1998.

P. Ramond, Field Theory: A Modern Primer, 2nd. ed., Addison-Wesley, 1990.

A.P. French, Relatividad Especial, Reverté, 1996.

A. Ibort y M.A. Rodríguez, Notas de álgebra lineal,


http://www.ucm.es/info/metodos/pdf/Apuntes/...
...alg-aimar/alg-aimar.pdf.

notas edc (v. 1.0) 0–5


Bibliografía

S.M. Carroll, Lecture notes on general relativity, Capítulo 1


http://es.arxiv.org/abs/gr-qc/9712019.

J.I. Illana, El significado de la relatividad,


http://www.ugr.es/˜jillana/SR/sr.pdf.
— luis j. garay 2005 —

0–6 notas edc (v. 1.0)


Índice

1. Ecuaciones de Maxwell 1–1


1.1. Ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–3
1.1.1. Ecuaciones de Maxwell en el vacío . . . . . . . . . . . . . . . . 1–3
1.1.2. Condiciones de empalme en una superficie . . . . . . . . . . . 1–4
1.2. Leyes de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–4
1.2.1. Conservación de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–4
1.2.2. Conservación de energía. El teorema de Poynting . . . . . . . 1–5
1.2.3. Conservación de momento. Tensor de tensiones de Maxwell . 1–6
1.2.4. Propiedades de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–6
1.3. Ondas planas libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–8
1.3.1. Ecuación de onda para ~E y ~B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–8
1.3.2. Ondas planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–9
1.3.3. Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–9
1.3.4. Flujo y densidad de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–10
1.4. Guías de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–11
1.4.1. Modos TEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–12
— luis j. garay 2005 —

1.4.2. Modos TE y TM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–13


1.4.3. Potencia y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–15
1.5. Potenciales electromagnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–17
1.5.1. Ecuación de onda para el potencial electromagnético . . . . . 1–17
1.5.2. Condición de gauge de Lorenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–18
1.5.3. Solución de la ecuación de onda. Funciones de Green . . . . 1–19
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–23

notas edc (v. 1.0) 0–7


Índice

2. Teoría especial de la relatividad 2–1


2.1. Relatividad especial y transformaciones de Lorentz . . . . . . . . . . 2–3
2.1.1. Postulados de la teoría especial de la relatividad . . . . . . . 2–3
2.1.2. Transformaciones de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–4
2.1.3. Adición de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–6
2.1.4. Elemento de línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–6
2.2. Espaciotiempo de Minkowski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–7
2.2.1. Tensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–7
2.2.2. El tensor de Levi-Civita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–9
2.2.3. Hipersuperficies espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–10
2.2.4. Derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–10
2.2.5. Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–11
2.2.6. Cuadrivelocidad y cuadriaceleración . . . . . . . . . . . . . . 2–13
2.3. Grupo de Poincaré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–14
2.3.1. Grupo de traslaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–14
2.3.2. Grupo de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–15
2.3.3. Operadores de Casimir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–19
2.4. Dinámica relativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–21
2.4.1. Principio variacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–21
2.4.2. Cantidades conservadas. Teorema de Noether . . . . . . . . . 2–22
2.4.3. Fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–26
2.5. Partícula libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–26
2.5.1. Mecánica analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–26
— luis j. garay 2005 —

2.5.2. Momento angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–28


2.5.3. Casimires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–29
2.6. Campos relativistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–29
2.6.1. Leyes de transformación: escalares y vectores . . . . . . . . . 2–29
2.6.2. Principio variacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–33
2.6.3. Cantidades conservadas. Teorema de Noether . . . . . . . . . 2–34
2.6.4. Formulación hamiltoniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–40

0–8 notas edc (v. 1.0)


Índice

2.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–43

3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos 3–1


3.1. Partícula en un campo electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–3
3.1.1. Formulación lagrangiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–3
3.1.2. Formulación canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–5
3.1.3. Campo electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–5
3.2. Movimiento de una partícula cargada en un campo electromagnético
constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–8
3.2.1. Campo eléctrico uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–8
3.2.2. Campo eléctrico de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–9
3.2.3. Campo magnético uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–11
3.2.4. Campo electromagnético uniforme . . . . . . . . . . . . . . . 3–12
3.2.5. Invariantes adiabáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–13
3.3. Dipolos en campos electromagnéticos constantes . . . . . . . . . . . 3–14
3.3.1. Dipolo eléctrico en un campo eléctrico constante . . . . . . . 3–14
3.3.2. Dipolo magnético en un campo magnético constante y uniforme3–15
3.3.3. Precesión de Thomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–17
3.4. Dinámica del campo electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–18
3.4.1. Ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–19
3.4.2. Leyes de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–20
3.4.3. Formulación hamiltoniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–22
3.4.4. Ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–23
3.4.5. Lagrangiano de dos partículas hasta segundo orden . . . . . 3–25
— luis j. garay 2005 —

3.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–29

4. Radiación electromagnética 4–1


4.1. Radiación por cargas en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–3
4.1.1. Campo generado por una partícula cargada . . . . . . . . . . 4–3
4.1.2. Potencia radiada por una carga acelerada . . . . . . . . . . . . 4–5
4.1.3. Distribución espectral y angular de la potencia radiada . . . 4–11

notas edc (v. 1.0) 0–9


Índice

4.2. Reacción de la radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–13


4.2.1. Estimación de los efectos radiativos . . . . . . . . . . . . . . . 4–13
4.2.2. Fuerza de reacción radiativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–14
4.2.3. Renormalización electrodinámica de la masa . . . . . . . . . . 4–15
4.3. Radiación multipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–17
4.3.1. Radiación dipolar eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–18
4.3.2. Radiación dipolar magnética y cuadrupolar eléctrica . . . . . 4–19
4.3.3. Intensidad de radiación multipolar . . . . . . . . . . . . . . . 4–20
4.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–23

A. Tensores A–1
A.1. Vectores y formas lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A–3
A.2. Cambios de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A–3
A.3. Tensor métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A–5
A.4. Tensor de Levi-Civita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A–6
A.5. Tensores cartesianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A–9

B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein B–1


I. Kinematical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B–4
§1. Definition of Simultaneity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B–4
§2. On the Relativity of Lengths and Times . . . . . . . . . . . . . B–6
§3. Theory of the Transformation of Co-ordinates and Times from
a Stationary System to another System in Uniform Motion of
Translation Relatively to the Former . . . . . . . . . . . . . . . B–8
§4. Physical Meaning of the Equations Obtained in Respect to
— luis j. garay 2005 —

Moving Rigid Bodies and Moving Clocks . . . . . . . . . . . . B–13


§5. The Composition of Velocities . . . . . . . . . . . . . . . . . . B–15
II. Electrodynamical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B–17
§6. Transformation of the Maxwell-Hertz Equations for Empty
Space. On the Nature of the Electromotive Forces Occurring
in a Magnetic Field During Motion . . . . . . . . . . . . . . . B–17
§7. Theory of Doppler’s Principle and of Aberration . . . . . . . B–20

0–10 notas edc (v. 1.0)


Índice

§8. Transformation of the Energy of Light Rays. Theory of the


Pressure of Radiation Exerted on Perfect Reflectors . . . . . . B–22
§9. Transformation of the Maxwell-Hertz Equations when Convection-
Currents are Taken into Account . . . . . . . . . . . . . . . . . B–24
§10. Dynamics of the Slowly Accelerated Electron . . . . . . . . . B–26

C. Does the Inertia of a Body Depend upon its Energy-Content?, by A. Eins-


tein C–1

F. Fórmulas F–1
— luis j. garay 2005 —

notas edc (v. 1.0) 0–11


Tema 1

Ecuaciones de Maxwell

1.1. Ecuaciones de Maxwell


1.1.1. Ecuaciones de Maxwell en el vacío
1.1.2. Condiciones de empalme en una superficie
1.2. Leyes de conservación
1.2.1. Conservación de carga
1.2.2. Conservación de energía. El teorema de Poynting
1.2.3. Conservación de momento. Tensor de tensiones de Maxwell
1.2.4. Propiedades de transformación
1.3. Ondas planas libres
1.3.1. Ecuación de onda para ~E y ~B
1.3.2. Ondas planas
1.3.3. Polarización
1.3.4. Flujo y densidad de energía
1.4. Guías de ondas
1.4.1. Modos TEM
1.4.2. Modos TE y TM
1.4.3. Potencia y energía
1.5. Potenciales electromagnéticos
— luis j. garay 2005 —

1.5.1. Ecuación de onda para el potencial electromagnético


1.5.2. Condición de gauge de Lorenz
1.5.3. Solución de la ecuación de onda. Funciones de Green
1.6. Ejercicios

notas edc (v. 1.0) 1–1


1.1. Ecuaciones de Maxwell

1.1. Ecuaciones de Maxwell

1.1.1. Ecuaciones de Maxwell en el vacío

Una distribución de carga determinada por una densidad ρ y una corriente ~j


genera un campo electromagnético (~E, ~B) que es solución de las

ecuaciones de Maxwell:

~ · ~E = ε−1 ρ,
∇ (1.1a)
0

~ × ~B − c ∂t ~E = µ0~j,
2
∇ (1.1b)
~ × ~E + ∂t ~B = 0,
∇ (1.1c)
~ · ~B = 0,
∇ (1.1d)

donde µ0 = 4π · 10−7 H/m ∼ 1,2566370 · 10−6 H/m es la permitividad magnética


en el vacío, ε 0 = 1/(µ0 c2 ) ∼ 8,8541878 · 10−12 F/m es la permitividad eléctrica en

el vacío y c = 1/ ε 0 µ0 = 2,99792458 · 108 m/s es, por definición, la velocidad de
la luz. En este curso, utilizaremos las unidades del Sistema Internacional.
En un campo electromagnético, una carga q suficientemente pequeña como para
que podamos ignorar el campo generado por ella misma (una carga de prueba)
sufre la fuerza de Lorentz
~F = q(~E + ~v × ~B),
donde ~v es su velocidad. Si consideramos densidades, como hasta ahora, la densi-
dad de fuerza es:
~f = ρ~E + ~j × ~B = ρ(~E + ~v × ~B).

Las leyes de la electrostática y de la magnetostática se obtienen cuando los


campos son independientes del tiempo, es decir, cuando ∂t ~E = ∂t ~B = 0. Entonces,
las ecuaciones de Maxwell se desacoplan: sin dependencia temporal, los campos
eléctrico y magnético son independientes.
— luis j. garay 2005 —

La densidad de corriente ~j(~x, t), la densidad de carga ρ(~x, t) y el campo de


velocidades ~v(~x, t) satisfacen la relación
~j = ρ~v.

Para una carga puntual q, que en el instante t se halla en la posición ~x0 y que se
mueve con velocidad ~v, las densidades de carga y de corriente son:

ρ(~x, t) = qδ(~x − ~x0 ), ~j(~x, t) = q~v(~x, t)δ(~x − ~x0 ).

notas edc (v. 1.0) 1–3


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

1.1.2. Condiciones de empalme en una superficie

Sea s(~x ) = 0 una superficie tal que |∇ ~ s| = 1 y sea n̂ = ∇


~ s su normal. Esta
superficie puede tener una densidad superficial de carga σ y una densidad super-
ficial de corriente K. En esta sección, relacionaremos el campo electromagnético en
un lado de la superficie con el campo en el otro lado.
Las densidades de carga y de corriente se pueden escribir

ρ(~x, t) = ρ+ (~x, t)θ [s(~x )] + ρ− (~x, t)θ [−s(~x )] + σ(~x, t)δ[s(~x )],
~j(~x, t) = ~j+ (~x, t)θ [s(~x )] + ~j− (~x, t)θ [−s(~x )] + K
~ (~x, t)δ[s(~x )],

y los campos
~ (~x, t) = C
C ~ + (~x, t)θ [s(~x )] + C
~ − (~x, t)θ [−s(~x )], ~ = ~E, ~B,
C

donde θ (s) es la función de Heaviside:


(
0 si s<0
θ (s) =
1 si s > 0.
La divergencia y el rotacional de los campos adquieren entonces la forma:
~ ·C
∇ ~ ·C
~ =∇ ~ ·C
~ + θ (s) + ∇ ~ − θ (−s) + n̂ · (C
~+ − C
~ − ) δ ( s ),
~ ×C
∇ ~ ×C
~ =∇ ~ ×C
~ + θ (s) + ∇ ~ − θ (−s) + n̂ × (C
~+ − C ~ − ) δ ( s ),

donde hemos usado las fórmulas (F.2.3,F.2.4) y ∂s θ (s) = δ(s). Si sustituimos estas
expresiones en las ecuaciones de Maxwell, obtenemos las siguientes condiciones de
empalme sobre la superficie s = 0:

n̂ · (~E+ − ~E− ) = σ/ε 0 , (1.4a)


n̂ × (~B+ − ~B− ) = µ0 K,
~ (1.4b)
n̂ × (~E+ − ~E− ) = 0, (1.4c)
n̂ · (~B+ − ~B− ) = 0. (1.4d)
— luis j. garay 2005 —

1.2. Leyes de conservación

1.2.1. Conservación de carga

La distribución de carga debe satisfacer la ecuación de continuidad, que se ob-


tiene manipulando las ecuaciones de Maxwell:
~ · ~j = 0.
∂t ρ + ∇

1–4 notas edc (v. 1.0)


1.2. Leyes de conservación

Esta ecuación representa la ley local de conservación de carga.

Ejercicio 1.2.1 Demostrar este resultado.


Solución. Si derivamos con respecto al tiempo la ecuación (1.1a), calculamos la
divergencia de la ecuación (1.1b), sumamos las ecuaciones resultantes y tenemos
en cuenta que la divergencia de un rotacional es nula (fórmula F.3.2), obtenemos el
resultado deseado. N

Ejercicio 1.2.2 Escribir la ley global de conservación de carga.

1.2.2. Conservación de energía. El teorema de Poynting

Multiplicando la ecuación (1.1b) por ~E y la ecuación (1.1c) por ~B, utilizando la


fórmula (F.2.1) y combinando las ecuaciones resultantes, obtenemos

1
∂t (ε 0~E2 + µ0−1~B2 ) + ∇
~ · ~S = −~E · ~j (1.5)
2

donde
~S = µ−1~E × ~B
0

es el llamado vector de Poynting y representa el flujo de energía electromágnetica.

Ejercicio 1.2.3 Obtener este resultado.

~E · ~j es la derivada temporal de la densidad de trabajo realizado por el campo


electromagnético (suponiendo que no hay pérdida de masa) y representa por tan-
to la densidad de potencia de conversión de energía electromagnética en energía
mecánica y/o térmica. En efecto, la densidad de potencia es

~f · ~v = (ρ~E + ~j × ~B) · ~v = ~j · ~E + ρ~v · (~v × ~B)


— luis j. garay 2005 —

y el último término se anula en virtud de la fórmula (F.1.1).


Así la ecuación (1.5) nos da la potencia en términos de la variación de la energía
electromagnética interna
1
u = (ε 0~E2 + µ0−1~B2 ) (1.6)
2
y del flujo electromagnético y representa una ecuación de conservación de la ener-
gía.

notas edc (v. 1.0) 1–5


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

1.2.3. Conservación de momento. Tensor de tensiones de Maxwell

Mediante la manipulación adecuada de la expresión de la densidad de fuerza


de Lorentz [en particular, sustituyendo las fuentes por sus expresiones en fun-
ción de los campos según las ecuaciones de Maxwell y añadiendo el término nulo
µ0−1~B(∇
~ · ~B) = 0], obtenemos

~f = −ε 0 ∂t (~E × ~B) + ε 0 [~E(∇ ~ × ~E)] + µ−1 [~B(∇


~ · ~E) − ~E × (∇ ~ · ~B) − ~B × (∇
~ × ~B)].
0

Ejercicio 1.2.4 Obtener este resultado.

Utilizando la fórmula (F.2.2), esta expresión queda

~f = −ε 0 ∂t (~E × ~B) + ε 0 [~E(∇


~ · ~E) + (~E · ∇)
~ ~E − ∇
~ ~E2 /2]
+ µ−1 [~B(∇
0
~ · ~B) + (~B · ∇)
~ ~B − ∇~ ~B2 /2].

Si escribimos esta ecuación en componentes, obtenemos :

f i = −∂t Si /c2 + ∂k T ik , (1.7)

donde
1 1
T ij = ε 0 ( Ei E j − δij ~E2 ) + µ0−1 ( Bi B j − δij ~B2 ). (1.8)
2 2
Ejercicio 1.2.5 Obtener este resultado.

En la ecuación (1.7) y en el futuro, utilizaremos el convenio de sumación de Eins-


tein: dos índices repetidos, uno arriba y otro abajo, suponen una suma sobre todos
los posibles valores del mismo. Por ejemplo, αi β i = ∑3i=1 αi β i .
Podemos interpretar la ecuación (1.7) como una ley de conservación del mo-
mento. En efecto, ~f es la densidad de fuerza y por tanto, representa la variación
temporal de la densidad de momento mecánico ~p de un sistema de cargas. ~S/c2
se interpreta como la densidad de momento del campo electromagnético y T ij es
— luis j. garay 2005 —

el tensor de tensiones del campo electromagnético. Así, la ecuación (1.7) nos di-
ce que la variación en el momento total ~p + ~S/c2 se debe a un flujo de momento
representado por la divergencia del tensor de tensiones.

1.2.4. Propiedades de transformación

Sea θ i j una transformación constante de las coordenadas xi = θ i j x j tal que deja


invariante ~x2 . Entonces, θ i j es una rotación y su determinante es det θ = ±1. Las

1–6 notas edc (v. 1.0)


1.2. Leyes de conservación

transformaciones con determinante positivo son rotaciones (R) en sentido estricto


(propias) y las que tienen determinante negativo incluyen reflexiones que conside-
raremos por separado.

Ejercicio 1.2.6 Demostrar esta afirmación.

Definimos vector como aquel objeto que se transforma bajo una rotación propia
de la misma manera que el vector de posición y un escalar es aquel que no se ve
afectado por las rotaciones.
Las reflexiones (S) son las transformaciones ~x 0 = −~x. Un vector se transforma
como ~x bajo reflexiones. Un pseudovector es un vector que bajo reflexiones man-
tiene su valor, es decir, que no cambia de signo.
La inversión temporal (T) es la transformación mediante la cual el tiempo cam-
bia de signo.
Las ecuaciones de la física son covariantes bajo estas tres transformaciones, es
decir, tienen el mismo aspecto antes y después de las transformaciones.
Veamos cómo se comportan las cantidades electromagnéticas bajo estas trans-
formaciones.

q. Experimentalmente la carga eléctrica es invariante bajo estas transforma-


ciones.

ρ. La densidad es q/V. La carga es invariante y el volumen, obviamente tam-


bién. Por tanto, la densidad de carga es un escalar.

~j. Utilizamos su definición ~j = ρ~v. La velocidad es un vector y la densidad un


escalar. Por tanto, ~j es un vector. Bajo inversión temporal ~v cambia de signo y
también lo hace ~j.
~j: R-vector, S-vector, T−.

~F. La fuerza es ~f = md2~x /dt2 . La masa es invariante, luego ~F es un vector


— luis j. garay 2005 —

bajo rotaciones y reflexiones. No se ve afectado por inversión temporal.


~F: R-vector, S-vector, T+.

~E. De ~F = q~E, vemos que ~F y ~E se comportan igual.


~E: R-vector, S-vector, T+.

~B. De ~F = q~v × ~B, vemos que ~B es un vector bajo rotaciones. Bajo reflexiones
~F y ~v son vectores y, por tanto, cambian de signo. Así, ~B lo preserva y es

notas edc (v. 1.0) 1–7


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

pseudovector. Bajo inversión temporal, ~F no cambia y ~v sí. Por tanto, ~B cambia


de signo bajo inversión temporal.
~B: R-vector, S-pseudovector, T−.

φ. De ~E = −∇φ, vemos que φ es un escalar bajo rotaciones y bajo reflexiones


~ ). Tampoco cambia bajo inversión temporal puesto que
(cambia ~E y cambia ∇
~.
tampoco lo hacen ~E y ∇
φ: R-escalar, S-escalar, T+.

A. ~ × A,
~ De ~B = ∇ ~ vemos que A ~ es un vector bajo rotaciones. Bajo reflexiones,
~ sí. Por tanto, A
~B no cambia y ∇ ~ es un vector bajo reflexiones. Puesto que ~B
cambia de signo bajo inversión temporal y ∇~ no, A~ sí lo hace.
~
A: R-vector, S-vector, T−.

~S. El vector de Poynting es ~S = µ−1~E × ~B. µ0 es invariante. Bajo rotaciones, ~S


0
es un vector. Bajo reflexiones, puesto que ~B no cambia de signo, ~S se comporta
como ~E, es decir, es un vector. Bajo inversión temporal, ~E no cambia de signo
y ~B sí, luego ~S sí lo hace.
~
A: R-vector, S-vector, T−.

u. De su definición (1.6), vemos que la densidad de energía electromagnética


es un escalar bajo las tres transformaciones.
u: R-escalar, S-escalar, T+.

T ij . Puesto que δij es un tensor, es decir, se transforma como un vector en cada


uno de sus índices, de la definición del tensor de Maxwell (1.8), vemos que
T ij es también un tensor. No se ve afectado por las reflexiones (como xi x j ) y,
por tanto, no es un pseudotensor. Tampoco se ve afectado por la inversión
temporal.
T ij : R-tensor, S-tensor, T+.
— luis j. garay 2005 —

1.3. Ondas planas libres

1.3.1. Ecuación de onda para ~E y ~B

En zonas sin cargas ni corrientes, en las que ρ = 0 y ~j = 0, podemos obtener


ecuaciones de onda desacopladas para el campo eléctrico y campo magnético.

1–8 notas edc (v. 1.0)


1.3. Ondas planas libres

Para obtener la ecuación de onda para ~E, calculamos el rotacional de la ecuación


(1.1c) y usamos las ecuaciones (1.1a) y (1.1b). Mediante la utilización de la fórmula
(F.3.1), obtenemos
~ 2~E + c−2 ∂2t ~E = 0.
−∇

De forma enteramente análoga, obtenemos las ecuación de onda para ~B:

~ 2~B + c−2 ∂2t ~B = 0.


−∇

1.3.2. Ondas planas

Las ondas planas electromagnéticas se pueden escribir, si adoptamos el criterio


de que los campos físicos se obtienen tomando las partes reales de estas soluciones,
como
~E(~x, t) = ~E(~k, ω ) ei~k·~x−iωt , ~B(~x, t) = ~B(~k, ω ) ei~k·~x−iωt , (1.9)
donde ~E(~x, t), ~B(~x, t),~k son vectores constantes. Para que sean realmente soluciones
deben satisfacer que
c2~k2 = ω 2 ,
como se puede ver por simple sustitución. Además, su divergencia se debe anular
y, por tanto,
k̂ · ~E = 0, k̂ · ~B = 0. (1.10)
Es decir, las ondas electromagnéticas planas son transversales. Por último, de la
ecuación de Maxwell (1.1c) y usando las fórmulas (F.2.2,F.2.4,F.4.1) obtenemos una
restricción adicional:

ω~B = ~k × ~E ⇔ c~B = k̂ × ~E. (1.11)

1.3.3. Polarización

Vemos que ~E y c~B tienen la misma magnitud. Además, ~E y ~B son vectores


— luis j. garay 2005 —

complejos con la misma fase. Podemos entonces construir una base ortonormal
ê1 , ê2 , n̂ tal que
~E = E1 ê1 , ~B = c−1 E1 ê2

o, también,
~E = E2 ê2 , ~B = −c−1 E2 ê1 .

La primera está linealmente polarizada con vector de polarización ê1 y la segunda


con vector de polarización ê2 .

notas edc (v. 1.0) 1–9


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

Así, la onda plana más general será de la forma

~E(~x, t) = (ê1 E1 + ê2 E2 )ei~k·~x−iωt .

E1 y E2 son complejos. Si tienen la misma fase la onda está linealmente polarizada y


su vector de polarización forma un ángulo arctan( E2 /E1 ) con ê1 . Si tienen distintas
fases, la onda tiene polarización elíptica.
La polarización circular corresponde al caso en el que E1 y E2 tienen el mismo
módulo pero sus fases difieren en π/2. En efecto, en este caso,

~E(~x, t) = E0 (ê1 ± i ê2 )ei~k·~x−iωt (1.12)

y el campo físico tiene la forma

~E(~x, t) = E0 [ê1 cos(~k · ~x − ωt) ± ê2 sen(~k · ~x − ωt)]

y, por tanto, en un punto fijo ~x del espacio, el vector ~E barre el plano ê1 , ê2 con
velocidad angular constante determinada por la frecuencia ω. Si el vector de po-

larización de la onda es ê+ = (ê1 + i ê2 )/ 2, ~E gira en sentido contrario de las
agujas del reloj y decimos que la onda tiene helicidad positiva. Si la polarización

es ê− = (ê1 − i ê2 )/ 2, entonces decimos que tiene helicidad negativa.
La base de ondas polarizadas circularmente (1.12) forman también una base de
polarizaciones.

1.3.4. Flujo y densidad de energía

El vector de Poynting es

1
µ0~S = Re~E × Re~B = (~E + ~E∗ ) × (~B + ~B∗ )
4
1~ ~ 1~ ~ ∗ 1~ ∗ ~ 1~ ∗ ~ ∗
— luis j. garay 2005 —

= E×B+ E×B + E ×B+ E ×B


4 4 4 4
1 1
= Re(~E × ~B) + Re(~E × ~B∗ ).
2 2

Los campos ~E y ~B tienen una dependencia temporal eiωt . Por tanto, al calcular un
promedio temporal, el primer término se anula por ser oscilante e2iωt y nos queda
solo el segundo término:
1
h~Sit = Re(~E × ~B∗ ).
2µ0

1–10 notas edc (v. 1.0)


1.4. Guías de ondas

Análogamente, la densidad de energía es

1
u= [ε 0 (Re~E)2 + µ0−1 (Re~B)2 ]
2
1 1
= [ε 0 Re(~E2 ) + µ0−1 Re(~B2 )] + (ε 0~E · ~E∗ + µ0−1~B · ~B∗ )
4 4
y, por tanto, en el promedio temporal, el primer término se anula por ser oscilante:

1
huit = (ε 0~E · ~E∗ + µ0−1~B · ~B∗ ).
4
Así, para una onda plana (1.9),

~B · ~B∗ = (k̂ × ~E) · (k̂ × ~E∗ )/c2 = ~E · ~E∗ /c2 ,


~E × ~B = ~E × (k̂ × ~E∗ )/c = (~E · ~E∗ )k̂/c,

donde hemos utilizado las ecuaciones (1.10, 1.11, F.1.2, F.1.3). Por tanto,

1 ~ ~∗ 1 ~ ~∗
h~Sit = ( E · E )k̂, huit = E·E
2µ0 c 2µ0 c2

y la velocidad de propagación de la energía es, entonces,

~v = h~Sit /huit = ck̂.

1.4. Guías de ondas


Consideremos una cavidad hueca infinita en una de las dimensiones y con pa-
redes conductoras. Sea êz la dirección hueca. Entonces, el campo electromagnético
satisface la ecuación de onda en el interior de la guía

−c−2 ∂2t C ~ 2C
~ +∇ ~ = 0, ~ = ~E, ~B,
C
— luis j. garay 2005 —

junto con las condiciones de contorno en las paredes del conductor obtenidas de
(1.4):
~Ek |S = ~B⊥ |S = 0, (1.13)
donde k y⊥ indican las componentes paralela y perpendicular a la superficie del
conductor respectivamente. En efecto, dentro del conductor, las cargas se mueven
libremente y adaptan su posición y velocidad para que ~E = ~B = 0. En la superficie,
tienen menos libertad (solo sobre la superficie y hacia el interior) y hacen que
las densidades superficiales de carga y de corriente se adapten a las condiciones

notas edc (v. 1.0) 1–11


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

externas (e internas). Así, la libertad de movimiento superficial obliga a que se


satisfagan las condiciones de contorno (1.13).
La simetría del problema nos permite escribir

~ 0 ( x, y)ei(±kz−ωt) ,
~ (~x, t) = C
C

~ 0 queda
de forma que la ecuación de onda para C

~ 0 + (ω 2 /c2 − k2 )C
~ 2t C
∇ ~ 0 = 0, (1.14)

~ 2t = ∇
donde el laplaciano transversal es ∇ ~ 2 − ∂2z . Las condiciones de contorno para
la ecuación de onda para C ~ 0 son las mismas que para C ~ (ecuación 1.13). Si solo
~ t y no el operador ∂z , podemos eliminar la prima (0 ) de C
utilizamos ∇ ~ puesto que
los resultados no se ven afectados por la multiplicación por el factor ei(±kz−ωt) .
Además, es conveniente separar las componentes longitudinales y transversales de
los campos eléctrico y magnético:

~ =C
C ~ t + Cz êz .

1.4.1. Modos TEM

Si Ez = Bz = 0 en toda la guía, entonces se obtiene una solución especial: las


ondas TEM (transversales electromagnéticas) cuyas únicas componentes C ~t = C~ tem
son perpendiculares a la dirección de propagación. El campo eléctrico es solución
de las ecuaciones
~ t × ~Etem = 0,
∇ ~ t · ~Etem = 0,
∇ (1.15)
con la condición de contorno ~Etem,k |S = 0 y, por tanto, ~Etem es solución del proble-
ma electrostático bidimensional. El campo magnético se obtiene también mediante
sustitución de ~B = ~Btem en la ecuación de Maxwell (1.1b) en vacío:

~Btem = ±c−1 êz × ~Etem ,


— luis j. garay 2005 —

que obviamente satisface la condición de contorno ~Btem,⊥ |S = 0

Ejercicio 1.4.1 Obtener estos resultado mediante sustitución directa en las ecuacio-
nes de Maxwell de C ~ =C~ tem .

Si calculamos el rotacional de la primera ecuación de (1.15) y hacemos uso de la


fórmula (F.3.1) y de la segunda ecuación, obtenemos ∇ ~ 2t~Etem = 0, de manera que
la ecuación (1.14) también nos indica que ω = ck, como en un medio infinito.

1–12 notas edc (v. 1.0)


1.4. Guías de ondas

Es interesante notar que, en un cilindro hueco, este modo TEM no puede existir
puesto que la superficie del conductor es equipotencial y, en consecuencia, dentro
de la guía no puede existir campo eléctrico ni magnético: es necesaria una guía
coaxial.

1.4.2. Modos TE y TM

A partir de las ecuaciones de Maxwell se pueden obtener las siguientes expre-


siones para los campos transversales en función de los longitudinales:

~Et = iγ−2 (±k∇


~ t Ez − ω êz × ∇
~ t Bz ), (1.16a)
~Bt = iγ−2 [±k∇
~ t Bz + (ω 2 /c2 )êz × ∇
~ t Ez ], (1.16b)

donde γ2 = ω 2 /c2 − k2 .
Además, se pueden obtener condiciones de contorno para los campos longitu-
dinales a partir de las condiciones de contorno para los campos totales y de las
ecuaciones de Maxwell:

Ez |S = 0, ~ t Bz |S = ∂n Bz |S = 0.
n̂ · ∇ (1.17)

Ejercicio 1.4.2 Obtener estos resultados.


Solución. Para las componentes transversal y longitudinal, las ecuaciones de
Maxwell quedan

±ik~Et + iω êz × ~Bt = ∇ ~ t Ez , (1.18a)


~ t × ~Et ) = iωBz ,
êz · (∇ (1.18b)
±ik~Bt − i (ω/c2 )êz × ~Et = ∇ ~ t Bz , (1.18c)
~ t × ~Bt ) = −i (ω/c2 ) Ez ,
êz · (∇ (1.18d)
~ t · ~Et = ∓ikEz ,
∇ (1.18e)
~ t · ~Bt = ∓ikBz .
∇ (1.18f)
— luis j. garay 2005 —

~Et se obtiene multiplicando la ecuación (1.18c) vectorialmente por la izquierda


por êz y después usando (1.18a); ~Bt se obtiene multiplicando la ecuación (1.18a)
vectorialmente por la izquierda por êz y después usando (1.18c).
La condición de contorno para la parte longitudinal del campo eléctrico Ez se
deduce inmediatamente de ~Ek |S = 0 y la condición de contorno para Bz se deduce
directamente de (1.18c), si multiplicamos escalarmente esta ecuación por la normal
a la superficie n̂. N

notas edc (v. 1.0) 1–13


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

Así, tenemos una ecuación de onda bidimensional (1.14) para Ez y Bz con las
condiciones de contorno (1.17). Como estas condiciones son diferentes, los auto-
valores asociados al campo eléctrico y al campo magnético serán diferentes en
general.
En esta sección, consideraremos soluciones tales que Ez o Bz son diferentes de
cero. Llamaremos ondas TM (transversales magnéticas) a las que satisfacen

Bz = 0 en toda la guía, Ez |S = 0 (TM)

y ondas TE (transversales eléctricas) a las que satisfacen

Ez = 0 en toda la guía, ∂n Bz |S = 0 (TE).

Una vez conocidos ( Ez , Bz ) 6= 0 podemos calcular ~Et y ~Bt a partir de las ecuaciones
(1.16). De estas ecuaciones, vemos que, tanto para los modos TE como para los TM,
los campos eléctrico y magnético están relacionados:

~Bt = ±µ0 êz × ~Et , (1.19)


Z
donde Z es la impedancia de la onda
(
k/(ε 0 ω ) (TM)
Z=
µ0 ω/k (TE).
Así, basta con conocer uno de ellos para tener una solución completa.
Las ecuaciones (1.16) nos permiten determinar las componentes transversales a
partir de Ez y Bz :

~Et = ± ik ∇
~ t Ez (TM), ~Bt = ± ik ∇
~ t Bz (TE). (1.20)
γ2 γ2
Estos campos C ~ t obviamente satisfacen las condiciones de contorno ~Et,k |S = 0 y
~Bt,⊥ |S = 0, como es fácil comprobar.

Ejercicio 1.4.3 Realizar esta comprobación.


— luis j. garay 2005 —

Solución. De la ecuación (1.19) y de la fórmula (F.1.4), vemos que

Bt,⊥ = n̂ · ~Bt ∝ n̂ · (êz × ~Et ) = ~Et · (n̂ × êz ) = Et,k

y, por lo tanto, ~Et,k |S = 0 ⇔ ~Bt,⊥ |S = 0.


~ t Bz , luego Bt,⊥ |S = n̂ · ~Bt |S ∝ ∂n Bz |S = 0.
Para los modos TE, ~Bt ∝ ∇
Para los modos TM, ~Et ∝ ∇ ~ t Ez , luego, si p̂ es un vector paralelo a la superficie,
~ t Ez = ∂ p Ez . Puesto que Ez |S = 0, tenemos que ∂ p Ez |S = 0. Por
Ek = p̂ · ~Et ∝ p̂ · ∇
tanto, Ek |s ∝ ∂ p Ez |s = 0. N

1–14 notas edc (v. 1.0)


1.4. Guías de ondas

La función Cz = Ez , Bz satisface la ecuación de onda bidimensional


~ 2t + γ2 )Cz = 0
(∇

y está sujeta a las condiciones de contorno

Ez |S = 0 (TM), ∂n Bz |S = 0 (TE).

Nos encontramos pues ante un problema de autovalores.

Ejercicio 1.4.4 Demostrar que los autovalores γ2 ≥ 0 para que se puedan satisfacer
las condiciones de contorno.

El resultado es un espectro de autovalores γn y sus correspondientes autofunciones


ortonormales Cz,n , que son los modos de la guía. De los autovalores γn podemos
obtener, para cada frecuencia, el número de onda

k2n = ω 2 /c2 − γn2 .

Definiendo ωn = cγn , la frecuencia más baja posible para el modo n, podemos


escribir la relación de dispersión
q
−1
kn = c ω 2 − ωn2 . (1.21)

Así, solo los modos para los que ωn ≤ ω se pueden propagar en la guía. Puesto
que γn son los autovalores en una sección finita de una cavidad, están cuantizados
y γn ∼ n/R donde R es una longitud característica de la sección (el lado de una
guía de sección cuadrada, por ejemplo). Por tanto, existe solo un número finito de
modos tales que ωn ≤ ω y, a menudo, se elige la guía de forma que solo exista un
modo.
Comentarios: ω/c es el número de onda en el espacio libre y k n ≤ ω/c. Por
tanto, la velocidad de fase v f ,n = ω/k n ≥ c y, de hecho, es infinita para ω = ωn .
— luis j. garay 2005 —

1.4.3. Potencia y energía

El promedio temporal del vector de Poynting es


1 ~ ~∗ 1 ~ 1 ∗~ 1
h~Sit = E×B = ( Et × ~Bt∗ ) + Bz Et × êz + Ez êz × ~Bt∗ .
2µ0 2µ0 2µ0 2µ0

Para las ondas TEM, la situación es idéntica a la de las ondas libres:


1 ~ ∗ 1 ~ ∗
h~Sit = ( Etem · ~Etem )k̂, huit = Etem · ~Etem
2µ0 c 2µ0 c2

notas edc (v. 1.0) 1–15


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

y la velocidad de propagación de la energía es, entonces,


h~Sit /huit = c.

Para ondas TM, Bz = 0, usamos las expresiones (1.19) y (1.20), junto con la
fórmula (F.1.2) y obtenemos
k2 ~ t Ez∗ ].
~ t Ez |2 êz + i (γ2 /k) Ez ∇
h~Sit = [±|∇
2γ4 Z
Si integramos la componente axial (en la dirección ±êz ) de este resultado sobre
toda la sección Σt de la guía, obtenemos la potencia transmitida en la guía:
k2
Z Z
P=± h~Sit · êz d2~xt = ∇ ~ t Ez∗ d2~xt .
~ t Ez · ∇
Σt 2γ4 Z Σt
~ t · ~u d2~xt =
R H
Teniendo en cuenta la fórmula (F.3.4) y que Σt ∇ ∂Σt n̂ · ~
u dlt , podemos
escribir
k2
I Z 
∗ ~ t Ez )dl − ∗ ~ t Ez d ~xt
2 2
P= E (n̂ · ∇ Ez ∇
2γ4 Z ∂Σt z Σt
k2
I Z 
∗ ∗~ 2 2
= 4 E (∂n Ez ) dl − Ez ∇t Ez d ~xt .
2γ Z ∂Σt z Σt
El primer término se anula por las condiciones de contorno y, por tanto, utilizando
la ecuación de onda para Ez , la potencia transmitida por una onda TM resulta
cε 0 ω 2
  q Z
P= 1 − (ωn /ω ) 2 | Ez |2 d2~xt (TM).
2 ωn Σt

Análogamente, para una onda TE,


 2 q
c
Z
ω
P= 1 − (ωn /ω )2 | Bz |2 d2~xt (TE).
2µ0 ωn Σt
Ejercicio 1.4.5 Obtener este resultado.

Por último, es muy fácil calcular el promedio de la densidad de energía por unidad
de longitud. El resultado es:
 −1
— luis j. garay 2005 —

Z  q
2 2
U = huit d ~xt = c 1 − (ωn /ω ) P.

Ejercicio 1.4.6 Obtener este resultado.

Teniendo en cuenta que de la relación de dispersión (1.21) obtenemos una velocidad


p
de grupo v g = dω/dk = c 1 − (ωn /ω )2 , vemos directamente que la velocidad de
propagación de la energía de las ondas TM y TE en la guía P/U es precisamente
la velocidad de grupo:
P/U = v g .

1–16 notas edc (v. 1.0)


1.5. Potenciales electromagnéticos

1.5. Potenciales electromagnéticos


~
Las ecuaciones (1.1c) y (1.1d) son estructurales e implican que existen φ y A
definidos localmente tales que
~ φ − ∂t A,
~E = −∇ ~ ~ × A.
~B = ∇ ~ (1.22)
En efecto, de (1.1d) concluimos que existe un campo vectorial A ~ definido localmen-
te tal que ~B = ∇~ ×A ~ [ver fórmula (F.3.2)]. Introducimos este resultado en (1.1c)
y reorganizamos para obtener ∇ ~ × (~E + ∂t A
~ ) = 0. Por tanto [ver fórmula (F.3.3)],
~ = −∇
existe una función φ tal que ~E + ∂t A ~ φ.
~ ) y (φ0 , A
~ no es unívoca. Los potenciales (φ, A
La relación entre ~E, ~B y φ, A ~ 0)
relacionados mediante las fórmulas
φ0 = φ − ∂t f , ~0 = A
A ~ f,
~ +∇ (1.23)
donde f (~x, t) es una función arbitraria, generan el mismo campo electromagnético
(~E, ~B). Estas transformaciones reciben el nombre de transformaciones de gauge.

Ejercicio 1.5.1 Probar esta afirmación.

1.5.1. Ecuación de onda para el potencial electromagnético

Al escribir el campo electromagnético en términos de potenciales las ecuacio-


nes estructurales de Maxwell se convierten en identidades y solo nos quedan las
dos ecuaciones que relacionan las fuentes con el campo escrito en términos de los
potenciales.
Consideremos las ecuaciones de Maxwell microscópicas. Para obtener ecuacio-
nes en las que solo aparece el potencial electromagnético ( A0 , A~ ) en presencia de
ρ, ~j, introducimos las relaciones (1.22) en las ecuaciones de Maxwell y obtenemos:
~ 2 φ = −ρ/ε 0 − ∂t (∇
∇ ~ ·A ~ ),
∇ ~ − c−2 ∂2t A
~ 2A ~ ∇
~ − ∇( ~ ·A~ ) = −µ0~j + c−2 ∇
~ ∂t φ.
— luis j. garay 2005 —

Una sencilla manipulación de estas ecuaciones nos permite reescribirlas de la si-


guiente manera:
c−2 ∂2t φ − ∇
~ 2 φ = ε −1 ρ + ∂ t ( ∇
0
~ + c −2 ∂ t φ ),
~ ·A
c−2 ∂2t A
~ −∇~ 2A~ = µ0~j − ∇(~ ∇ ~ ·A ~ + c −2 ∂ t φ ).

