Está en la página 1de 10

INFORME DE ESTUDIO DE LA PALANCA

INTRODUCCIÓN

En el presente informe expondré una de las ramas de la física que estudia el uso,
aplicaciones y funcionamiento de palancas, en donde se establece una relación entre las
masas y las fuerzas actuantes, con respecto a la dinámica del movimiento en base a la
cantidad de movimiento producido, lo cual es importante saber y tener claro los
conocimiento esenciales de estas, para luego aplicar más adelante el uso de poleas y
palancas que están presente un nuestro cuerpo humano, referente importante para el
estudio y desarrollo de la carrera de kinesiología. El uso de palancas en la vida diaria ha
facilitado al hombre en sus labores de trabajo, así como disminuir el tiempo y la fuerza
aplicada sobre un trabajo determinado, facilitando de esta manera, operaciones o
procedimientos donde se requiere de mayor fuerza para el movimiento de algún cuerpo
de mayor masa o también, están presentes en elementos básicos; como por ejemplo; una
balanza o una pesa digital, las que corresponden a palancas de primer grado; la carretilla
de uso doméstico, perteneciente a las de segundo grado; al pescar , utilizamos una palanca
de tercer grado y en muchos utensilios diarios encontramos en uso de palancas, al igual
que en nuestro cuerpo.

OBJETIVOS:

 Determinar la relación existente entre la potencia y la resistencia de una palanca


teniendo en cuenta las distancias al punto de apoyo para lograr el equilibrio.
 Estudiar y determinar la ventaja mecánica.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Marco teórico
1. Antecedentes históricos:
El hombre desde los inicios de los tiempos ha ideado mecanismos que le
permiten ahorrar energía y con ello lograr que sus esfuerzos sean cada vez
menores. Entre los diversos mecanismos para hacer más eficientes sus esfuerzos
se pueden citar las poleas, los engranajes y las palancas.
La palanca es una maquina simple que se emplea en una gran variedad de
aplicaciones, probablemente las palancas sean uno de los primeros mecanismos
ingeniados para multiplicar fuerzas, es cuestión de imaginarse el colocar una
gran roca como puerta a una caverna o al contrario, sacar grandes rocas de una
caverna para habilitarla.
Con un buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también
aquellos que por ser tan pequeños representan dificultad para tratarlos.
Se cuenta que el propio Arquímedes en sus estudios sobre las palancas habría
dicho: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. En realidad obtenido

-1-
ese punto de apoyo y utilizando una palanca suficientemente larga, eso es
posible. En nuestro diario vivir son muchas las veces que “estamos haciendo
palanca”, desde mover un dedo un brazo o un pie, hasta tomar la cuchara para
beber la sopa involucra el hacer palanca de una u otra forma.
Casi siempre que se pregunta sobre la utilidad de una palanca, la respuesta va
por el lado de que “sirve para multiplicar una fuerza”, y eso es cierto, pero
prevalece el sentido que multiplicar es aumentar y no es así siempre, a veces el
multiplicar es disminuir, piénsese por ejemplo en multiplicar por un número
decimal.

2. Mecanismos: clasificación
Toda máquina es una combinación de mecanismos que realizan una función
concreta.
Generalmente, cuando se habla de máquinas es necesario hacerlo también de
motores, pues en la mayoría de los casos toda máquina lleva incorporada un motor
que transforma, mediante un mecanismo de transmisión, la energía rotatoria de su
eje en trabajo mecánico.
Un mecanismo es un dispositivo que transforma el movimiento producido por un
elemento motriz en un movimiento deseado en la salida. La trasformación de la
fuerza y el movimiento producido, se suele realizar mediante cadenas
cinemáticas, que son sistemas de elementos mecánicos convenientemente
conectados entre sí para transmitir potencia mecánica del elemento motriz a la
carga propiamente dicha.
Según su función los mecanismos se pueden clasificar en:

 Mecanismos de transmisión de movimiento. Transmiten el movimiento, la


fuerza y la potencia producidos por un elemento motriz (motor) a otro punto.

