Está en la página 1de 9

Temas de nuestra américa, ISSN 0259-2239

La vestimenta indígena: una manifestación


cultural mexicana
Rosalía Hernández Pedrero
Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,
México

Palabras clave: Vestimenta in-


dígena mexicana, costumbres y
Resumen tradiciones mexicanas, manifes-
Se puede considerar que, en la actualidad, en Mé- taciones culturales
xico, uno de los elementos más característicos de
los pueblos indígenas, es su vestimenta. Desde la Keywords: Mexican indige-
llegada de los españoles ésta característica ha sido nous clothing, Mexican cus-
fundamental para la distinción entre los habitantes toms and traditions, cultural
de la población mexicana. Al ser usada, la vesti- manifiestations
menta lleva consigo una serie de aspectos que hacen
que el indígena sea reconocido como tal y que, por La vestimenta puede ser des-
este simple hecho, en algunas ocasiones se le discrimi- crita totalmente en términos
ne y reprima, pues son fácilmente identificados del res- materiales como artículo que
to de la población. La vestimenta también representa
satisface ciertas necesidades
una forma de ser y de interpretar el mundo.
del individuo, pues tiene fun-
Abstract ciones en varios niveles de
It may be said that one of the most important cha- la cultura por ser a la vez un
racteristics of the indigenous people in Mexico, elemento material de esta, una
today, is their clothing. Since the arrival of the pauta social del grupo y, hasta
Spanish, this basic characteristic has helped to cierto punto, una expresión in-
distinguish the indigenous people among the dividual de la personalidad. Pero
Mexican population. The particular details of la función de la vestimenta no es
clothes make it possible to recognize an indi- solo la de cubrir el cuerpo, sino que
genous individual just for wearing it; being
también se representa en ella la for-
easily identified among the rest of the popu-
lation, sometimes leads to discrimination
ma de vivir y de interpretar la realidad
and repression. Clothing represents as de los grupos que conforman a la socie-
well, a way of being and interpreting dad, por medio de los diseños, los colores
the world y las formas que se le bordan y plasman.

En ella se representan diversos datos sobre las


costumbres, el entorno ecológico y social de sus
portadores, también es posible observar las diferentes

NÚMERO EXTRAORDINARIO 2012 153


Temas de nuestra américa NÚMERO EXTRAORDINARIO 2012, ISSN 0259-2239

influencias que han recibido estos pue- cultural, que puso en duda el significado
blos a lo largo de su desarrollo y se puede de los atuendos de cada grupo. Pero, poco
tener un acercamiento a las particulari- a poco, unos adoptarían las ropas de otros
dades culturales, históricas y sociales de por comodidad o por imposición.
los pueblos.
Los indígenas se pusieron la camisa o el
La vestimenta entonces, forma parte de calzón con que la moral católica decía
la vida diaria de los indígenas de México se tenía que cubrir, los cuerpos desnu-
y es la distinción como grupo ante el res- dos, y los españoles recurrieron al uso
to de la sociedad. En ella se ha encontra- del escaupil de algodón acolchado para
do una forma de vender y de difundir su protegerse de las flechas y las lanzas,
cultura, adaptándola e incorporándola a pues era más adecuado y cómodo para
la cultura popular como artesanía. Ello el territorio mexicano que las pesadas
como una estrategia de subsistencia. armaduras, y más accesible, pues una de
las penurias que pasaron los españoles en
La vestimenta como manifestación cul- tierras americanas fue la escasez de ropa.
tural en el México novohispano
Para la incipiente sociedad colonial, la
El siglo XVI, en América, fue el más vestimenta representó una nueva mane-
importante en cuanto al desarrollo de ra de concebirse, así como el surgimien-
México, después del descubrimiento se to de nuevas tecnologías para tejer las
produjo la conquista del territorio por telas y confeccionar las prendas, produc-
´parte del imperio Español. Esto provocó to del contacto entre ambas culturas.
un choque violento entre dos culturas,
dos concepciones completamente diver- Desde entonces, la vestimenta ha tenido
sas del mundo. La visión europea de los un papel muy importante en la socie-
indígenas, como seres salvajes y desnu- dad mexicana, pues por medio de ella
dos, contrastó con la primera impresión los individuos se expresan al resto de la
que éstos tuvieron de los españoles, la de población, manifiestan su esencia, sus
dioses feroces. En estas primeras visiones sentimientos. También, se transmite la
intervino de manera decisiva el atuendo posición social, así como el contacto con
de unos y otros. la moda europea. Para otros, es la forma
de recordar su pasado y tenerlo presente
Las prendas que viste la sociedad expresan y nos recuerda que el pasado fue real.
su forma de pensar, sus valores morales y
estéticos y hacen evidentes los tabúes y La indumentaria usada por los grupos
las prohibiciones que se imponen. En este asentado en el área denominada como
sentido, la Conquista de México por los Mesoamérica, se puede apreciar en los
españoles representó un fuerte choque diferentes tipos de representaciones

