Está en la página 1de 5

AUTORES:

Platón: La inteligencia era como un “auriga que lleva las riendas, mientras que
la emoción y la voluntad representan los caballos que tiran del carro”. La
primera guía y la segunda suministra la fuerza motriz. Introdujo la idea de
explicar las diferencias individuales de personalidad e inteligencia a partir de la
genética; aunque reconoció el concepto de regresión genética. La inteligencia
es una aptitud que se puede mostrar o no en la práctica y tiene que deducirse
de la conducta observada.

Aristóteles: Contrapone la capacidad intelectual a la oréctica o capacidad


apetitiva que abarca a la vez la emoción y la voluntad. El paso de ser animal a
ser hombre, se caracteriza por la perfección de la inteligencia en su forma
racional propia del ser humano, afirmaba que la razón era la facultad humana
más distintiva, penetrante y de mayor alcance, y que sólo a través de ella se
podía guiar la vida hacia una realización individual y social plena. La inteligencia
o la razón tenían una relación natural como el ser, y era la parte más divina del
hombre, así mismo se planteó el problema del origen del pensamiento racional
del hombre. Proveniente de un regalo de los dioses.

Sócrates: La inteligencia residía en el alma humana, que era inmaterial, y que


representaba una facultad distinta de los sentidos. Fue el primero en descubrir
el poder de percibir mediante razón, la estructura invariable de las cosas.

Galton: Evolución de los individuos y las diferencias evolutivas entre estos y


sus razas. Para él la raza blanca es la más evolucionada siendo más inteligente
que la raza negra. Elabora un test para medir la inteligencia, CI. La inteligencia
es debida a combinaciones variables, más que algún elemento aislado. Dice que
la inteligencia se hereda y que la discriminación sensorial es la clave de la
inteligencia a varias medidas. Inteligencia hereditaria, alta heredabilidad de la
inteligencia y de la genialidad, detectando una elevada relación entre
inteligencia superior y antecedentes familiares. Aportó conceptos con relación a
la genialidad, el éxito social y la heredabilidad y la inteligencia.

Psicólogos basados en el Darwinismo: La inteligencia era la capacidad de


adaptación del ser humano a su medio. Los más inteligentes alcanzaban mejor
adaptación que los pocos inteligentes, así explicaban las diferencias
intelectuales entre las personas. Asociaciones de riqueza o pobreza con el nivel
intelectual. Diferencias raciales y culturales.

Trillas: Inteligencia como factor hereditario y como resultado del ambiente.

Eysenck: Factor hereditario responsable del 80% del grado de inteligencia y el


20% restante es producto del ambiente. Determinismo biológico parcial de la
inteligencia y su asimilación a un factor general que puede ser evaluado con
medidas psicofisiológicas. Propuso la teoría de las 3 inteligencias: inteligencia
tipo A, B y C; inteligencia biológica, psicométrica y social. Pretende dar una
imagen general e integrada de la inteligencia y sus métodos de cuantificarla.
 Inteligencia biológica: inteligencia real, interacción entre la genética, la
bioquímica y la fisiología. Registros electroencefalográficos, potenciales
evocados, tiempos de reacción, velocidad de conducción y respuesta
psicogalvánica.
 Inteligencia psicométrica: CI, tests de cociente intelectual, escala de Weschler.
Se encuentra influida por factores de crianza, familiar educación, nivel
socioeconómico y factores culturales tales como la accesibilidad a centros
escolares y creencias acerca del valor de la educación formal.
 Inteligencia social: es la misma inteligencia biológica solamente que ya en
interacción con un gran número de tipos de variables tales como la
personalidad, salud, grado de experiencia CS, hábitos alimenticios, de
ingestión de bebida, motivación, base familiar y trastornos mentales.

Spencer: Teoría de la inteligencia tradicional, todo acto de conocimiento


comprende un doble proceso, analítico o discriminativo por una parte, sintético
o integrativo por otra; su función esencial consiste en capacitar al organismo
para que se adapte a un medio complejo y siempre cambiante.