 Transmisión lineal
- Palanca
- Plano inclinado
- Polea
Polea fija
Polea móvil

-2-
Polipasto

 Transmisión circular
- Ruedas de fricción
- Sistemas de poleas con correa
- Engranajes
- Sistemas de engranajes con cadena
- Tornillo sin fin-rueda (Sinfín-piñón)

 Mecanismos de transformación de movimiento. Transforman un movimiento


circular en uno rectilíneo, o viceversa.

 Transformación de movimiento circular en rectilíneo


- Piñón-cremallera
- Manivela-torno
- Tornillo-tuerca

 Transformación de movimiento circular en rectilíneo alternativo


- Biela-manivela
- Leva (leva-seguidor)
- Cigüeñal (cigüeñal-biela)
- Excéntrica (excentrica-biela)

Por consiguiente, tenemos por concepto de palanca la siguiente definición:

I. PALANCA:

La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza
y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar
libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para
incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de
una fuerza.

-3-
Sobre la barra rígida que constituye una palanca hay que tener en cuenta los
siguientes conceptos:

POTENCIA (P ó F): es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de


obtener un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros
mecanismos.

RESISTENCIA (R): es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el


cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción,
a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.

FUERZA DE APOYO: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se


considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las
anteriores, manteniéndose la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el
que rota libremente.

BRAZO DE POTENCIA (Bp ó a): la distancia entre el punto de aplicación de


la fuerza de potencia y el punto de apoyo.

BRAZO DE RESISTENCIA (Br ó b): distancia entre la fuerza de resistencia y


el punto de apoyo.

Ley de la palanca

Teniendo en cuenta que en física T = F x d, en la palanca ese trabajo, respecto de


un punto, produce giros. Estos se llaman momentos a ambos lados del fulcro o
punto de apoyo, de tal manera que, el producido por la potencia o fuerza que
ejercemos Mp (trabajo motor) es igual al producido por la resistencia MR (trabajo
resistente).

-4-
Mp = P x a
Mp = MR
MR = R x b
se cumple:

Pxa=Rxb
(Potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo).

Siendo P la potencia, R la resistencia, a y b las distancias medidas desde el fulcro


hasta los puntos de aplicación de P y R respectivamente, llamadas brazo de
potencia y brazo de resistencia.

TIPOS DE PALANCA

Palancas de Primera clase o INTERAPOYANTE:

Como dijimos al principio, son aquellas en la cuales su punto de apoyo está entre la
resistencia y la fuerza motriz. El equilibrio se da porque la fuerza F da un momento
positivo
M+ = F ´ d que se anula con el momento negativo de la resistencia R
M- = R´ r . Al producirse esta estabilización de momentos, la ecuación de equilibrio es la
mencionada anteriormente. (F ´ d = R´ r )

De esta ecuación podemos calcular el valor de F necesario para poder equilibrar una, a
través de la siguiente:

Con la ecuación mostrada anteriormente


para obtener el valor de F se puede concluir
que para obtener una mayor economía de
fuerza conviene que el brazo de la fuerza
motora sea grande y el de la resistencia
pequeño.

Cuando el punto de apoyo está en la mitad, la longitud entre el punto medio y F, es igual
a la longitud entre el punto medio y R, por lo que para que se mantenga en equilibrio las
fuerzas deben ser iguales.

-5-
Cuando el punto de apoyo está
descentrado, se da el caso en que se
necesita una fuerza menor para
poder equilibrar la balanza, con esto
la ventaja mecánica es ahorro de
fuerza (contrapeso). En la siguiente
figura se muestra que la distancia
entre el apoyo y F es el doble que la
distancia entre el apoyo y R, por lo
que d = 2r, con esto si lo llevamos a
la ecuación obtenemos F = 2R , es decir necesitamos la mitad de la fuerza que ejerce la
carga para mantener en equilibrio la palanca.

Ahora mostraremos unos ejemplos de palancas de primera clase.