Estas ecuaciones son equivalentes a las ecuaciones de Maxwell. Son cuatro ecua-
ciones de segundo orden frente a las ocho de primer orden que son las ecuaciones
de Maxwell. Además, son invariantes bajo transformaciones de gauge (1.23).

notas edc (v. 1.0) 1–17


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

1.5.2. Condición de gauge de Lorenz

Sabemos que el potencial electromagnético tiene un ambigüedad gauge. Esta


ambigüedad se puede eliminar mediante una condición suplementaria de fijación
del gauge. Impongamos la condición de gauge de Lorenz,

~ + c−2 ∂t φ = 0,
~ ·A

de manera que las ecuaciones de onda se convierten en

− c−2 ∂2t Aµ + ∇
~ 2 A µ = − µ0 j µ . (1.26)

donde µ = 0, 1, 2, 3, ~ ) y jµ = (cρ,~j).
Aµ = (φ/c, A
Todavía queda una arbitrariedad adicional puesto que aquellas transformacio-
nes gauge tales que f satisface

~ 2 f − c−2 ∂2t f = 0

preservan la condición de fijación de gauge de Lorenz.


Debemos preguntarnos, además, si la condición de fijación de gauge de Lorenz
µ
siempre se puede imponer, es decir, si dada una configuración Ano que no satisface
la condición de Lorenz, puede encontrarse mediante transformaciones gauge una
nueva configuración Aµ que sí la satisfaga. En otras palabras, nos preguntamos si
existe una función f tal que

φ = φno − ∂t f , ~ =A
A ~ f,
~ no + ∇ ∇ ~ + c−2 ∂t φ = 0.
~ ·A

Sustituyendo las dos primeras ecuaciones en la tercera vemos que para que la
respuesta sea afirmativa, f debe satisfacer la ecuación

~ 2 f − c−2 ∂2t f = −(∇


∇ ~ no + c−2 ∂t φno ).
~ ·A
— luis j. garay 2005 —

Dado que esta ecuación diferencial para f siempre tiene solución, la condición de
Lorenz siempre se puede imponer.
Existen otras formas de fijar el gauge que discutiremos posteriormente:

Gauge de Coulomb: ~ ·A
∇ ~ = 0,

Gauge temporal: φ = 0,

Gauge axial: A3 = 0

1–18 notas edc (v. 1.0)


1.5. Potenciales electromagnéticos

1.5.3. Solución de la ecuación de onda. Funciones de Green

En esta sección, obtendremos la solución general de la ecuación de onda (1.26)


para el potencial vector Aµ . Para ello, buscamos la solución general G (~x, t; ~x 0 , t0 ) de
la ecuación
(−c−2 ∂2t + ∇
~ 2 ) G (~x, t; ~x 0 , t0 ) = −δ3 (~x − ~x 0 )δ(t − t0 ). (1.27)
Entonces, Z
d3 x 0 dt0 G (~x, t; ~x 0 , t0 ) jµ (~x 0 , t0 ),
µ µ
A (~x, t) = A0 (~x, t) + µ0

donde A0 es una solución de la ecuación homogénea. La función G (~x, t; ~x 0 , t0 ) recibe


µ

el nombre de función de Green o propagador.


La función de Green G solo puede depender de la diferencia de tiempos t − t0 y
de posiciones ~x − ~x 0 . Para verlo, basta con cambiar de variables de ~x, t a ~r = ~x − ~x 0 ,
σ = t − t0 , de forma que la ecuación (1.27) se convierte en

(−c−2 ∂2σ + ∇
~ 2 ) G (~r, σ; 0, 0) = −δ3 (~r )δ(σ).
~r (1.28)

Si escribimos el laplaciano en coordenadas esféricas para ~r [ver fórmula (F.6.1)] y


notamos que δ3 (~r ) = δ(r )/(4πr2 ), vemos que G no puede depender de la dirección
de ~r = ~x − ~x 0 sino solo de su módulo r. Por tanto,

−c−2 ∂2σ ( G ) + ∂2r (rG )/r = −δ(σ)δ(r )/(4πr2 ).

Sustituyendo en esta ecuación G (σ) = (2π )−1/2 dωG (ω )e−iωσ , utilizando la re-
R

lación de dispersión en vacío ω = ck y la fórmula (F.6.3), obtenemos la siguiente


ecuación para la transformada de Fourier de la función de Green:

k2 G + ∂2r (rG )/r = −(2π )−1/2 δ(r )/(4πr2 ). (1.29)

Fuera de r = 0, la solución de esta ecuación es

4πrG (r ) = α+ eikr + α− e−ikr , (1.30)


— luis j. garay 2005 —

donde α± son constantes que determinaremos a partir del comportamiento en


r = 0.
Volvemos, mediante una transformación de Fourier inversa a G (~r, σ )

G (~r, σ) = α+ G+ (~r, σ) + α− G− (~r, σ ),

donde
e−iω (σ∓r/c) δ(σ ∓ r/c)
Z
G± (~r, σ) = (4π )−1 (2π )−1/2 dω = .
r 4πr

notas edc (v. 1.0) 1–19


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

Si definimos
t0± = t ∓ r/c = t ∓ |~x − ~x 0 |/c,
como los tiempos retardado y avanzado respectivamente, las funciones de Green
correspondientes se pueden escribir

δ(t0 − t0± )
G± (~x, t; ~x 0 , t0 ) = , G = α+ G+ + α− G− .
4π |~x − ~x 0 |

Ejercicio 1.5.2 Demostrar, mediante el estudio del comportamiento de la función


de Green en el origen ~r = 0, que α+ + α− = 1.
Solución. Para obtener los valores de α± , introducimos esta función de Green G
en la ecuación (1.28):
1 ~ 2 δ± ) + 1 ∇ ~ 1 + 1 δ± ∇
~ 2 1,
(−c−2 ∂2σ + ∇
~ 2 ) G± =
2
(−∂2σ δ± + ∇ ~ δ± ∇
4πc r 2π r 4π r
donde hemos denotando por sencillez en la notación δ± = δ(σ ∓ r/c). Usando las
fórmulas (F.4.2,F.4.3,F.4.4) y teniendo en cuenta que

~ δ± = ∓c−1 r̂ ∂σ δ± ,
∇ ~ 2 δ± = c−2 ∂σ δ± ∓ 2 ∂2σ δ± ,

cr
obtenemos
1
(−c−2 ∂2σ + ∇
~ 2 ) G± = ∓ ∂σ δ± − δ± δ3 (~r ).
πcr2
Si integramos este resultado en todo el tiempo y en un pequeño volumen δV al-
rededor de ~r = 0, el primer término se anula puesto que supone la evaluación de
δ± (±∞) = 0; el segundo término contribuye con −1. Con estos resultados, vemos
que la integral a todo tiempo y en un pequeño volumen δV alrededor de ~r = 0 de
la ecuación (1.28) Z
dσd3~r (−c−2 ∂2σ + ∇
~ 2 ) G = −1

proporciona el resultado buscado α+ + α− = 1. N


— luis j. garay 2005 —

Así, la solución general de la ecuación de onda (1.26) para el potencial vector


Aµ es
Z
µ
A (~x, t) = µ0 d3~x 0 dt0 jµ (~x 0 , t0 ) G (~x, t; ~x 0 , t0 )
jµ (~x 0 , t0+ ) jµ (~x 0 , t0− )
Z Z
3 0
= α + µ0 d ~x + α − µ0 d3~x 0 .
4π |~x − ~x 0 | 4π |~x − ~x 0 |

El principio de causalidad requiere que el potencial en ~x, t no dependa de lo


que ocurrirá con la fuente en el futuro. Por tanto, desde el punto de vista físico

1–20 notas edc (v. 1.0)


1.5. Potenciales electromagnéticos

debemos quedarnos con el propagador retardado, es decir, α− = 0, α+ = 1. Así


obtenemos los potenciales retardados
0 , t0 ) ~j(~x 0 , t0+ )
1 3 0 ρ (~
x
Z Z
φ+ (~x, t) = d ~x +
, ~ + (~x, t) = µ0
A d3~x 0 .
4πε 0 |~x − ~x 0 | 4π |~x − ~x 0 |
Conviene, por último, recordar que estos potenciales han sido obtenidos en el gau-
ge de Lorentz.
— luis j. garay 2005 —

notas edc (v. 1.0) 1–21


1.6. Ejercicios

1.6. Ejercicios
1.1 Un monopolo magnético de carga magnética qm situado en el origen crea un
campo magnético cuya expresión es

~Bm = µ0 qm ~x .
4π |~x |3

a. Demostrar que este campo es incompatible con las ecuaciones de Maxwell.

Un cierto solenoide rectilíneo semiinfinito colocado en el semieje êz positivo genera


un campo magnético ~Bs = µ0 qm δ( x )δ(y)θ (−z)êz .

b. Demostrar que si añadimos este campo al del monopolo, la incompatibilidad


anterior desaparece.

1.2 Si existiesen cargas magnéticas, como en el problema 1.1, las ecuaciones de Max-
well tendrían la siguiente forma:

∇ · ~E = ρe /ε 0 , ∇ × ~E + ∂t ~B = −µ0~J m ,
∇ · ~B = µ0 ρm , ∇ × ~B − c−2 ∂t ~E = µ0~J e .

a. Demostrar que estas ecuaciones son invariantes bajo las transformaciones de


dualidad

~E0 = ~E cos θ + c~B sen θ, c~B0 = −~E sen θ + c~B cos θ,


cρe 0 = cρe cos θ + ρm sen θ, ρm 0 = −cρe sen θ + ρm cos θ,
c~J e 0 = c~J e cos θ + ~J m sen θ, ~J m 0 = −c~J e sen θ + ~J m cos θ.

b. Determinar y explicar el carácter (escalar, vectorial, etc.) bajo rotaciones pro-


pias, reflexiones espaciales e inversión temporal de las todas siguientes can-
tidades electromagnéticas involucradas. Ídem con la conjugación de carga
— luis j. garay 2005 —

q → q0 = −q.

1.3 Demostrar las siguientes afirmaciones:

a. Para un sistema estacionario con una densidad de corriente ~j(~x ), la energía


total del campo magnético puede escribirse de la siguiente forma:

µ0
Z ~j(~x ) · ~j(~x 0 )
U= d3~x d3~x 0 .
8π |~x − ~x 0 |

notas edc (v. 1.0) 1–23


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

b. Si un sistema está compuesto por n circuitos con corrientes I1 , I2 . . . In , la


energía total del campo magnético puede escribirse de la siguiente forma:
1
U= ∑
2 i
Li Ii2 + ∑ ∑ Mij Ii Ij .
i j <i

Obtener expresiones integrales para las autoinductancias Li y las inductancias


mutuas Mij .

1.4 Dos ondas planas monocromáticas con amplitudes diferentes, polarizaciones


lineales ortogonales y un desfase entre ambas se propagan en el vacío. Hallar la
polarización de la onda resultante.

1.5 Sea una región del espacio en la que existen cargas móviles. En esta region, la
densidad de corriente es proporcional al campo eléctrico (ley de Ohm): ~j = σ~E,
donde σ es la conductividad eléctrica.

a. Derivar, en esta región, la ecuación de onda para el campo eléctrico, supo-


niendo que éste solo depende de la distancia ζ a un cierto plano dado, por
ejemplo, una superficie plana que separa esta región de otro medio (ecuación
del telégrafo).

b. Probar que para la componente de Fourier ~E(ζ, t) = ~E(ζ )eiωt , la ecuación del
telégrafo independiente del tiempo es

(∂2ζ + K2 )~E(ζ ) = 0

y calcular K en función de los parámetros del problema, es decir, ω y σ.

c. Encontrar la solución general de esta ecuación e interpretarla físicamente.

d. Cuando ε 0 ω  σ, es decir, cuando el medio es un buen conductor, se puede


hacer un desarrollo en serie de potencias de ε 0 ω/σ. Se define la longitud de
penetración δ como la distancia que penetra una onda plana en un conductor
— luis j. garay 2005 —

para que su amplitud disminuya en 1/e. Probar que para buenos conduc-
tores δ2 = 2/(µ0 ωσ ). Explicar en términos de la longitud de penetración la
definición de conductor perfecto como aquél para el que la conductividad es
infinita.

1.6 Considérese una guía de ondas coaxial de radio interior a y radio exterior b
cuyas paredes son dos conductores perfectos distintos. Encontrar los modos TEM
que pueden transmitirse en dicha guía. Calcular el flujo de energía a lo largo de la
guía para los modos obtenidos.

1–24 notas edc (v. 1.0)


1.6. Ejercicios

1.7 Sea una guía de ondas de sección rectangular de lados a en la dirección êx y
b en la dirección êy con a < b cuyas paredes son conductores perfectos. Se sabe
que el modo fundamental es de tipo TE y que la componente en la dirección êx del
campo eléctrico es Ex = E0 sen(πy/b)ei(kz−ωt) , donde E0 es una constante.

a. Obtener la componente Ey del campo eléctrico.

b. Calcular la frecuencia mínima de propagación de este modo.

1.8 Sea una guía de ondas como la del problema 1.7 con b = 3a/2. Se sabe que
existe un modo de tipo TE y que la componente en la dirección êy del campo
eléctrico es Ey = E0 sen(πx/a)ei(kz−ωt) , donde E0 es una constante.

a. Obtener la componente Ex del campo eléctrico.

b. Calcular la frecuencia mínima de propagación de este modo.

c. Encontrar el campo magnético ~B.

1.9 Demostrar que el gauge de Coulomb es una buena condición de fijación del
gauge.

1.10 Demostrar que los gauges temporal y axial son buenas condiciones de fijación
del gauge.

1.11 Consideremos una densidad de carga ρ y una densidad de corriente ~j en el


vacío.

a. Teorema de Helmholtz. Mostrar que la densidad de corriente (o cualquier


campo vectorial cuya divergencia y rotacional se anulan en el infinito) puede
ser escrita como ~j = ~jt + ~jl , donde la parte longitudinal ~jl es irrotacional y la
transversal ~jt tiene divergencia nula. Más aún,
— luis j. garay 2005 —

Z ~ 0
~jt (~x, t) = 1 ∇~ ×∇~ × j(~x , t) 3 0
d ~x ,
4π |~x − ~x 0 |
Z ~0 ~ 0
~jL (~x, t) = − 1 ∇~ ∇ · j(~x , t) 3 0
d ~x .
4π |~x − ~x 0 |

b. Escribir la ecuación de onda para el potencial vector y escalar en gauge de


Coulomb.

notas edc (v. 1.0) 1–25


Tema 1. Ecuaciones de Maxwell

c. Escribir una expresión cerrada para el potencial escalar en la que conste ex-
plícitamente el tiempo. Dilucidar si esta dependencia involucra el tiempo re-
tardado, el avanzado o ambos e interpretarlo físicamente. Demostrar que, en
este gauge y en ausencia de fuentes, el potencial escalar es idénticamente
nulo.

d. Demostrar que, en el gauge de Coulomb, el término fuente de la ecuación


de onda para el potencial vector depende solo de la parte transversal de la
corriente.

1.12 Demostrar que el resultado de dos transformaciones gauge sucesivas es inde-


pendiente del orden en que se realicen.

1.13 Un campo de radiación está representado por el potencial vector

~ = êy A0 exp i (k x x + k y y − ωt).


A

Determinar:

a. El potencial escalar en el gauge de Lorentz.

b. La transformación gauge que transformaría los potenciales anteriores en los


correspondientes al gauge de Coulomb (o de radiación).

1.14 Calcular los potenciales escalar y vector creados por una carga puntual en
movimiento.

1.15 Si a una placa conductora se le aplica un campo eléctrico tangencial y un


campo magnético transversal, aparece una componente de campo eléctrico en la
dirección perpendicular a ambos y lineal en la densidad de corriente (efecto Hall).
Demostrar, estudiando el carácter de las cantidades involucradas bajo rotaciones
y reflexiones, que la generalización de la ley de Ohm para un conductor isótropo
sometido a estos campos es
— luis j. garay 2005 —

~E = r~j + R(~B × ~j) + αB2~j + β(~B · ~j)~B + O( B3 ),

donde r es la resistividad en ausencia de campo magnético, R es el llamado coefi-


ciente de Hall y α y β son coeficientes constantes. ¿Cómo se comporta esta ley bajo
inversión temporal? ¿Por qué?

1–26 notas edc (v. 1.0)


Tema 2

Teoría especial de la relatividad

2.1. Relatividad especial y transformaciones de Lorentz


2.1.1. Postulados de la teoría especial de la relatividad
2.1.2. Transformaciones de Lorentz
2.1.3. Adición de velocidades
2.1.4. Elemento de línea
2.2. Espaciotiempo de Minkowski
2.2.1. Tensores
2.2.2. El tensor de Levi-Civita
2.2.3. Hipersuperficies espaciales
2.2.4. Derivación
2.2.5. Integración
2.2.5.1. Integración a lo largo de una curva
2.2.5.2. Intregración sobre una superficie bidimensional
2.2.5.3. Integración en una hipersuperficie
2.2.5.4. Integración en un volumen cuadrimensional
2.2.5.5. Generalizaciones de los teoremas integrales de Gauss y de Stokes
2.2.6. Cuadrivelocidad y cuadriaceleración
— luis j. garay 2005 —

2.3. Grupo de Poincaré


2.3.1. Grupo de traslaciones
2.3.2. Grupo de Lorentz
2.3.3. Operadores de Casimir
2.4. Dinámica relativista
2.4.1. Principio variacional
2.4.2. Cantidades conservadas. Teorema de Noether
2.4.2.1. Cuadrimomento
2.4.2.2. Momento angular

notas edc (v. 1.0) 2–1


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

2.4.2.3. Centro de inercia


2.4.2.4. Invariantes de Casimir
2.4.3. Fuerzas
2.5. Partícula libre
2.5.1. Mecánica analítica
2.5.2. Momento angular
2.5.3. Casimires
2.6. Campos relativistas
2.6.1. Leyes de transformación: escalares y vectores
2.6.1.1. Traslaciones
2.6.1.2. Transformaciones de Lorentz: campos escalares
2.6.1.3. Transformaciones de Lorentz: campos vectoriales
2.6.1.4. Transformaciones de Lorentz: campos tensoriales
2.6.2. Principio variacional
2.6.3. Cantidades conservadas. Teorema de Noether
2.6.3.1. Invariancia bajo traslaciones
2.6.3.2. Invariancia Lorentz
2.6.3.3. Invariancia Poincaré
2.6.3.4. Invariancia gauge abeliana
2.6.4. Formulación hamiltoniana
2.7. Ejercicios
— luis j. garay 2005 —

2–2 notas edc (v. 1.0)


2.1. Relatividad especial y transformaciones de Lorentz

2.1. Relatividad especial y transformaciones de Lorentz

2.1.1. Postulados de la teoría especial de la relatividad

Un sistema de referencia es un sistema de coordenadas para señalar la posición


espacial de una partícula y un reloj.
Un sistema de referencia inercial es aquél en el que se satisface la primera ley de
Newton: los cuerpos libres, sobre los que no actúa ninguna fuerza se mueven con
velocidad constante. Dos sistemas inerciales se mueven con una velocidad relativa
constante.

Postulado 1. Principio de relatividad: todas las leyes de la física, en ausen-


cia de fuerzas gravitatorias, son idénticas en todos los sistemas de referen-
cia inerciales.

Según este principio de relatividad, las ecuaciones que describen las leyes de la
naturaleza tienen la misma forma en todos los sistema de referencia inerciales.
El principio de relatividad de Galileo está basado en la propagación instantánea
de señales y su rango de aplicación es la mecánica clásica o newtoniana: todas las
leyes de la mecánica son idénticas en todos los sistemas de referencia inerciales.
Sin embargo, no existen interacciones instantáneas. Al introducir el campo elec-
tromagnético, es necesario tener este hecho en cuenta. La velocidad de la luz en el
vacío es la velocidad máxima que puede alcanzar una interacción. Esta es una ley
física y, por tanto, debe ser válida en todos los sistemas de referencia.

Postulado 2. La velocidad de la luz en el vacío c es constante e igual en


todos los sistemas de referencia inerciales.

Estos dos postulados constituyen la base de la teoría especial de la relatividad.


La mecánica newtoniana se recupera en el límite c → ∞, es decir, en el límite de
— luis j. garay 2005 —

interacciones instantáneas.
En la mecánica clásica, el espacio es relativo: la distancia entre dos sucesos no
simultáneos depende del sistema de referencia. En efecto, sean ~x1 (t1 ) y ~x2 (t2 ) dos
sucesos en el sistema de referencia SRI. En SRI’, que se mueve con velocidad ~v, la
posición es ~x 0 (t) = ~x (t) − ~vt y, por tanto,

|~x20 (t2 ) − ~x10 (t1 )|2 = |~x2 (t2 ) − ~x1 (t1 )|2 + v2 (t2 − t1 )2
− 2(t2 − t1 )~v · (~x2 (t2 ) − ~x1 (t1 )).

notas edc (v. 1.0) 2–3


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

Sin embargo, el tiempo es absoluto: dos sucesos simultáneos en un sistema inercial


lo son en cualquier otro. Como consecuencia, tenemos la ley de suma de veloci-
dades: si en SRI una partícula tiene velocidad V ~ y SRI’ se mueve con velocidad ~v
~0 =V
con respecto a SRI, entonces la velocidad de la partícula en SRI’ es V ~ − ~v. En
efecto, para dos instantes próximos t1 y t2 = t1 + dt,
s
2
d~x 0

~0 = d~x d~x ~ − ~v.
V = + v2 − 2~v · =V
dt dt dt

Sin embargo, esta ley de composición es incompatible con el carácter universal y


finito de la velocidad de la luz. De hecho, debido a la constancia y finitud de la
velocidad de la luz, en relatividad especial, el tiempo es relativo, es decir, depende
del sistema de referencia en el que se mida: dos sucesos simultáneos en un sistema
de referencia inercial no son necesariamente simultáneos en otro.
En relatividad especial, el tiempo y el espacio son relativos, pero no todo es
relativo como a menudo se dice. Veremos que existen cantidades absolutas y que
son de gran importancia. Entre ellas, el intervalo espaciotemporal ocupa un lugar
sobresaliente.

2.1.2. Transformaciones de Lorentz

En un sistema de referencia inercial SRI, consideremos los sucesos “emisión de


una señal luminosa en ~x1 en el instante t1 ” y “recepción de la señal en ~x2 en el
instante t2 ”. Puesto que la velocidad de propagación de la señal es c, se satisface la
relación:
− c2 (t2 − t1 )2 + (~x2 − ~x1 )2 = 0. (2.1)

En otro SRI’, estos dos sucesos estarán caracterizados por sus coordenadas ~x10 y ~x20
y los instantes en que se producen t10 y t20 respectivamente. Como la velocidad de
propagación de la señal es también c, se satisface la relación
— luis j. garay 2005 —

− c2 (t20 − t10 )2 + (~x20 − ~x10 )2 = 0. (2.2)

Nos preguntamos cuál es la transformación de coordenadas y tiempos que satis-


facen la condición de invariancia que acabamos de exponer. Probemos con una
transformación lineal (existen razones para justificar esta elección, además del re-
sultado). Los coeficientes solo pueden depender de ~v, la velocidad relativa de los
dos sistemas de referencia inerciales, que supondremos, por sencillez y sin pérdida
de generalidad, que es de la forma ~v = v x̂. Teniendo en cuenta que el origen ~x 0 = 0

2–4 notas edc (v. 1.0)


2.1. Relatividad especial y transformaciones de Lorentz

de SRI’ tiene como trayectoria en SRI ~x = vt x̂ y que hacemos coincidir el origen de


tiempos, la transformación más general tiene la forma

t0 = γ(v)[ f (v) x + t],


x 0 = a(v)( x − vt),
y0 = y, z0 = z,

donde a, γ y f dependen solo de v. Introducimos estas relaciones en la ecuación


(2.2) y haciendo uso de (2.1), obtenemos:

(c2 γ2 f 2 − a2 + 1)( x2 − x1 )2 + (c2 γ2 − a2 v2 − c2 )(t2 − t1 )2


+ 2(c2 γ2 f + a2 v)( x2 − x1 )(t2 − t1 ) = 0

Dado que a, γ, f no dependen de las posiciones o tiempos, cada término debe anu-
larse por separado, lo que implica que
v 1
f =− , a=γ= √ ,
c2 1 − v2 /c2
de forma que podemos concluir que la relación (2.1) es invariante bajo las llamadas
transformaciones de Lorentz:

t0 = γ[t − (v/c2 ) x ],
x 0 = γ( x − vt),
y0 = y, z0 = z.

Si SRI’ se mueve con una velocidad ~v arbitraria, entonces las transformaciones


de Lorentz adquieren la forma

t0 = γ(t − c−2~v · ~x ), (2.3a)


~x 0 = ~x + (γ − 1)(v̂ · ~x )v̂ − γ~vt, (2.3b)

donde γ−1 = 1 − ~v2 /c2 y v̂ = ~v/v siendo v = |~v|.
— luis j. garay 2005 —

Ejercicio 2.1.1 Obtener estas expresiones.

Ejercicio 2.1.2 Demostrar que el resultado de aplicar dos transformaciones de Lo-


rentz depende en general del orden, es decir, que a diferencia de las transforma-
ciones de Galileo, las transformaciones de Lorentz no conmutan.

Ejercicio 2.1.3 Demostrar que las transformaciones de Lorentz pueden escribirse


en términos de “rotaciones” hiperbólicas.

notas edc (v. 1.0) 2–5


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

2.1.3. Adición de velocidades

Sea V~ la velocidad de una partícula en SRI, V ~ 0 su velocidad de SRI’ y ~v la


velocidad de SRI’ con respecto a SRI. Diferenciando las ecuaciones (2.3) y teniendo
~ = d~x /dt, obtenemos
en cuenta que V

dt0 = γ(1 − c−2~v · V


~ )dt,
d~x 0 = [V
~ + (γ − 1)(v̂ · V
~ )v̂ − γ~v]dt.

Dividiendo ambas ecuaciones obtenemos la ley de adición de velocidades:

~ ~
~ 0 = V + (γ − 1)(v̂ · V )v̂ − γ~v .
V
γ(1 − c−2~v · V~)

Es ilustrativo escribir las leyes de transformación para la componente paralela Vk a


~v y la componente perpendicular V ~ ⊥ de V
~ = Vk v̂ + V
~ ⊥:

Vk − v ~⊥
V
Vk0 = , ~ ⊥0 =
V .
1 − c−2 vVk γ(1 − c−2 vVk )

2.1.4. Elemento de línea

Podemos definir el intervalo espaciotemporal entre dos sucesos (~x1 , t1 ) y (~x2 , t2 )


cualesquiera (no necesariamente conectados mediante una señal luminosa) como
la cantidad s12 tal que

s212 = −c2 (t2 − t1 )2 + (~x2 − ~x1 )2 .

Ejercicio 2.1.4 Demostrar que esta cantidad también es invariante bajo las trans-
formaciones de Lorentz.
— luis j. garay 2005 —

Resulta útil introducir el elemento de línea ds2 entre dos sucesos próximos (~x, t)
y (~x + d~x, t + dt):
ds2 = −c2 dt2 + d~x2 ,
que es invariante bajo las transformaciones de Lorentz.
Decimos que dos sucesos están separados temporalmente o que su intervalo
es de género tiempo cuando el cuadrado de su intervalo s2 es negativo. Entonces
existe un sistema de referencia inercial en el que ambos suceso ocurren en el mismo
lugar pero en distintos instantes de tiempo.

2–6 notas edc (v. 1.0)


2.2. Espaciotiempo de Minkowski

Decimos que dos sucesos están separados espacialmente o que su intervalo


es de género espacio cuando el cuadrado de su intervalo s2 es positivo. Entonces
existe un sistema de referencia inercial en el que ambos suceso ocurren en el mismo
instante pero en distintos lugares.
Finalmente, decimos que el intervalo de dos sucesos es de género luz o nulo
cuando su intervalo s2 se anula. Entonces ambos sucesos están conectados median-
te una señal luminosa.
Es importante notar que esta clasificación de los intervalos en género tiempo,
espacio o luz es independiente del sistema de referencia inercial elegido y, por
tanto, es absoluta.
En cada instante de tiempo, llamaremos sistema de referencia propio de una
partícula al sistema de referencia inercial cuya velocidad coincide con la de la par-
tícula. El tiempo propio τ de una partícula es el tiempo medido por un reloj que
se mueve con la partícula, es decir, el tiempo medido en el sistema de referencia
propio. En términos del tiempo t medido en otro sistema de referencia con respecto
al cual se mueve con una velocidad instantánea ~v, se puede escribir como
r
p 1 d~x2
dτ = −ds2 /c2 = dt 1 − 2 2 = dt/γ.
c dt
El tiempo propio es siempre menor que el tiempo medido en cualquier otro sistema
de referencia inercial.

2.2. Espaciotiempo de Minkowski

2.2.1. Tensores

Dado un sistema de referencia inercial, las coordenadas de un suceso espacio-


temnporal (t, ~x ) = (t, xi ), i = 1, 2, 3, pueden considerarse como un cuadrivector
x µ = (ct, xi ), µ = 0, 1, 2, 3, en un espacio cuadridimensional, de forma que el ele-
— luis j. garay 2005 —

mento de línea entre dos sucesos próximos se puede escribir

ds2 = −(dx0 )2 + ∑(dxi )2


i

y que, como hemos visto, es invariante bajo transformaciones de Lorentz.


A la vista de la forma del elemento de línea que nos indica de alguna forma la
distancia entre dos sucesos, introducimos el tensor métrico

ηµν = diag[−1, 1, 1, 1],

notas edc (v. 1.0) 2–7


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

cuyo inverso η µν en sentido matricial (es decir, tal que ηµρ η ρν = δµν ) es

η µν = diag[−1, 1, 1, 1].

Debe que notarse que la signatura de la métrica espaciotemporal es diferente de la


elegida en la mayoría de la bibliografía presentada, si bien es la estándar para la
comunidad relativista. A mi juicio, esta signatura elimina algún signo negativo po-
co natural en algunas definiciones, como la de momento relativista. Así, podemos
escribir el elemento de línea de la siguiente forma:

ds2 = ηµν dx µ dx ν .

El conjunto de todas las transformaciones que dejan el elemento de línea inva-


riante es el grupo de Poincaré y contiene los siguientes tipos de transformaciones:
traslaciones en el espaciotiempo, reflexiones en espacio y tiempo y transformacio-
nes de Lorentz ortocronas propias. Estas últimas, a su vez, contienen transforma-
ciones de Lorentz puras (boosts), como las que hemos estudiado, y rotaciones espa-
ciales. Las transformaciones propias no contienen reflexiones. Llamaremos trans-
formación de Lorentz ortocrona propia a aquella que se puede obtener de forma
continua a partir de la unidad. A partir de ahora, solo consideraremos transforma-
ciones ortocronas propias.
En términos de matrices, Λ ν es una transformación de Lorentz si el elemento
µ

de línea no cambia al sustituir x µ por

x 0µ = Λ ν x ν .
µ

En estas ecuaciones y en el futuro, hemos seguido el convenio de sumación de


Einstein: los índices repetidos, uno arriba y otro abajo, suponen una suma sobre
todo el recorrido de los mismos.
Definición de cuadrivector: αµ es un cuadrivector contravariante si se transforma
bajo el grupo de Lorentz como el vector de posición espaciotemporal x µ de un
suceso:
— luis j. garay 2005 —

α0µ = Λ ν αν .
µ

Definimos también un vector covariante αµ como aquel que se transforma de acuer-


do con una transformación de Lorentz inversa

α0µ = (Λ−1 )νµ αν .

Finalmente, un tensor se transforma como vector contravariante o covariante en


cada uno de sus índices. Un escalar no se transforma bajo una transformación de
Lorentz, es decir, α es un escalar si y solo si α0 = α.

2–8 notas edc (v. 1.0)


2.2. Espaciotiempo de Minkowski

De la invariancia del elemento de línea, obtenemos la expresión

ηµν Λ ρ Λνσ = ηρσ


µ
(2.4)

y multiplicando por Λ−1 dos veces obtenemos

ηµν = ηρσ (Λ−1 ) µ (Λ−1 )σν ,


ρ

lo que nos indica que ηµν es realmente un tensor. Análogamente, es fácil probar
µ
que η µν y δν también son tensores.

Ejercicio 2.2.1 Probarlo.

El tensor métrico permite establecer un isomorfismo entre los espacios vecto-


riales de vectores covariantes y contravariantes, de manera que a cada vector con-
travariante αµ le asociamos de forma unívoca el vector covariante αµ y viceversa
mediante las relaciones

αµ = ηµν αν , αµ = η µν αν ,

de manera que
α0 = − α0 , αi = δij α j .

Ejercicio 2.2.2 Demostrar que (Λ−1 )νµ = Λµν .

Por tanto, el tensor métrico se puede utilizar para subir y bajar índices. Convie-
ne notar que ηij = δij y que los índices espaciales (latinos) se suben y bajan tanto
con la métrica euclídea δij como con ηij , gracias a que hemos escogido la signatura
(−, +, +, +).
Dado un tensor α···µ···ν··· , llamamos contracción de índices a la operación del
cálculo de su traza
···µ··· ··· ···µ···ν···
— luis j. garay 2005 —

α µ = ηµν α .

2.2.2. El tensor de Levi-Civita

Definimos el tensor de Levi-Civita como



 +1, si los índices son una permutación par de 0123

µνρσ
e = −1, si los índices son una permutación impar de 0123

 0, si hay dos índices repetidos

notas edc (v. 1.0) 2–9


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

Debe notarse que eµνρσ = −eµνρσ (en valor numérico; esta fórmula no es cova-
riante). Además, el tensor de Levi-Civita es invariante bajo transformaciones de
Lorentz ortocronas propias. No lo es bajo reflexiones espaciales o temporales.

Ejercicio 2.2.3 Demostrarlo.

Contracciones del tensor de Levi-Civita:


µ
eµνρσ eµνρσ = −4!, eµνρσ eανρσ = −3! δα ,
µ µ ρ
eµνρσ eαβρσ = −2! δ[α δβν ] , eµνρσ eαβγσ = −1! δ[α δβν δγ] .

Ejercicio 2.2.4 Obtener estas relaciones.

2.2.3. Hipersuperficies espaciales

Una hipersuperficie (tridimensional) Σ es de género espacio si y solo si la se-


paración entre dos puntos cualesquiera de la superficie es espacial. Esta condición
es equivalente a exigir que la normal a la hipersuperficie sea de género tiempo en
todo punto, es decir, nµ ( x )nµ ( x ) = −1 ∀ x ∈ Σ.

Ejercicio 2.2.5 Demostrarlo.

Recordemos que una hipersuperficie Σ está definida en implícitas mediante


F ( x ) = 0 y que la normal es nµ = ∂µ F/|∂F |. Puesto que nµ es un vector, el carácter
espacial de una hipersuperficie se preserva bajo transformaciones de Lorentz. Así,
las hipersuperficies de t =constante son de género espacio pues nµ = (1, 0, 0, 0) y
nµ nµ = −1.
Nótese que, bajo transformaciones de Lorentz, las hipersuperficies definidas por
t =constante no se transforman en hipersuperficies definidas por t0 =constante.
— luis j. garay 2005 —

2.2.4. Derivación

Definimos el gradiente cuadridimensional como el operador que actuando so-


bre funciones da un vector covariante cuyas componentes son:

∂µ f = ∂ f /∂x µ = (∂0 f , ∂i f ) = (c−1 ∂t f , ∇


~ f ).

Ejercicio 2.2.6 Demostrar que ∂µ se comporta como un vector covariante.

2–10 notas edc (v. 1.0)


2.2. Espaciotiempo de Minkowski

La versión contravariante del gradiente es:

∂µ = η µν ∂ν = ∂/∂xµ .

Finalmente, introducimos el operador de D’Alembert, como el laplaciano cua-


dridimensional con la métrica ηµν

 = η µν ∂µ ∂ν = −c−2 ∂2t + ∇
~ 2.

Este operador se transforma como un escalar.

Ejercicio 2.2.7 Demostrarlo.

2.2.5. Integración

2.2.5.1. Integración a lo largo de una curva

Sea x µ (s) una curva en el espaciotiempo de Minkowski. Entonces el elemento


de línea esta dado por el vector tangente infinitesimal

dx µ = ∂s x µ ds.

2.2.5.2. Intregración sobre una superficie bidimensional

Sea x µ (u1 , u2 ) una superficie bidimensional. El elemento de área estará deter-


minado por el área del paralelogramo formado por los dos vectores tangentes ca-
µ
nónicos infinitesimales dv1 = ∂1 x µ du1 y dv2ν = ∂2 x ν du2 . De la geometría elemental,
sabemos que el área de tal paralelogramo es igual al producto de los módulos de
los dos vectores y por el seno del ángulo que forman:

dS = |dv1 ||dv2 | sen α,


µ
— luis j. garay 2005 —

donde cos α = dv1 dv2µ /|dv1 ||dv2 |. Esta expresión para el área infinitesimal se pue-
de reescribir de la siguiente manera:

dS2 = |dv1 |2 |dv2 |2 (1 − cos2 α) = [|dv1 |2 |dv2 |2 − (dv1 dv2µ )2 ]


µ

β ρ ρ
= 2δ[αρ δσ] dv1 dv2σ dv1α dv2β = eµναβ eµνρσ dv1 dv2σ dv1α dv2β
= dSµν dSµν ,

donde
ρ
dSµν = eµνρσ dv1 dv2σ

notas edc (v. 1.0) 2–11


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

es el elemento de área. Notemos que este tensor antisimétrico es perpendicular a la


superficie en el sentido de que, para cualquier vector tangente zµ a la superficie, se
verifica que zµ dSµν = 0. Convencionalmente se representa el elemento de superficie
mediante este tensor perpendicular y no mediante el paralelo
1 µνρσ
dS∗µν = e dSρσ ,
2
que es análogo al elemento de línea dx µ .
Aunque en esta derivación del elemento de superficie hemos supuesto implí-
citamente que los vectores tangentes no son de género luz, la expresión final es
también válida en este caso.

2.2.5.3. Integración en una hipersuperficie

Sea x µ (u1 , u2 , u3 ) una hipersuperficie tridimensional en el espaciotiempo de


Minkowski. De forma enteramente análoga al caso anterior, llegamos fácilmente a
la conclusión de que la (hiper)área (el volumen) infinitesimal dσ del paralelepípedo
µ
formado por los tres vectores tangentes canónicos infinitesimales dv1 = ∂1 x µ du1 ,
µ µ
dv2 = ∂2 x µ du2 y dv3 = ∂3 x µ du3 se puede escribir de la siguiente manera:

dσ2 = dσµ dσµ ,

donde
ρ
dσµ = nµ dσ = eµνρσ dv1ν dv2 dv3σ .

Ejercicio 2.2.8 Deducir estas expresiones.

Notemos que este vector es perpendicular a la superficie en el sentido de que


para cualquier vector tangente zµ a la superficie zµ dσµ = 0. Convencionalmente
se representa el elemento de superficie mediante este vector perpendicular y no
mediante el tensor antisimétrico dual
— luis j. garay 2005 —

1
dσ∗µνρ = eµνρσ dσσ ,
2
que es paralelo a la hipersuperficie y, por tanto, análogo al elemento de línea dx µ .

Ejercicio 2.2.9 Demostrar que dσ0 = d3~x.

Aunque, en esta derivación del elemento de superficie, hemos supuesto implí-


citamente que los vectores tangentes no son de género luz, la expresión final es
también válida en este caso.

2–12 notas edc (v. 1.0)


2.2. Espaciotiempo de Minkowski

2.2.5.4. Integración en un volumen cuadrimensional

El elemento de volumen cuadrimensional es

dΩ = dx0 dx1 dx2 dx3 = d4 x.

Ejercicio 2.2.10 Demostrar que el elemento de volumen es invariante bajo el grupo


de Poincaré.

2.2.5.5. Generalizaciones de los teoremas integrales de Gauss y de Stokes

Sea M una región cuadrimensional, ∂M su frontera tridimensional y T µ un


campo vectorial. Entonces
Z Z
µ 4
∂µ T d x = T µ dσµ .
M ∂M

Sea Σ una hipersuperficie tridimensional, ∂Σ su frontera bidimensional y T µν


un campo tensorial antisimétrico. Entonces
1
Z Z
∂ν T µν dσµ = T µν dSµν .
Σ 2 ∂Σ

Sea S una superficie bidimensional, ∂S su frontera unidimensional y T µ un


campo vectorial. Entonces
Z Z
µνρσ
e ∂ρ Tσ dSµν = Tµ dx µ .
S ∂S

2.2.6. Cuadrivelocidad y cuadriaceleración

Definimos la cuadrivelocidad como el vector


— luis j. garay 2005 —

dx µ
uµ = ≡ ẋ µ .

Denotaremos las derivadas con respecto al tiempo propio con un punto: α̇ ≡ dα/dτ.
A menudo, compararemos un sistema de referencia inercial cualquiera con el
sistema de referencia propio cuya velocidad ~v con respecto al sistema de referencia
inercial original es la misma que la de la partícula. Así, uµ = γ(c, ~v). Obviamente,
en el sistema de referencia propio, u0 = (c,~0). Puesto que τ es invariante y x µ se
µ

transforma como un vector, uµ también es un vector.

notas edc (v. 1.0) 2–13


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

Definimos el vector aceleración bµ como la derivada de la velocidad:


duµ d2 x µ
bµ = = .
dτ dτ 2

Teniendo en cuenta que dγ/dt = γ3~v ·~a/c2 , es fácil ver que

bµ = (γ4~v ·~a/c, γ4 (~v ·~a)~v/c2 + γ2~a)

y que
bµ bµ = γ4 [γ2 (~v ·~a)2 /c2 +~a2 ] ≥ 0.

Ejercicio 2.2.11 Obtener estas expresiones.

Ejercicio 2.2.12 Deducir la ley de transformación Lorentz de la aceleración (~a = ak v̂ +~a⊥ ;


~ es la velocidad de la partícula):
V
ak
a0k =
γ (1 − c−2 vVk )3
3

~a⊥ ~⊥
vak V
~a0⊥ = + .
γ2 (1 − c−2 vVk )2 c2 γ2 (1 − c−2 vVk )3

Ejercicio 2.2.13 Demostrar que la velocidad y la aceleración satisfacen las siguien-


tes propiedades:
u µ u µ = − c2 , uµ bµ = 0,
es decir, el cuadrado de la velocidad es un invariante constante y la velocidad y la
aceleración son perpendiculares.