Binet y Simon: Diseñaron las primeras pruebas de inteligencia para identificar


a niños con retardo y colocar a otros niños en sus niveles apropiados. Clasifica
a los seres humanos comparando los desempeños obtenidos en estas medidas.
Determinó las tareas cotidianas que un niño podía desempeñar a diferentes
edades, de tal forma, que ponía a prueba su capacidad de retencion, manejo de
situaciones, habilidades motoras, razonamiento, etc... Realizó un listado de
preguntas ordenado por rango de edad. De manera que, si el 75% de los niños
de una edad era capaz de responder satisfactoriamente a una pregunta, se le
atribuía una característica a esa edad. El desarrollo mental se medía de acuerdo
al número de respuestas que era capaz de contestar satisfactoriamente: edad
mental. Capacidad de resolver problemas y adaptarse al ambiente. Primero en
hablar de edad mental, CI.

Spearman: reconoce la inteligencia como un factor subyacente a cualquier


proceso intelectual. En 1927 desarrolló su modelo considerando que las
pruebas de inteligencia incluyen dos elementos fundamentales: el factor
general "G" que equivale a la inteligencia propiamente dicha y que está
involucrado en todas las actividades intelectuales, así como también mide un
factor específico "S", característico del test utilizado y con peso menor al de
"G". Teoría bifactorial, existe una inteligencia general que se caracteriza por
estar presente en todos los procesos intelectuales llevadas a cabo por seres
humanos. Además de otro factor específico responsable de la habilidad
necesaria para la realización de una tarea concreta.

Cattell: Estudia los aspectos genéticos y culturales de la inteligencia y


encuentra solución al siempre presente dilema de la participación de unos u
otros factores en la determinación de la misma al presentar los de segundo
orden GF (la llamada inteligencia fluida) y la GC (inteligencia cristalizada). La
inteligencia fluida viene determinada por factores genéticos y tiene mayor
influencia durante los primeros años de vida. La inteligencia cristalizada es
producto de la experiencia y participa en la realización de actividades
específicas. Distinguir la inteligencia del conocimiento o aprendizaje, los dos
están relacionados.

Horn: Asesor de Cattell, la expresión de estas habilidades son producto de


influencias distintas que operan a través del desarrollo, la función cerebral, la
determinación genética y los ajustes, adaptaciones y logros escolares o del
trabajo.

Guildford: estableció un modelo estructural que comprende tres dimensiones:


contenidos, operaciones y productos. La combinación en tríos de cada una de
las dimensiones da lugar a 120 factores que recogen aspectos como la
creatividad y la inteligencia social. Modelo de inteligencia tridimensional, teoría
de la estructura del intelecto. Lo amplió luego a 150 factores influenciados por
las operaciones, los contenidos y los productos.

Thurstone: diferencia siete componentes fundamentales: comprensión verbal,


habilidad numérica, memoria, razonamiento inductivo y deductivo, percepción y
relaciones visuales y espaciales. Posteriormente este investigador encontró un
factor de segundo orden semejante al G de Spearman, lo que hace suponer que
sus componentes no son más que una descomposición del mismo. Modelo
multifactorial de la inteligencia.

Weschler: la inteligencia se demuestra a través de las conductas:


comprensión, analogías, razonamiento aritmético, manejo del lenguaje,
memoria... (es decir que pueden ser verbales o por medio de ejecuciones
manuales). El test de inteligencia tendrá en cuenta tanto los comportamientos
verbalizados como los manuales y ambos tendrán una escala que medirán las
habilidades específicas. El resultado de la prueba intelectual saldrá de la
conjunción de estas dos pruebas. La inteligencia se define como el conjunto
total de recursos de un individuo para adaptarse al medio. Concebía la
inteligencia como “un constructo multidimensional, una entidad que se
manifiesta de muchas formas”. El definió la inteligencia como la “capacidad de
un individuo para actuar con finalidad, para pensar racionalmente y para
moverse con efectividad dentro de su ambiente” (1994, pág. 3). Consideraba la
inteligencia no sólo como una entidad global sino también como un agregado
de aptitudes específicas. Wechsler explicaba que la inteligencia es global por
que caracteriza la conducta de la persona como un todo, y es también
específica por que se compone de elementos o aptitudes que son diferentes
cualitativamente.