Podemos ver que el cuerpo humano está


lleno de palancas de distintas clases, por
ejemplo, la cabeza, donde su peso es
contrarrestado por la acción de la
musculatura de la nuca, tomando la columna
vertebral como punto de apoyo.

También la ‘típica’ balanza que se


encarga de pesar la carga, ésta debe reunir
por lo menos tres condiciones que son:
Ser sensible (que cuando en uno de sus
platillos le coloque un peso debe perder su
equilibrio, por muy pequeña que sea la
carga), también debe ser exacta (que al
colocar pesos iguales en los platillos debe
recuperar su posición de equilibrio) y
finalmente debe ser estable (debe volver a la posición de equilibrio).

Este instrumento, suele estar en los martillos, aquí la fuerza


la realiza la persona que intenta sacar el clavo. La carga es la
resistencia del clavo al ser extraído. Un material de uso
diario, las tijeras. Son dos palancas combinadas de primer
grado. Estas realizan una fuerte acción de corte cerca del
punto de apoyo. La carga es la resistencia del material a la
acción de corte de las hojas de las tijeras.

-6-
Finalmente “la carretilla de dos ruedas”, usada para
trasladar los balones de gas, entre otros. Basta
inclinar las varas de la carretilla para poder
transportar una pesada carga con un pequeño
esfuerzo.

Palancas de Segunda clase o INTERRESISTENTE:

En este tipo de palancas el punto de apoyo está en un extremo de ella, la potencia o fuerza
motriz (F) en el otro extremo y la resistencia (R) en algún punto intermedio. Si vemos el
dibujo, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
M+ = F ´ d , la resistencia R da un momento positivo.
M- = R´ r , la fuerza motriz produce un momento negativo.
Luego para que se quede en equilibrio tenemos que F ´ d = R´ r .
Podemos ver como la fórmula obtenida es exactamente la misma que para una palanca de
primer género. Así si tenemos un brazo suficientemente grande se puede vencer una
resistencia grande aplicando una potencia pequeña.
Ejemplo de palancas de 2ª clase

Cuando caminamos, nuestro pie se


apoya en los dedos al caminar: La fuerza
motora la hace el músculo de la
pantorrilla y la resistencia es el peso del
cuerpo.

-7-
Últimamente hemos visto la utilidad semanal de este
instrumento, el “abridor de botellas”, al levantar el mango, se
supera la fuerte resistencia de la tapa.

Finalmente, la carretilla, Al levantarla de las varas es


posible levantar una pesada carga que se halla más cerca
del punto de apoyo, la rueda.

Palanca de tercera clase o INTERPOTENTE:

En la palanca de tercera clase, la potencia está entre la resistencia y el fulcro. Se


caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando se
requiere ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.
Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas y la pinza de cejas; y en el cuerpo
humano, el conjunto codo - bíceps braquial - antebrazo, y la articulación
temporomandibular.

II. TERCERA LEY DE NEWTON: “LEY DE LA ACCIÓN Y REACCIÓN”

La tercera ley de Newton afirma que cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro,
este otro objeto ejerce también una fuerza sobre el primero. La fuerza que ejerce el
primer objeto sobre el segundo debe tener la misma magnitud que la fuerza que el
segundo objeto ejerce sobre el primero, pero con sentido opuesto. Por ejemplo, en
una pista de patinaje sobre hielo, si un adulto empuja suavemente a un niño, no sólo
existe la fuerza que el adulto ejerce sobre el niño, sino que el niño ejerce una fuerza
igual pero de sentido opuesto sobre el adulto. Sin embargo, como la masa del adulto
es mayor, su aceleración será menor.
La tercera ley de Newton también implica la conservación del momento lineal, el
producto de la masa por la velocidad. En un sistema aislado, sobre el que no actúan
fuerzas externas, el momento debe ser constante. En el ejemplo del adulto y el niño
en la pista de patinaje, sus velocidades iniciales son cero, por lo que el momento