Ejercicio 2.2.14
a) Demostrar que todo vector perpendicular a uno de género tiempo es de género
espacio.
b) Demostrar que los vectores perpendiculares a un vector de género espacio o
nulo pueden ser de género espacio, nulo o tiempo.
— luis j. garay 2005 —

2.3. Grupo de Poincaré

2.3.1. Grupo de traslaciones

El grupo de traslaciones está compuesto por todas las transformaciones de la


forma
x 0µ = x µ + αµ ,

2–14 notas edc (v. 1.0)


2.3. Grupo de Poincaré

donde αµ es un cuadrivector constante. Por tanto, una traslación equivale a un des-


plazamiento del origen de coordenadas. Consideremos una traslación infinitesimal
(con δαµ muy pequeño)
δx µ = x 0µ − x µ = δαµ .

Es claro que cualquier traslación se puede obtener mediante a un aplicación sucesi-


va de traslaciones infinitesimales. Si introducimos el operador Pµ = −i∂µ entonces
podemos escribir
δx µ = δαµ = iδαν Pν x µ .

Finalmente, cualquiera traslación finita se puede obtener mediante la integra-


ción sobre α de esta ecuación:
x 0µ = eiα
νP
ν
xµ .

Los operadores Pµ son los generadores infinitesimales del grupo de traslaciones


y están íntimamente relacionados con el momento total del sistema, como vere-
mos1 . Estos operadores obviamente conmutan:

[ Pµ , Pν ] = 0.

2.3.2. Grupo de Lorentz

El grupo de Lorentz está formado por todas las matrices Λ ν que satisfacen la
µ

ecuación (2.4) y que, en particular, implica que det(Λ ν ) = ±1. Puesto que la trans-
µ

formación unidad tiene determinante 1, todas las transformaciones propias tienen


también determinante 1. Además, no pueden contener reflexiones ni temporales ni
espaciales y, por tanto, Λ00 > 0. Por otro lado, la ecuación (2.4) proporciona die-
ciséis condiciones sobre las dieciséis posibles componentes de Λ. Sin embargo, es
claro que no todas son independientes: por ejemplo, la ecuación para ρ, σ = 0, 1
es la misma que para ρ, σ = 1, 0. Las ecuaciones independientes son las cuatro
— luis j. garay 2005 —

que corresponden a ρ = σ más las tres correspondientes ρ, σ = 0, i más las dos de


ρ, σ = 1, i ≥ 2 más ρ, σ = 2, 3. En total son diez ecuaciones para dieciséis paráme-
tros. Nos quedan seis parámetros libres.
La expresión de un boost (una transformación de Lorentz pura) asociado a una
1 En esta sección, se introducirán los generadores infinitesimales del grupo de Poincaré que
llamaremos momento y momento angular, si bien estos operadores no tendrán las dimensiones
adecuadas. Sin embargo, bastará con multiplicarlos por una constante con dimensiones de momento
angular como }, para obtener operadores con las dimensiones adecuadas.

notas edc (v. 1.0) 2–15


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

velocidad ~v es fácil de obtener a partir de (2.3):

Λ00 = γ, Λ0i = −γvi /c, Λi 0 = −γvi /c,


Λi j = δi j + (γ − 1)vi v j /v2 .

Por tanto, la velocidad proporciona tres de los seis parámetros que determinan una
transformación de Lorentz general. Los otros tres parámetros corresponden a las
rotaciones espaciales.
Consideremos una transformación de Lorentz infinitesimal

Λ
µ µ µ
ν = δν + δω ν .

Teniendo que en cuenta el resultado del Ejercicio 2.2.2,

(Λ−1 )νµ = Λµν = δµν + δωµν

y, por tanto, hasta primer orden en δω,

δρ = Λ ν (Λ−1 )νρ = δρ + δω ρ + δωρ .


µ µ µ µ µ

Así, podemos concluir que el tensor δωµν es antisimétrico y, como tal, tiene seis
componentes independientes.
Para boosts infinitesimales con velocidades δvi , las únicas componentes no nulas
son
δω0i = −δωi0 = δvi /c ≡ δζ i .
En las rotaciones infinitesimales, solo intervienen las componentes espaciales. Por
tanto, podemos escribir las únicas componentes no nulas

δωij = −eijk δθ k ,

donde δθ i son los tres parámetros asociados a las rotaciones y que interpretaremos
como los ángulos de rotación alrededor de los tres ejes espaciales. Así, para una
— luis j. garay 2005 —

transformación de Lorentz infinitesimal general, las componentes no nulas de δωµν


son
δω0i = −δωi0 = δζ i , δωij = −eijk δθ k .

Podemos describir las transformaciones de Lorentz en términos de operadores,


como la que que hemos utilizado en el caso de las traslaciones. Consideremos para
µ
ello la transformación de Lorentz infinitesimal δx µ = δω ν x ν . Si introducimos el
operador
Lµν = xµ Pν − xν Pµ = −i ( xµ ∂ν − xν ∂µ ), (2.5)

2–16 notas edc (v. 1.0)


2.3. Grupo de Poincaré

entonces, podemos escribir la transformación de Lorentz infinitesimal como


i
δx µ = − δω ρσ Lρσ x µ , (2.6)
2
como es fácil de comprobar.

Ejercicio 2.3.1 Comprobar esta expresión.

Los operadores Lµν son los generadores infinitesimales del grupo de Lorentz y
están íntimamente relacionados con el momento angular orbital total del sistema,
como veremos. Podemos escribir la transformación de Lorentz infinitesimal (2.6)
en términos de los parámetros infinitesimales δθ i y δζ i :
1 1
δx µ = −i (δω 0i L0i + δω ij Lij ) x µ = i δζ i L0i + eijk δθk Lij x µ

2 2
i k µ ~ ~ ~ ~
= i (δζ Ki + δθk L ) x = i (δθ · L + δζ · K ) x ,
µ

donde hemos definido los nuevos operadores


1 ijk
Li =
e L jk , Ki = L0i ,
2
que satisfacen las reglas de conmutación
[ Li , L j ] = iekij Lk , [ Li , K j ] = iekij Kk , [Ki , K j ] = −iekij Lk .
La primera regla de conmutación es la del momento angular, la segunda indica que
~ es un vector (bajo rotaciones) y la última que los boosts no conmutan.
K

Ejercicio 2.3.2 Demostrar que, para cualquier vector unitario n̂,


(n̂ · ~L)3 = n̂ · ~L, ~ )3 = −n̂ · K.
(n̂ · K ~

Integrando la ecuación (2.6) sobre todos los parámetros ω, obtenemos la versión


finita:  
0µ i ρσ
x = exp − ω Lρσ x µ .
2
Así, cualquier transformación de Lorentz se puede escribir como x 0µ = Λx µ , donde
— luis j. garay 2005 —

 
i ρσ
Λ = exp − ω Lρσ = exp(i~θ · ~L + i~ζ · K~ ),
2
con los parámetros θ i y ζ i definidos como θ i = −eijk ω jk /2 y ζ i = ω0i .
Puesto que ~ζ son los parámetros de boost, deben ser función de la velocidad
del boost. Para obtener esta relación, aplicamos una transformación de Lorentz con
~θ = 0 y, haciendo uso del resultado del Problema 2.12, obtenemos
~ζ = v̂ arctanh(v/c).

notas edc (v. 1.0) 2–17


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

Ejercicio 2.3.3 Obtener este resultado.

Ejercicio 2.3.4 Haciendo uso de que x 0µ = Λx µ = Λ ν x ν , probar que, si ~ζ = ζ ê1 y


µ

~θ = 0,
 
cosh ζ − sinh ζ 0 0
 − sinh ζ cosh ζ 0 0 
(Λ ν ) = 
µ
,
 
 0 0 1 0 
0 0 0 1

es decir, que un boost en la dirección x es una rotación hiperbólica en el plano t, x.


Análogamente, probar que para ~ζ = 0, ~θ = θ ê3 ,

 
1 0 0 0
 0 cos θ sen θ 0 
(Λ ν )
µ
= ,
 
 0 − sen θ cos θ 0 
0 0 0 1

es decir, que una transformación de Lorentz con estos parámetros es una rotación
alrededor del eje z.

Además de los operadores Lµν de momento angular orbital que hemos descrito
hasta ahora, existen otros operadores Sµν que, aunque no admiten una descripción
en términos de la posición y del momento, es decir, de la derivada con respecto
a la posición, satisfacen las mismas reglas de conmutación. Más aún, puesto que
no dependen de la posición, estos operadores Sµν de espín conmutan con el opera-
dor de momento angular orbital. Así, podemos construir el operador de momento
angular total Mµν que es la suma del momento angular orbital Lµν y el espín o
momento angular intrínseco Sµν , cuyas reglas de conmutación son obviamente las
— luis j. garay 2005 —

ya descritas.
Finalmente, las reglas de conmutación entre los generadores de las traslaciones
Pµ y los generadores de las transformaciones de Lorentz son fáciles de obtener y
reflejan el hecho de que Pµ es un vector bajo transformaciones de Lorentz.

Ejercicio 2.3.5 Obtener las reglas de conmutación de todos los generadores del
grupo de Poincaré.

2–18 notas edc (v. 1.0)


2.3. Grupo de Poincaré

Ejercicio 2.3.6 Demostrar que las matrices


     
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
 0 0 0 0   0 0 0 i   0 0 −i 0 
L1 =   , L2 =  , L3 =  ,
     
 0 0 0 −i   0 0 0 0   0 i 0 0 
0 0 i 0 0 −i 0 0 0 0 0 0
     
0 i 0 0 0 0 i 0 0 0 0 i
 i 0 0 0   0 0 0 0   0 0 0 0 
K1 =  , K2 =  , K3 =  ,
     
 0 0 0 0   i 0 0 0   0 0 0 0 
0 0 0 0 0 0 0 0 i 0 0 0

proporcionan una representación vectorial del grupo de Lorentz, es decir, que su


actuación sobre x µ es la misma,
op op
Li x µ = ( Lmat Ki x µ = (Kimat ) ν x ν ,
µ ν µ
i ) νx ,

y que satisfacen las mismas reglas de conmutación que los operadores ~L y K.


~

2.3.3. Operadores de Casimir

Los operadores de Casimir o, simplemente, casimires del grupo de Poincaré son


aquellos operadores que conmutan con todos los elementos del grupo o, dicho de
otra manera, que son invariantes bajo cualquier transformación del grupo, es decir,
bajo traslaciones y bajo transformaciones de Lorentz. Aunque no lo demostraremos
aquí, el grupo de Poincaré tiene dos casimires independientes. Cualquier otro se
puede escribir en términos de ellos.
El operador momento Pµ es invariante bajo traslaciones y es un vector bajo
transformaciones de Lorentz. Por tanto, el operador

− Pµ Pµ = ∂µ ∂µ = 

es un operador de Casimir puesto que es invariante bajo todo el grupo de Poincaré.


— luis j. garay 2005 —

Para encontrar sus autovalores, basta con imponer condiciones de contorno


adecuadas sobre los campos φ( x µ ) que definen nuestro sistema. Una condición
de contorno natural es que los sistemas tengan una extensión finita, es decir, que
φ(t, xi = ±∞) = 0. Mediante separación de variables, obtenemos inmediatamente
un espectro continuo de autovalores m2 c2 positivos (ver nota 1). Veremos que m es
la masa del sistema.
Para encontrar otro casimir independiente, supongamos que el casimir
− Pµ Pµ 6= 0, es decir, que la masa m es no nula. Entonces, definimos el operador

notas edc (v. 1.0) 2–19


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

de Pauli-Lyubarskii
1 µνρσ
Wµ = e Pν Mρσ .
2
La parte orbital de este operador se anula ya que L ∼ xP y W ∼ ePxP = 0 por
antisimetría. Por tanto, el operador de Pauli-Lyubarskii solo depende del operador
del espín:
1
W µ = eµνρσ Pν Sρσ .
2
Este operador conmuta con los generadores de traslaciones y es un vector bajo
transformaciones de Lorentz. Por tanto, su cuadrado es un operador invariante
bajo el grupo de Poincaré. Si tomamos como sistema de referencia aquel en el la
configuración que define nuestro sistema no depende de su posición global en el
espacio (es decir, el sistema de centro de inercia), entonces Pi se anulará en su ac-
tuación. Puesto que W µ Wµ es un escalar Poincaré, podemos evaluarlo en cualquier
sistema de referencia inercial y, en particular, en el del centro de inercia. Así,

Wµ W µ = Wci,µ Wci = ( Pci,0 )2~S2 = (− Pµ Pµ )~S2 ,


µ

donde hemos definido el operador tridimensional de espín como


1 ijk
Si = e S jk .
2

Los autovalores de este operador de Casimir son de la forma m2 c2 s(s + 1), sien-
do s un número semientero (conviene recordar que los autovalores del cuadrado
del momento angular tienen esta forma).
Puesto que estos dos operadores − P2 y W 2 son invariantes bajo transforma-
ciones de Poincaré, su actuación sobre la configuración de un sistema dado, nos
proporcionará información intrínseca sobre el sistema, es decir, independiente del
sistema de referencia.
Si la masa es nula, entonces, además de la relación de ortogonalidad W µ Pµ = 0,
tenemos que Pµ Pµ = W µ Wµ = 0 y, por tanto, los vectores W µ y Pµ son propor-
— luis j. garay 2005 —

cionales. Si llamamos helicidad h al operador que establece la proporcionalidad,


entonces tenemos W µ = hPµ . El cálculo de la helicidad es sencillo: puesto que
W0 = ~ P · ~S = hP0 , obtenemos inmediatamente que

P · ~S/P0 .
h=~

De las componentes espaciales W i del vector de Pauli-Lyubarskii, obtenemos el


mismo valor de h, como cabía esperar. En efecto,

W i = P0 Si + eijk Pj S0k = hPi .

2–20 notas edc (v. 1.0)


2.4. Dinámica relativista

Multiplicando por Pi y teniendo en cuenta que ( P0 )2 = ~


P2 , obtenemos el resultado
deseado. La helicidad es un escalar bajo el grupo de Poincaré puesto que W µ y Pµ
son vectores bajo el grupo de Lorentz e invariantes bajo traslaciones.

2.4. Dinámica relativista

2.4.1. Principio variacional

La acción de una partícula es


Z τ2
S= L(τ, x µ , ẋ µ )dτ,
τ1

donde L es una función del tiempo propio y de las posiciones espaciotemporales


llamada lagrangiano.

Principio de acción estacionaria: las trayectorias físicas son aquellas cu-


ya acción es estacionaria bajo variaciones que no afectan a las posiciones
inicial y final.

Las ecuaciones del movimiento se obtienen mediante la condición de que la


acción sea estacionaria bajo cambios infinitesimales de las posiciones δx µ tales que
se anulen en τ1,2 . La variación de la acción es:
Z τ2  
∂L µ ∂L µ
δS = δx + µ δ ẋ dτ
τ1 ∂x µ ∂ ẋ
∂L µ τ2
Z τ2    
∂L d ∂L
= − µ
δx dτ + δx .
τ1 ∂x µ dτ ∂ ẋ µ ∂ ẋ µ τ1

Por tanto, las ecuaciones de movimiento son las ecuaciones de Euler-Lagrange


— luis j. garay 2005 —

δS ∂L d ∂L
= µ− = 0.
δx µ ∂x dτ ∂ ẋ µ

En el caso de un sistema con varias partículas, el lagrangiano será de la forma


µ µ
general L(τ, xn , ẋn ) y las ecuaciones de Euler-Lagrange serán

δS ∂L d ∂L
µ = µ − = 0, n = 1, 2 . . . .
δxn ∂xn dτ ∂ ẋnµ

notas edc (v. 1.0) 2–21


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

2.4.2. Cantidades conservadas. Teorema de Noether

Si la variación de la acción en un entorno de una trayectoria física bajo una


µ
variación continua de las posiciones δxn es nula, entonces la cantidad

∂L
∑ ∂ẋµ δxn
µ
δQ =
n n

se conserva, es decir, dδQ/dτ = 0.


Demostración. Hemos visto que la variación general de la acción de una trayec-
toria física (que satisface las ecuaciones de Euler-Lagrange) es

δS = [δQ]ττ21 .

Por tanto, δS = 0 si y solo si δQ(τ1 ) = δQ(τ2 ) ∀τ1 , τ2 , es decir, si y solo si δQ no


depende de τ. 

2.4.2.1. Cuadrimomento

Supongamos que la acción de una sola partícula no depende explícitamente de


posición y, por tanto, que es invariante bajo desplazamientos constantes δx µ = δαµ .
Entonces, δQ = (∂L/∂ ẋ µ )αµ es constante y también lo es

∂L
pµ ≡ .
∂ ẋ µ
En efecto,
d ∂L ∂L
ṗµ = = µ,
dτ ∂ ẋ µ ∂x
donde hemos usado las ecuaciones de movimiento. Si el lagrangiano no depende
de las posiciones espaciotemporales, entonces el cuadrimomento se conserva.
Así, el cuadrimomento es la cantidad conservada asociada a la invariancia bajo
traslaciones espaciotemporales.
— luis j. garay 2005 —

Para un sistema de varias partículas, el tratamiento es completamente análogo.


Si la acción es invariante bajo traslaciones, el cambio de la acción bajo la transfor-
µ µ
mación δxn = δαµ es nula y, por tanto, δQ = ∑n pn δαµ es constante. Consecuente-
mente, también el momento total

∑ pn
µ
Pµ =
n

se conserva en la evolución.

2–22 notas edc (v. 1.0)


2.4. Dinámica relativista

La cantidad cP0 tiene dimensiones de energía y se conserva si la acción es in-


variante bajo traslaciones temporales constantes δxn0 = δα0 . Luego la energía total
del sistema (por definición, la cantidad conservada asociada a la invariancia bajo
cambios del origen de tiempos) es E = cP0 .
Análogamente, pi tiene dimensiones de momento y se conserva si la acción
es invariante bajo traslaciones espaciales constantes δxni = δαi . Por tanto, Pi es el
trimomento total del sistema (por definición, la cantidad conservada asociada a la
invariancia bajo cambios del origen del sistema de referencia).

2.4.2.2. Momento angular

Toda transformación de Lorentz se puede escribir como una composición de


transformaciones de Lorentz infinitesimales, como ya hemos visto:
Λ
µ µ µ
ν = δν + δω ν .
Así, una transformación Lorentz infinitesimal de las posiciones adquiere la forma:
µ
δx µ = δω ν x ν .
Si la acción es invariante Lorentz, que debería serlo, entonces existe una cantidad
conservada asociada
∂L ∂L µ 1
δQ = µ δx µ = µ x ν δω ν = − δω µν Mµν .
∂ ẋ ∂ ẋ 2
donde hemos definido el momento angular asociado a las transformaciones de
Lorentz
Mµν = xµ pν − xν pµ ,
que es también una cantidad conservada. El momento angular asociado a las rota-
ciones se puede extraer inmediatamente de Mµν . En efecto,
1 ijk
Jk = e Mij
2
es conservado si la acción es invariante bajo rotaciones espaciales.
— luis j. garay 2005 —

El momento angular adquiere especial relevancia en sistemas con más de una


partícula. En este caso, si la acción es invariante bajo transformaciones de Lorentz
µ µ
δxn = δω ν xnν , existe una cantidad conservada
1
δQ = − δωµν ∑( xn pνn − xnν pn ).
µ µ
2 n
Por tanto, también se conserva el momento angular total

∑(xn pνn − xnν pn ).


µ µ
Mµν =
n

notas edc (v. 1.0) 2–23


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

2.4.2.3. Centro de inercia

Dado que, en un sistema aislado, el lagrangiano no depende de xn0 , podemos


elegir xn0 = x0 . En un sistema aislado, se conserva, además, el momento angular
Mµν y la energía P0 ; en particular, se conserva M0i /P0 :

M0i /P0 = ∑(xn0 pin − xni p0n )/P0 = x0 pi /P0 − xi = constante,


n

donde xi = ∑n xni p0n /P0 es, por definición, la posición del centro de inercia, que se
mueve con velocidad constante. Debe notarse que esta definición no es covariante
y que, por tanto, depende del sistema de referencia elegido.

2.4.2.4. Invariantes de Casimir

Si la acción es invariante bajo transformaciones de Poincaré (traslaciones y


transformaciones de Lorentz), el momento total Pµ y el momento angular total
Mµν se conservan en la evolución pero, obviamente, no son invariantes bajo el
grupo de Poincaré. Existen, sin embargo, cantidades conservadas que también son
invariantes Poincaré y que, por tanto, son independientes del SRI elegido.
El momento Pµ es un vector bajo transformaciones de Lorentz que, obviamen-
te, es invariante bajo traslaciones (es decir, bajo cambios del origen de coorde-
nadas). Por tanto, Pµ Pµ es un invariante Poincaré que, además, es conservado.
De hecho, nos proporciona la masa total del sistema o, al menos, una defini-
ción apropiada de la misma. En efecto, puesto que Pµ Pµ es un invariante, pode-
mos evaluarlo en cualquier SRI. Pµ es el momento total del sistema y, por tan-
to, en el SRI del centro de inercia del sistema Pcii = 0 por definición. En este
SRI, − Pµ Pµ = Pci2 ,0 = (∑n p0ci,n )2 ≡ m2 c2 donde m es la masa total del siste-
ma en el siguiente sentido: es el valor más bajo que puede tomar la energía en
cualquierp SRI. En efecto, en cualquier otro SRI, la energía total del sistema será
cP = m2 c4 + c2 Pi Pi que es siempre mayor o igual que mc2 . Conviene también
0
— luis j. garay 2005 —

notar que m contiene contribuciones no solo de las masas de las partículas indivi-
duales sino que también tiene contribuciones de las energías cinéticas en el sistema
del centro de inercia y de las energías internas, es decir, de las energías potenciales
de atracción y/o repulsión entre ellas.
Consideremos ahora el vector de Pauli-Lyubarskii
1 µνρσ
Wµ = e Pν Mρσ .
2

2–24 notas edc (v. 1.0)


2.4. Dinámica relativista

Ejercicio 2.4.1 Demostrar que este vector es invariante bajo traslaciones.

Por definición, W µ es ortogonal a Pµ y además es invariante bajo traslaciones.


Por tanto, W µ Wµ es también invariante Poincaré y es conservado. Veamos cual
es su interpretación física. Puesto que W µ Wµ es invariante, podemos evaluarlo en
cualquier SRI, en particular, en el propio del sistema, es decir en el SRI del centro
de inercia. Puesto que, en este SRI, Pcii = 0,

µ 1 µ0ρσ 1
Wci = e Pci,0 Mci,ρσ = eµ0jk Pci,0 Mci,jk .
2 2
Así, vemos que
1 0 ijk
Wci0 = 0, Wcii = P e Mci,jk
2 ci
y, por tanto,
W µ Wµ = m2 c2~S2 ,
donde Si = 12 eijk Mci,jk es el momento angular del sistema de partículas en el SRI
propio del centro de inercia y recibe el nombre de espín.
µ
Consideremos un sistema de partículas de coordenadas xn . En el sistema de
referencia del centro de inercia
1 ijk
Si = e Mci,jk = eijk ∑ xn,j pn,k .
2 n

Este es el espín del sistema y es intrínseco: solo depende de la configuración interna


(posiciones y momentos relativos de las partículas que lo componen). Que solo de-
pende de los momentos relativos y no del total es obvio puesto que Pcii = ∑n pin = 0.
Que no depende del origen que se tome para calcular el momento y que, por tanto,
solo depende de las posiciones relativas, es fácil de ver. En efecto, si desplazamos el
origen de coordenadas en una cantidad Ri , entonces el espín definido con respecto
al nuevo origen será

S0i = eijk ∑( xn,j + R j ) pn,k = Si + eijk ∑ R j pn,k ,


— luis j. garay 2005 —

n n

pero el último término se anula debido a que ∑n pn,i = 0. Es decir, el espín solo
depende de la configuración interna del sistema.
La masa total del sistema m y su momento angular intrínseco ~S2 son las únicas
cantidades conservadas e invariantes bajo el grupo de Poincaré independientes.
Cualquier otra se puede escribir en términos de ellas. La demostración de esta
afirmación se basa en que ambos son los casimires del grupo de Poincaré y no la
presentaremos aquí.

notas edc (v. 1.0) 2–25


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

2.4.3. Fuerzas

La definición de fuerza es enteramente análoga a la de la mecánica newtoniana:


dpµ
fµ = = γ(~f · ~v/c, ~f ),

donde ~f = d~p/dt.

2.5. Partícula libre

2.5.1. Mecánica analítica

Sabemos que podemos derivar toda la mecánica no relativista a partir de un


principio variacional. Lo mismo ocurre con la mecánica relativista como hemos
visto. Comencemos por definir la acción de una partícula libre relativista:
Z Z Z p
2 2 2
S = −mc dτ = −mc dt/γ = −mc 1 − ~v2 /c2 dt.

La elección de esta acción está determinada por los siguientes factores:

Debe ser invariante bajo transformaciones de Lorentz, para que sea indepen-
diente del SRI escogido.

El factor −mc2 aparece para que S tenga unidades de acción y para que coin-
cida con su expresión no relativista en el límite de velocidades pequeñas. En
efecto, podemos expandir la acción elegida en serie de potencias de v/c:
1 v2
Z  
2 4
S = −mc dt 1 − 2 + O[(v/c) ]
2c
1
Z Z
= −mc2 dt + mv2 dt + O[(v/c)4 ].
2
El primer término es constante y el segundo es la acción de una partícula
— luis j. garay 2005 —

libre en el límite no relativista.

El lagrangiano de una partícula relativista es, por tanto,


p
L = −mc2 1 − ~v2 /c2 .

El momento se obtiene mediante la derivada variacional de la acción con respecto


a la velocidad como es habitual:
δS ∂L
~p = = = mγ~v.
δ~v ∂~v

2–26 notas edc (v. 1.0)


2.5. Partícula libre

El hamiltoniano se obtiene mediante la transformación de Legendre


q
H = (~p · ~v − L)~v→~p = m2 c4 + c2~p2 .

Para obtener esta expresión basta notar que ~v2 /c2 = 1 − γ−2 y que, por tanto,
γ2 = 1 + ~p2 /(mc)2 .

Ejercicio 2.5.1 Obtener el Hamiltoniano de la partícula libre relativista.

También podemos obtener el cuadrimomento variacionalmente notando que la


acción se puede escribir
Z q Z q
S = −mc −ηµν dx µ dx ν = −mc −uµ uµ dτ.

El momento quedaría pues definido de la siguiente manera:

δS
pµ = = muµ .
δuµ
Sin embargo, aunque el resultado es correcto, el procedimiento es inadecuado pues-
to que uµ uµ = −c2 es una ligadura que debemos introducir mediante un multipli-
cador de Lagrange. Nosotros seguiremos un procedimiento alternativo equivalente.
Escribamos la acción como
Z q
S = −mc −wµ wµ dσ,

donde σ es una función arbitraria creciente de τ y wµ = dx µ /dσ = (dτ/dσ )uµ , de


manera que quedan liberadas las velocidades. Entonces

δS mcwµ
pµ = =√ = muµ .
δw µ − wν wν

Por otro lado, el momento nos indica cómo varía la acción de las trayectorias
— luis j. garay 2005 —

ante pequeños desplazamientos de las posiciones finales δx µ , como ya hemos visto:

δS = muµ δx µ = pµ δx µ .

La componente temporal del cuadrimomento está relacionada con la energía


de la partícula mediante la fórmula cp0 = E que, en el SRI propio, se convierte
en la famosa ecuación E = mc2 . De hecho, el cuadrado del cuadrimomento es
un invariante, pµ pµ = −m2 c2 , y de esta ecuación es fácil obtener la expresión para
p
cp0 = m2 c4 + c2~p2 que es precisamente la energía, como hemos visto. Escribiendo

notas edc (v. 1.0) 2–27


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

p
esta ecuación en términos de la velocidad E = mc2 1 + c−2 γ2~v2 y expandiendo en
serie, obtenemos
E = mc2 + m~v2 /2 + O[(~v/c)4 ],
que es la expresión no relativista de la energía total (energía en reposo más energía
cinética) de una partícula libre en la mecánica de Newton.
Finalmente, la ecuación de movimiento de la partícula libre es
 
δS ∂L d ∂L d
= µ− = − (muµ ) = 0 ⇒ mu̇µ = 0.
δx µ ∂x dσ ∂w µ dσ

2.5.2. Momento angular

El momento angular nos indica cómo varía la acción bajo pequeñas rotaciones
espaciotemporales, es decir, bajo transformaciones de Lorentz

δx µ = δω µν xν . (2.7)

Hemos visto que bajo pequeños cambios en las posiciones finales δS = pµ δx µ y,


por tanto,
1 1
δS = pµ δωµν x ν = − δωµν ( x µ pν − pµ x ν ) = − δωµν Mµν .
2 2
El espaciotiempo es isótropo y, por tanto, la acción de una partícula libre es inva-
riante bajo las transformaciones de Lorentz (2.7), es decir, los parámetros δωµν son
cíclicos. En consecuencia, sus momentos canónicos generalizados son cantidades
conservadas. Escribimos la acción en términos de δωµν . Teniendo en cuenta que

dx 0µ dx 0ν = [dx µ − dδω µν xν − δω µν dxν ]2


= dx2 − 2dx µ dx ν δωµν − 2dx µ x ν dδωµν + O(δω 2 )
= dx2 − 2dx µ x ν dδωµν + O(δω 2 ),

obtenemos hasta orden O(δω 2 )


— luis j. garay 2005 —

Z q
S = −mc −u2 + 2uµ x ν δω̇µν dτ
Z p Z
= −mc −u2 dτ −m uµ x ν δω̇µν dτ.

Vemos que, en efecto, la acción no depende de δω y que, por tanto, el momento


canónico asociado
δS
Mµν = 2 = x µ pν − x ν pµ
δω̇µν
es conservado.

2–28 notas edc (v. 1.0)


2.6. Campos relativistas

2.5.3. Casimires

Obviamente, en el caso de una partícula libre clásica, las dos cantidades con-
servadas e invariantes bajo el grupo de Poincaré se reducen a su masa, pues su
momento angular intrínseco, es decir, en el SRI propio, es nulo. En mecánica cuán-
tica, las partículas pueden tener espín aun cuando sean puntuales. En ese caso, el
vector de Pauli-Lyubarskii ya no será nulo.

2.6. Campos relativistas

2.6.1. Leyes de transformación: escalares y vectores

Sea Φ un campo local, es decir, una función que asigna un valor o conjunto
de valores a cada suceso espaciotemporal. En un cierto SRI, denotaremos a este
campo Φ( x µ ), donde x µ son las coordenadas del suceso. Bajo una transformación
de las coordenadas y del campo, Φ( x ) se transformará en Φ0 ( x 0 ). En principio,
Φ( x ) y Φ0 ( x 0 ) podrían ser diferentes (y lo serán, en general). Consideremos una
transformación infinitesimal de las coordenadas y del campo:

δΦ = Φ0 ( x 0 ) − Φ( x ) = Φ0 ( x + δx ) − Φ( x )
= Φ0 ( x ) − Φ( x ) + δx µ ∂µ Φ0 ( x ) + O(δx2 )

Sea δ0 Φ = Φ0 ( x ) − Φ( x ), es decir, δ0 Φ da cuenta del cambio funcional en el mismo


x. En términos de δ0 Φ, podemos escribir

δΦ = δ0 Φ + δx µ ∂µ Φ( x ),

donde hemos sustituido ∂µ Φ0 ( x ) por ∂µ Φ( x ), puesto que la corrección es de orden


— luis j. garay 2005 —

superior. Si, bajo una transformación infinitesimal, Φ sufre un cambio indepen-


diente de las coordenadas u otro heredado de la transformación de coordenadas
que recibe el nombre de término de transporte.
En lo que sigue, veremos cuánto vale δ0 Φ para distintos tipos de campos. De
hecho, para estudiar las transformaciones de Lorentz, consideraremos distintos ti-
pos de campos escalares, vectoriales y tensoriales. No estudiaremos los campos de
espín semiimpar (los fermiones de espín 1/2, en particular), fundamentales en una
descripción de la naturaleza y, más específicamente, de la electrodinámica cuántica.

notas edc (v. 1.0) 2–29


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

2.6.1.1. Traslaciones

Los campos locales físicamente relevantes dependen de la posición espaciotem-


poral relativa a un punto dado y, por tanto, se transforman bajo traslaciones de la
siguiente forma:
Φ 0 ( x 0 ) = Φ ( x ),
es decir, son escalares bajo traslaciones; luego, bajo traslaciones infinitesimales
δx µ = δαµ , la variación general será δΦ = 0 y, por tanto,

δ0 Φ = −δαµ ∂µ Φ = −iδαµ Pµ Φ.

Puede parecer que δ0 Φ depende de las coordenadas x, pero no es así. En efecto,

[δ0 , ∂µ ]Φ = δ0 (∂µ Φ) − ∂µ (δ0 Φ) = −δαν ∂ν ∂µ Φ + ∂µ (δαν ∂ν Φ) = 0,

es decir, la operación de calcular δ0 y la de derivar conmutan. Alternativamente,


hagamos explícita la dependencia de las posiciones relativas. Sea f : M → Rn
una aplicación que asigna n valores a cada suceso del espacio de Minkowski y sea
y el vector de posición espaciotemporal de un suceso dado. Para cada par ( f , y)
definimos el campo Φ( x ) = f ( x − y) y utilizaremos la notación Φ0 ( x ) = f ( x − y0 ).
Bajo traslaciones,


δ0 Φ( x ) = −δαµ ∂µ Φ( x ) = −δαµ ∂µ f ( x − y) = δαµ f ( x − y ),
∂yµ

que solo depende realmente de forma funcional de Φ (a través de y).

2.6.1.2. Transformaciones de Lorentz: campos escalares

Los campos escalares son invariantes bajo transformaciones de Lorentz por de-
finición. Por tanto, si φ( x ) es un campo escalar, no se transformará bajo transfor-
µ
maciones de Lorentz infinitesimales δx µ = δω ν x ν , es decir, δφ = 0. Así,
— luis j. garay 2005 —

µ
0 = δφ = δ0 φ + δx µ ∂µ φ = δ0 φ + δω ν x ν ∂µ φ.

A la vista de la definición (2.5) del momento angular orbital, el generador infinite-


simal de las transformaciones de Lorentz,

µ i µν
δ0 φ = −δω ν x ν ∂µ φ = δω Lµν φ.
2
Sin embargo, el generador de las transformaciones de Lorentz podría contener
un operador adicional Sµν , como ya vimos. Este operador no está presente en la

2–30 notas edc (v. 1.0)


2.6. Campos relativistas

ley de transformación de los campos escalares. Puesto que Sµν es el operador de


momento angular intrínseco (espín) y Sµν φ = 0, vemos que ~S2 φ = 0. Por tanto, los
sistemas descritos por campos escalares son autoestados del operador de espín con
autovalor s(s + 1) = 0, es decir, con s = 0. En otras palabras, los campos escalares
tienen espín cero.
Tenemos pues la siguiente ley de transformación intrínseca (independiente de
las coordenadas) de los campos escalares:
i µν ~S2 φ = 0.
δ0 φ = δω Mµν φ,
2
Los dos casimires que caracterizan un campo escalar son su masa m (el auto-
valor de − Pµ Pµ ) y su espín cero (autovalor de ~S2 = W µ Wµ /(m2 c2 ). Si su masa es
nula, consideramos su helididad h = ~ P · ~S/P0 , que también es nula.

2.6.1.3. Transformaciones de Lorentz: campos vectoriales

Comencemos estudiando un campo vectorial concreto: el gradiente de un cam-


po escalar Vµ = ∂µ φ. Entonces,

δVµ = δ∂µ φ = [δ, ∂µ ]φ + ∂µ δφ.

Puesto que φ es un escalar, δφ = 0 y δVµ = [δ, ∂µ ]φ. Además, hemos visto que
δ = δ0 + δx µ ∂µ y, por tanto,

[δ, ∂µ ] = [δ0 , ∂µ ] + [δx ν ∂ν , ∂µ ].

Como δ0 no depende de las coordenadas, el primer término se anula y, dado que


δx µ = δω µν xν , tenemos
[δ, ∂µ ] = δωµν ∂ν ,
de forma que
δVµ = δωµν ∂ν φ = δωµν Vν .
— luis j. garay 2005 —

Una vez conocido δV µ y teniendo en cuenta que δx ν ∂ν = 2i δω ρσ Lρσ como hemos


visto, podemos calcular δ0 V µ :
µ i
δ0 V µ = δV µ − δx ν ∂ν V µ = δω ν V ν + δω νρ Lνρ V µ .
2
Podemos escribir esta expresión extrayendo δω como factor común. Para ello, es-
cribimos el primer término de la siguiente manera:
µ µ µ i νρ µ σ i µ
δω ν V ν = −δω νρ δρ Vν = −δω νρ δρ δνσ Vσ = δω iδ[ρ δν] Vσ = δω νρ (Sνρ ) σ V σ ,
2 2

notas edc (v. 1.0) 2–31


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

donde hemos definido Sνρ como la matriz de espín cuyas componentes son
µ
(Sνρ )µσ = −iδ[ν δρσ] . Por tanto,

i ρσ
δ0 V µ = δω Mρσ V µ ,
2
donde
µ
Mρσ = Lρσ + Sρσ y Sρσ V µ = (Sρσ ) ν V ν .
Aparentemente, δ0 depende de las coordenadas, pero no es así: en primer lugar,
lo hemos construido específicamente con el requisito de que sea independiente
de las coordenadas; en segundo lugar, se puede comprobar explícitamente que
[∂, δ0 ]V = 0 (ver Ejercicio 2.6.1).
Los dos casimires independientes son

− Pµ Pµ = m2 c2 6= 0, ~S2 = Wµ W µ /(m2 c2 ),

donde, como vimos, (Si ) ν = 12 eijk (S jk ) ν , de forma que ~S2 = 2diag[0, 1, 1, 1], es
µ µ

decir, sus autovalores son s(s + 1) = 2, lo que implica que s = 1. Si m = 0, la


P · ~S/P0 = P̂ · ~S, cuyos autovalores son h = ±1.
helicidad es h = ~
Un campo vectorial cualquiera Bµ es aquel que se transforma como ∂µ φ, es
decir,
i
δ0 Bµ = δω ρσ Mρσ Bµ ,
2
y está caracterizado por su masa y por tener espín s o helicidad |h| igual a 1.

2.6.1.4. Transformaciones de Lorentz: campos tensoriales

Un campo tensorial Bµν···ξ es aquel que se transforma como un campo vectorial


en cada uno de sus índices:
i ρσ
δ0 Bµν···ξ = δω Mρσ Bµν···ξ ,
2
donde el operador Sρσ actúa sobre Bµν···ξ de la siguiente manera:
— luis j. garay 2005 —

µν···ξ µ0 ν0 ···ξ 0
Sρσ Bµν···ξ = (Sρσ ) µ0 ν0 ···ξ 0 B

y sus componentes son


µν···ξ µ
(Sρσ ) µ0 ν0 ···ξ 0 = (Sρσ ) µ0 + (Sρσ )νν0 + · · · + (Sρσ )ξξ 0 .

Ejercicio 2.6.1 Comprobar explícitamente que, dado un tensor cualquiera B, δ0 B


representa la transformación intrínseca de B, independiente de las coordenadas, es
decir, que [δ0 , ∂] B = 0.

2–32 notas edc (v. 1.0)


2.6. Campos relativistas

2.6.2. Principio variacional

Dado un conjunto de campos cualquiera Φ = {Φn , n = 1, 2 . . . N }, podemos


construir una acción a partir de la cual obtener mediante un principio variacional
las ecuaciones clásicas de movimiento para los campos Φ. La acción debe satisfa-
cer algunos requerimientos ad hoc para que dé lugar a teorías físicas aceptables.
Consideraremos solo acciones locales, es decir, que dependen solo de los campos,
sus derivadas y, quizá, de la posición espaciotemporal. Puesto que pretendemos
describir sistemas con invariancia Poincaré, la acción debe ser invariante bajo estas
transformaciones, lo que elimina la posible dependencia espaciotemporal explíci-
ta. Además, requeriremos que la acción sea real; acciones complejas dan lugar a
disipación y absorción, es decir, a la desaparición de materia. Debe contener como
mucho dos derivadas de los campos en cada término para que las ecuaciones de
movimiento sean de segundo orden; mediante integraciones por partes, los térmi-
nos que contienen derivadas segundas se pueden escribir como términos que de-
penden solo de primeras derivadas más términos de superficie que no afectan a las
ecuaciones de movimiento. Los sistemas con ecuaciones de evolución que contie-
nen derivadas superiores tienen, en general, comportamientos acausales. Cuando
las ecuaciones de movimiento obtenidas se puedan convertir en un problema de
autovalores para el casimir ∂µ ∂µ del grupo de Poincaré, diremos que nos hallamos
ante campos libres.
A la vista de estos comentarios, consideraremos acciones de la siguiente forma:
Z
S= d4 x L(Φ, ∂µ Φ, x µ ),
M

donde M es un cierto volumen espaciotemporal y L es la llamada densidad la-


grangiana o, simplemente, lagrangiana. Cabe notar que hemos incluido una po-
sible dependencia espaciotemporal explícita, aunque ésta viola la invariancia bajo
traslaciones.
El principio variacional que nos proporciona la teoría clásica de campos nos
— luis j. garay 2005 —

dice lo siguiente: los campos físicos, cuyos valores están fijados en una cierta hiper-
superficie, son aquellos que hacen extrema la acción del sistema.
Bajo un cambio cualquiera de campos δ0 Φ que no afecte a las posiciones espa-
ciotemporales, la acción cambia de la siguiente manera2 :

∂L ∂L
Z Z  
4 4
δ0 S = d xδ0 L = d x δ0 Φ + δ0 (∂µ Φ) .
M M ∂Φ ∂(∂µ Φ)
2 Puesto que Φ puede tener varias componentes, se sobreentiende una suma sobre todas ellas

notas edc (v. 1.0) 2–33


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

Puesto que δ0 no afecta a las posiciones espaciotemporales, conmuta con ∂µ , así


que, integrando el segundo término por partes, obtenemos
∂L ∂L ∂L
Z   Z
4
δ0 S = d x − ∂µ δ0 Φ + dσµ δ0 Φ,
M ∂Φ ∂(∂µ Φ) ∂M ∂(∂µ Φ)

donde ∂M es la hipersuperficie que es frontera del volumen M, dσµ ≡ d3 σnµ , nµ es


la normal a ∂M y d3 σ su elemento de superficie, de manera que ∂M d3 σ =volumen
R

de ∂M.
Si exigimos que las variaciones de los campos se anulen en la frontera del volu-
men espaciotemporal M, δ0 Φ|∂M = 0, el requerimiento de que δ0 S = 0 se traduce
en las ecuaciones de Euler-Lagrange
∂L ∂L
− ∂µ = 0,
∂Φ ∂(∂µ Φ)
que son las ecuaciones clásicas de movimiento para el sistema descrito por la acción
S.
Debemos notar que si añadimos un término de superficie a la acción o, lo que
es lo mismo, una derivada total a la lagrangiana, obtenemos las mismas ecuaciones
de movimiento y lo único que cambian son las condiciones de contorno.