Jensen: Apoya a Spearman con su factor G y S. Pero agrega que el factor G


representaba una eficiencia neuronal o eficiencia en la velocidad en la que se
procesa la información. Para evaluar la inteligencia se podía fijar en el tiempo
de reacción de los individuos.
Stenberg: cuáles son los procesos que hacen que una persona utilice la
información que recibe para resolver problemas. Teoría triárquica de la
inteligencia: teoría componencial (punto de vista interno), teoría bifronte o
experiencial (inteligencia y experiencia) y teoría contextual o social (inteligencia
y mundo externo).

Stenberg y Detterman: concepto de inteligencia como aquel aspecto


conformado por un conjunto de variables como lo son la atención, la capacidad
de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales… las cuales
le permiten al individuo enfrentarse al mundo.

Teoría del Procesamiento de la Información: analogía con el computador


donde se da la entrada de la información o mecanismos de acceso. Luego hay
unas formas de retención inmediata y a corto plazo se aferra la información
mientras no se puede codificar en la memoria. Hay diversas operaciones de
grabación y transformación. Mecanicista. Anti-biológica, poco contacto con la
operación del sistema nervioso, poco interés en la creatividad abierta. Los
problemas tienen una solo solución o un conjunto de pequeñas soluciones.

Kohler: capacidad para adquirir conocimientos nuevos.

Stern: capacidad de adaptar el pensamiento a necesidades del momento


presente.

Wenzl: capacidad de comprender y establecer significados, relaciones y


conexiones de sentido.

Zadicoff: capacidad global que opera como un factor común en una amplia
serie de aptitudes diferenciadas. Medición de habilidades de forma
independiente y resolución de problemas.

Terman: "padre del estudio de la superdotación”. En 1921 Terman se dedicó a


identificar y analizar el desarrollo de la inteligencia superdotada. Comprobar si
el potencial intelectual que poseían los sujetos en la infancia se mantenía
cuando alcanzaban la vida adulta y comparar a estos individuos con esta
excepcional capacidad con los individuos de inteligencia normal.

Piaget: Lo importante es comprender y dejar claro las líneas de razonamiento


que invoca el niño y no la exactitud duna respuesta. Crítica las pruebas de CI
porque no hay una intención el proceso y de cómo se resuelve el problema,
únicamente es importante la obtención de la respuesta correcta. Compresión y
sentido del mundo. El individuo construye hipótesis en forma continua y con
ello trata de producir conocimiento. Examen de procesos los cuales son de
naturaleza biológica. Tiene una impronta biológica la inteligencia, a partir del
cual se definen sus características esenciales. Estructuras cognoscitivas y modo
de funcionamiento. Herencia específica de estructuras anatómicas innatas y
limitadoras y herencia general de tipo funcional sobre la cual se forman todas
las adquisiciones cognoscitivas positivas. Inteligencia tiene 2 atributos:
organización (etapas de conocimiento) y adaptación (adquirida por la
asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también se
acomoda y ajusta). Cómo la persona explora el mundo.

Vygotsky: las pruebas de inteligencia no dan una indicación acerca de la zona


de desarrollo próximo de un individuo.

Thorndike: 3 tipos de inteligencia: práctica, conceptual y social.

Carroll: la inteligencia no es única, está compuesta por más de 60 aptitudes.

Cassirer: habilidad de los seres humanos para emplear diversos vehículos


simbólicos en la expresión y comunicación de significados. Importancia de los
símbolos y creatividad humana.

Feldman: importancia de la cultura, ciertos logros suceden de acuerdo a la


cultura o ambiente.

McCarthy: capacidad que tiene el ser humano de adaptarse eficazmente al


cambio de circunstancias mediante el uso de información sobre esos cambios.

Minsky: cada mente humana es el resultado del accionar de un comité de


mentes de menor poder que conversan entre sí y combinan sus respectivas
habilidades con el fin de resolver problemas.

Goleman: inteligencia más allá del CI, existen otras facetas del ser humano,
como las emociones. Existen 5 elementos: autoCS, motivación, autocontrol,
empatía y habilidades sociales.

También podría gustarte