-8-
inicial del sistema es cero. Durante la interacción operan fuerzas internas entre el
adulto y el niño, pero la suma de las fuerzas externas es cero. Por tanto, el momento
del sistema tiene que seguir siendo nulo. Después de que el adulto empuje al niño, el
producto de la masa grande y la velocidad pequeña del adulto debe ser igual al de la
masa pequeña y la velocidad grande del niño. Los momentos respectivos son iguales
en magnitud pero de sentido opuesto, por lo que su suma es cero.
Otra magnitud que se conserva es el momento angular o cinético. El momento
angular de un objeto en rotación depende de su velocidad angular, su masa y su
distancia al eje. Cuando un patinador da vueltas cada vez más rápido sobre el hielo,
prácticamente sin rozamiento, el momento angular se conserva a pesar de que la
velocidad aumenta. Al principio del giro, el patinador tiene los brazos extendidos.
Parte de la masa del patinador tiene por tanto un radio de giro grande. Cuando el
patinador baja los brazos, reduciendo su distancia del eje de rotación, la velocidad
angular debe aumentar para mantener constante el momento angular.

III. VENTAJA MECÁNICA:


En el caso de una máquina simple, la ventaja mecánica es el parámetro que resulta
de dividir, el valor numérico de la resistencia de un cuerpo, entre la fuerza aplicada
sobre esa fuerza resistente, es el peso de una carga, hay que calcular su valor, a
partir de la masa de la carga y de la aceleración de la gravedad, resultando R=mg.
VM= R
P
Puede ser de dos tipos:
 Ventaja Mecánica teórica (VMT)
 Ventaja Mecánica Práctica (VMP)
La primera es obtenida de las supuestas condiciones ideales entre (miembros
rígidos provistos de peso, ausencia de fricción, etc.) y se puede deducir a partir de
la ley de equilibrio de la máquina. Siempre es mayor a la segunda, ya que en la
práctica no existe el rendimiento de una máquina al 100%.

IV. FUERZA:

Fuerza, en física, cualquier acción o influencia que modifica el estado de reposo


o de movimiento de un objeto. La fuerza que actúa sobre un objeto de masa m es
igual a la variación del momento lineal (o cantidad de movimiento) de dicho
objeto respecto del tiempo. Si se considera la masa constante, para una fuerza
también constante aplicada a un objeto, su masa y la aceleración producida por la
fuerza son inversamente proporcionales. Por tanto, si una fuerza igual actúa sobre
dos objetos de diferente masa, el objeto con mayor masa resultará menos
acelerado.

F=m.a

Las fuerzas se miden por los efectos que producen, es decir, a partir de las
deformaciones o cambios de movimiento que producen sobre los objetos. Un
dinamómetro es un muelle o resorte graduado para distintas fuerzas, cuyo módulo
viene indicado en una escala. En el Sistema Internacional de unidades, la fuerza
se mide en newtons: 1 newton (N) es la fuerza que proporciona a un objeto de
1 kg de masa una aceleración de 1 m/s2.

-9-
V. TORQUE O MOMENTO DE UNA FUERZA:

Momento de una fuerza, en física, medida del efecto de rotación causado por una
fuerza. Es igual a la magnitud de la fuerza multiplicada por la distancia al eje de
rotación, medida perpendicularmente a la dirección de la fuerza. En vez de
describir la dinámica de rotación en función de los momentos de las fuerzas, se
puede hacer en función de pares de fuerzas. Un par de fuerzas es un conjunto de
dos fuerzas iguales y de sentido contrario aplicadas en puntos distintos. El
momento del par de fuerzas o torque se representa por un vector perpendicular al
plano del par, cuyo módulo es igual al producto de la intensidad común de las
fuerzas por la distancia entre sus rectas soporte, y cuyo sentido está ligado al
sentido de rotación del par por la 'regla del sacacorchos'.

 Condiciones de equilibrio:

Primera condición de equilibrio o translacional


La fuerza neta que actúa sobre un objeto debe anularse

Segunda condición de equilibrio o rotacional:


El ´par externo neto debe ser igual a cero

- 10 -

También podría gustarte