2.6.3. Cantidades conservadas. Teorema de Noether

Consideremos una transformación de las coordenadas y de los campos dada


por δx µ y δ0 Φ. Entonces, teniendo en cuenta que δ(d4 x ) = d4 x∂µ δx µ la variación de
la acción será
Z Z
δS = d4 x (∂µ δx µ L + δL) = d4 x (∂µ δx µ L + δx µ ∂µ L + δ0 L)
M M
L ∂L
Z  
4 ∂
= d x ∂µ (δx L) +
µ
δ0 Φ + ∂µ δ0 Φ ,
M ∂Φ ∂(∂µ Φ)
donde hemos utilizado el hecho de que, puesto que δ0 no afecta a las coordenadas,
— luis j. garay 2005 —

δ0 y ∂µ conmutan. El uso de las ecuaciones de movimiento nos permite escribir la


variación de la acción como
∂L
Z  
4
δS = d x∂µ δx L +
µ
δ0 Φ .
M ∂(∂µ Φ)
Las transformaciones de las coordenadas y de los campos dependerán de unos
parámetros δe a independientes de la posición de manera que
δx µ a δ0 Φ a δΦ a
δx µ = δe , δ0 Φ = δe , δΦ = δe .
δe a δe a δe a

2–34 notas edc (v. 1.0)


2.6. Campos relativistas

Entonces, la variación de la acción adquiere la expresión


Z
d4 x∂µ ja δe a ,
µ
δS =
M

donde
µ δx µ ∂L δ0 Φ
ja = L + .
δe a ∂(∂µ Φ) δe a
Otra expresión equivalente para la densidad de corriente asociada a la transforma-
ción determinada por δe a se puede obtener sustituyendo δ0 Φ = δΦ − δx µ ∂µ Φ:

∂L ∂L δΦ
  ν
δx
∂ν Φ
µ µ
ja = Lδν − + .
∂(∂µ Φ) δe a ∂(∂µ Φ) δe a

Si la acción no cambia bajo la transformación parametrizada por e a , entonces


δS/δe a = 0 y, por tanto,
µ
∂µ ja = 0.
µ
Debe notarse que existe una ambigüedad en la definición de ja . En efecto,
si definimos j0 a = ja + ∂ν κ a , donde κ a es un tensor antisimétrico, vemos que
µ µ µν µν

∂µ j0 a = ∂µ ja . Esta ambigüedad está relacionada con la de la lagrangiana en una de-


µ µ
µ
rivada total. Existe, además, una ambigüedad adicional en definición de ja : puesto
que hemos utilizado las ecuaciones de movimiento para deducir su conservación,
µ
podemos añadir a ja cualquier cantidad cuya derivada se anule en virtud de las
ecuaciones del movimiento.
Si M es el espaciotiempo comprendido entre dos superficies de género espacio
Σ1 y Σ2 y si suponemos que los campos se anulan en el infinito espacial, entonces
Z Z
δS µ µ
0= a = dσµ ja − dσµ ja .
δe Σ2 Σ1

Por tanto, puesto que la elección de las superficies Σ1 y Σ2 no interviene en el


argumento, Z Z
dσµ ja = d3 xja0
µ
Qa =
— luis j. garay 2005 —

Σ
es independiente de la superficie en la que se evalúa.
Hasta ahora, toda nuestra discusión ha sido explícitamente covariante. Si rom-
pemos esta covariancia explícita y suponemos que M es un volumen espaciotem-
poral que consiste en todo el espaciotiempo contenido entre dos instantes de tiem-
po coordenado en un cierto SRI, es decir, M = R3 × [t1 , t2 ], entonces
Z t2 Z
δS
0= a =c dt d3 x (∂0 ja0 + ∂i jai ).
δe t1

notas edc (v. 1.0) 2–35


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

Si los campos se anulan en el infinito espacial, el último término se anula y nos


Rt
queda 0 = t 2 dt∂0 Q a donde Q a = d3 xja0 son las cargas asociadas a la transfor-
R
1
mación y, por tanto, Q a (t1 ) = Q a (t2 ). Puesto que el procedimiento no depende de
la elección de los límites de integración y dt = γdτ, vemos que

Q̇ a = 0,

es decir, las cargas se conservan en la evolución.

2.6.3.1. Invariancia bajo traslaciones

Si el sistema es invariante bajo traslaciones δx µ = δαµ , δΦ = 0, es decir,


δs/δαµ = 0, entonces existe una corriente Noether cuya divergencia se anula:

∂L
∂ν Φ,
µ µ
T̄ ν ≡ ( jν )µ = Lδν − ∂µ T̄ µν = 0,
∂(∂µ Φ)

llamada tensor de energía-momento. T̄ µν no es en general simétrico. Cuando el


sistema sea también invariante bajo transformaciones de Lorentz, podremos definir
un tensor de energía-momento simétrico equivalente.
A partir de T̄ µν , podemos definir una cantidad conservada e invariante bajo
traslaciones espaciotemporales
Z Z
ν
P = dσµ T̄ µν
= d3 x T̄ 0ν ,
Σ

que es el momento total del sistema. en la última igualdad hemos evaluado la inte-
gral de superficie en el sistema de referencia en el que la normal a Σ es nµ = (1,~0).
Por último, nos queda demostrar que ∂µ T̄ µν = 0 si y solo si la lagrangiana no
depende explícitamente de las coordenadas, es decir, si y solo si ∂¯ µ L = 0, donde
∂¯ µ es la derivada parcial explícita. Para ello, escribamos

∂L
 
— luis j. garay 2005 —

∂µ T̄ = ∂ L − ∂µ
µν ν
∂ Φ
ν
∂(∂µ Φ)
∂L ν ∂L ∂L
 
= ∂ Φ+ ν ¯
∂ ∂ρ Φ + ∂ L + ∂µ
ν
∂ Φ .
ν
∂Φ ∂(∂ρ Φ) ∂(∂µ Φ)

El uso de las ecuaciones de movimiento implica directamente que

∂µ T̄ µν = ∂¯ ν L,

como queríamos demostrar.

2–36 notas edc (v. 1.0)


2.6. Campos relativistas

2.6.3.2. Invariancia Lorentz

Sea un sistema cuya acción es invariante bajo transformaciones de Lorentz


µ
δx µ = δω ν x ν . Entonces, existe una corriente de divergencia nula
µ µ µ µ
M̄ ρσ ≡ ( jρσ )µ = L ρσ +S ρσ , ∂µ M̄ ρσ = 0,

donde
∂L
(Sρσ )nm Φm
µ µ µ µ
L = xρ T̄ σ − xσ T̄ ρ , S = −i
ρσ ρσ
∂(∂µ Φn )
son las densidades de corriente de momento angular orbital y de espín, respectiva-
mente.
µ
Puede demostrarse, de manera análoga al caso de las traslaciones que M̄ ρσ
tiene divergencia nula si y solo si la acción es invariante Lorentz, puesto que se
puede ver que
1 ρσ µ
δω ∂µ M̄ ρσ = δL.
2
Por último, el momento angular total
Z Z
d3 x M̄0ρσ
µ
Mρσ = dσµ M̄ ρσ =
Σ

es una cantidad conservada en la evolución, es decir, es independiente de la super-


ficie de género espacio en la que se evalúe.

2.6.3.3. Invariancia Poincaré

Si la acción de un sistema es invariante Poincaré, entonces existe un tensor de


energía-momento simétrico de divergencia nula:
1 ρµν
T µν = T̄ µν + ∂ρ f ρµν , f ρµν = (S + Sµνρ − Sνρµ ).
2
Es fácil ver que, puesto que Sρµν es antisimétrico en sus dos últimos índices, f ρµν
— luis j. garay 2005 —

es antisimétrico en sus dos primeros y, en consecuencia, las divergencias de T µν y


de T̄ µν son iguales: ∂µ T µν = ∂µ T̄ µν = ∂¯ ν L. Por tanto, como el sistema es invariante
bajo traslaciones, T µν tiene divergencia nula. Para demostrar que es simétrico, basta
con calcular
T µν − T νµ = T̄ µν − T̄ νµ + ∂ρ Sρµν = ∂ρ M̄ρµν = 0.

Por otro lado, si definimos el tensor

Mµρσ = x ρ T µσ − x σ T µρ ,

notas edc (v. 1.0) 2–37


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

vemos que
∂µ Mµρσ = ∂µ M̄µρσ = 0.

Por último, es fácil ver


Z Z
dσµ ( T µν − T̄ µν ) = 0, dσµ ( Mµρσ − M̄µρσ ) = 0
Σ Σ
y, por tanto, las cantidades conservadas Pµ
y Mµν obtenidas a partir de T µν y Mµρσ
son las mismas que las obtenidas a partir de T̄ µν y M̄µρσ .

2.6.3.4. Invariancia gauge abeliana

Para ilustrar las ideas fundamentales de la invariancia gauge, consideremos el


caso de un campo escalar complejo φ, que tiene dos componentes independientes:
Φ1 = φ y Φ2 = φ∗ . Ya discutimos que la acción debe ser real. Además, la fase
global del campo φ no debe tener relevancia física y, en cualquier caso, es un hecho
experimental que la física no depende de la fase del campo φ. Por tanto, bajo
transformaciones φ0 ( x ) = eiqα φ( x ), donde q es una constante, la acción debe ser
invariante. Consideraremos acciones del tipo
 
1
Z
4 µ ∗
S = d x − ∂µ φ∂ φ − V (φ) , (2.8)
2
donde la dependencia del potencial V (φ) en el campo es siempre a través de φφ∗ .
La formulación infinitesimal de la transformación que cambia la fase de φ es
δφ = δ0 φ = iqδαφ, puesto que δx µ = 0. Bajo esta transformación, la variación de la
acción es
 
1 1
Z
4 µ ∗ ∗ ∂V ∂V ∗
δS = d x − ∂µ δφ∂ φ − ∂µ φ∂ δφ − µ
δφ − ∗ δφ
2 2 ∂φ ∂φ
 
iq iq
Z
4 µ ∗ µ ∗ ∂V ∂V ∗
= d x − δα∂µ φ∂ φ + δα∂µ φ∂ φ − iqδα φ + iqδα ∗ φ
2 2 ∂φ ∂φ
= 0.
— luis j. garay 2005 —

Por tanto, existe un corriente conservada


∂L δφ ∂L δφ∗ iq
µ
j = + ∗
= − (φ∂µ φ∗ − φ∗ ∂µ φ),
∂(∂µ φ) δα ∂(∂µ φ ) δα 2
cuya divergencia se anula: ∂µ jµ = 0.
Podemos definir una carga
iq
Z Z Z
Q = dσµ j = d xj = µ
d3 x (φ∂t φ∗ − φ∗ ∂t φ),
3 0
σ 2c
cuya derivada temporal se anula, si usamos de las ecuaciones de movimiento.

2–38 notas edc (v. 1.0)


2.6. Campos relativistas

Ejercicio 2.6.2 Demostrar que esta carga gauge se conserva en la evolución.

La acción (2.8) es invariante bajo cambios constantes de la fase global del campo
φ, como hemos visto. Sin embargo, cambios de la fase en regiones causalmente
inconexas no deberían afectar al resultado. En general, los fenómenos físicos no
se ven afectados por cambios locales de la fase de los campos, es decir, que la
acción debe ser invariante bajo transformaciones que cambien la fase en cada punto
φ0 ( x ) = eiqα( x) φ( x ), cuya versión infinitesimal es δφ( x ) = δ0 φ( x ) = iqδα( x )φ( x ) con
δx µ = 0. Sin embargo, bajo estas transformaciones gauge, la variación de la acción
es
 
1 1
Z
4 µ ∗ ∗ ∂V ∂V ∗
δS = d x − ∂µ δφ∂ φ − ∂µ φ∂ δφ − µ
δφ − ∗ δφ
2 2 ∂φ ∂φ
 
iq iq
Z
= d4 x − φ∂µ δα∂µ φ∗ + φ∗ ∂µ φ∂µ δα
2 2
iq
Z Z
µ ∗ ∗ µ
=− d x∂µ δα (φ∂ φ − φ ∂ φ) = d4 xjµ ∂µ δα 6= 0.
4
2
Para recuperar la invariancia gauge, introducimos un campo adicional Aµ mediante
la sustitución de la derivada ∂µ por la derivada covariante

Dµ = ∂µ − iqAµ

y tal que la ley de transformación de Aµ sea δAµ ( x ) = ∂µ δα( x ) cuya versión finita
es A0µ ( x ) = Aµ ( x ) + ∂µ α( x ). En efecto, la acción queda
  Z  
1 1
Z
4 µ ∗ 4 µ ∗
S= d x − Dµ φ(D φ) − V (φ) = d x − ∂µ φ∂ φ − V (φ) − j Aµ ,
µ
2 2
cuya variación se anula y donde hemos modificado la densidad de corriente

iq
jµ = − [ φ (Dµ φ ) ∗ − φ ∗ Dµ φ ]
2
para que sea invariante gauge. La aplicación del teorema de Noether no proporcio-
— luis j. garay 2005 —

na ninguna cantidad conservada adicional a la que ya teníamos (adecuadamente


modificada) como se puede comprobar fácilmente.

Ejercicio 2.6.3 Demostrar que la densidad de corriente así definida es invariante


gauge y que no proporciona ninguna carga conservada adicional.

Mediante este procedimiento de acoplo mínimo hemos construido una acción in-
variante gauge a cambio de introducir un campo vectorial adicional con una ley
de transformación adecuada. Puesto que tenemos un campo nuevo, deberemos

notas edc (v. 1.0) 2–39


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

añadir a la acción el término cinético correspondiente a este campo, que para pre-
servar la invariancia gauge, debe ser a su vez invariante gauge. Un término del tipo
1
R 4
4 d xFµν F µν con Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ puede desempeñar, obviamente, ese papel.
El campo electromagnético surge así como un campo reparador de la invariancia
gauge, que asegura la invariancia de la acción bajo cambios de fase locales de los
campos cuando la acción ya es invariante bajo cambios de fase globales.

2.6.4. Formulación hamiltoniana

En esta sección, romperemos la covariancia explícita de la formulación, puesto


que escogeremos un sistema de referencia con un tiempo dado. Entonces, defini-
mos el momento canónico conjugado como

∂(cL)
π=
∂(∂t Φ)

y la densidad hamiltoniana como la obtenida mediante una transformación de


Legendre sobre la densidad lagrangiana:

H = (π∂t Φ − cL)∂t Φ→π .

De esta definición es muy fácil ver que la componente temporal del tensor de
energía-momento es precisamente (salvo por un factor c) la densidad hamiltoniana
si sustituimos el momento por su valor ∂L/∂(∂0 Φ): T 00 = H /c.
Dados los corchetes de Poisson a tiempos iguales

{Φn (~x ), π m (~y)} = δnm δ3 (~x − ~y)


{Φn (~x ), Φm (~y)} = 0,
{π n (~x ), π m (~y)} = 0,

y el hamiltoniano
— luis j. garay 2005 —

Z
H= d3 x H(~x ),

las ecuaciones de movimiento hamiltonianas son

∂t Φ = {Φ, H }, ∂t π = {π, H }

y, en general, el corchete de Poisson de cualquier funcional de los campos con


el hamiltoniano nos proporciona la evolución temporal de dicha cantidad. Estas
ecuaciones son enteramente equivalentes a las ecuaciones de Euler-Lagrange.

2–40 notas edc (v. 1.0)


2.6. Campos relativistas

Es interesante calcular el corchete de Poisson de los campos con el momen-


to total Pµ y el momento angular total Mµν . Para ello, escribamos primero estas
cantidades conservadas en términos de las variables canónicas:
Z Z
0 3 00
P = d xT = d3 x H /c = H/c,
∂L
Z Z Z
i
P = 3
d xT = − 0i 3
d x ∂i Φ = − d3 xπ∂i Φ,
∂ ( ∂0 Φ )
Z Z Z
3
M0i = d x ( x0 T 0i − xi T 00 + S00i ) = − x0 Pi + 3
d xxi H /c − i d3 xπS0i Φ,
Z Z
Mij = d 3
x ( xi T 0j − x j T 0i + S0ij ) = d3 x (− xi π∂ j Φ + x j π∂i Φ − iπSij Φ).

Entonces,

{Φ(~x ), P0 } = {Φ(~x ), H }/c = ∂0 Φ


Z
i
{Φ(~x ), P } = − d3 y{Φ(~x ), π (~y)∂i Φ(~y)} = −∂i Φ(~x ),

{Φ(~x ), M0i } = − x0 ∂i Φ(~x ) + xi ∂0 Φ(~x ) − iS0i Φ(~x ),


{Φ(~x ), Mij } = − xi ∂ j Φ(~x ) + x j ∂i Φ(~x ) − iSij Φ(~x ).

Por tanto, podemos concluir que


op op op
Pµ ≡ −i∂µ = i { · , Pµ }, Ki = i { · , M0i }, Mi = i { · , Mi }

Por último, también es fácil ver (ejercicio) que

{ Pµ , H } = {Ki , H } = { Mi , H } = 0,

es decir, que son cantidades conservadas.


— luis j. garay 2005 —

notas edc (v. 1.0) 2–41


2.7. Ejercicios

2.7. Ejercicios
2.1 Comparar la energía disponible en una colisión frontal de dos partículas con la
misma masa m en las siguientes situaciones y compararlas:

a. Ambas se aceleran hasta obtener una energía E y chocan.

b. Solo una se acelera hasta obtener una energía 2E y choca con otra que está en
reposo.

2.2 ¿Qué intervalo de tiempo en la Tierra duraría el viaje de ida y vuelta hasta Pró-

xima Centauri que se halla a 4 años luz si se realiza a una velocidad v = 0,9999c?
¿Cuánto duraría el viaje para los tripulantes? Explicar el resultado.

2.3 Una nave despega de la Tierra el 1 de enero de 2050 y viaja durante 5 años
según el calendario de a bordo con una aceleración g también medida con los
instrumentos de a bordo. Luego desacelera al mismo ritmo durante otros 5 años,
da media vuelta y regresa de idéntica manera. ¿Cual es la fecha de llegada en la
Tierra? ¿A qué distancia llegó la nave?

2.4 Se realizan las siguientes transformaciones sucesivas de cambio de referencia


inercial:

1. Se pasa de S a S1 que se mueve con velocidad ~v1 = v1 êx con respecto a S.

2. Se pasa de S1 a S2 que se mueve con velocidad ~v2 = v2 êy con respecto a S1 .

3. Se pasa de S2 a S0 que se mueve con una velocidad igual a la suma relativista


de las velocidades −~v1 y −~v2 .

Demostrar que S0 está en reposo con respecto a S pero está rotado un cierto ángulo
alrededor de êz . Ésta es la llamada precesión de Thomas. Calcular el ángulo de
— luis j. garay 2005 —

rotación.

2.5 Un fotón de energía }ω incide sobre un electrón de masa m en reposo. Como


consecuencia de la interacción entre ambos, el fotón sale desviado en una dirección
que forma un ángulo θ con la incidente. Demostrar que la energía del fotón saliente
es

}ω 0 = .

1+ (1 − cos θ )
mc2

notas edc (v. 1.0) 2–43


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

2.6 Una partícula de masa m se desintegra en otras dos de masas m1 y m2 . De-


mostrar que la energía de la partícula 1 en el sistema de referencia solidario con la
partícula desintegrada es
m2 + m21 − m22 2
E1 = c .
2m
2.7 Determinar el movimiento relativista uniformemente acelerado, es decir, el mo-
vimiento rectilíneo para el que la aceleración propia es constante.

2.8 Determinar las leyes de transformación de:

a. los elementos de volumen en el espacio de configuración, de momentos y de


fases;

b. las distribuciones de densidad de número de partículas en el espacio de con-


figuración, de momentos y de fases.

2.9 Sea un sistema compuesto por partículas que decaen en pares de partículas
idénticas y que se mueve con una cierta velocidad. Calcular la distribución energé-
tica (número de partículas con una energía dada) de las partículas producidas en
el sistema de laboratorio.

2.10 Demostrar que el operador de D’Alembert  = η µν ∂µ ∂ν es invariante bajo


transformaciones de Lorentz. Teniendo en cuenta que Aµ = (φ/c, A ~ ) y jµ = (cρ,~j)
son cuadrivectores, probar que la condición de gauge de Lorenz, la ecuación de
onda y la de continuidad tienen la misma forma en todos los sistemas de referencia
inerciales.

2.11 Una transformación de Lorentz infinitesimal y su inversa se pueden escribir


de la siguiente forma:

x 0µ = (δν + δω ν ) x ν , x µ = (δν + δω ν ) x 0ν .
µ µ µ
— luis j. garay 2005 —

0 = − δω .
a. Demostrar que δωµν µν

b. Demostrar que δωµν = −δωνµ .


µ µ µ
c. Demostrar que δω ν = iδζ i (Ki ) ν + iδθ i ( Li ) ν , donde Ki y Li son generadores
infinitesimales del grupo de Lorentz.

2.12 Demostrar que exp(i~ζ · K


~ ) = 11 + i ζ̂ · K
~ sinh ζ − (ζ̂ · K
~ )2 (cosh ζ − 1).

2–44 notas edc (v. 1.0)


2.7. Ejercicios

2.13 La partícula Λ es un barión neutro de masa mΛ = 1 115 MeV que decae con
una vida media de 2,9 · 10−10 s en un nucleón de masa 939 MeV y un pión de masa
140 MeV. Se observó en vuelo por primera vez gracias a su modo de decaimiento
Λ → p+ + π − en cámaras de burbujas. Las trayectorias de las partículas cargadas
surgen de un único punto y tienen la forma de una V invertida. Se puede inferir la
naturaleza de las partículas producidas y sus momentos a partir de sus recorridos
y de las curvaturas de las trayectorias en el campo magnético de la cámara de
burbujas.

a. Demostrar que si se mide el ángulo inicial θ entre las dos trayectorias, la masa
de la partícula Λ puede obtenerse mediante la fórmula

m2Λ = m2p + m2π + 2E p Eπ − 2p p pπ cos θ,

donde p p , pπ son los módulos de los trimomentos de las dos partículas pro-
ducidas y E p , Eπ sus energías.

b. Supongamos que se produce una partícula Λ con una energía de 10 GeV. ¿Qué
distancia viajará en promedio antes de decaer? ¿Cuál es el rango de posibles
valores para el ángulo θ si el decaimiento es isótropo en el sistema propio?

2.14 Estudiar una partícula libre, cuya acción puede escribirse


Z Z q
4
S = −mc d x dτ −ż(τ )2 δ( x − z(τ )),

desde el punto de vista de campos relativistas.

2.15 Estudiar un campo escalar libre cuya acción es


 
1
Z
4 2
S = − d x (∂φ) + V (φ) ,
2

donde V (φ) es una función arbitraria de φ. Estudiar, en particular, el potencial


— luis j. garay 2005 —

V (φ) = µ2 φ2 /2.

2.16 Estudiar un campo complejo ψ escalar bajo rotaciones (tridimensionales) cuya


lagrangiana es

}2 ~ ∗ ~ i}
L=− ∇ψ ∇ψ + (ψ∗ ∂t ψ − ψ∂t ψ∗ ) − V (~x, t)ψ∗ ψ,
2m 2
donde V (~x, t) es una función real de las coordenadas y } es una constante con
unidades de acción.

notas edc (v. 1.0) 2–45


Tema 2. Teoría especial de la relatividad

2.17 Estudiar un campo vectorial U µ cuya lagrangiana es

1 1
L = − Fµν F µν + µ2 Uµ U µ ,
4 2
donde Fµν = ∂µ Uν − ∂ν Uµ . Estudiar, en particular, el caso µ = 0.
— luis j. garay 2005 —

2–46 notas edc (v. 1.0)


Tema 3

Partículas cargadas y campos


electromagnéticos

3.1. Partícula en un campo electromagnético


3.1.1. Formulación lagrangiana
3.1.2. Formulación canónica
3.1.3. Campo electromagnético
3.1.3.1. Invariancia gauge
3.1.3.2. Invariantes Lorentz
3.2. Movimiento de una partícula cargada en un campo electromagnético constante
3.2.1. Campo eléctrico uniforme
3.2.2. Campo eléctrico de Coulomb
3.2.3. Campo magnético uniforme
3.2.4. Campo electromagnético uniforme
3.2.5. Invariantes adiabáticos
3.3. Dipolos en campos electromagnéticos constantes
3.3.1. Dipolo eléctrico en un campo eléctrico constante
3.3.2. Dipolo magnético en un campo magnético constante y uniforme
3.3.3. Precesión de Thomas
— luis j. garay 2005 —

3.4. Dinámica del campo electromagnético


3.4.1. Ecuaciones de Maxwell
3.4.2. Leyes de conservación
3.4.3. Formulación hamiltoniana
3.4.4. Ecuación de onda
3.4.5. Lagrangiano de dos partículas hasta segundo orden
3.5. Ejercicios

notas edc (v. 1.0) 3–1


3.1. Partícula en un campo electromagnético

3.1. Partícula en un campo electromagnético

3.1.1. Formulación lagrangiana

Sea una partícula cargada. Consideremos la acción invariante Lorentz


Z Z
2
S = −mc dτ + q Aµ uµ dτ,

donde Aµ ( x ν ) es un campo vectorial. Las ecuaciones de movimiento que obtenemos


son
mu̇µ = quν (∂µ Aν − ∂ν Aµ ).
La razón para considerar esta acción es que proporciona las ecuaciones de movi-
miento de una partícula cargada en un campo electromagnético si identificamos
Aµ con el potencial electromagnético vector:
d
m (γvi ) = q(c∂i A0 − ∂t Ai ) + qv j (∂i A j − ∂ j Ai ),
dt

−mc2 = qvi (∂t Ai − c∂i A0 ).
dt
En función de pµ = muµ = ( Ec /c, ~p), donde Ec es la energía cinética, pueden
escribirse de la forma ya conocida,
d~p dEc
= q(~E + ~v × ~B), = q~v · ~E. (3.1)
dt dt
La acción puede escribirse en términos de las cantidades no relativistas
Z  p 
2 2 2 ~
S= −mc 1 − ~v /c + q A · ~v − qφ dt. (3.2)

Otra forma alternativa de escribir la acción es


Z
S = Sl + Sint = d4 x (Ll + Lint ),

donde Sl es la acción de la partícula libre y Sint es la acción que proporciona


— luis j. garay 2005 —

la interacción entre la partícula y el campo electromagnético. La parte libre de la


densidad lagrangiana es
Z q p
Ll ( x ) = −mc dτ −ż(τ )2 δ4 x − z(τ ) = −mc 1 − ~v2 /c2 δ3 ~x −~z(t) .
 

En la obtención del último miembro, hemos utilizado la siguiente relación entre las
deltas de Dirac:

δ4 x − z(τ ) = δ3 ~x −~z(τ ) δ ct − z0 (τ ) = δ3 ~x −~z(t) δ τ − τ̄ /(cγ),


    
(3.3)

notas edc (v. 1.0) 3–3


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

donde τ̄ es tal que ct = z0 (τ̄ ). En términos de la densidad de masa, que tiene la


forma µ(~x, t) = mδ3 ~x −~z(t) ,


p
Ll ( x ) = −cµ(~x, t) 1 − ~v2 /c2 = −µc/γ.

Esta expresión es válida para una distribución puntual o continua de masa.


Análogamente, la parte de interacción se puede escribir como

Lint ( x ) = c−1 jµ ( x ) Aµ ( x ),

donde la densidad de corriente jµ ( x ) es [haciendo uso de la identidad (3.3)]


Z
dτ żµ δ4 x − z(τ ) = qżµ γ−1 δ3 ~x −~z(t) = (qc, q~v)δ3 ~x −~z(t) .
µ
  
j ( x ) = qc

En términos de la densidad de carga ρ(~x, t) = qδ3 ~x −~z(t) ,




jµ = (cρ,~j), ~j = ρ~v

expresión válida para cualquier distribución de carga. También podemos definir la


densidad de corriente jµ como el vector jµ = ρuµ /γ. En esta definición, la presencia
de γ es necesaria pues ρ/γ es invariante1 y uµ es un vector. Esta definición es
equivalente a la ya dada: ρuµ /γ = (cρ/γ)(dx µ /dτ ) = ρ(dx µ /dt) = (cρ,~j).

Ejercicio 3.1.1 Comprobar que esta densidad de corriente satisface la ecuación de


~ · ~j = 0.
continuidad, ∂µ jµ = −∂t ρ + ∇

El hecho de que la corriente jµ no tenga divergencia implica la invariancia gauge


de la acción. La evolución de una partícula no depende del potencial Aµ sino de
su derivada antisimetrizada, que no se ve afectada por transformaciones gauge del
potencial
A0µ = Aµ + ∂µ α, δAµ = ∂µ δα,
— luis j. garay 2005 —

luego la evolución es invariante gauge. La acción también lo es. En efecto, bajo


transformaciones gauge δS = − d4 x∂µ jµ δα/c. Puesto que jµ es de divergencia
R

nula, esta variación se anula y jµ es la corriente Noether asociada. La cantidad


conservada correspondiente es la carga eléctrica:
Z Z Z
Q = c −1 d3 xj0 = d3 xρ = q d3 xδ3 ~x −~z(t) = q.


que 1 = d3 xδ3 (~x ) es un invariante Lorentz y γd3 x también lo es (Problema 2.8),


1 Puesto
R

δ3 (~x )/γ es invariante Lorentz y, consecuentemente, también lo es ρ/γ.

3–4 notas edc (v. 1.0)


3.1. Partícula en un campo electromagnético

3.1.2. Formulación canónica

La acción (3.2) puede fácilmente ponerse en forma canónica. El momento canó-


nico es
~P = ∂L = mγ~v + q A.
~ (3.4)
∂~v
El hamiltoniano es entonces [recordemos que ~v2 = (1 − γ−2 )c2 ]

P − L = γmc2 + qφ.
H = ~v · ~

Calculando el cuadrado de mγ~v en la ecuación (3.4) obtenemos


~ )2 = m2 γ2 v2 = m2 c2 ( γ2 − 1)
(~P − q A

y por tanto podemos escribir γ en función de ~


P:

γ2 = (mc)−2 (~ ~ )2 + 1.
P − qA

Sustituyendo esta expresión en el Hamiltoniano obtenemos finalmente


q
H = m2 c4 + c2 ( ~ ~ )2 + qφ.
P − qA

Equivalentemente, de la expresión relativista de la acción obtenemos


∂L
Pµ = = muµ + qAµ .
∂uµ
Las componentes espaciales proporcionan ~
P obtenido anteriormente y

E = cP0 = mcu0 + qcA0 = mγc2 + qφ.

expresión que coincide (necesariamente) con la ya obtenida para el hamiltoniano.


Cuando el potencial vector Aµ , que en la acción aparece como un campo externo,
es independiente del tiempo, la energía total se conserva.
— luis j. garay 2005 —

3.1.3. Campo electromagnético

A la vista de las ecuaciones de movimiento de una partícula cargada, podemos


definir el tensor campo electromagnético de la siguiente manera:

Fµν ≡ ∂µ Aν − ∂ν Aµ , (3.5)

de manera que la ecuación de movimiento de Lorentz se puede escribir

mu̇µ = quν Fµν .

notas edc (v. 1.0) 3–5


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

La fuerza de Lorentz quν Fµν es perpendicular a la velocidad ya que quν Fµν uµ = 0.


Esto era de esperar puesto que la aceleración es perpendicular a la velocidad y, por
tanto, cualquier fuerza cuadridimensional f µ satisface que f µ uµ = mu̇µ uµ = 0.
El tensor campo electromagnético tiene las siguientes componentes:

− E1 /c − E2 /c − E3 /c
 
0
 E1 /c 0 B3 − B2 
Fµν =  2 .
 
 E /c − B3 0 B1 
E3 /c B2 − B1 0

De su definición (3.5), vemos directamente que

∂[µ Fνσ] = 0,

donde [µνσ ] representan las permutaciones de los tres índices con su signo corres-
pondiente o, equivalentemente,

eµνρσ ∂ν Fρσ = 0. (3.6)

Es conveniente introducir el dual del campo electromagnético ∗ F µν = 1 µνρσ


2e Fρσ
cuyas componentes son

− B1 − B2 − B3
 
0
 B1 0 − E3 /c E2 /c 

Fµν =  2 ,
 
 B 3
E /c 0 1
− E /c 
B3 − E2 /c − E1 /c 0

es decir, se obtiene de Fµν mediante la transformación de dualidad ~E → c~B,


~B → −~E/c. Además, los campos eléctrico y magnético son Ei = cF0i y Bi = ∗ F0i .
Debe notarse que ∗∗ Fµν = − Fµν debido al carácter Lorentziano del espaciotiempo,
que tiene signatura (− + ++). Así, la ecuación (3.6) se puede escribir

∂µ ∗ F µν = 0.
— luis j. garay 2005 —

En términos de ~E y ~B, esta ecuación queda

~ × ~E + ∂t ~B = 0,
∇ ~ · ~B = 0,

que son las ecuaciones de Maxwell estructurales. Hemos visto así que estas ecua-
ciones son covariantes Lorentz y que son ciertamente estructurales pues solo nos
indican que el campo electromagnético se puede obtener a partir de un potencial
cuadrivector Aµ .

3–6 notas edc (v. 1.0)


3.1. Partícula en un campo electromagnético

Ejercicio 3.1.2 Probar que los campos eléctrico y magnético se transforman de la


siguiente manera:

2
~E0 = γ(~E + ~v × ~B) − γ (~v · ~E)~v/c2 ,
γ+1
2
~B0 = γ(~B − ~v × ~E/c2 ) − γ (~v · ~B)~v/c2
γ+1

3.1.3.1. Invariancia gauge

Ya probamos en el Tema 1 que el campo electromagnético es invariante gauge.


En la formulación relativista, tal demostración es inmediata por ser Fµν la derivada
antisimetrizada del potencial vector.

3.1.3.2. Invariantes Lorentz

Hemos visto que el campo electromagnético F es un tensor. Con él podemos


construir dos cantidades que son invariantes bajo transformaciones de Lorentz:

1 1
Fµν F µν = − (ε 0~E2 − µ0−1~B2 ), eµνρσ Fµν Fρσ ∝ ~E · ~B. (3.7)
4µ0 2

Se puede probar que estas son las únicas cantidades invariantes independientes.
Construyamos el vector complejo ~F = ~E + ic~B. Esta cantidad es un vector ba-
jo rotaciones de ángulo complejo. Los seis parámetros de estas rotaciones com-
plejas corresponden a las tres rotaciones espaciales y a los tres boosts. Por tanto,
~F2 = (~E2 − c2~B2 ) + 2ic~E · ~B es el único invariante bajo rotaciones complejas (rota-
ciones más boosts) que se puede construir a partir de ~F y, por tanto, también lo son
sus partes real e imaginaria.
— luis j. garay 2005 —

Nota: ~E · ~B es un pseudoescalar y, por tanto, no es invariante bajo todo el grupo


de Lorentz. Solo lo es bajo transformaciones propias. Esto no es sorprendente ya
que, en su definición aparece el tensor de Levi-Civita. La cantidad (~E · ~B)2 sí es
escalar bajo todo el grupo de Lorentz.

Ejercicio 3.1.3 Comprobar que la segunda cantidad es una derivada total, es decir,

eµνρσ Fµν Fρσ ∝ ∂µ (eµνρσ Aν ∂ρ Aσ ).

notas edc (v. 1.0) 3–7


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

3.2. Movimiento de una partícula cargada en un campo


electromagnético constante
Los campos electromagnéticos constantes satisfacen, obviamente, que

∂0 Aµ = 0, ∂0 Fµν = 0, ∂t ~E = ∂t ~B = 0.

En esta sección, estudiaremos el movimiento de partículas cargadas en campos


electromagnéticos externos constantes, es decir, ignoraremos el campo electromag-
nético creado por la propia partícula cargada en movimiento.

3.2.1. Campo eléctrico uniforme

Como ilustración del movimiento de una partícula cargada en un campo eléc-


trico constante y uniforme, consideremos una partícula que parte de ~x (0) = 0 con
una velocidad inicial ~v0 perpendicular al campo eléctrico constante. Sin pérdida de
generalidad, podemos escoger el campo eléctrico en la dirección ê1 y la velocidad
inicial en la ê2 : ~E = E0 ê1 , ~v0 = v0 ê2 . Las ecuaciones de movimiento nos quedan:
dp1 dp2 dp3 dEc
= qE0 , = 0, = 0, = qv1 E0 .
dt dt dt dt
La solución de estas ecuaciones se puede obtener de forma directa:

p1 = qE0 t, p2 = p0 = mγ0 v0 , p3 = 0, Ec = qE0 x1 + mγ0 c2 .

Teniendo en cuenta que ~p = mγ~v = Ec~v/c2 y que Ec2 = m2 γ02 c4 + q2 E02 t2 c2 , vemos
que
qE0 t mγ0 v0
v1 = q , v2 = q , v3 = 0.
m2 γ02 + q2 E02 t2 /c2 m2 γ02 + q2 E02 t2 /c2

Podemos integrar estas ecuaciones y obtener así ~x (t):


— luis j. garay 2005 —

q 
1 2 2 2 mγ0 v0 c qE0 t
x1 ( t ) = m2 γ0 c4 + q2 E0 t2 c2 − mγ0 c , x2 ( t ) = arcsinh ,
qE0 qE0 mγ0 c
movimiento que tiene lugar en el plano x3 = 0. También podemos escribir la tra-
yectoria en el plano eliminando la dependencia temporal:

mγ0 c2
 
qE0 x2
x1 = cosh −1 ,
qE0 mγ0 v0
que es la ecuación de una catenaria.

3–8 notas edc (v. 1.0)


3.2. Movimiento de una partícula cargada en un campo electromagnético constante

3.2.2. Campo eléctrico de Coulomb

Consideremos un campo eléctrico constante cuyo potencial es φ = α/r, donde


α es una constante. Las ecuaciones de movimiento son
d~p ~ φ, dEc
= −q∇ = q~v · ~E.
dt dt
Esta segunda ecuación se puede integrar directamente para obtener una constante
del movimiento, la energía total de la partícula:
q
E = m2 c4 + ~p2 c2 + qα/r.

El movimiento tiene lugar en el plano perpendicular al vector ~x × ~v, que es cons-


tante. En efecto,
d d~v d~p
(~x × ~v) = ~x × ∝ ~x × ∝ ~x × ~E = 0,
dt dt dt

puesto que al ser ~E central, ~E = |~E| x̂. Por tanto, el vector ~b = ~x × ~v es constante
y, además, ~x · ~b = 0, luego el movimiento se desarrolla en el plano perpendicular
a ~b. Si utilizamos coordenadas polares (r, ϕ) en el plano de la órbita, podemos
escribir ~p2 = p2r + p2ϕ /r2 . Puesto que φ solo depende de r, el momento angular p ϕ
se conserva y
q
E = m2 c4 + p2r c2 + p2ϕ c2 /r2 + qα/r = H (~x, ~p).

Para encontrar las trayectorias, utilizamos la ecuación de Hamilton-Jacobi. Se


trata de encontrar una función S(~x, t) que satisfaga la ecuación

~ S) = 0.
∂t S + H (~x, ∇

La función S dependerá de tantas constantes de integración ai como variables.


Entonces, las trayectorias clásicas satisfacen las ecuaciones
— luis j. garay 2005 —

∂S/∂ai = constante.

A la vista de la expresión del hamiltoniano, la ecuación de Hamilton-Jacobi queda

(∂t S + qα/r )2 + c2 (∂r S)2 + c2 (∂ ϕ S)2 /r2 + m2 c4 = 0,

cuya solución se puede obtener mediante separación de variables:


Z q
S(r, ϕ, t) = At + Bϕ + dr c−2 ( A + qα/r )2 − B2 /r2 − m2 c2 + C,

notas edc (v. 1.0) 3–9


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

Figura 3.1: Órbitas para distintos valores de los parámetros del sistema que
corresponden a movimientos acotados. Cada figura se acerca más al límite no
relativista.

donde A, B y C son constantes de integración. Además, se satisfacen las relaciones


~ S, E = −∂t S y, en particular,
~p = ∇
p ϕ = ∂ ϕ S = B, E = −∂t S = − A,
que son constantes del movimiento como ya sabíamos. La constante aditiva C es
irrelevante. Por otro lado, las derivadas de S con respecto a las otras dos constantes
de integración que, como hemos visto, resultan ser la energía y el momento angular,
son constantes (que se pueden identificar con los orígenes de tiempo y de ángulo
y, por tanto, se pueden tomar como nulas) y estas ecuaciones nos dan la trayectoria
clásica. Consideremos la ecuación ∂S/∂p ϕ = 0. Esta ecuación nos proporciona la
q
siguiente trayectoria (donde β = |1 − q2 α2 /( p2ϕ c2 )|):
q
2

si cp ϕ > |qα|, cp ϕ β /r = E2 − m2 c4 β2 cos βϕ − Eqα/( p ϕ c);
q
2

si cp ϕ < |qα|, cp ϕ β /r = −signo(α) E2 + m2 c4 β2 cosh βϕ + Eqα/( p ϕ c);
si cp ϕ = |qα|, 2Eqα/r = E2 − m2 c4 − ϕ2 E2 .
Centrémonos en el primer caso, que contiene el límite no relativista. Si la fuerza es
— luis j. garay 2005 —

atractiva, qα < 0, y la energía total es menor que la energía en reposo, entonces la


constante que acompaña al coseno es menor que la otra y, por tanto, el radio nunca
se hace infinito: el movimiento es acotado. En el límite no relativista obtenemos una
elipse. Cuando las contribuciones relativistas no son pequeñas, el movimiento no
es cerrado debido al factor β que acompaña al ángulo en el coseno, de forma que
la órbita tiene una precesión. En la figura 3.1, vemos distintas órbitas para distintos
valores de los parámetros del sistema. Para energías mayores que la energía en
reposo, el movimiento es no acotado (figura 3.2).