154 La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana


Rosalía Hernández Pedrero
NÚMERO EXTRAORDINARIO 2012, ISSN 0259-2239 Temas de nuestra américa

humanas que se conservan. Estas son el México prehispánico, la producción


las figurillas de barro, las cuales consti- textil estaba basada en los recursos que
tuyen una gran fuente de estudio, pues proveía cada región. Las primeras fibras
existen de todas las culturas. vegetales que los indígenas usaron fue-
ron el ixtle y el henequén. El ixtle es
Entre las figurillas se pueden encontrar una fibra que se extrae de las pencas del
personas humildes ocupadas en sus que- maguey; es resistente y se puede hilar de
haceres cotidianos, guerreros vestidos diferentes gruesos.
con uniformes, danzantes con atavíos
fantásticos, nobles y reyes vestidos con Después de ser mordentado con alum-
gran lujo, sacerdotes y encarnaciones de bre, absorbe mejor los colores. La indus-
deidades que portan los emblemas sim- tria del ixtle fue muy importante porque
bólicos de sus atributos. Las esculturas y transformaba la materia prima principal
los relieves de cantera ilustran muchos en la elaboración de prendas de vestir de
aspectos de la indumentaria, sobre todo los primeros habitantes de Mesoamérica.
en algunas culturas que se caracterizan El henequén, por su parte, es originario
por su producción abundante de repre- de la península de Yucatán y constituyó
sentaciones humanas labradas en piedra. una de las grandes riquezas mayas.

Aún cuando estas figuras no deta- Sin embargo, una de las principales ma-
llan las características de las telas, o la terias primas del vestido de las culturas
manera precisa en que se anudaban las mesoamericanas fue el algodón. Lo usa-
prendas, nos transmiten una idea estéti- ron, principalmente, los grupos indíge-
ca precisa. Podemos interpretar como se nas que habitaban regiones cuyo clima
veían a sí mismos los integrantes de es- permitía cultivarlo, como las costas, en
tas culturas y el modo en que las ropas cambio, para los habitantes de otras zo-
y los adornos contribuían a construir nas que no lo podía producir, constituyó
esta imagen rica en significados. un lujo. Debido a su suavidad, la fibra de
algodón fue muy valorada por los indí-
Otras fuentes importantes de informa- genas, lo consideraban un regalo de los
ción son las pinturas, plasmadas sobre dioses, incluso formaba parte del tributo
muros o en piezas de cerámica. Tam- que la alta jerarquía mexica demandaba
bién, los códices resultan ser una fuente a sus súbditos. La mayoría de las telas
de indudable riqueza a la hora de es- finas que usaban las clases importantes
tudiar la indumentaria, los productos estaban hechas de algodón.
textiles, los tributos, la joyería o el arte
plumario. Asimismo, la ropa decorada Entre los métodos de hilatura que usaron
con brocados se podía interpretar me- los antiguos indígenas se encuentran,
diante dibujos iluminados con grecas. En principalmente, la torsión con la yema