3–10 notas edc (v. 1.0)


3.2. Movimiento de una partícula cargada en un campo electromagnético constante

Figura 3.2: Órbitas para distintos valores de los parámetros del sistema que
corresponden a movimientos no acotados. Cada figura se acerca más al límite
no relativista.

Figura 3.3: Órbita para valores de los parámetros del sistema que corresponden
a un movimiento espiral.

Cuando cp ϕ ≤ |qα|, el movimiento es una espiral hacia el centro que termina


en tiempo finito (figura 3.3).
— luis j. garay 2005 —

3.2.3. Campo magnético uniforme

Consideremos un campo magnético constante y uniforme. Las ecuaciones de


movimiento son
d~p dEc
= q~v × ~B, = 0.
dt dt

notas edc (v. 1.0) 3–11


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

Puesto que Ec = γmc2 es constante, γ y v son constantes y, por tanto, la ecuación


de movimiento para ~p se convierte en
d~v
= ~v × ω
~ B, donde ~ B = q~B/(mγ).
ω
dt
Esta ecuación puede reescribirse en términos de las componentes de la velocidad
paralela vk ω̂ B y perpendicular ~v⊥ al campo magnético:

dvk d~v⊥
= 0, = ~v⊥ × ω
~ B,
dt dt
y su solución es vk = constante, ~v⊥ = ω B r B (ê1 cos ω B t + ê2 sen ω B t), donde ê1 y ê2
son dos vectores ortonormales que generan el plano perpendicular a ~B. El radio
de giro r B se determina notando que el módulo de la velocidad y, por tanto, el de
la componente transversal, se conserva, luego v⊥ = ω B r B o, lo que es lo mismo,
p⊥ = qBr B . Si integramos la velocidad obtenemos

~x (t) = ~x0 + vk tω̂ B + r B (ê1 sen ω B t − ê2 cos ω B t),



que es una hélice caracterizada por el ángulo arctan vk /(ω B r B ) entre el eje ω ~B y
la velocidad ~v. Obviamente, ~x y ~v⊥ satisfacen la relación ~v⊥ = ~x × ω ~ B.

3.2.4. Campo electromagnético uniforme

Consideremos un campo electromagnético uniforme. Puesto que ~E · ~B es un


invariante Lorentz, si el campo eléctrico y el campo magnético son perpendiculares
en un sistema inercial, lo serán en todos. En este caso, es fácil ver que, si |~E| < c|~B|,
un boost con velocidad ~v1 = ~E × ~B/~B2 elimina el campo campo eléctrico dejando
solo un campo magnético perpendicular a ~v1 :
q
~B0 = ~B/γ1 = 1 − ~E2 /(c2~B2 ) ~B.
— luis j. garay 2005 —

Ejercicio 3.2.1 Obtener este resultado.

En este nuevo sistema de referencia, el campo magnético tiene la misma dirección


que el original pero es más débil y el movimiento es una espiral alrededor de ~B,
como hemos visto en la sección anterior. En el sistema de referencia original, el mo-
vimiento de la partícula será la composición de esta espiral con un desplazamiento
con velocidad constante en la dirección de ~v1 , que es perpendicular tanto al campo
magnético como al eléctrico.

3–12 notas edc (v. 1.0)


3.2. Movimiento de una partícula cargada en un campo electromagnético constante

Por tanto, si una partícula, entra en una región con un campo electromagnético
de estas características con velocidad ~v1 , no sufrirá deflexión alguna, puesto que
la fuerza de Lorentz se anula: la fuerza eléctrica se cancela exactamente con la
magnética. Esto nos permite utilizar estos campos cruzados para seleccionar las
partículas en función de su velocidad y obtener así haces de partículas con la misma
velocidad.
Si los campos son perpendiculares pero sus módulos satisfacen |~E| > c|~B|, un
boost con velocidad ~v2 = c2~E × ~B/~E2 elimina el campo campo magnético dejando
solo un campo eléctrico perpendicular a ~v2 :
q
~E00 = ~E/γ2 = 1 − c2~B2 /~E2 ~E.

En este nuevo sistema de referencia, el campo eléctrico tiene la misma dirección


que el original pero es más débil.
Por último, si los campos no son perpendiculares, coexistirán en todos los siste-
mas inerciales puesto que ~E · ~B 6= 0 es invariante Lorentz y la resolución no es tan
sencilla.

3.2.5. Invariantes adiabáticos

Cuando las condiciones bajo las que se desarrolla el movimiento cambian lenta-
mente comparadas con los periodos característicos, existen cantidades que perma-
necen constantes. Son los invariantes adiabáticos2 , que son las integrales de acción
I
Ja = p a dq a ,

donde p a y q a son la variables canónicas del sistema.


Consideremos el movimiento de una partícula en un campo magnético cuasiu-
niforme y cuasiconstante, es decir, que cambia lentamente en el tiempo y en el
— luis j. garay 2005 —

espacio ~B(~x, t). Sea ~


P⊥ la proyección del momento canónico en el plano perpen-
dicular al campo magnético. Entonces, puesto que el movimiento en ese plano es
periódico (es una circunferencia de radio r B ), la integral de acción definida sobre
un periodo completo del movimiento

1
I
J= ~P⊥ · d~x⊥ ,

2 Ver,
por ejemplo, L.D. Landau y E.M. Lifshitz, Mecánica, Reverté, 1978; I. Percival y D. Richards,
Introduction to dynamics, Cambridge University Press, 1982

notas edc (v. 1.0) 3–13


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

es invariante como hemos visto. Teniendo en cuenta que ~ ~ la integral de


P = ~p + q A,
acción la podemos escribir
1 q
I I
J= ~p⊥ · d~x⊥ + ~ · d~x⊥ .
A
2π 2π
La primera integral es igual a p⊥ r B , puesto que ~v⊥ = d~x⊥ /dt ∝ d~x⊥ . Además
p⊥ = qBr B , luego la primera integral es qBr2B . El teorema de Stokes nos permite
calcular la segunda integral:
q ~B · n̂d2~x⊥ = − 1 qBr2B ,
Z

2π 2
donde n̂ es el vector normal al plano orientado en sentido contrario a ~B ya que el
movimiento tiene lugar en sentido antihorario (mirado en la dirección de ~B). Así,
concluimos que
1
J = qBr2B .
2
2 2
Es decir, las cantidades Br B , p⊥ /B son invariantes adiabáticos.
Como ejemplo, consideremos el caso en el que el campo magnético es constante
pero ligeramente inhomogéneo. Hemos visto que p2⊥ /B = 2qJ es un invarian-
p
te adiabático, de donde obtenemos la expresión p⊥ = 2qJB. Además, el campo
magnético es constante, luego la energía de la partícula se conserva, es decir, ~p2 es
constante. Así, la componente paralela del momento satisface
p2k = ~p2 − p2⊥ = ~p2 − 2qJB.

Si el campo es suficientemente intenso en alguna región (2qJB ≥ ~p2 ), la partícula



no podrá penetrar. Puesto que r B ∝ 1/ B y p2k = ~p2 − 2qJB, al aumentar B, el
radio de la hélice disminuye (y la velocidad de avance de la hélice disminuye hasta
pararse). La partícula se refleja y manteniendo la dirección de giro vuelve hacia
regiones de campo menor. En efecto, si suponemos que ~B = B(z)ê3 + ~B⊥ donde ~B⊥
es muy pequeño, pk ṗk = −qJvk ∂z B lo que implica que ṗk = −qJ∂z B/(mγ).
— luis j. garay 2005 —

3.3. Dipolos en campos electromagnéticos constantes

3.3.1. Dipolo eléctrico en un campo eléctrico constante

Consideremos una distribución de carga localizada alrededor del punto ~x y


definida por una densidad ρ(~x +~r ). La fuerza eléctrica sobre esta distribución de
carga es Z
~F (~x ) = d3~rρ(~x +~r )~E(~x +~r ).

3–14 notas edc (v. 1.0)


3.3. Dipolos en campos electromagnéticos constantes

Expandimos el campo eléctrico en serie de potencias de ~r:


~ ~E(~x ) + O(r2 ),
~E(~x +~r ) = ~E(~x ) + (~r · ∇)

de manera que la expresión de la fuerza queda


Z Z
~F (~x ) = d3~rρ(~x +~r )~E(~x ) + ~ ~E(~x )
d3~rρ(~x +~r )(~r · ∇)
Z
= q~E(~x ) + d3~x 0 ρ(~x 0 )[(~x 0 − ~x ) · ∇]
~ ~E(~x )
~ ~E(~x ) + (~p · ∇)
= q~E(~x ) − q(~x · ∇) ~ ~E(~x ),

donde q = d3~x 0 ρ(~x 0 ) es la carga total del sistema y ~p = d3~x 0 ρ(~x 0 )~x 0 es el mo-
R R

mento dipolar del sistema medido en el sistema de referencia del laboratorio. Si


tenemos una distribución discreta de cargas ρ(~x 0 ) = ∑ a q a δ3 (~x 0 − ~x a ), entonces
~p = ∑ a q a~x a .
Podemos calcular también el lagrangiano de interacción que será
Z Z
3 0 0 0
Lint (~x ) = − d ~x ρ(~x )φ(~x ) = − d3~x 0 ρ(~x 0 )[φ(~x ) + (~x 0 − ~x ) · ∇
~ φ(~x )

= −qφ(~x ) + ~p · ~E(~x ) − q~x · ~E(~x ).

Por último, el momento de fuerza que actúa sobre la distribución será


Z
~ (~x ) =
M d3~rρ(~x +~r )(~x +~r ) × ~E(~x +~r )
Z
= ~ ~E(~x )]
d3~rρ(~x +~r )(~x +~r ) × [~E(~x ) + (~r · ∇)
Z
= ~p × ~E(~x ) + ~ ~E(~x )]
d3~rρ(~x +~r )~x × [(~r · ∇)
~ ~E(~x )] − q~x × (~x · ∇)
= ~p × ~E(~x ) + ~x × [(~p · ∇) ~ ~E(~x ),

donde hemos ignorado O(r2 ).


Conviene notar que si la distribución fuese una sola partícula en ~x, es decir,
ρ(~x 0 ) = qδ3 (~x 0 − ~x ), entonces ~p = q~x y los resultados anteriores se reducen a

Lint (~x ) = −qφ(~x ), ~F (~x ) = q~E(~x ), ~ (~x ) = q~x × ~E(~x ),


M
— luis j. garay 2005 —

como cabía esperar.

3.3.2. Dipolo magnético en un campo magnético constante y uni-


forme

Sea una densidad de corriente estacionaria ~j(~x 0 ) = ρ(~x 0 )~v0 localizada alrededor
de un cierto punto ~x en un campo magnético uniforme y constante. Notemos que

notas edc (v. 1.0) 3–15


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

por ser el sistema estacionario ρ̇ = 0. El promedio temporal de la fuerza que actúa


sobre esta distribución de corriente es
Z Z
3 0~ 0
h~F (~x )i = h d x j(~x )i × ~B = h d3~rρ(~x +~r )(~x˙ +~r˙ )i × ~B
Z
= qh~vi × B + h d3~rρ(~x +~r )~r˙ i × ~B.

Este último término se anula puesto que es el promedio de la derivada de una can-
tidad que varía en un rango finito.3 Para que este resultado tenga validez, basta con
tomar el promedio en intervalos temporales suficientemente grandes comparados
con los tiempos característicos del sistema. Por tanto, la fuerza sobre la distribución
de carga es
h~F (~x )i = qh~vi × ~B.

El promedio del momento de fuerzas será


Z Z
3 0 0 0 0
~ (~x )i = h
hM d ~x ρ(~x )~x × (~v × ~B)i = h d3~x 0 ρ(~x 0 )[~v0 (~x 0 · ~B) − ~B(~v0 · ~x 0 )]i
1 d
Z Z
3 0 0
 0 0
d ~x ρ(~x ) ~v (~x · ~B) − (~B~x ) i = h d3~x 0 ρ(~x 0 )~v0 (~x 0 · ~B)i
0 2

=h
2 dt
Para reescribir este resultado convenientemente, notamos que [fórmula (F.1.2)]

1d 0 0 ~ 1
~v0 (~x 0 · ~B) = [~x (~x · B)] + [~v0 (~x 0 · ~B) − ~x 0 (~v0 · ~B)]
2 dt 2
1d 0 0 ~ 1
= [~x (~x · B)] + (~x 0 × ~v0 ) × ~B.
2 dt 2
El primer término no contribuye ya que al promediar se anula. Así,

~ (~x )i = 1 h
Z
hM d3 x 0 ρ(~x 0 )(~x 0 × ~v0 )i × ~B = ~m × ~B,
2

donde ~m = 21 h d3 x 0 ρ(~x 0 )(~x 0 × ~v0 )i es el momento magnético del sistema. Para un


R

sistema de partículas, de masa m a y carga q a , ~m = h∑ a q a~x a × ~v a /2i. Si todas las


partículas tienen la misma relación carga/masa y se mueven con velocidades no
— luis j. garay 2005 —

relativistas, entonces
qa ~
~m = h L i,
2m a
donde ~L es el momento angular orbital del sistema. El momento angular intrínseco,
el espín, también guarda una relación lineal con el momento magnético, pero no
necesariamente a través del factor q a /(2m a ).
3 Sea f (t) una función que toma valores en un rango finito de longitud ∆. Entonces, se verifica
R T/2
que |h f˙(t)i| ≡ | lı́mT →∞ −T/2 dt f˙(t)/T | ≤ lı́mT →∞ ∆/T = 0.

3–16 notas edc (v. 1.0)


3.3. Dipolos en campos electromagnéticos constantes

El lagrangiano de interacción
Z
Lint (~x ) = d3~x 0 ρ(~x 0 )~v0 · A
~ (~x 0 )

se puede calcular de forma análoga teniendo en cuenta que, si ~B es uniforme,


A ~ ×A
~ (~x ) = 1 ~B × ~x, de forma que ~B = ∇ ~ [fórmulas (F.2.5) y (F.1.4)]:
2

1 1
Z Z
Lint (~x ) = d ~x ρ(~x )~v · (~B × ~x 0 ) =
3 0 0 0
d3~x 0 ρ(~x 0 )~B · (~x 0 × ~v0 ) = ~m · ~B.
2 2

Para terminar, si tenemos una sola partícula, ~m = 21 q~x × ~v y estos resultados se


reducen a

~F (~x ) = qh~vi × ~B, ~ (~x ) = 1 q(~x × ~v) × ~B,


M Lint (~x ) =
1
q(~x × ~v) · ~B,
2 2
como era de esperar.

3.3.3. Precesión de Thomas

Sea un cuerpo cargado con un momento angular intrínseco ~s y un momento


magnético ~m = ζ~s. En un campo electromagnético, el momento angular de este
cuerpo obedecerá la ecuación (en el sistema de referencia propio, obtenido me-
diante boosts infinitesimales consecutivos)
 
d~s
= ~m × ~B0 , (3.8)
dt prop

donde ~B0 es el campo magnético visto en el sistema de referencia propio. Sin em-
bargo, vamos a ver que, desde el punto de vista del laboratorio, esta ecuación es
incompleta pues el sistema de referencia propio está rotando.
Si en un instante t, el sistema propio tiene una velocidad ~v relativa al laboratorio
y en el instante siguiente t + δt tiene una velocidad ~v + δ~v, la diferencia relativista
— luis j. garay 2005 —

de velocidades, es decir, la velocidad que tendrá el sistema en t + δt vista desde el


sistema en t será ∆~v = γ2 δvk v̂ + γδ~v⊥ como puede verse fácilmente haciendo uso
de la ley de transformación de velocidades.

Ejercicio 3.3.1 Demostrar esta afirmación.

Para relacionar los sistemas de referencia en los que el cuerpo que estamos
estudiando está en reposo obtenidos mediante boosts del sistema de laboratorio,
aplicamos un doble boost: el primero de velocidad −~v para pasar del sistema en el

notas edc (v. 1.0) 3–17


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

que el cuerpo está en reposo en el instante t al sistema de laboratorio y el segundo


de velocidad ~v + δ~v para pasar al sistema en el que el cuerpo está en reposo en el
instante t + δt. El resultado no es el sistema de referencia propio del cuerpo sino
uno que está en reposo con respecto a éste pero rotado un ángulo (ver problema
2.4)
γ2
δ~θ = ~v × δ~v.
( γ + 1) c2
~ t con
Por tanto, el sistema de referencia propio rota con una velocidad angular ω
respecto al sistema de referencia en reposo fiduciario del sistema de laboratorio
determinada por
−∆~θ γ2
~ t = lı́m
ω = ~a × ~v.
δt→0 δt ( γ + 1) c2
Si el cuerpo no está acelerado o su aceleración es solo tangencial, entonces el sis-
tema propio no rota con respecto al del laboratorio. Este fenómeno es puramente
cinemático y se debe a la no conmutatividad de las transformaciones de Lorentz
en distintas direcciones.
La evolución del momento angular intrínseco en el sistema de referencia fidu-
ciario del sistema del laboratorio y, por tanto, no rotante, será
   
d~s d~s
= ~ t ×~s = ~m × (~B0 − ω
+ω ~ t /ζ ),
dt no rot dt prop

0 =~
es decir, el cuerpo ve un campo magnético efectivo ~Bef B0 − ω
~ t /ζ.

3.4. Dinámica del campo electromagnético


Hasta ahora hemos considerado el campo electromagnético como un campo
externo en el que se mueven las partículas cargadas. Sin embargo, para poder estu-
diar el sistema cerrado que contenga tanto a las partículas cargadas como al campo
— luis j. garay 2005 —

electromagnético, debemos incluir la dinámica del campo electromagnético, es de-


cir, debemos introducir un término cinético para Aµ en la acción. Así, podremos
obtener las ecuaciones de evolución del campo electromagnético, las ecuaciones de
Maxwell, como las ecuaciones de Euler-Lagrange obtenidas al exigir que la acción
sea extrema bajo variaciones del campo Aµ .
El término cinético debe contener a lo sumo dos derivadas del potencial vector,
debe ser a lo sumo cuadrático en Aµ y debe ser invariante gauge y Lorentz. El
único invariante que satisface estas condiciones y que no es una derivada total es

3–18 notas edc (v. 1.0)


3.4. Dinámica del campo electromagnético

Fµν F µν /(4µ0 ). En última instancia, proporciona las ecuaciones de Maxwell como


ecuaciones de movimiento, como veremos.
Además del término cinético, podríamos considerar la adición de otros términos
que proporcionasen masa al campo electromagnético, autointeracciones, etc. Puesto
que estos términos, dan lugar a contribuciones que no están contempladas en las
ecuaciones de Maxwell no los consideraremos aquí (ver problema 2.17).
Consideremos pues la acción

S = SL + Sint + Sem ,

donde SL es la acción libre de un sistema cargado (partículas o campos),


1
Z
Sint = d4 xjµ ( x ) Aµ ( x )
c
es el término de interacción del sistema cargado con el campo electromagnético y,
por último, Sem es la acción del campo electromagnético libre
1
Z
Sem =− d4 xFµν F µν .
4cµ0

3.4.1. Ecuaciones de Maxwell

La derivada variacional de la acción total S con respecto a las variables de con-


figuración del sistema cargado nos proporcionan las ecuaciones de movimiento de
dicho sistema, como ya hemos visto, y producen, en general, un término de fuerza
de la forma jν Fµν .
Por otro lado, la derivada variacional de la acción con respecto a Aµ nos pro-
porciona las ecuaciones de Maxwell. En efecto,
∂L ∂L
∂µ = −(cµ0 )−1 ∂µ F µν , = c −1 j ν ,
∂(∂µ Aν ) ∂Aν
y las ecuaciones del campo electromagnético son entonces
— luis j. garay 2005 —

∂ν F µν = µ0 jµ . (3.9)

Por ser Fµν antisimétrico, derivando esta ecuación obtenemos la ecuación de con-
tinuidad: ∂ν jν = 0. Las componentes temporal y espaciales de esta ecuación son
precisamente las ecuaciones de Maxwell con fuentes:
~ · ~E = ε−1 ρ,
∇ ~ × ~B + c−2 ∂t ~E = µ0~j.

0

Si bien es posible probar la covariancia de estas ecuaciones directamente, su obten-


ción a partir de (3.9) la garantiza.

notas edc (v. 1.0) 3–19


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

Ejercicio 3.4.1 Probar la covariancia de las ecuaciones de Maxwell directamente.

Así, podemos reunir las ecuaciones (3.6) y (3.9) en el conjunto completo de


ecuaciones de Maxwell en su formulación relativista explícitamente covariante:

eµνρσ ∂ν Fρσ = 0, ∂ν F µν = µ0 jµ . (3.10)

3.4.2. Leyes de conservación

La energía de una partícula cargada en un campo electromagnético externo se


conserva solo cuando el campo externo es independiente del tiempo. Análoga-
mente, el momento de la partícula se conserva cuando Aµ es independiente de
la posición espacial. Al introducir el campo electromagnético como una cantidad
dinámica, veremos que la energía y el momento total del sistema partícula más
campo se conservan puesto que la lagrangiana no depende de la posición espacio-
temporal explícitamente.
Comencemos con el tensor de energía momento de una partícula libre. Sabemos
que el cuadrimomento pµ = muµ es una cantidad conservada. En términos de la
densidad de masa µ, podemos escribir pµ = d3 xµuµ . Puesto que queremos encon-
R
µν 0µ µν
trar un tensor Tl tal que pµ = d3 xTl , un ansatz adecuado es Tl = µuµ uν /(cγ).
R

En efecto, µ/γ es invariante luego µuµ /γ es un vector (que resulta ser la densidad
µν
de corriente de masa, análoga a la densidad de corriente de carga) y, por tanto, Tl
0µ µν
es un tensor y Tl = µuµ . Nos queda probar que Tl tiene divergencia nula (en
ausencia de campos electromagnéticos):
µν
∂µ Tl = ∂µ [µuµ /(cγ)]uν + µuµ ∂µ uν /(cγ) = µu̇ν /(cγ).

El primer término se anula en virtud de la conservación de la masa. Así, para partí-


culas libres, el tensor de energía-momento tiene divergencia nula. En presencia de
campos electromagnéticos, la ecuación de movimiento µu̇µ = ρuν F µν , nos permite
— luis j. garay 2005 —

escribir
µν
∂µ Tl = jµ F νµ /c.

Calculemos ahora el tensor de energía-momento del campo electromagnético.


Puesto que la acción es invariante Poincaré, podemos escoger este tensor simétrico.
Como ya vimos, la expresión para este tensor es

µν ∂Lem ν
Tem = Lem η µν − ∂ Aρ + ∂ρ f ρµν ,
∂(∂µ Aρ )

3–20 notas edc (v. 1.0)


3.4. Dinámica del campo electromagnético

donde
1 ρµν ρ ∂Lem
f ρµν = (S + Sµνρ − Sνρµ ), S µν = −i (Sµν )σλ Aλ
2 ∂(∂ρ Aσ )

y (Sµν )σλ = −iδ[σµ δνλ] es el operador de espín para campos de espín 1.


Haciendo todos estos cálculos, obtenemos la siguiente expresión para el tensor
de energía-momento simétrico del campo electromagnético:
 
µν 1 µ λν 1 µν
Tem = − F λ F + η Fρσ F ρσ
,
cµ0 4
cuya divergencia es (haciendo uso de las ecuaciones de Maxwell)
µν
∂µ Tem = − F νρ jρ /c.

Ejercicio 3.4.2 Obtener estas expresiones para el tensor de energía-momento del


campo electromagnético y su divergencia.

Para campos electromagnéticos libres, esta divergencia se anula. En presencia de


partículas cargadas, esta divergencia no se anula pero sí lo hace la del tensor de
µν µν
energía momento total del sistema T µν = Tl + Tem .
Escribamos ahora las componentes del tensor de energía-momento en términos
de los campos eléctrico y magnético:
1 1
00
Tem = (ε 0~E2 + µ0−1~B2 ) = u/c, 0i
Tem = (~E × ~B)i = Si /c2 ,
2c c2 µ 0

ij 1 1 ij
Tem = − (ε 0 Ei E j + µ0−1 Bi B j ) + (ε 0~E2 + µ0−1~B2 )η ij = − Tm /c.
c 2c
Así, la componente 00 es la densidad de energía del campo electromagnético, la
componentes 0i constituyen el vector de Poynting y las componentes ij son el tensor
de tensiones de Maxwell.
— luis j. garay 2005 —

La divergencia nula del tensor de energía-momento total nos proporciona las


ecuaciones de conservación de la densidad de energía y de momento.
Comencemos con la densidad de energía.

∂µ Tl = µu̇0 /(cγ) = ∂t Ec /c2 − γ∂t µ,


µ0

donde Ec = µγc2 es la densidad de energía cinética y el segundo término representa


la pérdida de densidad de masa. Por otro lado,
~ · ~S/c2 ,
∂µ Tem = ∂t u/c2 + ∇
µ0

notas edc (v. 1.0) 3–21


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

de manera que
~ · ~S.
0 = c2 ∂µ T µ0 = ∂t Ec − γc2 ∂t µ + ∂t u + ∇ (3.11)

La densidad de momento total también se conserva.

c∂µ Tl = µu̇i /γ = µ∂t (γvi ) = ∂t (µγvi ) − γvi ∂t µ


µi

Por otro lado,


ji
c∂µ Tem = ∂t Si /c − ∂ j Tm ,
µi

de manera que
ji
0 = c∂µ T µi = ∂t (µγvi ) − γvi ∂t µ + ∂t Si /c2 − ∂ j Tm . (3.12)

Podemos integrar las ecuaciones (3.11) y (3.12) en una región espacial que con-
tenga a todas las partículas involucradas. Entonces obtenemos

dEc dU dpi dΠi


Z Z
~S · d~s = 0, ij
+ + + − Tm ds j = 0,
dt dt dt dt

donde U y Πi es la energía y el momento del campo electromagnético contenido en


el volumen que estamos estudiando y Ec y pi son la energía cinética y el momento
total de las partículas contenidas en ese volumen.

3.4.3. Formulación hamiltoniana

Comencemos por calcular el momento canónico conjugado al potencial electro-


magnético:

∂L ∂Lem 1
πi = c =c = F = −ε 0 Ei = ε 0 (∂t Ai + ∂i φ),
i
∂(∂t A ) ∂(∂t A ) i cµ0 0i
∂L ∂Lem
π0 = c 0
=c = 0.
∂(∂t A ) ∂ ( ∂ t A0 )
— luis j. garay 2005 —

La densidad hamiltoniana electromagnética podemos entonces escribirla como

Hem = π i ∂t Ai − cLem = µ0 π
~2−π ~ φ − 1 ε 0~E2 − µ−1 (∇
~ ×A
~ )2 .
 
~ ·∇ 0
2

Escribiendo ~E = µ0 π
~ e integrado el segundo término por partes obtenemos

1 2 1 ~ ~ ·π
~ )2 + φ ∇
Hem = ~ +
π (∇ × A ~.
2ε 0 2µ0

3–22 notas edc (v. 1.0)


3.4. Dinámica del campo electromagnético

Por tanto, la densidad hamiltoniana total del sistema será

~ )2 + 1 π 1 ~
q
H = µ2 c4 + c2 ( P~ − ρA ~2+ ~ ·π
~ )2 + φ ( ρ + ∇
(∇ × A ~ ),
2ε 0 2µ0
~ es la densidad de
donde µ es la densidad de masa, ρ es la densidad de carga y P
momento de la partícula.
Es importante notar que el potencial escalar φ es una variable canónica cuyo
momento canónico se anula, es decir, que no tiene dinámica. El potencial escalar
es, por tanto, un multiplicador de Lagrange que está forzando la ligadura
~ ·π
∇ ~ = −ρ =⇒ ~ · E = ε−1 ρ.
∇ 0

En la formulación canónica de la electrodinámica, la ley de Gauss se obtiene como


una ligadura y, en el lenguaje de las simetrías, la expresión G = −ρ − ∇~ ·π
~ es el
generador de las transformaciones gauge:
Z
i
{ A ( x ), d3 yδα(y) G (y)}
Z Z
i j
=− 3
d yδα(y)∂y,j { A ( x ), π (y)} = − d3 yδα(y)∂iy δ3 ( x − y)
Z
= d3 yδ3 ( x − y)∂iy δα(y) = ∂i δα( x ) = δAi .

3.4.4. Ecuación de onda

Las ecuaciones de Maxwell ∂ν F µν = µ0 jµ se pueden escribir en términos del


potencial, simplemente introduciendo la definición de F µν :

 A µ − ∂ µ ( ∂ ν A ν ) = − µ0 j µ .

En el gauge de Lorenz, ∂ν Aν = 0 y la ecuación de onda queda

 A µ = − µ0 j µ .
— luis j. garay 2005 —

La resolución de esta ecuación fue llevado a cabo en el Tema 1 en términos de


funciones de Green. Repetimos aquí el resultado. La función de Green retardada
G+ ( x µ , x 0ν ) es una solución de la ecuación

G ( x, x 0 ) = −δ4 ( x − x 0 ),

que se puede escribir como

θ [±( x0 − x 00 )]δ( x 00 − x±
00 )
G± ( x, x 0 ) = ,
4π |~x 0 − ~x |

notas edc (v. 1.0) 3–23


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

donde x±00 = x0 ∓ |~
x 0 − ~x | es el tiempo retardado (+) o avanzado (−) y la fun-
ción de Heaviside la hemos introducido por conveniencia, puesto que no aporta
información nueva.
Podemos escribir las funciones de Green avanzada y retardada en una forma
explícitamente invariante Lorentz. Para ello, notemos que

δ[( x 0 − x )2 ] = δ[( x 00 − x0 )2 − |~x − ~x 0 |2 ]


1  00
δ( x − x0 − |~x − ~x 0 |) + δ( x 00 − x0 + |~x − ~x 0 |)

= 0
2|~x − ~x |
1  00 00
) + δ ( x 00 − x −
00

= 0
δ( x − x+ ) .
2|~x − ~x |

Si multiplicamos esta expresión por θ [±( x0 − x 00 )], solo uno de los términos sobre-
vive en cada caso. Por tanto,

1
G± ( x, x 0 ) = θ [±( x0 − x 00 )]δ[( x 0 − x )2 ].

El factor δ[( x 0 − x )2 ] es invariante Lorentz. La función θ [±( x0 − x 00 )] no lo es por


sí sola. Sin embargo, multiplicada por la delta sí lo es. Para probarlo, basta con
demostrar que si z0 ≡ x0 − x 00 es positivo en un sistema de referencia lo es en
todos. Bajo un boost de velocidad v en la dirección ê1 , z0 se transforma en

z00 = Λ00 z0 + Λ01 z1 = γ(z0 − vz1 /c).

La función delta fuerza que z sea de género luz, es decir, que


q
1
z =± ( z0 )2 − ( z2 )2 − ( z3 )2 .

Por tanto,
 q 
0 00 0 2 0
z z = γ (z ) ± |v/c|z ( z0 )2 − ( z2 )2 − ( z3 )2
— luis j. garay 2005 —

q
≥ γ(z0 )2 (1 − |v/c|) = 1/ 1 + |v/c| > 0,

es decir, z0 y z00 tienen siempre el mismo signo.


Entonces, la solución de la ecuación de onda para un campo electromagnético
generado por una fuente es

jµ (~x 0 , x+
00 )
Z Z
4 0 µ 0 0
µ
A ( x ) = µ0 d x j ( x ) G+ ( x, x ) = µ0 d3~x 0 .
4π |~x − ~x 0 |

3–24 notas edc (v. 1.0)


3.4. Dinámica del campo electromagnético

Existen otras soluciones de la ecuación de onda que son de interés en física. La


solución retardada más general es de la forma
Z
d4 x 0 jµ ( x 0 ) G+ ( x, x 0 ),
µ
Aµ ( x ) = Ain ( x ) + µ0
µ
donde Ain ( x ) es una solución de la ecuación homogénea. La aparición del propa-
gador retardado asegura que en t → −∞, cuando no actúa la fuente, solo existe el
µ
campo Ain ( x ). La solución avanzada más general es de la forma
Z
d4 x 0 jµ ( x 0 ) G− ( x, x 0 ),
µ µ
A (x) = Aout ( x ) + µ0
µ
donde Aout ( x ) es una solución de la ecuación homogénea. La aparición del propa-
gador avanzado asegura que en t → +∞, cuando no actúa la fuente, solo existe el
µ µ
campo Aout ( x ). Así, la diferencia entre los campos asintóticos de salida Aout ( x ) y
µ
de entrada Ain ( x ) es:
Z
d4 x 0 jµ ( x 0 ) G ( x, x 0 ),
µ µ
Aout ( x ) − Ain ( x ) = µ0

donde G ( x, x 0 ) = G+ ( x, x 0 ) − G− ( x, x 0 ).

3.4.5. Lagrangiano de dos partículas hasta segundo orden

Como aplicación, calculemos el lagrangiano de dos partículas cargadas en in-


teracción teniendo en cuenta las correcciones relativistas hasta segundo orden.
El lagrangiano completo para las dos partículas a y b será
q q
L = −m a c2 1 − v2a /c2 − mb c2 1 − v2b /c2 + q a~v a · A
~ b (~x a , t) − q a φb (~x a , t),
µ
donde Ab (~x a , t) es el potencial electromagnético generado por la partícula b en la
posición ~x a de la partícula a.
Si las velocidades son pequeñas, expandimos en serie hasta términos de orden
O(v2 /c2 ) incluidos. El término cinético para cada una de las partículas (donde
— luis j. garay 2005 —

hemos suprimido el término constante correspondiente a las energías en reposo)


queda
1 1
m a v2a + m a v4a /c2 + O(1/c4 ),
2 8
y el potencial vector
j (~x 0 , t0+ )
Z µ
3 0
= µ0 d ~x b
µ
Ab (~x a , t)
4π |~x a − ~x 0 |
 µ 0 
3 0 j (~ x , t) 1 µ 0 1 2µ 0
Z
µ0 0
= d ~x 0
− ∂t j (~x , t) + 2 ∂t j (~x , t)|~x a − ~x | + O(µ0 /c3 ).
4π |~x a − ~x | c 2c

notas edc (v. 1.0) 3–25


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

En esta expresión, ~r ab = ~x a −~xb y, dado que las velocidades de las partículas son pe-
queñas, hemos expandido jµ (~x 0 , t0+ ), con t0+ = t − |~x − ~x 0 |/c, en potencias de 1/c. El
potencial escalar hasta orden cero, es decir, ignorando términos de orden O(µ0 /c)
(el mismo de la expansión que hemos hecho puesto de j0 = cρ y A0 = φ/c), es
µ0 c2 q b µ
φb (~x a , t) = + 0 qb ∂2t r ab + O(µ0 /c).
4π r ab 8π
El potencial vector, también hasta orden O(µ0 /c), que es menor el de la expansión
original pero suficiente puesto que en total es el mismo que el de φ, queda

~ b (~x a , t) = µ0 qb~vb + O(µ0 /c).


A
4π r ab
Realicemos ahora una transformación gauge
µ0
φb0 = φb − ∂t αb , ~ 0b = A
A ~ a αb ,
~b + ∇ αb =
q ∂t r .
8π b ab
Los nuevos potenciales son [teniendo en cuenta que µ0 = 1/(c2 ε 0 ) y la fórmula
(F.4.6)]
 
0 1 qb 0 q b ~
v a 1
φb (~x a , t) = + O(1/c), ~ b (~x a , t) =
A + ∂t r̂ + O(1/c3 ).
4πε 0 r ab 4πε 0 c2 r ab 2 ab
Para evaluar ∂t r̂ ab , debemos notar que ~x a es fijo, puesto que es el punto en el que
estamos evaluando el campo. Por tanto, la única dependencia temporal es a través
de ~xb . Así,
−~vb + (~vb · r̂ ab )r̂ ab
∂t r̂ ab = ∂t (~r ab /r ab ) =
r ab
y el potencial vector queda

~ 0b (~x a , t) = 1 qb 
+ O(1/c3 ).

A ~
v b + (~
v b · r̂ ab ) r̂ ab
8πε 0 c2 r ab
Podemos ya escribir el lagrangiano para dos partículas incluyendo hasta el se-
gundo orden en v/c:
1 1 1 q a qb
L= m a v2a + mb v2b −
2 2 4πε 0 r ab
— luis j. garay 2005 —

1 1 1 q a qb 
+ m a v4a /c2 + mb v4b /c2 +

~v a · ~
v b + (~
v a · r̂ ab )(~
v b · r̂ ab ) .
8 8 8πε 0 c2 r ab
Tras definir los momentos canónicos hasta segundo orden en v/c y realizar la
transformación de Legendre correspondiente, obtenemos el hamiltoniano
p2a p2b 1 q a qb
H= + +
2m a 2mb 4πε 0 r ab
p4a p4b 1 q a qb  
− − − ~
p a · ~
p b + (~
p a · r̂ ab )(~
p b · r̂ ab ) .
8m3a c2 8m3b c2 8πε 0 c2 m a mb r ab

3–26 notas edc (v. 1.0)


3.4. Dinámica del campo electromagnético

También podemos estudiar este problema en el centro de inercia. En este sistema


de referencia, el momento total se anula, luego ~p ≡ ~p a = −~pb y ~r ≡ ~r ab son las
nuevas coordenadas canónicas y, por tanto,
 
1 1 1 1 q a qb
Hci = + p2 +
2 m a mb 4πε 0 r
 
1 1 1 1 q a qb  2
+ 3 p4 + p + (~p · r̂ )2 .

− 2 3 2
8c m a mb 8πε 0 c m a mb r
— luis j. garay 2005 —

notas edc (v. 1.0) 3–27


3.5. Ejercicios

3.5. Ejercicios
3.1 Encontrar la trayectoria de una partícula en un campo electromagnético cons-
tante y uniforme tal que el campo eléctrico y el magnético son paralelos.

3.2 Determinar la frecuencia de vibración de un oscilador cargado en un campo


magnético constante en el límite no relativista.

3.3 Determinar el movimiento de una carga en un campo electromagnético cons-


tante y uniforme con el campo eléctrico y magnético perpendiculares e iguales en
magnitud (|~E| = c|~B|).

3.4 Determinar la velocidad del sistema de referencia en el que el campo eléctrico


y el magnético son paralelos.

3.5 Sea un cierto sistema de referencia en el que hay un campo eléctrico y otro
magnético que forman un ángulo θ y tales que su intensidad es |~B| = 2|~E|/c.

a. Determinar la velocidad relativa del sistema en el que ambos campos son


paralelos.

b. Describir los campos en ese sistema en los casos θ → 0 y θ = π/2.

3.6 ¿Es posible tener un campo electromagnético que sea puramente eléctrico en un
inercial y puramente magnético en otro? ¿Qué deben cumplir los campos eléctrico
y magnético para que exista un inercial sin campo eléctrico?

3.7 Un cable cargado de longitud infinita y sección despreciable se mueve con


velocidad uniforme en dirección paralela al mismo.

a. Hallar los campos eléctrico y magnético en el sistema de referencia del cable


y en el sistema de referencia del laboratorio.
— luis j. garay 2005 —

b. Hallar las densidades de carga y de corriente del cable en ambos sistema de


referencia.

c. Calcular los campos eléctrico y magnético en el sistema de referencia del


laboratorio partiendo del resultado del apartado anterior y comparar con los
obtenidos en el apartado a.

3.8 En el sistema de referencia propio SRI’ de un medio conductor, la densidad de


corriente satisface la ley de Ohm ~j0 = σ~E0 .

notas edc (v. 1.0) 3–29


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

a. Teniendo en cuenta que pueden existir corrientes de convección además de


las de conducción, demostrar que la generalización covariante de la ley de
Ohm
jµ + uν jν uµ /c2 = σF µν uν ,
donde uµ es la velocidad del medio.

b. Demostrar que, si el medio tiene velocidad ~v con respecto a algún inercial,


entonces la densidad de corriente en ese inercial es
~j = γσ ~E + ~v × ~B − ~v(~v · ~E) + ρ~v,
 

donde ρ es la densidad de carga en ese inercial.

c. Si el medio es neutro en su sistema en reposo, ¿cuál es la densidad de carga


y de corriente en el sistema de referencia del apartado anterior?

3.9 Determinar el centro de inercia de un sistema de partículas cargadas en inter-


acción (hasta segundo orden).

3.10 El campo magnético terrestre puede representarse por un dipolo magnético


de momento M = 8,1 · 1025 gauss·cm3 orientado hacia el sur. Consideremos el
movimiento de electrones energéticos en las proximidades de la Tierra (cinturón
de electrones de Van Allen).

a. Probar que la ecuación de las líneas de campo es r = r0 sen2 θ, donde θ es


el ángulo polar, y calcular la magnitud del campo magnético a lo largo de
cualquier línea de fuerza como función del ángulo polar.

b. Una partícula con carga positiva gira alrededor de una línea de fuerza en
plano ecuatorial con radio de giro a y distancia media al centro de la Tierra
R, donde a  R. Probar que el azimut de la partícula cambia linealmente con
el tiempo (aproximadamente) de acuerdo con la fórmula
 2
3 a
φ = φ0 − ω B ( t − t0 ),
2 R
— luis j. garay 2005 —

donde ω B es la frecuencia de sincrotrón a la distancia R.

c. Si, además de este movimiento circular, la partícula tiene una pequeña com-
ponente de la velocidad paralela a las líneas de campo, demostrar que oscila
alrededor del plano ecuatorial con frecuencia
3 a
Ω= √ ωB .
2R
Calcular el cambio en la longitud por cada ciclo de oscilación en latitud.

3–30 notas edc (v. 1.0)


3.5. Ejercicios

d. Calcular cuánto tiempo le cuesta a un electrón que se halla a 3 · 107 m dar


una vuelta a la Tierra y cuánto le cuesta hacer una oscilación en latitud si la
energía del electrón es 10 Mev. Ídem si tiene una energía de 10 keV.

3.11 Una partícula con espín cargada se mueve con velocidad no relativista en un
campo electrostático central. Calcular la energía de interacción del espín con el
campo eléctrico en el orden más bajo no nulo, teniendo en cuenta la precesión de
Thomas.

3.12 Una densidad lagrangiana para el campo electromagnético es

1 1
L=− ∂ µ A ν ∂ µ A ν + j µ ( x ) A µ ( x ).
2cµ0 c

a. Encontrar las ecuaciones de movimiento y decidir en qué condiciones coinci-


den con las ecuaciones de Maxwell.

b. Demostrar que bajo ciertas condiciones esta densidad lagrangiana se diferen-


cia de la estándar en una divergencia. ¿Afecta esta divergencia a la acción y/o
a las ecuaciones de movimiento?

3.13 Consideremos las ecuaciones de Maxwell en vacío.

a. Demostrar que  Fµν = 0.


ρ
b. ¿Qué condición debe satisfacer kµ para que la onda plana f µν eikρ x sea solución
de esta ecuacion?

c. Sean dos sistemas inerciales con velocidad relativa ~v. Demostrar que la ley de
transformación para las frecuencias es

ω 0 = γω [1 − (v/c) cos θ ],

donde θ es el ángulo formado por ~k y ~v. Si θ 0 es el ángulo formado por ~k0 y ~v,
— luis j. garay 2005 —

demostrar que
sen θ
tan θ 0 = .
γ(cos θ − v/c)

3.14 ¿Es admisible la condición de fijación de gauge Aµ Aµ = 0? Si lo es, ¿cuál es el


gauge residual?

3.15 Hallar la fuerza que ejerce una onda electromagnética plana sobre una pared
conductora perfecta. Ídem si la pared perfectamente absorbente.

notas edc (v. 1.0) 3–31


Tema 3. Partículas cargadas y campos electromagnéticos

3.16 Sean dos planos paralelos con densidades superficiales de carga iguales en
módulo y de signos opuestos. Uno de ellos se mueve paralelamente a sí mismo y
el otro se aleja en la dirección perpendicular a ambos planos. Analizar las fuerzas
que actúan sobre las cargas de ambos planos y discutir el resultado a la luz de la
ley de conservación del momento lineal.

3.17 Considerar la densidad lagrangiana de Proca

1 1 1
Lp = − Fµν F µν + jµ ( x ) Aµ ( x ) + m2 A µ A µ .
4cµ0 c 2cµ0

a. Encontrar las ecuaciones de movimiento e interpretar el último término. ¿Qué


es m y en qué unidades está medido?

b. ¿Cómo afecta este término a la invariancia gauge?

c. Calcular el tensor de energía-momento y escribir las ecuaciones de conserva-


ción.
— luis j. garay 2005 —

3–32 notas edc (v. 1.0)


Tema 4

Radiación electromagnética

4.1. Radiación por cargas en movimiento


4.1.1. Campo generado por una partícula cargada
4.1.2. Potencia radiada por una carga acelerada
4.1.2.1. Partícula no relativista
4.1.2.2. Partícula relativista
4.1.2.3. Los campos no radiativos
4.1.3. Distribución espectral y angular de la potencia radiada
4.2. Reacción de la radiación
4.2.1. Estimación de los efectos radiativos
4.2.2. Fuerza de reacción radiativa
4.2.3. Renormalización electrodinámica de la masa
4.3. Radiación multipolar
4.3.1. Radiación dipolar eléctrica
4.3.2. Radiación dipolar magnética y cuadrupolar eléctrica
4.3.3. Intensidad de radiación multipolar
4.4. Ejercicios
— luis j. garay 2005 —

notas edc (v. 1.0) 4–1


4.1. Radiación por cargas en movimiento

4.1. Radiación por cargas en movimiento

4.1.1. Campo generado por una partícula cargada

Comenzaremos por calcular el potencial electromagnético generado por una


partícula cargada que se mueve a lo largo de una trayectoria r µ (τ ) dada. Podemos
escribir la densidad de corriente para esta partícula
Z
0
µ
j ( x ) = qc dτuµ (τ )δ4 [ x 0 − r (τ )].

Por otro lado, el potencial electromagnético generado por una densidad de corrien-
te es Z
µ0
µ
A (x) = d4 x 0 jµ (~x 0 )θ ( x0 − x 00 )δ[( x 0 − x )2 ].

Combinando ambas expresiones obtenemos
qµ0 c
Z Z
µ
A (x) = dτuµ (τ ) d4 x 0 θ ( x0 − x 00 )δ[( x 0 − x )2 ]δ4 [ x 0 − r (τ )]
2π Z
qµ c
= 0 dτuµ (τ )θ [ R0 (τ )]δ[ R̄(τ )2 ], (4.1)

donde R̄ ≡ Rµ (τ ) = x µ − r µ (τ ). Para calcular la integral sobre el tiempo pro-
pio τ, notemos que la función delta solo da contribución en aquellos τ0 para los
que Rµ (τ0 ) está sobre el cono de luz, es decir, R̄(τ0 )2 = 0 lo que implica que
R0 (τ0 ) = ±|~R(τ0 )|. Además, la función paso garantiza que solo contribuye el tiem-
po retardado R0 (τ0 ) > 0, es decir, x0 > r0 (τ0 ), lo que nos obliga a considerar solo
la solución con signo positivo. Por tanto,
1
θ [ R0 (τ )]δ[ R̄(τ )]2 ] = δ(τ − τ0 ).
2| R µ u µ |
Así, el potencial electromagnético queda

µ µ0 c quµ
A (x) = , (4.2)
4π | Rµ uµ | τ0
— luis j. garay 2005 —

donde τ0 está determinado por la condición de tiempo retardado

R0 (τ0 ) = |~R(τ0 )|, es decir, x0 − r0 (τ0 ) = |~x −~r (τ0 )|.

Definiendo t0+ ≡ r0 (τ0 )/c, la condición de tiempo retardado se traduce en evaluar


todas las dependencias temporales en el tiempo retardado t0+ , solución de la ecua-
ción t0+ = t − |~R(t0+ )|1 . En este tema, por sencillez en la notación, eliminaremos el
subíndice “+” del tiempo retardado, que denotaremos simplemente por t0 .
1 Conviene notar que, estrictamente, el argumento de ~R es τ0 tal que ct0+ = r0 (τ0 ).

notas edc (v. 1.0) 4–3


Tema 4. Radiación electromagnética

También podemos escribir este potencial en forma no covariante. Para ello, note-
mos que el denominador es

| Rµ uµ |ret = γc| − R0 + ~v · ~R/c| ret = γcR(1 − ~v · R̂/c) ret ,


donde R = |~R|, R̂ = ~R/R es el vector unitario en la dirección de ~R y “ret” indica


que estamos evaluando la expresión en τ0 o en el tiempo retardado t0 (es decir,
sustituyendo la dependencia en t por t0 ), según el contexto. Entonces,

1 q
~ (~x, t) = µ 0 q ~v
φ(~x, t) = , A .
4πε 0 R(1 − ~v · R̂/c) ret
4π R(1 − ~v · R̂/c) ret

De la expresión (4.2) para el potencial electromagnético, podemos obtener di-


rectamente el campo electromagnético Fµν mediante diferenciación. Sin embargo,
es más sencillo derivar la expresión (4.1). Comencemos por evaluar ∂ν Aµ .
qµ0 c
Z
dτuµ ∂ν θ ( R0 )δ( R̄2 )
 
∂ν Aµ =
2π Z
qµ0 c
dτuµ δν0 δ( R0 )δ( R̄2 ) + θ ( R0 )∂ν δ( R̄2 ) .
 
=

Para calcular el segundo término, notemos que
 2 −1
2 2 d 2 2 d 2 d R̄
∂ν δ( R̄ ) = ∂ν R̄ 2
δ( R̄ ) = ∂ν R̄ δ( R̄ ) ,
d R̄ dτ dτ
de manera que
Rν d
∂ν δ( R̄2 ) = − δ( R̄2 ).
Rρ uρ dτ
Si introducimos este término en la expresión para ∂ν Aµ e integramos por partes,
obtenemos
u0 u µ R ν uµ Rν 
   
qµ0 c 0 d
Z
0 0
∂ν Aµ = dτ uµ δν + δ( R ) + θ ( R ) δ( R̄2 )
2π Rρ uρ dτ Rρ uρ

El primer término solo contribuye en ~R = 0. Nosotros consideraremos puntos


— luis j. garay 2005 —

que no están en la trayectoria de la partícula ~x 6= ~r (τ ), es decir, puntos tales que


~R(τ ) 6= 0. Por tanto, el primer término no da ninguna contribución. El segundo
tiene la misma forma que la expresión (4.1) si reemplazamos la velocidad por el
factor con la derivada y, para obtener el resultado deseado, basta con hacer esta
sustitución en la fórmula (4.2). Así, el tensor campo electromagnético fuera de la
trayectoria de la partícula es

µ0 c q d Rµ uν − Rν uµ
 
Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ = .
4π Rσ uσ dτ Rρ uρ ret

4–4 notas edc (v. 1.0)


4.1. Radiación por cargas en movimiento

Vemos que el campo electromagnético depende tanto de la velocidad de la par-


tícula como de su aceleración. Esta dependencia queda explícita si desarrollamos
la derivada con respecto al tiempo propio. Entonces, en términos de la velocidad
uµ = ṙ µ y de la aceleración bµ = u̇µ , el campo electromagnético adquiere la forma
vel rad
Fµν = Fµν + Fµν ,
donde
vel 1 cq
Fµν =− 3
( Rµ uν − Rν uµ ) ,
4πε 0 ( Rρ u )
ρ
ret

rad q 1  σ 
Fµν = R Rµ (uσ bν − uν bσ ) − (µ ↔ ν) .
4πε 0 c ( Rρ uρ )3 ret
En estas expresiones, vemos que la parte que solo depende de la velocidad Fµν vel

decae con la distancia como 1/R2 y es, por tanto, de corto alcance comparada con
rad puesto que esta última decae como
la parte que depende de la aceleración Fµν
1/R. Es el llamado campo de radiación.
Teniendo en cuenta que, como ya vimos en el tema 2,
bµ = (γ4~v ·~a/c, γ4 (~v ·~a)~v/c2 + γ2~a),
el campo eléctrico y el campo magnético quedan
− × − ×~
 
~E(~x, t) = q 1 R̂ ~
v /c R̂ [( R̂ ~
v /c ) a ]
2 2
+ 2
, (4.3a)
4πε 0 (1 − ~v · R̂/c)3 γ R c R
ret
0
~B(~x, t) = R̂(t ) × ~E(~x, t)/c. (4.3b)
El primer término del campo eléctrico es el campo que depende solo de la velo-
cidad ~Evel y, en el límite v/c → 0, es el campo de Coulomb. El segundo término,
que depende de la aceleración, es el campo de radiación ~Erad . Si nuestro punto de
observación está colocado a gran distancia de la carga que genera el campo, solo
veremos el campo de radiación, puesto que el que depende de la velocidad decae
con el cuadrado de la distancia. Entonces, en esta zona lejana, el campo electro-
magnético está determinado por ~Erad . Además, veremos en la sección 4.1.2.3 que el
término que depende solo de la velocidad no contribuye a la energía emitida por
— luis j. garay 2005 —

la partícula.

4.1.2. Potencia radiada por una carga acelerada

El vector de Poynting correspondiente al campo de radiación determina el flujo


de energía

~S = 1 ~Erad × ~Brad = 1 ~Erad × [ R̂(t0 ) × ~Erad ] = 1 ~Erad


2
R̂(t0 ).
µ0 µ0 c µ0 c

notas edc (v. 1.0) 4–5


Tema 4. Radiación electromagnética

Por tanto, la potencia radiada en la unidad de superficie d~s = R(t0 )2 R̂(t0 )dΩ será

1 ~2 2
dP = (~S · R̂) R2 dΩ = E R dΩ,
µ0 c rad

de donde obtenemos la distribución angular de potencia

dP 1 ~2
= Erad R(t0 )2 dΩ.
dΩ µ0 c

Sustituyendo la expresión del campo eléctrico en la zona de radiación, dado por el


segundo término de la ecuación (4.3a), obtenemos

q2 { R̂ × [( R̂ − ~v/c) ×~a]}2

dP
= . (4.4)
dΩ 16π 2 ε 0 c3 (1 − ~v · R̂/c)6 ret

Esta expresión nos proporciona la distribución angular de energía radiada por uni-
dad de tiempo de observación t. Sin embargo, la cantidad relevante es la distribu-
ción angular de energía por unidad de tiempo de la partícula, es decir, de tiempo
retardado t0 , de manera que la energía total radiada W esté dada por la integral
sobre t0 . La relación entre ambas potencias P = dW/dt (en tiempo de observación)
y P0 = dW/dt0 (en tiempo retardado) se obtiene mediante la relación de ambos
tiempos
t = t0 + |~R(t0 )|/c, dt = [1 − ~v(t0 ) · R̂(t0 )/c]dt0 ,
de forma que
dW dt dW
P0 = = = (1 − ~v · R̂)/c|ret P.
dt0 dt0 dt
Así, la distribución angular de potencia en tiempo retardado adquiere la expresión

dP0 q2 { R̂ × [( R̂ − ~v/c) ×~a]}2



= . (4.5)
dΩ 16π 2 ε 0 c3 (1 − ~v · R̂/c)5 ret

4.1.2.1. Partícula no relativista


— luis j. garay 2005 —

Supongamos que la velocidad de la carga que genera el campo es pequeña o, en


otras palabras, la observamos desde un inercial en el que su velocidad es pequeña.
Entonces, si nos quedamos con el orden más bajo en v/c de la expresión anterior,
la potencia radiada por unidad de ángulo sólido adquiere la forma

q2
dP0 = 2

| R̂ × ( R̂ ×~
a )| dΩ.
16π 2 ε 0 c3 ret

4–6 notas edc (v. 1.0)


4.1. Radiación por cargas en movimiento

~a
θ φ

Figura 4.1: Diagrama de radiación (distribución angular de potencia) emitida por


una partícula cargada no relativista. La figura, que tiene simetría de revolución
alrededor de la aceleración, muestra el diagrama en un plano que contiene a ésta.

Si elegimos el sistema de coordenadas de forma que el eje êz coincida con la acele-
ración, la potencia radiada en el elemento de ángulo sólido se puede escribir

q2
dP0 = 2 2

a sen θ dΩ,
16π 2 ε 0 c3 ret

donde θ es el ángulo polar, es decir el ángulo que forma la dirección de observación


con la aceleración. Así, la máxima cantidad de radiación se obtiene en la dirección
perpendicular a la aceleración, sea cual sea la dirección de la velocidad (pequeña),
como se muestra en la figura 4.1.
La potencia total radiada se obtiene integrando sobre todo el ángulo sólido y
resulta así la fórmula de Larmor para una partícula cargada acelerada no relativis-
ta:
q2 a2

0
P = . (4.6)
6πε 0 c3 ret
— luis j. garay 2005 —

4.1.2.2. Partícula relativista

La fórmula de Larmor (4.6) es estrictamente válida en el sistema de referen-


cia en el que la partícula está en reposo. Para encontrar la potencia radiada en
cualquier otro sistema de referencia (es decir, para cargas con velocidades arbitra-
rias), debemos notar que la potencia es la derivada temporal de la energía, que
es la componente temporal de un cuadrivector cΠµ . Las componentes espaciales
de este cuadrivector son precisamente el momento del campo electromagnético

notas edc (v. 1.0) 4–7


Tema 4. Radiación electromagnética

Π
~ = d3 x~S/c2 . Puesto que en el inercial en el que la partícula está en reposo,
R

~v = 0, ~Erad y, por tanto, ~S y Π


~ son independientes del tiempo. Además, en este
sistema de referencia, la cuadriaceleración es bµ = (0,~a), es decir, a2 = bν bν . Así,

q2
dΠ0 = 2
dt0 , dΠi = 0,

4
b ret
6πε 0 c
que, en forma covariante válida en cualquier sistema de referencia inercial, queda

q2 2

dΠµ = b dx µ
.
6πε 0 c5 ret

Si escribimos el cuadrado de la cuadriaceleración en términos de la aceleración y


velocidad tridimensionales,

b2 = −γ8 (~v ·~a)2 /c2 + [γ4 (~v ·~a)~v/c2 + γ2~a]2


= γ6 [ a2 + (~v ·~a)2 /c2 − v2 a2 /c2 ] = γ6 [ a2 − (~v ×~a)2 /c2 ],

la potencia en un inercial arbitrario queda

0 cdΠ0 q2 6 2 2 2

P = = γ [ a − (~
v ×~
a ) /c ] . (4.7)
dt0 6πε 0 c3 ret

Si llamamos α al ángulo entre la velocidad y la aceleración, vemos que la potencia


P00 emitida cuando la velocidad y la aceleración son paralelas es

q2
P00 6 2

= γ a
6πε 0 c3 ret

y que ésta es la máxima potencia, es decir, que

Pα0 /P00 = [1 − (v2 /c2 ) sen2 α]ret ≤ 1.

El caso más desfavorable se obtiene cuando la velocidad y la aceleración son per-


pendiculares, en cuyo caso
0
= γ−2 P00 .
— luis j. garay 2005 —

Pπ/2

En general, la distribución angular de la potencia depende de la dirección re-


lativa entre la velocidad y la aceleración. Hemos visto que, para velocidades no
relativistas, tal dependencia desaparece y la potencia se emite en la dirección per-
pendicular a la aceleración y en ambos sentidos. En el caso ultrarrelativista, la situa-
ción es completamente diferente, como veremos a continuación. Para ello, elegimos
un parámetro que sea pequeño en este límite para poder hacer una expansión en

serie. Puesto que γ−1 = 1 − v2 /c2 → 0 cuando v → c, escogeremos γ−1  1

4–8 notas edc (v. 1.0)


4.1. Radiación por cargas en movimiento

como parámetro de expansión. Elegimos el sistema de coordenadas de forma que


la velocidad coincida con el eje êz , de forma que el ángulo polar θ sea también el
ángulo que forma la dirección de observación con la velocidad. El numerador de la
distribución angular de potencia, dada por la ecuación (4.4), dependerá de los de-
talles de la trayectoria de la partícula, pero permanecerá dentro de un rango finito.
El denominador, sin embargo, es una potencia de
q
1 − ~v · R̂/c = 1 − (v/c) cos θ = 1 − 1 − γ−2 cos θ ∼ 1 − cos θ + O(γ−2 ).

Así, la máxima potencia de radiación ocurrirá aproximadamente en aquellas di-


recciones de observación para las que esta cantidad sea mínima (salvo términos
O(γ−2 )), es decir, para ángulos θmáx de la dirección de observación con la veloci-
dad tal que
cos θmáx ∼ 1 + O(γ−2 ), θmáx ∼ O(γ−1 ).
En esta dirección, 1 − ~v · R̂/c ∼ O(γ−2 ). Además, debido a que esta cantidad
aparece elevada a la quinta potencia, la radiación en las demás direcciones está
fuertemente suprimida. Por tanto, la casi totalidad de la radiación tiene lugar a
la largo de las generatrices de un cono muy agudo de ángulo aproximadamente
igual a γ−1 , es decir, prácticamente en la dirección y sentido del movimiento de la
partícula.
Como ilustración, podemos calcular la distribución en el caso en el que la velo-
cidad y la aceleración son paralelas (ver figura 4.2). Entonces,

dP0 q2 | R̂ × ( R̂ ×~a)|2 q2 a2 sen2 θ




= = . (4.8)
dΩ 16π 2 ε 0 c3 (1 − ~v · R̂/c)5 ret 16π 2 ε 0 c3 [1 − (v/c) cos θ ]5 ret

El máximo de esta distribución se obtiene para



1 + 15v2 /c2 − 1
cos θmáx = .
3v/c
Para velocidades no relativistas v  c, recuperamos los resultados de la sec-
— luis j. garay 2005 —

ción 4.1.2.1. Para velocidades relativistas, v/c ∼ 1 − γ−2 /2, de forma que

1 1
cos θmáx ∼ 1 − γ−2 , θmáx ∼
8 2γ

y la potencia emitida en esta dirección es

dP0 0

2 dP
∼γ
dΩ máx, v . c dΩ máx, v  c

notas edc (v. 1.0) 4–9


Tema 4. Radiación electromagnética

v.c 1
vc θmáx =

~ak~v
φ

Figura 4.2: Diagrama de radiación emitida por una partícula cargada que se mue-
ve con aceleración paralela a la velocidad en los casos de velocidad no relativista
y ultrarrelativista. La figura, que tiene simetría de revolución alrededor de la ve-
locidad, muestra el diagrama en un plano que contiene a ésta. La figura no está a
escala.

Para estimar la frecuencia máxima de la radiación emitida por una partícula


cargada ultrarrelativista, hagamos uso del siguiente argumento cualitativo. Sea a⊥
la componente de la aceleración perpendicular a la velocidad. Entonces, la veloci-
dad angular de la partícula será, aproximadamente, a⊥ /v. Puesto que la partícula
emite en una apertura angular γ−1 , nos irradiará durante un tiempo γ−1 v/a⊥ . El
frente del pulso viajará durante ese tiempo una distancia γ−1 vc/a⊥ . Por otro la-
do, la parte trasera del pulso estará en la posición de la partícula en ese instante
γ−1 v2 /a⊥ . El tamaño del pulso será pues la diferencia de ambas cantidades
vc v vc
∆λ ∼ (1 − ) ∼ 3 .
γa⊥ c 2γ a⊥

Por tanto, la frecuencia máxima será


c a
— luis j. garay 2005 —

ω∼ ∼ ⊥ γ3 .
2∆λ v

4.1.2.3. Los campos no radiativos

Es el momento de demostrar que el primer término de la expresión (4.3a) no


contribuye a la potencia radiada, quedando como única contribución la de los cam-
pos de radiación. En el sistema de referencia en el que la partícula acelerada está
instantáneamente en reposo, el campo electromagnético creado por la misma tiene

4–10 notas edc (v. 1.0)


4.1. Radiación por cargas en movimiento

la forma
~E = |~Evel | R̂ + ~Erad , ~B = R̂ × ~Erad /c.

Por tanto, la componente del vector de Poynting en la dirección de observación es

~S · R̂ = 1 (~E × ~B) · R̂ = 1 [(|~Evel | R̂ + ~Erad ) × ( R̂ × ~Erad )] · R̂ = 1 ~Erad


2
,
µ0 µ0 c µ0

de forma que la potencia radiada solo depende de los campos de radiación y está
dada por la fórmula de Larmor. La potencia total radiada en un sistema en el que
la partícula no esté en reposo es la ya obtenida en la sección anterior (ecuación 4.7)
y que sea nula en ausencia de aceleración, es decir, también es independiente de
los campos de velocidad.

4.1.3. Distribución espectral y angular de la potencia radiada

Si definimos

R̂ × [( R̂ − ~v/c) ×~a]
~
A(Ω, t) = q = 4πε 0 c2 R(t0 )~Erad (~x, t),
(1 − ~v · R̂/c)3 ret
integramos la distribución angular de potencia (4.4) sobre todo el tiempo e intro-
ducimos la constante ζ 2 = 1/(16π 2 ε 0 c3 ), obtenemos la distribución angular de
energía radiada
dW
Z
=ζ 2 ~ Ω, t)|2 dt.
|A(
dΩ
En lugar de utilizar la dependencia temporal, nos interesamos por la distribu-
~ Ω, t) (que
ción espectral. Para ello, introducimos la transformada de Fourier de A(
denominaremos con el mismo símbolo):
Z ∞ Z ∞
~ Ω, ω ) = √1
A( ~ Ω, t)eiωt dt,
A( ~ Ω, t) = √1
A( ~ Ω, ω )e−iωt dω.
A(
2π −∞ 2π −∞

~ Ω, t) es real, A
~ ∗ (Ω, ω ) = A(
~ Ω, −ω ). En-
— luis j. garay 2005 —

Es interesante notar que, puesto que A(


tonces, la distribución angular de la energía radiada se puede escribir
Z ∞ Z ∞ Z ∞ 2
dW ~ Ω, ω )|2 dω = 2ζ 2 ~ Ω, ω )|2 dω = d W
= ζ2 |A( |A( dω,
dΩ −∞ 0 0 dΩdω
donde hemos definido la distribución angular y espectral de la energía de radiación
como
d2 W ~ Ω, ω )|2 .
= 2ζ 2 |A(
dΩdω

notas edc (v. 1.0) 4–11


Tema 4. Radiación electromagnética

~ Ω, ω ) nos permite calcular esta distribución de intensidad:


La amplitud A(
Z ∞
~ Ω, ω ) = √ q iωt R̂ × [( R̂ − ~v /c ) ×~
a ]
A( e dt,
2π −∞ (1 − ~v · R̂/c)3 ret

donde debemos notar la evaluación en el tiempo retardado t0 . El cambio de variable


de integración de t a t0 = t − R(t0 ), tal que dt = dt0 (1 − ~v · R̂/c)), nos permite
escribir esta integral de la siguiente forma:
Z ∞
q iω [ t 0 + R (t0 )/c ] R̂ × [( R̂ − ~v /c ) ×~
a ] 0
~ Ω, ω ) = √
A( e dt .
2π −∞ (1 − ~v · R̂/c)2 t0
Por otro lado, si suponemos que el punto de observación está muy alejado de la
zona en la que se halla la carga acelerada,

R = |~x −~r | = |~x | − R̂ ·~r + O(r2 ).

Además, el vector R̂ es aproximadamente constante puesto que estamos suponien-


do que la extensión de la zona en la que se mueve la partícula es mucho menor
que la distancia de observación (conviene notar que, aunque R̂ apunte aproximada-
mente en la misma dirección, puede variar rápidamente de forma que su derivada
no se anule). Así,
Z ∞
q iω |~
x | iω [ t 0 − R̂ ·~r (t0 )/c ] R̂ × [( R̂ − ~v /c ) ×~
a ] 0
~ Ω, ω ) = √ e
A( e dt .
2π −∞ (1 − ~v · R̂/c)2 t0
La distribución de intensidad solo depende del módulo de esta expresión y, por
tanto, el factor de fase global eiω |~x| es irrelevante.
Es posible obtener otra expresión para la amplitud A( ~ Ω, ω ) que involucra solo
la trayectoria ~r (t) y la velocidad ~v(t) de la partícula cargada. Para ello, escribimos

R̂ × [( R̂ − ~v/c) ×~a] d R̂ × ( R̂ × ~v)


= .
(1 − ~v · R̂/c)2 dt 1 − R̂ · ~v/c
— luis j. garay 2005 —

Ejercicio 4.1.1 Comprobar esta igualdad.

Una integración por partes nos proporciona el resultado (salvo fase global) para la
amplitud
Z ∞
~ Ω, ω ) = √qω lı́m
A(
0 0 0
eiω [t − R̂·~r(t )/c]−e|t | R̂ × [ R̂ × ~v(t0 )]dt0 .
2π e→0 −∞

4–12 notas edc (v. 1.0)


4.2. Reacción de la radiación

En esta expresión, hemos añadido un factor de convergencia e−e|t| que garantiza la


validez de esta expresión teniendo en cuenta que para tiempos grandes la velocidad
es constante (duración finita de la aceleración).
Si tenemos una densidad de carga en vez de una sola partícula, la amplitud
~ Ω, ω ) se puede escribir
espectral y angular A(
Z ∞ Z
~ Ω, ω ) = √ω lı́m
A( dt0
0 0
d3~r eiω [t − R̂·~r/c]−e|t | R̂ × [ R̂ × ~j(~r, t0 )].
2π e→0 −∞

Para obtener esta expresión, basta con reemplazar en la expresión anterior


Z
0 −iω R̂·~r (t0 )/c
q~v(t )e −→ d3~r ~j(~r, t0 )e−iω R̂·~r/c ,

como es fácil comprobar.

Ejercicio 4.1.2 Realizar esta comprobación.

4.2. Reacción de la radiación

4.2.1. Estimación de los efectos radiativos

Los efectos de la radiación se pueden ignorar en ciertas condiciones, que están


definidas por el régimen en el que la energía radiada es notablemente menor que
la energía característica del sistema, aunque tendrá efectos acumulativos. Supon-
gamos que una partícula no relativista está sometida a una fuerza que produce
una aceleración a durante un tiempo T. De la fórmula de Larmor (4.6), podemos
obtener la energía total radiada en ese tiempo T:

q2 a2 T
Erad ∼ = ma2 ξT,
6πε 0 c3
donde hemos definido el tiempo característico electromagnético de la partícula
— luis j. garay 2005 —

como ξ = q2 /(6πε 0 mc3 ). Nótese que esta relación también se puede escribir como
una comparación entre la energía en reposo y la electromagnética a una distancia
cξ, puesto que podemos escribirla de la forma mc2 = q2 /(6πε 0 cξ ).
Supongamos que una partícula en reposo se acelera durante un tiempo finito T.
La energía característica del sistema será su energía cinética Ec ∼ ma2 T 2 . Entonces,
los efectos de la radiación serán despreciables si Erad  Ec , lo que implica que
T  ξ, es decir, para tiempos de actuación de la aceleración mucho mayores que el
tiempo característico electromagnético de la partícula.

notas edc (v. 1.0) 4–13


Tema 4. Radiación electromagnética

Si la partícula cargada sigue un movimiento periódico, el tiempo de aceleración


T será el periodo y la aceleración a ∼ r/T 2 donde r es la amplitud del movimiento.
La energía característica de la partícula será su energía de oscilación E ∼ mr2 /T 2 ,
por lo que la radiación será despreciable (Erad  E) cuando T  ξ, es decir,
para oscilaciones cuyo periodo sea mucho mayor que el tiempo característico de la
partícula.

4.2.2. Fuerza de reacción radiativa

Si ignoramos la radiación, una partícula no relativista obedece la ecuación de


Newton
m~v˙ = ~Fext ,
donde ~Fext es una fuerza externa que actúa sobre la partícula cargada y que es
responsable en primera instancia de la aceleración de la partícula. Debido a esta
aceleración, la partícula emitirá radiación con una potencia determinada por la
fórmula de Larmor (4.6)
P = mξ~v˙ 2 .
Esta pérdida de energía estará producida por una fuerza ~Frad que debemos añadir
a la ecuación de Newton. Esta fuerza debe anularse cuando no haya aceleración y
debe ser proporcional a ξ, por ser el único parámetro relevante que aparece en la
potencia radiada. Además, el trabajo realizado por esta fuerza debe compensar la
energía emitida y, por tanto,
1 t
Z
dt (~Frad · ~v + mξ~v˙ · ~v˙ ) = 0.
t 0
Podemos reescribir esta ecuación como
1 t 1
Z t
dt (~Frad · ~v − mξ~v¨ · ~v) = − mξ (~v˙ · ~v) 0 .
t 0 t
Tanto si el movimiento es periódico (con periodo T) como si la fuerza externa ac-
túa solo durante un cierto tiempo T, el miembro de la derecha es del orden de la
— luis j. garay 2005 —

energía radiada durante el tiempo T y no se acumula. Podemos, por tanto, igno-


rarlo para grandes tiempos t. Así, es posible elegir la fuerza de reacción radiativa
que da cuenta aproximada y en promedio temporal de los efectos de la emisión de
radiación
~Frad = mξ~v¨,
y que es proporcional a la segunda derivada de la velocidad. La ecuación de movi-
miento (ecuación de Abraham-Lorentz) queda entonces
m(~v˙ − ξ~v¨ ) = ~Fext .

4–14 notas edc (v. 1.0)


4.2. Reacción de la radiación

Esta ecuación debe ser tratada con especial cuidado puesto que tiene soluciones
autoalimentadas inaceptables. En efecto, si, por ejemplo, la fuerza externa no está
presente, esta ecuación admite la solución ~v = ~v0 +~aξet/ξ que crece sin límite ni
motivo. Se puede obtener una ecuación alternativa que no presenta estos problemas
notando que
mξ~v¨ = ξ ~F˙ext = ξ [∂t~Fext + (~v · ∇)
~ ~Fext ],

de forma que la ecuación de movimiento que incluye la reacción radiativa se puede


escribir
m~v˙ = ~Fext + ξ [∂t~Fext + (~v · ∇)
~ ~Fext ].

Esta ecuación está libre de soluciones inaceptables.

4.2.3. Renormalización electrodinámica de la masa

Para dar una descripción más adecuada de la reacción de la radiación generada


por un cuerpo sobre él mismo, es necesario contemplar la propia estructura del
cuerpo. En definitiva, queremos encontrar una ecuación de la forma “M~v˙ = ~Fext ” a
partir de la ecuación “m~v˙ = ~Fext + ~Frad ”, con un tratamiento adecuado del término
de radiación.
Aunque no lo haremos en este curso, puede probarse que un cuerpo no relati-
vista de masa desnuda m0 y densidad de carga ρ(~x ) sometido a una fuerza externa
satisface la ecuación de movimiento espectral

−iωM(ω )~v(ω ) = ~Fext (ω ),

donde ~v(ω ) y ~Fext (ω ) son las transformadas de Fourier de la velocidad y la fuerza


externa, respectivamente, y

1 eiωR/c
Z
M ( ω ) = m0 + d3~x d3~x 0 ρ(~x )ρ(~x 0 ) ,
6πε 0 c3 R
— luis j. garay 2005 —

con ~R = ~x − ~x 0 , es la masa espectral efectiva del cuerpo. La solución de la ecuación


de movimiento queda entonces completamente determinada una vez conocida la
función M(ω ).
Definamos ahora el factor de forma f (~k) de la distribución de carga mediante
una representación espectral de la distribución espacial de carga:
q
Z
~
ρ(~x ) = d3~k f (~k)eik·~x .
(2π )3

notas edc (v. 1.0) 4–15


Tema 4. Radiación electromagnética

Mediante una integración directa (añadiendo a ω una pequeña parte imaginaria


positiva), obtenemos la expresión de M (ω ) en términos del factor de forma:

q2 | f (~k)|2
Z
M ( ω ) = m0 + d3~k ,
12π 3 ε 0 c2 k2 − ω 2 /c2

La masa física del cuerpo (incluyendo la autointeracción) es m = M(0). En efecto,


la ecuación de evolución se convierte en la ecuación de Newton para un cuerpo
de masa M (0) más correcciones si sustituimos M (ω ) por su expansión en serie de
potencias de ω. La expresión de la masa física es entonces

q2 | f (~k)|2
Z
m = m0 + d3~k (4.9)
12π 3 ε 0 c2 k2
y la masa efectiva espectral queda en términos de la masa física

q2 ω 2 | f (~k)|2
Z
M(ω ) = m + d3~k . (4.10)
12π 3 ε 0 c4 k2 (k2 − ω 2 /c2 )

La solución de la ecuación de movimiento queda entonces completamente deter-


minada una vez conocida la función M(ω ).
Es necesario hacer algunos comentarios sobre esta solución a la ecuación de
movimiento para un cuerpo cargado:

1. La contribución de la autointeracción a la masa física (ecuación 4.9) es diver-


ge para partículas puntuales f (~k) = 1. La contribución de la integral de la
ecuación (4.10) a la masa efectiva espectral, sin embargo, es finita.

2. La masa física es la suma de la masa desnuda m0 y la energía de autointerac-


ción que diverge. Por tanto, para obtener un resultado finito la masa desnuda
también debe ser infinita m0 = −∞. En realidad, este parámetro no es obser-
vable porque, la partícula siempre aparecerá vestida por su autointeracción
electromagnética, que no se puede ignorar. m0 no es un buen parámetro de
— luis j. garay 2005 —

masa.

3. Para una partícula puntual, se recupera la fuerza de Abraham-Lorentz, que


presenta soluciones que crecen sin límite. Para factores de forma correspon-
dientes a cuerpos con un tamaño mayor que cξ, la ecuación del movimiento
no presenta ninguna anomalía ni posee soluciones inaceptables.

4. El resultado relativista difiere en pequeños factores numéricos de la aproxi-


mación no relativista.

4–16 notas edc (v. 1.0)


4.3. Radiación multipolar

4.3. Radiación multipolar


Los potenciales electromagnéticos son soluciones de la ecuación de onda y, por
tanto, tienen la forma
µ x 0 , t0 )
3 0 j (~
Z
µ µ0
A (~x, t) = d ~x ,
4π |~x − ~x 0 |
donde t0 = t − |~x − ~x 0 |/c es el tiempo retardado. Para grandes distancias de la
fuente, |~x − ~x 0 | ∼ |~x | − ~x 0 · x̂. Si expandimos los potenciales electromagnéticos en
potencias de ~x 0 · x̂ y nos quedamos con los órdenes más bajos, obtenemos

µ0 1
Z
µ
A (~x, t) = d3~x 0 jµ (~x 0 , t0 )
4π |~x |

y t0 = t − |~x |/c + ~x 0 · x̂/c. Podemos calcular la transformada de Fourier de estos


potenciales:
µ0 1 1
Z Z
3 0
µ
A (~x, ω ) = √ d ~x dt jµ (~x 0 , t0 )eiωt .
4π |~x | 2π
Cambiamos la variable de integración de t a t0 de manera que

µ0 1 1
Z Z
3 0 0 ~ ~ 0
µ
A (~x, ω ) = √ d ~x dt0 jµ (~x 0 , t0 )eiωt eik·~x−ik·~x ,
4π |~x | 2π

donde ~k = ω x̂/c. Así,


~
µ0 eik·~x
Z
~ 0
Aµ (~x, ω ) = d3~x 0 jµ (~x 0 , ω )e−ik·~x .
4π |~x |

Puesto que la integral es independiente del punto de observación, vemos que para
regiones suficientemente alejadas de la fuente, el campo electromagnético en un
región suficientemente pequeña puede ser considerado como una onda plana. Para
ello, no solo necesitamos que |~x 0 |  |~x |, sino que debemos introducir la longitud
de onda en la comparación: ~k · ~x  1. Esta es la llamada zona lejana, zona de
radiación o zona de onda.
— luis j. garay 2005 —

Al tratarse de ondas planas, los campos eléctrico y magnético (sus transforma-


das de Fourier) están relacionados mediante la expresión

k̂ · ~E = 0, k̂ · ~B = 0, ~E = c~B × k̂,

como ya vimos en el tema 1. En efecto, tal relación se obtiene de la ecuación de


Maxwell ∇ ~ × ~E + ∂t ~B = 0 y de que, en vacío (como es el caso en la zona lejana),
~ · ~E = ∇
∇ ~ · ~B = 0. Además, puesto que ~B = ∇~ × A,
~ solo nos hace falta el potencial

notas edc (v. 1.0) 4–17


Tema 4. Radiación electromagnética

vector y no el escalar para determinar el campo electromagnético en la zona lejana.


Para cada componente de Fourier,
~B = ∇ ~ = i~k × A
~ ×A ~ − k̂ × A/
~ |~x | ∼ iω k̂ × A/c.
~

Debemos notar que todas las componentes de Fourier comparten la misma di-
rección de propagación k̂ y, por tanto, todas las relaciones espectrales que solo
involucren k̂ son válidas también para los campos con dependencia temporal. En
particular, los campos electromagnéticos en la zona lejana se pueden obtener a
partir del potencial vector a partir de las siguientes expresiones:
~˙ × k̂,
c~B = A ~E = c~B × k̂. (4.11)

La distribución angular y espectral de la intensidad radiada se calcula de forma


enteramente análoga a como ya hicimos para las cargas aceleradas y el resultado
final es 2
d2 W
Z
µ0 2 3 0 −i~k ·~x 0 ~ 0

= ω d ~
x e k̂ × [ k̂ × j (~
x , ω )] .
dωdΩ 8π 2 c
Sin embargo, después de hacer un desarrollo multipolar, podremos encontrar ex-
presiones explícitas más útiles para la intensidad.

4.3.1. Radiación dipolar eléctrica


~ 0
El potencial vector contiene una integral con un factor e−ik·~x . Cuando el tamaño
de la fuente es más pequeño que las longitudes de onda, k|~x 0 |  1, podemos
expandir este exponencial en una serie de potencias. El término de orden más bajo
corresponde a la radiación dipolar eléctrica:
i k ·~x ~
~ (~x, ω ) = µ0 e
Z
A d3~x 0 ~j(~x 0 , ω ).
4π |~x |
Si escribimos esta ecuación en componentes
~ ~
µ0 eik·~x µ0 eik·~x
— luis j. garay 2005 —

Z Z
3 0 i 0
i
A (~x, ω ) = d ~x j (~x , ω ) = d3~x 0 ∂0j x 0i j j (~x 0 , ω )
4π |~x | 4π |~x |
~ ~
µ0 eik·~x µ0 eik·~x
Z Z
=− d3~x 0 x 0i ∂0j j j (~x 0 , ω ) = −iω d3~x 0 x 0i ρ(~x 0 , ω ).
4π |~x | 4π |~x |
Para obtener la última igualdad hemos empleado la ecuación de continuidad es-
~ · ~j − iωρ = 0. Vemos entonces que
pectral ∇
i~k ·~x
~ (~x, ω ) = −iω µ0 e ~p(ω ),
A
4π |~x |

4–18 notas edc (v. 1.0)


4.3. Radiación multipolar

donde ~p(ω ) es la transformada de Fourier del momento dipolar eléctrico ~p(t). Por
tanto, el potencial vector es
˙ 0
~ (~x, t) = µ0 ~p(t ) .
A
4π |~x |

4.3.2. Radiación dipolar magnética y cuadrupolar eléctrica

El siguiente orden en ~k · ~x 0 en la expresión del potencial vector es


i k ·~x ~
~ (~x, ω ) = −iω µ0 e
Z
A d3~x 0 ~j(~x 0 , ω )(k̂ · ~x 0 ).
4πc |~x |
Si lo escribimos en componentes,
~
µ0 eik·~x
 
1 i 0 1 i 0
Z
i 3 0 0j 0j
A (~x, ω ) = −iω d ~x j (~x , ω )(k̂ j x ) + j (~x , ω )(k̂ j x ) ,
4πc |~x | 2 2
manipulamos el segundo término término realizando una integral por partes
1 1
Z Z
3 0 i 0 0j
d ~x j (~x , ω )(k̂ j x ) = d3~x 0 ∂0k x 0i jk (~x 0 , ω )(k̂ j x 0 j )
2 2
1
Z
=− d3~x 0 [ x 0i ∂0k jk (~x 0 , ω )(k̂ j x 0 j ) + x 0i jk (~x 0 , ω )k̂ k ]
2
y utilizamos la ecuación de continuidad espectral, obtenemos

µ e i~k ·~x 1 Z 
0
~ (~x, ω ) = −iω
A d ~x ~j(~x 0 , ω )(k̂ · ~x 0 ) − iω~x 0 ρ(~x 0 , ω )(k̂ · ~x 0 )
3 0
4πc |~x | 2

0~ 0
− ~x [ j(~x , ω ) · k̂] .

El primer y el tercer término se combinan en k̂ × (~j × ~x 0 ) (ver fórmula F.1.2) de


manera que

µ e i~k ·~x 1 Z  
0 0 0 0 0 0 0
~ (~x, ω ) =
A d ~x − iω [~x × ~j(~x , ω )] × k̂ − ω ~x ρ(~x , ω )(k̂ · ~x ) .
3 2
4πc |~x | 2
— luis j. garay 2005 —

En el primer término, reconocemos la transformada de Fourier del momento dipo-


lar magnético
1
Z
~m(ω ) = d3~x 0 ~x 0 × ~j(~x 0 , ω ).
2
Además, notemos que si añadimos un término proporcional a k̂, los campos no
varían puesto que involucran productos vectoriales con k̂. Sustituimos pues el se-
gundo término por
ω2
− ρ(~x 0 , ω ) 3~x 0 (k̂ · ~x 0 ) − k̂~x 02 .
 
3

notas edc (v. 1.0) 4–19


Tema 4. Radiación electromagnética

Definimos el momento cuadrupolar eléctrico (su transformada de Fourier) como el


tensor (bajo rotaciones espaciales) simétrico
Z
Q( ω ) = d3~x 0 ρ(~x 0 , ω )(3~x 0~x 0 t − ~x 02 11)

cuyas componentes son


Z
Qij (ω ) = d3~x 0 ρ(~x 0 , ω )(3x 0i x 0 j − η ij~x 02 ).

Teniendo en cuenta todas estas contribuciones, la transformada de Fourier del po-


tencial vector en la zona lejana queda

µ e i~k ·~x  1 1

~ (~x, ω ) = 0 2
A − iω~p(ω ) − iω~m(ω ) × k̂ − ω Q(ω ) · k̂
4π |~x | c 6c

y el potencial propiamente dicho


 
~ (~x, t) = µ 0 1 ˙ 0 1 ˙ 0 1 0
A ~p(t ) + ~m(t ) × k̂ + Q̈(t ) · k̂ .
4π |~x | c 6c

Los campos eléctrico y magnético se obtienen directamente haciendo uso de la


ecuación (4.11).

4.3.3. Intensidad de radiación multipolar

El vector de Poynting para la radiación es

~S = 1 ~E × ~B = c (~B × k̂) × ~B = c ~B2 k̂.


µ0 µ0 µ0

Así, la distribución angular de potencia es


c ~2 2
dP = ~S · k̂ |~x |2 dΩ = B |~x | dΩ.
µ0
— luis j. garay 2005 —

Puesto que el campo es inversamente proporcional a la distancia a la fuente, la


distribución angular de potencia es independiente de la distancia. De hecho,

~ Ω, t)|2 dΩ,
dP = ζ 2 |A(

donde ζ 2 = 1/(16π 2 ε 0 c3 ) y

...
 
0 1
~ Ω, t) = ~p¨ (t ) + ~m 0 1 0
¨ (t ) × k̂ + Q(t ) · k̂ × k̂.
A(
c 6c

4–20 notas edc (v. 1.0)


4.3. Radiación multipolar

Así, vimos que la distribución espectral de intensidad es

d2 W ~ Ω, ω )|2 .
= 2ζ 2 |A(
dωdΩ
Aunque no vamos a hacer el promedio angular aquí, la potencia total radiada es

...
 
1 1 1 2
P= ~p¨ + 2 ~m
2 ¨ +
2
Q
6πε 0 c3 c 120c2 t0

y la intensidad espectral

ω4 ω2
 
dW 2 1 2 2
= |~p(ω )| + 2 |~m(ω )| + |Q(ω )| .
dω 3πε 0 c3 c 120c2

Puesto que k|~x 0 |  1 la radiación dipolar eléctrica será mucho mayor en general
que la cuadrupolar eléctrica y la dipolar magnética. Otra forma de verlo es que la
condición ω |~x 0 |  c se puede interpretar como que las velocidades características
internas de la fuente tienen que ser mucho menores que la de la luz. Así, los térmi-
nos cuadrupolar eléctrico y dipolar magnético corresponden al segundo orden en
v/c, como vemos en las expresiones de la intensidad radiada.
Conviene recordar que hemos utilizado los campos físicos reales. Si utilizamos
notación compleja o realizamos promedios temporales,

1 ~ ~∗ c ~ 2
h~Si = E×B = | B| k̂.
2µ0 2µ0
— luis j. garay 2005 —

notas edc (v. 1.0) 4–21


4.4. Ejercicios

4.4. Ejercicios
4.1 Dos dipolos eléctricos de igual magnitud que forman un cierto ángulo entre
ellos oscilan con igual frecuencia y desfasados en π/2. Si la distancia entre ambos
es pequeña comparada con la longitud de onda, hallar el campo magnético, la
distribución angular y la intensidad total de la radiación en la zona lejana.

4.2 Una esfera con magnetización uniforme gira con velocidad constante en torno
a un cierto eje. Hallar el campo electromagnético que produce, su polarización y la
distribución angular y la intensidad total de la radiación.

4.3 Calcular la distribución angular de la potencia radiada por una antena de una
cierta longitud y sección despreciable y que es alimentada en su centro por una
corriente sinusoidal que se anula en los extremos. Estudiar el caso en el que la
antena es mucho menorr que la longitud de onda de la corriente sinusoidal y
comparar el resultado con la radiación de un dipolo eléctrico.

4.4 Una antena lineal paralela al eje êz y centrada en el origen se alimenta con una
corriente I0 ei(kz−ωt) . Hallar la distribución de la radiación angular emitida.

4.5 Un dipolo eléctrico rota en un plano con velocidad angular constante. Hallar
el campo electromagnético en la zona lejana, la distribución angular y la potencia
total emitida.

4.6 Hallar la potencia de radiación emitida por una partícula cuya aceleración es
paralela a su velocidad y su distribución angular.

4.7 Durante un cierto intervalo de tiempo, una partícula desacelera constantemente


hasta detenerse. Hallar la energía radiada y su distribución angular. ¿Cuál será la
duración del pulso radiado para un observador lejano en reposo?

4.8 Hallar la distribución angular de la potencia radiada por una partícula relati-
— luis j. garay 2005 —

vista cuya aceleración es perpendicular a su velocidad. Determinar las direcciones


en las que no se emite radiación.

4.9 Un electrón se mueve en una órbita circular bajo la acción de un campo mag-
nético homogéneo. Calcular la energía perdida por radiación (sincrotrón) en cada
vuelta y expresarla en función de la energía y de la masa del electrón.

4.10 Un cable de sección despreciable uniformemente cargado tensado entre dos


puntos de sujeción oscila transversalmente con una cierta frecuencia. Calcular en

notas edc (v. 1.0) 4–23


Tema 4. Radiación electromagnética

el orden más bajo la potencia total emitida, en el supuesto de que la longitud del
cable sea mucho menor que la longitud de onda de la radiación.

4.11 Los púlsares son estrellas de neutrones en rotación con campos magnéticos
extremadamente intensos y emiten radiación que llega a la Tierra periódicamente.
El púlsar del Cangrejo rota con un periodo de 33 ms y se halla a una distancia
de 3 300 años-luz. Calcular el momento magnético de este púlsar si suponemos
que es perpendicular al eje de rotación de la estrella y que, además, este eje es
perpendicular a la dirección de observación. La intensidad de la radiación recibida
en la Tierra es de 6,2 · 10−10 W/m2 .

4.12 Calcular la distribución angular y la potencia total radiada en un proceso de


dispersión Thomson (el límite clásico de la dispersión Compton): una onda plana y
linealmente polarizada incide sobre un electrón y éste emite radiación dispersada.
Ignorar los efectos relativistas.

4.13 En el decaimiento beta, un núcleo con número atómico Z se transforma en otro


con número atómico Z ± 1 y emite un electrón y un antineutrino o un positrón y
un neutrino:

Z → ( Z + 1) + e− + ν̄, Z → ( Z − 1) + e+ + ν.

Si se desprecia la influencia del neutrino y se supone que en un instante inicial se


crea un electrón que se mueve con velocidad constante a partir de ese momento,
calcular el flujo de radiación generada en el proceso y analizar el límite no relati-
vista.

4.14 Se colocan dos antenas dipolares de media onda en una línea recta sin solapa-
miento. Determinar el flujo de radiación emitido si se ignora la influencia mutua
de ambas antenas y se supone que se alimentan con la misma corriente y que están
en fase.
— luis j. garay 2005 —

4.15 Una espira circular se alimenta con una corriente monocromática de amplitud
constante. Calcular, en el orden más bajo, la radiación emitida por la espira si se
supone que la espira es mucho más pequeña que la longitud de onda.

4–24 notas edc (v. 1.0)


Apéndice A

Tensores

A.1. Vectores y formas lineales


A.2. Cambios de base
A.3. Tensor métrico
A.4. Tensor de Levi-Civita
A.5. Tensores cartesianos
— luis j. garay 2005 —

notas edc (v. 1.0) A–1


A.1. Vectores y formas lineales

A.1. Vectores y formas lineales


Definición A.1.1
Sea V un espacio vectorial. Una forma lineal es una aplicación lineal α̃ : V → R, es
decir, si ~u, ~v ∈ V y λ, µ ∈ R, entonces α̃(λ~u + µ~v) = λα̃(~u) + µα̃(~v).

Definición A.1.2
El conjunto de formas lineales V ∗ sobre V es un espacio vectorial llamado espacio
vectorial dual de V.

Los vectores de V también pueden considerarse como aplicaciones lineales


~v : V ∗ → R tales que ~v(α̃) ≡ α̃(~v). En efecto, la estructura de espacio vectorial
de V ∗ implica que (λα̃ + µ β̃)(~v) = λα̃(~v) + µ β̃(~v), que podemos reeler como la
propiedad de linealidad de la acción de ~v sobre V ∗ . Para hacer explícita esta dua-
lidad denotaremos α̃(~v) = ~v(α̃) = (α̃, ~v) y, por razones que veremos enseguida, lo
llamaremos contracción de α y ~v.

Definición A.1.3
Sea {~ei , i = 1, 2 . . .} una base de V. Definiremos la base dual de V ∗ como el conjunto
de formas {ω̃ i , i = 1, 2 . . .} tal que (ω̃ i , ~e j ) = δji .

Proposición A.1.4
La base dual es realmente una base del espacio dual.
Demostración. El conjunto {ω̃ i , i = 1, 2 . . .} tiene tantos vectores como la dimen-
sión de V ∗ . Además, son linealmente independientes. En efecto, consideremos la
combinación lineal nula λi ω̃ i = 0. Su contracción con ~ek es igual a λk y es nula ∀k.


Una forma lineal α̃ = αi ω̃ i actuará sobre un vector ~v = vi~ei como

(α̃, ~v) = αi v j (ω̃ i , ~e j ) = αi v j δji = αi vi

y, de ahí, el nombre de contracción. En particular es interesante notar que


— luis j. garay 2005 —

(ω̃ i , ~v) = vi , (α̃, ~ei ) = αi .

A.2. Cambios de base


j
Consideremos el cambio de base en V dado por ~ei0 = Λ i~e j , donde Λ es la matriz
de cambio de base y, en consecuencia, det Λ 6= 0. Consideremos también el cambio

notas edc (v. 1.0) A–3


Apéndice A. Tensores

de base en V ∗ dado por ω̃ 0i = Λ̃i j ω̃ j con det Λ̃ 6= 0. Entonces,

δji = (ω̃ 0i , ~e0j ) = Λ̃i k Λl j (ω̃ k , el ) = Λ̃i k Λl j δlk = Λ̃i k Λkj = (Λ̃ · Λ)i j ,

luego Λ̃ = Λ−1 .
Veamos ahora cómo se transforman las componentes de los vectores:

v0i = (ω̃ 0i , ~v) = (Λ−1 )i j (ω̃ j , ~v) = (Λ−1 )i j v j .

Vemos que las componentes de los vectores se transforman de forma inversa a


los elementos de la base de V y, por ello, reciben a veces el nombre de vectores
contravariantes.
Por otro lado, la componentes de las formas lineales se transforman como los
elementos de la base de V y, por ello, reciben también el nombre de vectores cova-
riantes:
j j
αi0 = (α̃, ~ei0 ) = Λ i (α̃, ~e j ) = Λ i α j .

Definición A.2.1
n
Un tensor de tipo (m ) es una aplicación multilineal T : V n ⊗ (V ∗ )m → R.

Dada una base {~ei } de V y su base dual {ω̃ i } de V ∗ , la acción de T queda


determinada por su acción sobre ~ei y ω̃ i

T(~ei , ~e j · · · ω̃ k , · · · ) = Tij···k··· ,

de manera que
T(~u, ~v · · · α̃, · · · ) = Tij···k··· vi v j · · · αk · · · .

Los números reales Tij k··· son las componentes del tensor T en la base {~ei }.
En general, el orden de los argumentos de T es importante y, por tanto, también
lo será el orden de los índices de sus componentes.

Definición A.2.2
— luis j. garay 2005 —

Dados dos tensores T y S, llamamos contracción a la operación producto tensorial


y suma posterior sobre todo el recorrido de un índice de T con uno de S (uno de
ellos covariante y el otro contravariante).
j
Así, por ejemplo, una posible contracción de T i jk y Si k será T i jk Si ml .

Proposición A.2.3
La contracción de índices es independiente de la base elegida.

A–4 notas edc (v. 1.0)


A.3. Tensor métrico

Ejercicio A.2.4 Demostrar esta proposición.

Bajo cambios de base los tensores se transforman como vectores en cada índice
contravariante y como formas en cada índice covariante. Así, por ejemplo,
0 jk j
Ti = Λl i (Λ−1 ) m (Λ−1 )kn Tl mn .

Operaciones tensoriales son aquellas que operaciones con tensores que propor-
cionan otro tensor. El resultado es independiente de la base elegida. Las siguientes
operaciones son operaciones tensoriales:

1. Suma de tensores del mismo tipo.

2. Multiplicación por una constante

3. Multiplicación de dos tensores; el tipo del tensor resultante es la suma de los


tipos.

4. Contracción de índices (uno covariante y otro contravariante).

A.3. Tensor métrico


Definición A.3.1
Sea V un espacio vectorial dotado con un producto escalar, que denotaremos
por ·. Entonces denotaremos tensor métrico g a la aplicación bilineal simétrica
g : V ⊗ V → R tal que g(~u, ~v) = g(~v, ~u) = ~u · ~v, ∀~u, ~v ∈ V. Dada una base {~ei }
de V, sus componentes son gij = g(~ei , ~e j ) = ~ei ·~e j .

Puesto que el producto escalar es definido estrictamente positivo, la matriz gij


es invertible y denotaremos su inversa gij , de forma que gij g jk = δik . Además, si la
base {êi } es ortonormal, entonces gij = δij .
Proposición A.3.2
La existencia de un tensor métrico nos permite establecer un isomorfismo entre V
— luis j. garay 2005 —

y V ∗ definido por ṽ ≡ g(~v, · ) o, en componentes, vi = gij v j .


Demostración. El hecho de que gij sea invertible hace que esta aplicación sea
biyectiva: vi = gij v j . 

Además, el tensor métrico induce un producto escalar g̃ en V ∗ tal que sus com-
ponentes son g̃(ω̃ i , ω̃ j ) = gij .
Así, la existencia de un tensor métrico nos permite identificar tensores covarian-
tes y contravariantes como distintas representaciones del mismo objeto.

notas edc (v. 1.0) A–5


Apéndice A. Tensores

A.4. Tensor de Levi-Civita


Definición A.4.1 (Símbolos de Levi-Civita)
El símbolo de Levi-Civita eijk··· es completamente antisimétrico en todos sus índices y
tal que e123··· = 1. Análogamente, definimos otro símbolo de Levi-Civita eijk··· que
también es completamente antisimétrico en todos sus índices y tal que e123··· = 1.
Así,

1,

 i1 , i2 , . . . , in permutación par de 1, 2, . . . , n
i1 i2 ...in
e = ei1 i2 ...in = −1, i1 , i2 . . . , in permutación impar de 1, 2, . . . , n


0, en cualquier otro caso.

Por ejemplo, en dos dimensiones, e12 = −e21 = 1 y e11 = e22 = 0. En tres dimen-
siones, las únicas componentes no nulas son
e123 = e312 = e231 = 1
e213 = e321 = e132 = −1
Para ver cómo calcular la paridad de una permutación para n > 3, consideremos
el caso n = 6 y la secuencia 612453.
1 2 3 4 5 6

6 1 2 4 5 3

El número de cortes es 7, impar, y por lo tanto e612453 = −1.


Los símbolos de Levi-Civita no son tensores, puesto que no se transforman
adecuadamente bajo cambios de base y, por tanto, no sabemos relacionarlos, es
decir, no sabemos subir y/o bajar los índices de los símbolos de Levi-Civita.
— luis j. garay 2005 —

Ejercicio A.4.2 Estudiar la ley de transformación de los símbolos de Levi-Civita.

Los símbolos de Levi-Civita sirven para calcular determinantes, lo que queda


reflejado en la siguiente definición.
Definición A.4.3
Si M es una matriz cuadrada(no un tensor) cuyos elementos son Mi i0 , su determi-
nante es
0 0 0 j
det( M) = ei j k ··· M1i0 M2j0 M3k0 · · · = eijk··· Mi 1 M 2 Mk3 · · · .

A–6 notas edc (v. 1.0)


A.4. Tensor de Levi-Civita

Ejercicio A.4.4 Comprobar que esta definición coincide con la regla ya conocida
para calcular determinantes.

Proposición A.4.5
Si M es una matriz cuadrada cuyos elementos son Mi i0 , se satisface la siguiente
identidad:
0 0 0 j
ei j k ··· Mi i0 M j0 Mkk0 · · · = det( Ml l 0 )eijk··· .
Igualmente, si N es una matriz cuadrada cuyos elementos son Nii0 , entonces se
satisface la siguiente identidad:
0 0 0
ei j k ··· Nii0 Njj0 Nkk0 · · · = det( Nll 0 )eijk··· .

Ejercicio A.4.6 Demostrar esta proposición.

Definición A.4.7
Se define el tensor de Levi-Civita εijk··· como

1
εijk··· = √ eijk··· ,
g

donde g = det( gij ) es el determinante del tensor métrico.

Ejercicio A.4.8 Demostrar que εijk··· es un tensor.

Dado el carácter tensorial del tensor de Levi-Civita, podemos escribir sus com-
ponentes covariantes
ε i0 j0 k0 ··· = gii0 g jj0 gkk0 εijk··· .
Teniendo en cuenta la relación entre el tensor contravariante de Levi-Civita y el
símbolo correspondiente y las reglas para calcular determinantes de la Proposición
A.4.5, tenemos que

1 √
ε i0 j0 k0 ··· = √ gii0 g jj0 gkk0 eijk··· = gei0 j0 k0 ··· .
g
— luis j. garay 2005 —

Proposición A.4.9
Sea T ii0 un tensor. Entonces se satisfacen las siguientes identidades tensoriales:
0 0 0 j
εi j k ··· T ii0 T j0 T kk0 · · · = det( T ll 0 )εijk··· ,
0 0 0
εi j k ··· Tii0 Tjj0 Tkk0 · · · = det( T ll 0 )ε ijk··· = g−1 det( Tll 0 )ε ijk··· .

Ejercicio A.4.10 Demostrar esta proposición.

notas edc (v. 1.0) A–7


Apéndice A. Tensores

Ejercicio A.4.11 Evaluar la suma ei1 i2 ...in ei1 i2 ...in , teniendo en cuenta que los índices
toman valores i j = 1, . . . , n.

Solución. Para que ei1 i2 ...in sea distinto de cero, todos los índices tienen que ser
diferentes. Por lo tanto hay un número de sumandos no nulos igual al número
de permutaciones sin repetición de n elementos, es decir, n!. Además, cuando la
permutación es par, tanto ei1 i2 ...in como ei1 i2 ...in valen 1, mientras que, si es impar,
los dos son −1 y el producto es 1 también. Por lo tanto tenemos una suma con n!
sumandos, todos ellos iguales a 1 y el resultado es
ei1 i2 ...in ei1 i2 ...in = n! N

Ejercicio A.4.12 Demostrar la identidad e–δ.


j j
eijk eilm = δl δm
k
− δm δlk .

Solución. Esto se puede comprobar teniendo en cuenta que la expresión tiene 4


índices libres, j,k,l y m. Como cada uno toma los valores 1,2 o 3, esto quiere decir
que hay 34 = 81 elementos. Escribiéndolos todos se podría comprobar la relación.
Vamos a demostrarlo, sin embargo, de una manera más corta y razonable. Partimos
del determinante
δ1 δ1 δ1 1 0 0
1 2 3
2 2 2
δ1 δ2 δ3 0 1 0 = 1.
=

3 3 3
δ1 δ2 δ3 0 0 1
Si hacemos una permutación de las filas y tenemos en cuenta las propiedades de
los determinantes, llegamos a

δi δi δi
1 2 3
j j j
δ1 δ2 δ3 = eijk .
k k k
δ δ δ
1 2 3

Ahora hacemos lo mismo con las columnas



δi δi δi
n l m
— luis j. garay 2005 —

j j j
δn δl δm = eijk enlm .
k k k
δn δ δm
l

Finalmente hacemos una contracción de los índices i e n



δi δi δi
i l m
j j j
δi δl δm = eijk eilm .
k k k
δ δ δm
i l

Ya sólo queda calcular este determinante, teniendo en cuenta que δii = 3. N

A–8 notas edc (v. 1.0)


A.5. Tensores cartesianos

j j
Ejercicio A.4.13 Demostrar que eijmn eklmn = 2(δki δl − δk δli ).

Ejercicio A.4.14 Demostrar, aplicando la relación e–δ, la siguiente identidad vecto-


rial
~ × (~B × C
A ~ ) = (A
~ ·C
~ )~B − ( A
~ · ~B)C.
~

Solución. Llamamos ~F = A ~ × (~B × C


~) y D ~ Aplicando la definición de
~ = ~B × C.
producto vectorial resulta

D k = ek ij Bi C j , F l = el mk Am D k .

Juntamos las dos expresiones y queda

F l = el mk Am D k = el mk Am (ek ij Bi C j ) = el mk ek ij Am Bi C j

Ahora utilizamos la identidad e–δ

F l = (δl i δmj − δl j δmi ) Am Bi C j = δl i δmj Am Bi C j − δl j δmi Am Bi C j

F l = B l ( A j C j ) − C l ( Ai Bi )
~ · ~B llegamos al resultado final. N
Y teniendo en cuenta que Ai Bi = A

Ejercicio A.4.15 Demostrar las siguientes identidades vectoriales

~ × ~B) · (C
a) ( A ~ ×D ~ ·C
~ ) = (A ~ )(~B · D ~ ·D
~ ) − (A ~ ),
~ )(~B · C

~ × ~B) · (C
b) ( A ~ ×D ~ (D
~)=C ~ × ~B) − D
~ ·A ~ ·A
~ (C ~ × ~B).

A.5. Tensores cartesianos


En el espacio cartesiano (es decir, aquél en el que la métrica es la delta de Kro-
necker), no sería necesario distinguir entre índices covariantes y contravariantes:
— luis j. garay 2005 —

a j = gij ai = δij ai y los valores de a j y a j coinciden. Por esta razón, podríamos es-
cribir todos los índices arriba o abajo. Así, podríamos escribir un producto escalar
como a j b j . Naturalmente, esta métrica es la del espacio euclídeo que se utiliza en
casi toda la física clásica y, por ello, esta notación aparece en muchas disciplinas en
las que se hace uso de los tensores (tensor de inercia en mecánica, el de tensiones
en dinámica de fluidos, etc.).

notas edc (v. 1.0) A–9


Apéndice B

On the Electrodynamics of Moving


Bodies, by A. Einstein

I. Kinematical part
§1. Definition of Simultaneity
§2. On the Relativity of Lengths and Times
§3. Theory of the Transformation of Co-ordinates and Times from a Sta-
tionary System to another System in Uniform Motion of Translation
Relatively to the Former
§4. Physical Meaning of the Equations Obtained in Respect to Moving
Rigid Bodies and Moving Clocks
§5. The Composition of Velocities
II. Electrodynamical part
§6. Transformation of the Maxwell-Hertz Equations for Empty Space. On
the Nature of the Electromotive Forces Occurring in a Magnetic Field
During Motion
§7. Theory of Doppler’s Principle and of Aberration
§8. Transformation of the Energy of Light Rays. Theory of the Pressure
of Radiation Exerted on Perfect Reflectors
— luis j. garay 2005 —

§9. Transformation of the Maxwell-Hertz Equations when Convection-


Currents are Taken into Account
§10. Dynamics of the Slowly Accelerated Electron

notas edc (v. 1.0) B–1


On the Electrodynamics of Moving Bodies

On the Electrodynamics of Moving Bodies


by A. Einstein
June 30, 1905

It is known that Maxwell’s electrodynamics—as usually understood at the pre-


sent time—when applied to moving bodies, leads to asymmetries which do not
appear to be inherent in the phenomena. Take, for example, the reciprocal elec-
trodynamic action of a magnet and a conductor. The observable phenomenon here
depends only on the relative motion of the conductor and the magnet, whereas the
customary view draws a sharp distinction between the two cases in which either
the one or the other of these bodies is in motion. For if the magnet is in motion
and the conductor at rest, there arises in the neighbourhood of the magnet an elec-
tric field with a certain definite energy, producing a current at the places where
parts of the conductor are situated. But if the magnet is stationary and the conduc-
tor in motion, no electric field arises in the neighbourhood of the magnet. In the
conductor, however, we find an electromotive force, to which in itself there is no
corresponding energy, but which gives rise—assuming equality of relative motion
in the two cases discussed—to electric currents of the same path and intensity as
those produced by the electric forces in the former case.
Examples of this sort, together with the unsuccessful attempts to discover any
motion of the earth relatively to the “light medium,” suggest that the phenomena of
electrodynamics as well as of mechanics possess no properties corresponding to the
idea of absolute rest. They suggest rather that, as has already been shown to the first
order of small quantities, the same laws of electrodynamics and optics will be valid
for all frames of reference for which the equations of mechanics hold good.1 We will
raise this conjecture (the purport of which will hereafter be called the “Principle
of Relativity”) to the status of a postulate, and also introduce another postulate,
which is only apparently irreconcilable with the former, namely, that light is always
propagated in empty space with a definite velocity c which is independent of the
— luis j. garay 2005 —

state of motion of the emitting body. These two postulates suffice for the attainment
of a simple and consistent theory of the electrodynamics of moving bodies based
on Maxwell’s theory for stationary bodies. The introduction of a “luminiferous
ether” will prove to be superfluous inasmuch as the view here to be developed
will not require an “absolutely stationary space” provided with special properties,
nor assign a velocity-vector to a point of the empty space in which electromagnetic
processes take place.
1 The preceding memoir by Lorentz was not at this time known to the author.

notas edc (v. 1.0) B–3


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

The theory to be developed is based—like all electrodynamics—on the kinema-


tics of the rigid body, since the assertions of any such theory have to do with the
relationships between rigid bodies (systems of co-ordinates), clocks, and electro-
magnetic processes. Insufficient consideration of this circumstance lies at the root
of the difficulties which the electrodynamics of moving bodies at present encoun-
ters.

I. Kinematical part

§1. Definition of Simultaneity

Let us take a system of co-ordinates in which the equations of Newtonian me-


chanics hold good.2 In order to render our presentation more precise and to dis-
tinguish this system of co-ordinates verbally from others which will be introduced
hereafter, we call it the “stationary system.”
If a material point is at rest relatively to this system of co-ordinates, its position
can be defined relatively thereto by the employment of rigid standards of measu-
rement and the methods of Euclidean geometry, and can be expressed in Cartesian
co-ordinates.
If we wish to describe the motion of a material point, we give the values of its
co-ordinates as functions of the time. Now we must bear carefully in mind that a
mathematical description of this kind has no physical meaning unless we are quite
clear as to what we understand by “time.” We have to take into account that all our
judgments in which time plays a part are always judgments of simultaneous events.
If, for instance, I say, “That train arrives here at 7 o’clock,” I mean something like
this: “The pointing of the small hand of my watch to 7 and the arrival of the train
are simultaneous events.”3
It might appear possible to overcome all the difficulties attending the defini-
tion of “time” by substituting “the position of the small hand of my watch” for
— luis j. garay 2005 —

“time.” And in fact such a definition is satisfactory when we are concerned with
defining a time exclusively for the place where the watch is located; but it is no
longer satisfactory when we have to connect in time series of events occurring at
different places, or—what comes to the same thing—to evaluate the times of events
occurring at places remote from the watch.
2 i.e.
to the first approximation.
3 Weshall not here discuss the inexactitude which lurks in the concept of simultaneity of two
events at approximately the same place, which can only be removed by an abstraction.

B–4 notas edc (v. 1.0)


I. Kinematical part

We might, of course, content ourselves with time values determined by an ob-


server stationed together with the watch at the origin of the co-ordinates, and co-
ordinating the corresponding positions of the hands with light signals, given out
by every event to be timed, and reaching him through empty space. But this co-
ordination has the disadvantage that it is not independent of the standpoint of the
observer with the watch or clock, as we know from experience. We arrive at a much
more practical determination along the following line of thought.
If at the point A of space there is a clock, an observer at A can determine the time
values of events in the immediate proximity of A by finding the positions of the
hands which are simultaneous with these events. If there is at the point B of space
another clock in all respects resembling the one at A, it is possible for an observer
at B to determine the time values of events in the immediate neighbourhood of B.
But it is not possible without further assumption to compare, in respect of time, an
event at A with an event at B. We have so far defined only an “A time” and a “B
time.” We have not defined a common “time” for A and B, for the latter cannot be
defined at all unless we establish by definition that the “time” required by light to
travel from A to B equals the “time” it requires to travel from B to A. Let a ray of
light start at the “A time” tA from A towards B, let it at the “B time” tB be reflected
at B in the direction of A, and arrive again at A at the “A time” tA 0 .

In accordance with definition the two clocks synchronize if

0
tB − tA = tA − tB .

We assume that this definition of synchronism is free from contradictions, and


possible for any number of points; and that the following relations are universally
valid:—
1. If the clock at B synchronizes with the clock at A, the clock at A synchronizes
with the clock at B.
2. If the clock at A synchronizes with the clock at B and also with the clock at
— luis j. garay 2005 —

C, the clocks at B and C also synchronize with each other.


Thus with the help of certain imaginary physical experiments we have settled
what is to be understood by synchronous stationary clocks located at different pla-
ces, and have evidently obtained a definition of “simultaneous,” or “synchronous,”
and of “time.” The “time” of an event is that which is given simultaneously with
the event by a stationary clock located at the place of the event, this clock being
synchronous, and indeed synchronous for all time determinations, with a specified
stationary clock.

notas edc (v. 1.0) B–5


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

In agreement with experience we further assume the quantity

2AB
= c,
t0A− tA
to be a universal constant—the velocity of light in empty space.
It is essential to have time defined by means of stationary clocks in the stationary
system, and the time now defined being appropriate to the stationary system we
call it “the time of the stationary system.”

§2. On the Relativity of Lengths and Times

The following reflexions are based on the principle of relativity and on the
principle of the constancy of the velocity of light. These two principles we define
as follows:—
1. The laws by which the states of physical systems undergo change are not
affected, whether these changes of state be referred to the one or the other of two
systems of co-ordinates in uniform translatory motion.
2. Any ray of light moves in the “stationary” system of co-ordinates with the
determined velocity c, whether the ray be emitted by a stationary or by a moving
body. Hence

light path
velocity =
time interval
where time interval is to be taken in the sense of the definition in § 1.
Let there be given a stationary rigid rod; and let its length be l as measured by
a measuring-rod which is also stationary. We now imagine the axis of the rod lying
along the axis of x of the stationary system of co-ordinates, and that a uniform
motion of parallel translation with velocity v along the axis of x in the direction
— luis j. garay 2005 —

of increasing x is then imparted to the rod. We now inquire as to the length of


the moving rod, and imagine its length to be ascertained by the following two
operations:—
(a) The observer moves together with the given measuring-rod and the rod
to be measured, and measures the length of the rod directly by superposing the
measuring-rod, in just the same way as if all three were at rest.
(b) By means of stationary clocks set up in the stationary system and synchroni-
zing in accordance with § 1, the observer ascertains at what points of the stationary

B–6 notas edc (v. 1.0)


I. Kinematical part

system the two ends of the rod to be measured are located at a definite time. The
distance between these two points, measured by the measuring-rod already em-
ployed, which in this case is at rest, is also a length which may be designated “the
length of the rod.”
In accordance with the principle of relativity the length to be discovered by the
operation (a)—we will call it “the length of the rod in the moving system”—must
be equal to the length l of the stationary rod.
The length to be discovered by the operation (b) we will call “the length of the
(moving) rod in the stationary system.” This we shall determine on the basis of our
two principles, and we shall find that it differs from l.
Current kinematics tacitly assumes that the lengths determined by these two
operations are precisely equal, or in other words, that a moving rigid body at the
epoch t may in geometrical respects be perfectly represented by the same body at
rest in a definite position.
We imagine further that at the two ends A and B of the rod, clocks are placed
which synchronize with the clocks of the stationary system, that is to say that their
indications correspond at any instant to the “time of the stationary system” at the
places where they happen to be. These clocks are therefore “synchronous in the
stationary system.”
We imagine further that with each clock there is a moving observer, and that
these observers apply to both clocks the criterion established in § 1 for the syn-
chronization of two clocks. Let a ray of light depart from A at the time4 tA , let
it be reflected at B at the time tB , and reach A again at the time tA 0 . Taking into

consideration the principle of the constancy of the velocity of light we find that

rAB r
tB − tA = 0
and tA − tB = AB
c−v c+v
where rAB denotes the length of the moving rod—measured in the stationary sys-
tem. Observers moving with the moving rod would thus find that the two clocks
— luis j. garay 2005 —

were not synchronous, while observers in the stationary system would declare the
clocks to be synchronous.
So we see that we cannot attach any absolute signification to the concept of
simultaneity, but that two events which, viewed from a system of co-ordinates,
are simultaneous, can no longer be looked upon as simultaneous events when
envisaged from a system which is in motion relatively to that system.
4 “Time” here denotes “time of the stationary system” and also “position of hands of the moving
clock situated at the place under discussion.”

notas edc (v. 1.0) B–7


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

§3. Theory of the Transformation of Co-ordinates and Times


from a Stationary System to another System in Uniform
Motion of Translation Relatively to the Former

Let us in “stationary” space take two systems of co-ordinates, i.e. two systems,
each of three rigid material lines, perpendicular to one another, and issuing from
a point. Let the axes of X of the two systems coincide, and their axes of Y and Z
respectively be parallel. Let each system be provided with a rigid measuring-rod
and a number of clocks, and let the two measuring-rods, and likewise all the clocks
of the two systems, be in all respects alike.
Now to the origin of one of the two systems (k) let a constant velocity v be
imparted in the direction of the increasing x of the other stationary system (K),
and let this velocity be communicated to the axes of the co-ordinates, the relevant
measuring-rod, and the clocks. To any time of the stationary system K there then
will correspond a definite position of the axes of the moving system, and from
reasons of symmetry we are entitled to assume that the motion of k may be such
that the axes of the moving system are at the time t (this “t” always denotes a time
of the stationary system) parallel to the axes of the stationary system.
We now imagine space to be measured from the stationary system K by means
of the stationary measuring-rod, and also from the moving system k by means
of the measuring-rod moving with it; and that we thus obtain the co-ordinates
x, y, z, and ξ, η, ζ respectively. Further, let the time t of the stationary system be
determined for all points thereof at which there are clocks by means of light signals
in the manner indicated in § 1; similarly let the time τ of the moving system be
determined for all points of the moving system at which there are clocks at rest
relatively to that system by applying the method, given in § 1, of light signals
between the points at which the latter clocks are located.
To any system of values x, y, z, t, which completely defines the place and time
of an event in the stationary system, there belongs a system of values ξ, η, ζ τ,
— luis j. garay 2005 —

determining that event relatively to the system k, and our task is now to find the
system of equations connecting these quantities.
In the first place it is clear that the equations must be linear on account of the
properties of homogeneity which we attribute to space and time.
If we place x 0 = x − vt, it is clear that a point at rest in the system k must have a
system of values x 0 , y, z, independent of time. We first define τ as a function of x 0 ,
y, z, and t. To do this we have to express in equations that τ is nothing else than the
summary of the data of clocks at rest in system k, which have been synchronized

B–8 notas edc (v. 1.0)


I. Kinematical part

according to the rule given in § 1.


From the origin of system k let a ray be emitted at the time τ0 along the X-
axis to x 0 , and at the time τ1 be reflected thence to the origin of the co-ordinates,
arriving there at the time τ2 ; we then must have 12 (τ0 + τ2 ) = τ1 , or, by inserting
the arguments of the function τ and applying the principle of the constancy of the
velocity of light in the stationary system:—

x0 x0 x0
    
1 0
τ (0, 0, 0, t) + τ 0, 0, 0, t + + = τ x , 0, 0, t + .
2 c−v c+v c−v

Hence, if x 0 be chosen infinitesimally small,


 
1 1 1 ∂τ ∂τ 1 ∂τ
+ = 0+ ,
2 c−v c+v ∂t ∂x c − v ∂t
or

∂τ v ∂τ
0
+ 2 = 0.
∂x c − v2 ∂t
It is to be noted that instead of the origin of the co-ordinates we might have
chosen any other point for the point of origin of the ray, and the equation just
obtained is therefore valid for all values of x 0 , y, z.
An analogous consideration—applied to the axes of Y and Z—it being borne
in mind that light is always propagated along these axes, when viewed from the

stationary system, with the velocity c2 − v2 gives us

∂τ ∂τ
= 0, = 0.
∂y ∂z
Since τ is a linear function, it follows from these equations that
— luis j. garay 2005 —

 
v
τ = a t− 2 2
x0
c −v

where a is a function φ(v) at present unknown, and where for brevity it is assumed
that at the origin of k, τ = 0, when t = 0.
With the help of this result we easily determine the quantities ξ, η, ζ by expres-
sing in equations that light (as required by the principle of the constancy of the
velocity of light, in combination with the principle of relativity) is also propagated

notas edc (v. 1.0) B–9


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

with velocity c when measured in the moving system. For a ray of light emitted at
the time τ = 0 in the direction of the increasing ξ
 
v 0
ξ = cτ or ξ = ac t − 2 x .
c − v2
But the ray moves relatively to the initial point of k, when measured in the statio-
nary system, with the velocity c − v, so that

x0
= t.
c−v
If we insert this value of t in the equation for ξ, we obtain

c2
ξ=a x0 .
c2 − v2
In an analogous manner we find, by considering rays moving along the two other
axes, that
 
v
η = cτ = ac t − 2 x0
c − v2
when

y
√ = t, x 0 = 0.
c2 − v2
Thus

c c
η = a√ y and ζ = a √ z.
c2 − v2 c2 − v2
Substituting for x 0 its value, we obtain
— luis j. garay 2005 —

τ = φ(v) β(t − vx/c2 ),


ξ = φ(v) β( x − vt),
η = φ(v)y,
ζ = φ(v)z,

where

B–10 notas edc (v. 1.0)


I. Kinematical part

1
β= √ ,
1 − v2 /c2
and φ is an as yet unknown function of v. If no assumption whatever be made as to
the initial position of the moving system and as to the zero point of τ, an additive
constant is to be placed on the right side of each of these equations.
We now have to prove that any ray of light, measured in the moving system,
is propagated with the velocity c, if, as we have assumed, this is the case in the
stationary system; for we have not as yet furnished the proof that the principle of
the constancy of the velocity of light is compatible with the principle of relativity.
At the time t = τ = 0, when the origin of the co-ordinates is common to the
two systems, let a spherical wave be emitted therefrom, and be propagated with
the velocity c in system K. If ( x, y, z) be a point just attained by this wave, then

x 2 + y2 + z2 = c2 t2 .

Transforming this equation with the aid of our equations of transformation we


obtain after a simple calculation

ξ 2 + η 2 + ζ 2 = c2 τ 2 .

The wave under consideration is therefore no less a spherical wave with velocity
of propagation c when viewed in the moving system. This shows that our two
fundamental principles are compatible.5
In the equations of transformation which have been developed there enters an
unknown function φ of v, which we will now determine.
For this purpose we introduce a third system of co-ordinates K0 , which relatively
to the system k is in a state of parallel translatory motion parallel to the axis of Ξ,**
such that the origin of co-ordinates of system K0 moves with velocity −v on the axis
of Ξ. At the time t = 0 let all three origins coincide, and when t = x = y = z = 0
— luis j. garay 2005 —

5 The equations of the Lorentz transformation may be more simply deduced directly from the
condition that in virtue of those equations the relation x2 + y2 + z2 = c2 t2 shall have as its conse-
quence the second relation ξ 2 + η 2 + ζ 2 = c2 τ 2 .
** Editor’s note: In Einstein’s original paper, the symbols ( Ξ, H, Z) for the co-ordinates of the moving

system k were introduced without explicitly defining them. In the 1923 English translation, (X, Y, Z) were
used, creating an ambiguity between X co-ordinates in the fixed system K and the parallel axis in moving
system k. Here and in subsequent references we use Ξ when referring to the axis of system k along which
the system is translating with respect to K. In addition, the reference to system K0 later in this sentence
was incorrectly given as “k” in the 1923 English translation.

notas edc (v. 1.0) B–11


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

let the time t0 of the system K0 be zero. We call the co-ordinates, measured in the
system K0 , x 0 , y0 , z0 , and by a twofold application of our equations of transformation
we obtain

t0 = φ(−v) β(−v)(τ + vξ/c2 ) = φ(v)φ(−v)t,


x0 = φ(−v) β(−v)(ξ + vτ ) = φ(v)φ(−v) x,
y0 = φ(−v)η = φ(v)φ(−v)y,
z0 = φ(−v)ζ = φ(v)φ(−v)z.

Since the relations between x 0 , y0 , z0 and x, y, z do not contain the time t, the
systems K and K0 are at rest with respect to one another, and it is clear that the
transformation from K to K0 must be the identical transformation. Thus

φ(v)φ(−v) = 1.

We now inquire into the signification of φ(v). We give our attention to that part of
the axis of Y of system k which lies between ξ = 0, η = 0, ζ = 0 and ξ = 0, η =
l, ζ = 0. This part of the axis of Y is a rod moving perpendicularly to its axis with
velocity v relatively to system K. Its ends possess in K the co-ordinates

l
x1 = vt, y1 = , z1 = 0
φ(v)
and
x2 = vt, y2 = 0, z2 = 0.

The length of the rod measured in K is therefore l/φ(v); and this gives us the
meaning of the function φ(v). From reasons of symmetry it is now evident that the
length of a given rod moving perpendicularly to its axis, measured in the stationary
system, must depend only on the velocity and not on the direction and the sense of
the motion. The length of the moving rod measured in the stationary system does
not change, therefore, if v and −v are interchanged. Hence follows that l/φ(v) =
— luis j. garay 2005 —

l/φ(−v), or

φ(v) = φ(−v).

It follows from this relation and the one previously found that φ(v) = 1, so that
the transformation equations which have been found become

B–12 notas edc (v. 1.0)


I. Kinematical part

τ = β(t − vx/c2 ),
ξ = β( x − vt),
η = y,
ζ = z,

where

p
β = 1/ 1 − v2 /c2 .

§4. Physical Meaning of the Equations Obtained in Respect to


Moving Rigid Bodies and Moving Clocks

We envisage a rigid sphere6 of radius R, at rest relatively to the moving system


k, and with its centre at the origin of co-ordinates of k. The equation of the surface
of this sphere moving relatively to the system K with velocity v is

ξ 2 + η 2 + ζ 2 = R2 .

The equation of this surface expressed in x, y, z at the time t = 0 is

x2
√ + y 2 + z 2 = R2 .
( 1 − v2 /c2 )2
A rigid body which, measured in a state of rest, has the form of a sphere, there-
fore has in a state of motion—viewed from the stationary system—the form of an
ellipsoid of revolution with the axes
— luis j. garay 2005 —

p
R 1 − v2 /c2 , R, R.

Thus, whereas the Y and Z dimensions of the sphere (and therefore of every
rigid body of no matter what form) do not appear modified by the motion, the

X dimension appears shortened in the ratio 1 : 1 − v2 /c2 , i.e. the greater the
value of v, the greater the shortening. For v = c all moving objects—viewed from
6 That is, a body possessing spherical form when examined at rest.

notas edc (v. 1.0) B–13


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

the “stationary” system—shrivel up into plane figures.** For velocities greater than
that of light our deliberations become meaningless; we shall, however, find in what
follows, that the velocity of light in our theory plays the part, physically, of an
infinitely great velocity.
It is clear that the same results hold good of bodies at rest in the “stationary”
system, viewed from a system in uniform motion.
Further, we imagine one of the clocks which are qualified to mark the time
t when at rest relatively to the stationary system, and the time τ when at rest
relatively to the moving system, to be located at the origin of the co-ordinates of
k, and so adjusted that it marks the time τ. What is the rate of this clock, when
viewed from the stationary system?
Between the quantities x, t, and τ, which refer to the position of the clock, we
have, evidently, x = vt and

1
τ= √ (t − vx/c2 ).
1 − v2 /c2
Therefore,

p p
τ=t 1 − v2 /c2 = t − (1 − 1 − v2 /c2 )t

whence it follows that the time marked by the clock (viewed in the stationary

system) is slow by 1 − 1 − v2 /c2 seconds per second, or—neglecting magnitudes
of fourth and higher order—by 12 v2 /c2 .
From this there ensues the following peculiar consequence. If at the points A
and B of K there are stationary clocks which, viewed in the stationary system, are
synchronous; and if the clock at A is moved with the velocity v along the line AB
to B, then on its arrival at B the two clocks no longer synchronize, but the clock
moved from A to B lags behind the other which has remained at B by 12 tv2 /c2 (up
to magnitudes of fourth and higher order), t being the time occupied in the journey
— luis j. garay 2005 —

from A to B.
It is at once apparent that this result still holds good if the clock moves from A
to B in any polygonal line, and also when the points A and B coincide.
If we assume that the result proved for a polygonal line is also valid for a
continuously curved line, we arrive at this result: If one of two synchronous clocks
at A is moved in a closed curve with constant velocity until it returns to A, the
** Editor’s note: In the 1923 English translation, this phrase was erroneously translated as “plain figures”.

I have used the correct “plane figures” in this edition.

B–14 notas edc (v. 1.0)


I. Kinematical part

journey lasting t seconds, then by the clock which has remained at rest the travelled
clock on its arrival at A will be 21 tv2 /c2 second slow. Thence we conclude that a
balance-clock7 at the equator must go more slowly, by a very small amount, than
a precisely similar clock situated at one of the poles under otherwise identical
conditions.

§5. The Composition of Velocities

In the system k moving along the axis of X of the system K with velocity v, let
a point move in accordance with the equations

ξ = wξ τ, η = wη τ, ζ = 0,

where wξ and wη denote constants.


Required: the motion of the point relatively to the system K. If with the help of
the equations of transformation developed in § 3 we introduce the quantities x, y,
z, t into the equations of motion of the point, we obtain

wξ + v
x = t,
1 + vwξ /c2

1 − v2 /c2
y = wη t,
1 + vwξ /c2
z = 0.

Thus the law of the parallelogram of velocities is valid according to our theory
only to a first approximation. We set

 2  2
dx dy
— luis j. garay 2005 —

2
V = + ,
dt dt
w2 = w2ξ + w2η ,
a = tan−1 wη /wξ , **

7 Not a pendulum-clock, which is physically a system to which the Earth belongs. This case had
to be excluded.
** Editor’snote: This equation was incorrectly given in Einstein’s original paper and the 1923 English
translation as a = tan−1 wy /w x .

notas edc (v. 1.0) B–15


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

a is then to be looked upon as the angle between the velocities v and w. After a
simple calculation we obtain
p
(v2 + w2 + 2vw cos a) − (vw sen a/c)2
V= .
1 + vw cos a/c2
It is worthy of remark that v and w enter into the expression for the resultant
velocity in a symmetrical manner. If w also has the direction of the axis of X, we
get

v+w
V= .
1 + vw/c2
It follows from this equation that from a composition of two velocities which are
less than c, there always results a velocity less than c. For if we set v = c − κ, w =
c − λ, κ and λ being positive and less than c, then

2c − κ − λ
V=c < c.
2c − κ − λ + κλ/c
It follows, further, that the velocity of light c cannot be altered by composition
with a velocity less than that of light. For this case we obtain

c+w
V= = c.
1 + w/c
We might also have obtained the formula for V, for the case when v and w have the
same direction, by compounding two transformations in accordance with § 3. If in
addition to the systems K and k figuring in § 3 we introduce still another system
of co-ordinates k0 moving parallel to k, its initial point moving on the axis of Ξ**
with the velocity w, we obtain equations between the quantities x, y, z, t and the
corresponding quantities of k0 , which differ from the equations found in § 3 only
in that the place of “v” is taken by the quantity
— luis j. garay 2005 —

v+w
;
1 + vw/c2
from which we see that such parallel transformations—necessarily—form a group.
We have now deduced the requisite laws of the theory of kinematics correspon-
ding to our two principles, and we proceed to show their application to electrody-
namics.
** Editor’s note: “X” in the 1923 English translation.

B–16 notas edc (v. 1.0)


II. Electrodynamical part

II. Electrodynamical part

§6. Transformation of the Maxwell-Hertz Equations for Empty


Space. On the Nature of the Electromotive Forces Occurring
in a Magnetic Field During Motion

Let the Maxwell-Hertz equations for empty space hold good for the stationary
system K, so that we have

1 ∂X 1 ∂L
c ∂t = ∂N
∂y − ∂M
∂z , c ∂t = ∂Y
∂z − ∂Z
∂y ,

1 ∂Y 1 ∂M
c ∂t = ∂L
∂z − ∂N
∂x , c ∂t = ∂Z
∂x − ∂X
∂z ,

1 ∂Z 1 ∂N
c ∂t = ∂M
∂x − ∂L
∂y , c ∂t = ∂X
∂y − ∂Y
∂x ,

where (X, Y, Z) denotes the vector of the electric force, and (L, M, N) that of the
magnetic force.
If we apply to these equations the transformation developed in § 3, by refe-
rring the electromagnetic processes to the system of co-ordinates there introduced,
moving with the velocity v, we obtain the equations

1 ∂X
β N − vc Y − ∂ζ∂ β M + vc Z ,

   
c ∂τ = ∂η

1 ∂
β Y − vc N − ∂ζ∂ β N − vc Y ,
  ∂L
 
c ∂τ = ∂ξ

1 ∂
β Z + vc M β M + vc Z
   
= ∂
− ∂L
∂η ,
— luis j. garay 2005 —

c ∂τ ∂ξ

1 ∂L v v
   
c ∂τ = ∂
∂ζ β Y − c N − ∂
∂η β Z + c M ,
1 ∂ v v
   
c ∂τ β M + c Z = ∂
∂ξ β Z + c M − ∂X
∂ζ ,

1 ∂ v v
   
c ∂τ β N − c Y = ∂X
∂η − ∂
∂ξ β Y − c N ,

where

notas edc (v. 1.0) B–17


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

p
β = 1/ 1 − v2 /c2 .

Now the principle of relativity requires that if the Maxwell-Hertz equations for
empty space hold good in system K, they also hold good in system k; that is to
say that the vectors of the electric and the magnetic force—(X0 , Y0 , Z0 ) and (L0 , M0 ,
N0 )—of the moving system k, which are defined by their ponderomotive effects on
electric or magnetic masses respectively, satisfy the following equations:—

1 ∂X0 ∂N0 0 1 ∂L0 ∂Y0 0


c ∂τ = ∂η − ∂M
∂ζ , c ∂τ = ∂ζ − ∂Z
∂η ,

1 ∂Y0 ∂L0 0 1 ∂M0 ∂Z0 0


c ∂τ = ∂ζ − ∂N
∂ξ , c ∂τ = ∂ξ − ∂X
∂ζ ,

1 ∂Z0 ∂M0 0 1 ∂N0 ∂X0 0


c ∂τ = ∂ξ − ∂L
∂η , c ∂τ = ∂η − ∂Y
∂ξ .

Evidently the two systems of equations found for system k must express exactly
the same thing, since both systems of equations are equivalent to the Maxwell-
Hertz equations for system K. Since, further, the equations of the two systems
agree, with the exception of the symbols for the vectors, it follows that the functions
occurring in the systems of equations at corresponding places must agree, with the
exception of a factor ψ(v), which is common for all functions of the one system of
equations, and is independent of ξ, η, ζ and τ but depends upon v. Thus we have
the relations

X0 = ψ(v)X, L0 = ψ(v)L,
Y0 = ψ(v) β Y − vc N , M0 = ψ(v) β M + vc Z ,
 

Z0 = ψ(v) β Z + vc M , N0 = ψ(v) β N − vc Y .
 

If we now form the reciprocal of this system of equations, firstly by solving


— luis j. garay 2005 —

the equations just obtained, and secondly by applying the equations to the inverse
transformation (from k to K), which is characterized by the velocity −v, it follows,
when we consider that the two systems of equations thus obtained must be identi-
cal, that ψ(v)ψ(−v) = 1. Further, from reasons of symmetry8 and therefore
8 If,for example, X=Y=Z=L=M=0, and N 6= 0, then from reasons of symmetry it is clear that when
v changes sign without changing its numerical value, Y0 must also change sign without changing
its numerical value.

B–18 notas edc (v. 1.0)


II. Electrodynamical part

ψ(v) = 1,

and our equations assume the form

X0 = X, L0 = L,
Y0 = β Y − vc N , M0 = β M + vc Z ,
 

Z0 = β Z + vc M , N0 = β N − vc Y .
 

As to the interpretation of these equations we make the following remarks: Let a


point charge of electricity have the magnitude “one” when measured in the statio-
nary system K, i.e. let it when at rest in the stationary system exert a force of one
dyne upon an equal quantity of electricity at a distance of one cm. By the principle
of relativity this electric charge is also of the magnitude “one” when measured in
the moving system. If this quantity of electricity is at rest relatively to the stationary
system, then by definition the vector (X, Y, Z) is equal to the force acting upon it. If
the quantity of electricity is at rest relatively to the moving system (at least at the
relevant instant), then the force acting upon it, measured in the moving system, is
equal to the vector (X0 , Y0 , Z0 ). Consequently the first three equations above allow
themselves to be clothed in words in the two following ways:—
1. If a unit electric point charge is in motion in an electromagnetic field, there
acts upon it, in addition to the electric force, an “electromotive force” which, if we
neglect the terms multiplied by the second and higher powers of v/c, is equal to
the vector-product of the velocity of the charge and the magnetic force, divided by
the velocity of light. (Old manner of expression.)
2. If a unit electric point charge is in motion in an electromagnetic field, the
force acting upon it is equal to the electric force which is present at the locality of
the charge, and which we ascertain by transformation of the field to a system of
co-ordinates at rest relatively to the electrical charge. (New manner of expression.)
The analogy holds with “magnetomotive forces.” We see that electromotive for-
— luis j. garay 2005 —

ce plays in the developed theory merely the part of an auxiliary concept, which
owes its introduction to the circumstance that electric and magnetic forces do not
exist independently of the state of motion of the system of co-ordinates.
Furthermore it is clear that the asymmetry mentioned in the introduction as ari-
sing when we consider the currents produced by the relative motion of a magnet
and a conductor, now disappears. Moreover, questions as to the “seat” of electrody-
namic electromotive forces (unipolar machines) now have no point.

notas edc (v. 1.0) B–19


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

§7. Theory of Doppler’s Principle and of Aberration

In the system K, very far from the origin of co-ordinates, let there be a sour-
ce of electrodynamic waves, which in a part of space containing the origin of
co-ordinates may be represented to a sufficient degree of approximation by the
equations

X = X0 sen Φ, L = L0 sen Φ,
Y = Y0 sen Φ, M = M0 sen Φ,
Z = Z0 sen Φ, N = N0 sen Φ,
where
 
1
Φ = ω t − (lx + my + nz) .
c
Here (X0 , Y0 , Z0 ) and (L0 , M0 , N0 ) are the vectors defining the amplitude of the
wave-train, and l, m, n the direction-cosines of the wave-normals. We wish to know
the constitution of these waves, when they are examined by an observer at rest in
the moving system k.
Applying the equations of transformation found in § 6 for electric and magnetic
forces, and those found in § 3 for the co-ordinates and the time, we obtain directly

X0 = X0 sen Φ0 , L0 = L0 sen Φ0 ,
Y0 = β(Y0 − vN0 /c) sen Φ0 , M0 = β(M0 + vZ0 /c) sen Φ0 ,
Z0 = β(Z0 + vM0 /c)nsen Φ0 , N0 = β(N0 − vY o0 /c) sen Φ ,
0

Φ0 = ω 0 τ − 1c (l 0 ξ + m0 η + n0 ζ )

where

ω 0 = ωβ(1 − lv/c),
— luis j. garay 2005 —

l − v/c
l0 = ,
1 − lv/c
m
m0 = ,
β(1 − lv/c)
n
n0 = .
β(1 − lv/c)

From the equation for ω 0 it follows that if an observer is moving with velocity
v relatively to an infinitely distant source of light of frequency ν, in such a way

B–20 notas edc (v. 1.0)


II. Electrodynamical part

that the connecting line “source-observer” makes the angle φ with the velocity of
the observer referred to a system of co-ordinates which is at rest relatively to the
source of light, the frequency ν0 of the light perceived by the observer is given by
the equation

1 − cos φ · v/c
ν0 = ν √ .
1 − v2 /c2
This is Doppler’s principle for any velocities whatever. When φ = 0 the equation
assumes the perspicuous form
r
0 1 − v/c
ν =ν .
1 + v/c
We see that, in contrast with the customary view, when v = −c, ν0 = ∞.
If we call the angle between the wave-normal (direction of the ray) in the moving
system and the connecting line “source-observer” φ0 , the equation for φ0 ** assumes
the form

cos φ − v/c
cos φ0 = .
1 − cos φ · v/c

This equation expresses the law of aberration in its most general form. If φ = 12 π,
the equation becomes simply

cos φ0 = −v/c.

We still have to find the amplitude of the waves, as it appears in the moving sys-
tem. If we call the amplitude of the electric or magnetic force A or A0 respectively,
accordingly as it is measured in the stationary system or in the moving system, we
obtain
— luis j. garay 2005 —

2 (1 − cos φ · v/c)2
A 0 = A2
1 − v2 /c2
which equation, if φ = 0, simplifies into

2 1 − v/c
A 0 = A2 .
1 + v/c
** Editor’s note: Erroneously given as “l 0 ” in the 1923 English translation, propagating an error, despite
a change in symbols, from the original 1905 paper.

notas edc (v. 1.0) B–21


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

It follows from these results that to an observer approaching a source of light


with the velocity c, this source of light must appear of infinite intensity.

§8. Transformation of the Energy of Light Rays. Theory of the


Pressure of Radiation Exerted on Perfect Reflectors

Since A2 /8π equals the energy of light per unit of volume, we have to regard
2
A0 /8π, by the principle of relativity, as the energy of light in the moving system.
2
Thus A0 /A2 would be the ratio of the “measured in motion” to the “measured
at rest” energy of a given light complex, if the volume of a light complex were
the same, whether measured in K or in k. But this is not the case. If l, m, n are
the direction-cosines of the wave-normals of the light in the stationary system, no
energy passes through the surface elements of a spherical surface moving with the
velocity of light:—

( x − lct)2 + (y − mct)2 + (z − nct)2 = R2 .

We may therefore say that this surface permanently encloses the same light com-
plex. We inquire as to the quantity of energy enclosed by this surface, viewed in
system k, that is, as to the energy of the light complex relatively to the system k.
The spherical surface—viewed in the moving system—is an ellipsoidal surface,
the equation for which, at the time τ = 0, is

( βξ − lβξv/c)2 + (η − mβξv/c)2 + (ζ − nβξv/c)2 = R2 .

If S is the volume of the sphere, and S0 that of this ellipsoid, then by a simple
calculation

S0 1 − v2 /c2
= .
S 1 − cos φ · v/c
— luis j. garay 2005 —

Thus, if we call the light energy enclosed by this surface E when it is measured in
the stationary system, and E0 when measured in the moving system, we obtain

2
E0 A0 S0 1 − cos φ · v/c
= 2 = √ ,
E A S 1 − v2 /c2
and this formula, when φ = 0, simplifies into

B–22 notas edc (v. 1.0)


II. Electrodynamical part

E0
r
1 − v/c
= .
E 1 + v/c
It is remarkable that the energy and the frequency of a light complex vary with
the state of motion of the observer in accordance with the same law.
Now let the co-ordinate plane ξ = 0 be a perfectly reflecting surface, at which
the plane waves considered in § 7 are reflected. We seek for the pressure of light
exerted on the reflecting surface, and for the direction, frequency, and intensity of
the light after reflexion.
Let the incidental light be defined by the quantities A, cos φ, ν (referred to
system K). Viewed from k the corresponding quantities are

1 − cos φ · v/c
A0 = A √ ,
1 − v2 /c2
cos φ − v/c
cos φ0 = ,
1 − cos φ · v/c
1 − cos φ · v/c
ν0 = ν √ .
1 − v2 /c2

For the reflected light, referring the process to system k, we obtain

A00 = A0
cos φ00 = − cos φ0
ν00 = ν0

Finally, by transforming back to the stationary system K, we obtain for the reflected
light
— luis j. garay 2005 —

1 + cosφ00 · v/c 1 − 2 cos φ · v/c + v2 /c2


A000 = A00 √ =A ,
1 − v2 /c2 1 − v2 /c2
cos φ00 + v/c (1 + v2 /c2 ) cos φ − 2v/c
cos φ000 = = − ,
1 + cos φ00 · v/c 1 − 2 cos φ · v/c + v2 /c2
1 + cos φ00 · v/c 1 − 2 cos φ · v/c + v2 /c2
ν000 = ν00 √ =ν .
1 − v2 /c2 1 − v2 /c2

notas edc (v. 1.0) B–23


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

The energy (measured in the stationary system) which is incident upon unit
area of the mirror in unit time is evidently A2 (c cos φ − v)/8π. The energy leaving
the unit of surface of the mirror in the unit of time is A0002 (−c cos φ000 + v)/8π. The
difference of these two expressions is, by the principle of energy, the work done by
the pressure of light in the unit of time. If we set down this work as equal to the
product Pv, where P is the pressure of light, we obtain

A2 (cos φ − v/c)2
P = 2· .
8π 1 − v2 /c2
In agreement with experiment and with other theories, we obtain to a first appro-
ximation

A2
P = 2· cos2 φ.

All problems in the optics of moving bodies can be solved by the method here
employed. What is essential is, that the electric and magnetic force of the light
which is influenced by a moving body, be transformed into a system of co-ordinates
at rest relatively to the body. By this means all problems in the optics of moving
bodies will be reduced to a series of problems in the optics of stationary bodies.

§9. Transformation of the Maxwell-Hertz Equations when Convection-


Currents are Taken into Account

We start from the equations

1 1 ∂L
 ∂X
c ∂t + ux ρ = ∂N
∂y − ∂M
∂z , c ∂t = ∂Y
∂z − ∂Z
∂y ,

1 1 ∂M
 ∂Y
+ uy ρ = ∂L
− ∂N
∂x , = ∂Z
− ∂X
∂z ,
— luis j. garay 2005 —

c ∂t ∂z c ∂t ∂x

1 1 ∂N
 ∂Z
c ∂t + uz ρ = ∂M
∂x − ∂L
∂y , c ∂t = ∂X
∂y − ∂Y
∂x ,

where

∂X ∂Y ∂Z
ρ= + +
∂x ∂y ∂z

B–24 notas edc (v. 1.0)


II. Electrodynamical part

denotes 4π times the density of electricity, and (u x , uy , uz ) the velocity-vector of


the charge. If we imagine the electric charges to be invariably coupled to small
rigid bodies (ions, electrons), these equations are the electromagnetic basis of the
Lorentzian electrodynamics and optics of moving bodies.
Let these equations be valid in the system K, and transform them, with the
assistance of the equations of transformation given in §§ 3 and 6, to the system k.
We then obtain the equations

n o
1 ∂X0 0 ∂N0 0 1 ∂L0 ∂Y0 0
c ∂τ + uξ ρ = ∂η − ∂M
∂ζ , c ∂τ = ∂ζ − ∂Z
∂η ,
n o
∂Y0 ∂L0 0 1 ∂M0 ∂Z0 0
1
c ∂τ + uη ρ0 = ∂ζ − ∂N
∂ξ , c ∂τ = ∂ξ − ∂X
∂ζ ,
n o
1 ∂Z0 0 ∂M0 0 1 ∂N0 ∂X0 0
c ∂τ + uζ ρ = ∂ξ − ∂L
∂η , c ∂τ = ∂η − ∂Y
∂ξ ,

where

ux − v
uξ =
1 − u x v/c2
uy
uη =
β(1 − u x v/c2 )
uz
uζ = ,
β(1 − u x v/c2 )

and

∂X0 ∂Y0 ∂Z 0
— luis j. garay 2005 —

ρ0 = + +
∂ξ ∂η ∂ζ
= β(1 − u x v/c2 )ρ.

Since—as follows from the theorem of addition of velocities (§ 5)—the vector


(uξ , uη , uζ ) is nothing else than the velocity of the electric charge, measured in
the system k, we have the proof that, on the basis of our kinematical principles, the
electrodynamic foundation of Lorentz’s theory of the electrodynamics of moving
bodies is in agreement with the principle of relativity.

notas edc (v. 1.0) B–25


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

In addition I may briefly remark that the following important law may easily be
deduced from the developed equations: If an electrically charged body is in motion
anywhere in space without altering its charge when regarded from a system of
co-ordinates moving with the body, its charge also remains—when regarded from
the “stationary” system K—constant.

§10. Dynamics of the Slowly Accelerated Electron

Let there be in motion in an electromagnetic field an electrically charged particle


(in the sequel called an “electron”), for the law of motion of which we assume as
follows:—
If the electron is at rest at a given epoch, the motion of the electron ensues in
the next instant of time according to the equations

d2 x
m = eX
dt2
d2 y
m 2 = eY
dt
d2 z
m 2 = eZ
dt

where x, y, z denote the co-ordinates of the electron, and m the mass of the electron,
as long as its motion is slow.
Now, secondly, let the velocity of the electron at a given epoch be v. We seek the
law of motion of the electron in the immediately ensuing instants of time.
Without affecting the general character of our considerations, we may and will
assume that the electron, at the moment when we give it our attention, is at the
origin of the co-ordinates, and moves with the velocity v along the axis of X of the
— luis j. garay 2005 —

system K. It is then clear that at the given moment (t = 0) the electron is at rest
relatively to a system of co-ordinates which is in parallel motion with velocity v
along the axis of X.
From the above assumption, in combination with the principle of relativity, it
is clear that in the immediately ensuing time (for small values of t) the electron,
viewed from the system k, moves in accordance with the equations

B–26 notas edc (v. 1.0)


II. Electrodynamical part

d2 ξ
m 2
= eX0 ,

d2 η
m 2 = eY0 ,

d2 ζ
m 2 = eZ0 ,

in which the symbols ξ, η, ζ, X0 , Y0 , Z0 refer to the system k. If, further, we decide


that when t = x = y = z = 0 then τ = ξ = η = ζ = 0, the transformation equations
of §§ 3 and 6 hold good, so that we have

ξ = β( x − vt), η = y, ζ = z, τ = β(t − vx/c2 ),


X0 = X, Y0 = β(Y − vN/c), Z0 = β(Z + vM/c).

With the help of these equations we transform the above equations of motion
from system k to system K, and obtain
d2 x

e
dt2
= mβ3
X 

2

d y v · · ·

= e
Y − N (A)
dt2 mβ c 
2
d z
= e Z + vM 
 
dt2 mβ c
Taking the ordinary point of view we now inquire as to the “longitudinal” and
the “transverse” mass of the moving electron. We write the equations (A) in the
form

2
mβ3 ddt2x = eX = eX0 ,
d2 y
mβ2 dt2 = eβ Y − vc N = eY0 ,

2
mβ2 ddt2z = eβ Z + vc M = eZ0 ,


and remark firstly that eX0 , eY0 , eZ0 are the components of the ponderomotive
— luis j. garay 2005 —

force acting upon the electron, and are so indeed as viewed in a system moving at
the moment with the electron, with the same velocity as the electron. (This force
might be measured, for example, by a spring balance at rest in the last-mentioned
system.) Now if we call this force simply “the force acting upon the electron,”9 and
maintain the equation—mass × acceleration = force—and if we also decide that
9 Thedefinition of force here given is not advantageous, as was first shown by M. Planck. It is
more to the point to define force in such a way that the laws of momentum and energy assume the
simplest form.

notas edc (v. 1.0) B–27


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

the accelerations are to be measured in the stationary system K, we derive from the
above equations

m
Longitudinal mass = √ .
( 1 − v2 /c2 )3
m
Transverse mass = .
1 − v2 /c2

With a different definition of force and acceleration we should naturally obtain


other values for the masses. This shows us that in comparing different theories of
the motion of the electron we must proceed very cautiously.
We remark that these results as to the mass are also valid for ponderable ma-
terial points, because a ponderable material point can be made into an electron (in
our sense of the word) by the addition of an electric charge, no matter how small.
We will now determine the kinetic energy of the electron. If an electron moves
from rest at the origin of co-ordinates of the system K along the axis of X under
the action of an electrostatic force X, it is clear that the energy withdrawn from the
R
electrostatic field has the value eX dx. As the electron is to be slowly accelerated,
and consequently may not give off any energy in the form of radiation, the energy
withdrawn from the electrostatic field must be put down as equal to the energy of
motion W of the electron. Bearing in mind that during the whole process of motion
which we are considering, the first of the equations (A) applies, we therefore obtain

Z Z v
W = eX dx = m β3 v dv
0
 
2 1
= mc √ −1 .
1 − v2 /c2

Thus, when v = c, W becomes infinite. Velocities greater than that of light


— luis j. garay 2005 —

have—as in our previous results—no possibility of existence.


This expression for the kinetic energy must also, by virtue of the argument
stated above, apply to ponderable masses as well.
We will now enumerate the properties of the motion of the electron which result
from the system of equations (A), and are accessible to experiment.
1. From the second equation of the system (A) it follows that an electric force
Y and a magnetic force N have an equally strong deflective action on an electron
moving with the velocity v, when Y = Nv/c. Thus we see that it is possible by

B–28 notas edc (v. 1.0)


II. Electrodynamical part

our theory to determine the velocity of the electron from the ratio of the magnetic
power of deflexion Am to the electric power of deflexion Ae , for any velocity, by
applying the law

Am v
= .
Ae c
This relationship may be tested experimentally, since the velocity of the electron
can be directly measured, e.g. by means of rapidly oscillating electric and magnetic
fields.
2. From the deduction for the kinetic energy of the electron it follows that be-
tween the potential difference, P, traversed and the acquired velocity v of the elec-
tron there must be the relationship
 
m 1
Z
P= Xdx = c2 √ −1 .
e 1 − v2 /c2
3. We calculate the radius of curvature of the path of the electron when a mag-
netic force N is present (as the only deflective force), acting perpendicularly to the
velocity of the electron. From the second of the equations (A) we obtain
r
d2 y v2 ev v2
− 2 = = N 1−
dt R mc c2
or

mc2 v/c 1
R= ·√ · .
e 1 − v /c N
2 2

These three relationships are a complete expression for the laws according to
which, by the theory here advanced, the electron must move.
In conclusion I wish to say that in working at the problem here dealt with I
have had the loyal assistance of my friend and colleague M. Besso, and that I am
— luis j. garay 2005 —

indebted to him for several valuable suggestions.

notas edc (v. 1.0) B–29


Apéndice B. On the Electrodynamics of Moving Bodies, by A. Einstein

About this Document

This edition of Einstein’s On the Electrodynamics of Moving Bodies is based on the


English translation of his original 1905 German-language paper (published as Zur
Elektrodynamik bewegter Körper, in Annalen der Physik. 17:891, 1905) which appeared
in the book The Principle of Relativity, published in 1923 by Methuen and Company,
Ltd. of London. Most of the papers in that collection are English translations from
the German Das Relativatsprinzip, 4th ed., published by in 1922 by Tuebner. All of
these sources are now in the public domain; this document, derived from them,
remains in the public domain and may be reproduced in any manner or medium
without permission, restriction, attribution, or compensation.
Numbered footnotes are as they appeared in the 1923 edition; editor’s notes are
marked by a dagger (†) and appear in sans serif type. The 1923 English translation
modified the notation used in Einstein’s 1905 paper to conform to that in use by the
1920’s; for example, c denotes the speed of light, as opposed the V used by Einstein
in 1905.
This edition was prepared by John Walker. The current version of this document
is available in a variety of formats from the editor’s Web site:

http://www.fourmilab.ch/
— luis j. garay 2005 —

B–30 notas edc (v. 1.0)


Apéndice C

Does the Inertia of a Body Depend


upon its Energy-Content?,
by A. Einstein
— luis j. garay 2005 —

notas edc (v. 1.0) C–1


Does the Inertia of a Body Depend upon its Energy-Content?

Does the Inertia of a Body Depend upon its


Energy-Content?
by A. Einstein
September 27, 1905

The results of the previous investigation lead to a very interesting conclusion,


which is here to be deduced.
I based that investigation on the Maxwell-Hertz equations for empty space,
together with the Maxwellian expression for the electromagnetic energy of space,
and in addition the principle that:—
The laws by which the states of physical systems alter are independent of the alternative,
to which of two systems of coordinates, in uniform motion of parallel translation relatively
to each other, these alterations of state are referred (principle of relativity).
With these principles* as my basis I deduced inter alia the following result
(§ 8):—
Let a system of plane waves of light, referred to the system of co-ordinates
(x, y, z), possess the energy l; let the direction of the ray (the wave-normal) make
an angle φ with the axis of x of the system. If we introduce a new system of co-
ordinates (ξ, η, ζ) moving in uniform parallel translation with respect to the system
(x, y, z), and having its origin of co-ordinates in motion along the axis of x with the
velocity v, then this quantity of light—measured in the system (ξ, η, ζ)—possesses
the energy

1 − v cosφ
l∗ = l √ c
1 − v2 /c2
where c denotes the velocity of light. We shall make use of this result in what
follows.
— luis j. garay 2005 —

Let there be a stationary body in the system (x, y, z), and let its energy—referred
to the system (x, y, z) be E0 . Let the energy of the body relative to the system (ξ, η, ζ)
moving as above with the velocity v, be H0 .
Let this body send out, in a direction making an angle φ with the axis of x, plane
waves of light, of energy 12 L measured relatively to (x, y, z), and simultaneously an
equal quantity of light in the opposite direction. Meanwhile the body remains at
* The principle of the constancy of the velocity of light is of course contained in Maxwell’s equa-
tions.

notas edc (v. 1.0) C–3


Apéndice C. Does the Inertia of a Body Depend upon its Energy-Content?,
by A. Einstein

rest with respect to the system (x, y, z). The principle of energy must apply to this
process, and in fact (by the principle of relativity) with respect to both systems of
co-ordinates. If we call the energy of the body after the emission of light E1 or H1
respectively, measured relatively to the system (x, y, z) or (ξ, η, ζ) respectively, then
by employing the relation given above we obtain

1 1
E0 = E1 + L + L,
2 2
1 1 − vc cosφ 1 1 + v cosφ
H0 = H1 + L √ + L√ c
2 1 − v2 /c2 2 1 − v2 /c2
L
= H1 + √ .
1 − v2 /c2

By subtraction we obtain from these equations


 
1
H0 − E0 − (H1 − E1 ) = L √ −1 .
1 − v2 /c2
The two differences of the form H − E occurring in this expression have simple
physical significations. H and E are energy values of the same body referred to two
systems of co-ordinates which are in motion relatively to each other, the body being
at rest in one of the two systems (system (x, y, z)). Thus it is clear that the difference
H − E can differ from the kinetic energy K of the body, with respect to the other
system (ξ, η, ζ), only by an additive constant C, which depends on the choice of the
arbitrary additive constants of the energies H and E. Thus we may place

H0 − E0 = K0 + C,
H1 − E1 = K1 + C,

since C does not change during the emission of light. So we have


— luis j. garay 2005 —

 
1
K0 − K1 = L √ −1 .
1 − v2 /c2
The kinetic energy of the body with respect to (ξ, η, ζ) diminishes as a result
of the emission of light, and the amount of diminution is independent of the pro-
perties of the body. Moreover, the difference K0 − K1 , like the kinetic energy of the
electron (§ 10), depends on the velocity.
Neglecting magnitudes of fourth and higher orders we may place

C–4 notas edc (v. 1.0)


Does the Inertia of a Body Depend upon its Energy-Content?

1L 2
K0 − K1 = v .
2 c2
From this equation it directly follows that:—
If a body gives off the energy L in the form of radiation, its mass diminishes by L/c2 .
The fact that the energy withdrawn from the body becomes energy of radiation
evidently makes no difference, so that we are led to the more general conclusion
that
The mass of a body is a measure of its energy-content; if the energy changes by
L, the mass changes in the same sense by L/9 × 1020 , the energy being measured
in ergs, and the mass in grammes.
It is not impossible that with bodies whose energy-content is variable to a high
degree (e.g. with radium salts) the theory may be successfully put to the test.
If the theory corresponds to the facts, radiation conveys inertia between the
emitting and absorbing bodies.
— luis j. garay 2005 —

notas edc (v. 1.0) C–5


Apéndice C. Does the Inertia of a Body Depend upon its Energy-Content?,
by A. Einstein

About this Document

This edition of Einstein’s Does the Inertia of a Body Depend upon its Energy-Content
is based on the English translation of his original 1905 German-language paper
(published as Ist die Trägheit eines Körpers von seinem Energiegehalt abhängig?, in An-
nalen der Physik. 18:639, 1905) which appeared in the book The Principle of Relativity,
published in 1923 by Methuen and Company, Ltd. of London. Most of the papers
in that collection are English translations by W. Perrett and G.B. Jeffery from the
German Das Relativatsprinzip, 4th ed., published by in 1922 by Tuebner. All of these
sources are now in the public domain; this document, derived from them, remains
in the public domain and may be reproduced in any manner or medium without
permission, restriction, attribution, or compensation.
The footnote is as it appeared in the 1923 edition. The 1923 English translation
modified the notation used in Einstein’s 1905 paper to conform to that in use by the
1920’s; for example, c denotes the speed of light, as opposed the V used by Einstein
in 1905. In this paper Einstein uses L to denote energy; the italicised sentence in
the conclusion may be written as the equation “m = L/c2 ” which, using the more
modern E instead of L to denote energy, may be trivially rewritten as “E = mc2 ”.
This edition was prepared by John Walker. The current version of this document
is available in a variety of formats from the editor’s Web site:

http://www.fourmilab.ch/
— luis j. garay 2005 —

C–6 notas edc (v. 1.0)


Apéndice F

Fórmulas

~u · (~u × ~v) = 0 (F.1.1)


~u × (~v × w
~ ) = (~u · w
~ )~v − (~u · ~v)~
w (F.1.2)
(~u × ~v) · (~
w ×~z) = (~u · w
~ )(~v ·~z) − (~u ·~z)(~v · w
~) (F.1.3)
~u · (~v × w
~ ) = ~v · (~
w × ~u) = w
~ · (~u × ~v) (F.1.4)

~ · (~u × ~v) = ~v · (∇
∇ ~ × ~u) − ~u · (∇
~ × ~v) (F.2.1)
~ u · ~v) = (~u · ∇)~
∇(~ ~ v + (~v · ∇)~
~ u + ~u × (∇ ~ × ~v) + ~v × (∇
~ × ~u) (F.2.2)
~ · ( f ~u) = ∇
∇ ~ f · ~u + f ∇
~ · ~u (F.2.3)
~ × ( f ~u) = ∇
∇ ~ f × ~u + f ∇~ × ~u (F.2.4)
~ × (~u × ~v) = ~u(∇
∇ ~ · ~v) − ~v(∇
~ · ~u) + (~v · ∇)~
~ u − (~u · ∇)~
~ v (F.2.5)

~ × (∇~ × ~v) = ∇(
~ ∇~ · ~v) − ∇
~ 2~v
— luis j. garay 2005 —

∇ (F.3.1)
~ · (∇
∇ ~ ×G~) = 0 (F.3.2)
~ × (∇
∇ ~ G) = 0 (F.3.3)
~ · (f∇
∇ ~ g) = ∇
~ f ·∇
~ g + f∇
~ 2g (F.3.4)

notas edc (v. 1.0) F–1


Apéndice F. Fórmulas

~ × ~x = 0
∇ (F.4.1)
~ · ~x = 3
∇ (F.4.2)
~ 1 = − x̂
∇ (F.4.3)
|~x | |~x |2
~ 2 1 = −4πδ3 (~x )
∇ (F.4.4)
|~x |
~ · ~x = −∇
∇ ~ 2 1 = 4πδ3 (~x ) (F.4.5)
|~x | 3 |~x |
~ x | = x̂
∇|~ (F.4.6)

Cambio de base: de coordenadas cartesianas a esféricas

êx = sen θ cos ϕ êr + cos θ cos ϕ êθ − sen ϕ ê ϕ (F.5.1)


êy = sen θ sen ϕ êr + cos θ sen ϕ êθ + cos ϕ ê ϕ (F.5.2)
êz = cos θ êr − sen θ êθ (F.5.3)

êr = sen θ cos ϕ êx + sen θ sen ϕ êy + cos θ êz (F.5.4)
êθ = cos θ cos ϕ êx + cos θ sen ϕ êy − sen θ êz (F.5.5)
ê ϕ = − sen ϕ êx − cos ϕ êy (F.5.6)

Laplaciano en esféricas:

~ 2 f = 1 ∂r (r 2 ∂r f ) +

1
∂θ (sen θ∂θ f ) + 2
1
∂2 f (F.6.1)
r 2 2
r sen θ r sen2 θ φ

Laplaciano bidimensional en polares:


— luis j. garay 2005 —

~ 2 f = 1 ∂r (r∂r f ) + 1 ∂2ϕ f
∇ (F.6.2)
r r

La delta de Dirac y la transformada de Fourier:


√ 1
Z ∞
2πδ( x ) = √ dke−ikx (F.6.3)
2π −∞

F–2 notas edc (v. 1.0)

También podría gustarte