La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana 155


Rosalía Hernández Pedrero
Temas de nuestra américa NÚMERO EXTRAORDINARIO 2012, ISSN 0259-2239

de los dedos, la hilatura sobre el muslo o o modifican el color de la fibra y hacen


con la palma de la mano sobre una super- que el resultado sea de mejor calidad en
ficie plana, y aquella que se auxiliaba del lo que refiere a la resistencia a la luz y al
huso o malacate. lavado. Las fibras textiles se mordentan
luego del lavado. Los tintes se aplican a
Otro instrumento muy importante es el la materia prima en diferentes etapas de
telar, de los primeros que se utilizaron se su elaboración. A veces, el colorante se
encuentra el telar de cintura. Este telar, aplica al algodón esponjado antes de hi-
cuyos extremos se ataban a la cintura lar, pero es más frecuente el teñido de las
de la tejedora y al tronco de un árbol, madejas de las diferentes fibras después
también es conocido como telar de otate, de hecho el hilo.
o telar de dos barras, porque le dan
formas dos palos horizontales. El gusto por el adorno en el mundo
prehispánico se refleja en las aplica-
La mayoría de las técnicas textiles pre- ciones y los ornamentos que se incor-
hispánicas han sobrevivido hasta nues- poraban a las telas. Las telas ya tejidas
tros días. Las acciones de hilar, urdir y se adornaban con diferentes técnicas,
tejer se ejecutan de la misma forma que como la de pintarlas a mano con gre-
en la antigüedad y se emplean las mis- cas, flores o representaciones de las dei-
mas herramientas. Pero en muchas oca- dades. Para ornamentar sus ropajes, los
siones resulta más fácil comprar las telas indígenas fabricaban también telas con
ya elaboradas por artesanos especialistas plumas, conchas, caracoles y pedrería de
y solo cortarlas, unirlas y bordarlas. distintos colores y tamaños.

Un elemento importante del adorno En el México antiguo, la indumenta-


de las telas es la variedad del colorido. ria representaba ciertos rangos y clases
El teñido, que consiste en sumergir el sociales entre aquellos que la utilizaban,
material textil en una solución de subs- recordemos también que cuando se lle-
tancia tintórea, refiere a la apropiación vaban a cabo ceremonias para los dioses
que el hombre hace de la naturaleza. El participaban con un atuendo especial.
proceso se acumula de acuerdo a la ex-
periencia y a la práctica y se ve opacado El impacto cultural de este dominio fue
por la modernidad. muy importante para la cultura indígena
del primer siglo de la colonia, debido a la
Generalmente, se tiñe en agua caliente introducción de nuevas técnicas y de la
y se necesita además un mordente para influencia de moda europea. Cortés y la
que fije el color a la fibra. Los mordien- Malinche en audiencia con el Tlatoani.
tes son sales minerales que agregadas La imposición de la conquista dio como
al baño de teñido, realzan, intensifican resultado los elementos indígenas que

156 La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana


Rosalía Hernández Pedrero
NÚMERO EXTRAORDINARIO 2012, ISSN 0259-2239 Temas de nuestra américa

se conservan hasta hoy. Aunque hubo hebras colocadas en haces paralelos has-
cambios en los trajes, materia prima y ta que la fibra queda suave.
técnicas, los indígenas no están usando
los trajes españoles de la conquista, sino Para dicha operación se usan dos pe-
adaptaciones de su propia cultura. queñas tablas rectangulares de madera
de igual tamaño, con mangos; la super-
Fue a finales del siglo XVI, cuando se ficie interna de cada tabla está cubierta
acentuarían las diferencias existentes con pequeños clavos; después se coloca
desde la época del contacto, en donde la un poco de lana en medio, se aprietan
moral tuvo un papel principal a la llega- las tablas y se tira de cada mango hacia
da de los españoles. afuera; con esta operación la lana toma
la forma de una fina pelusa esponjosa y
Con base en la moral impuesta en la queda lista para ser hilada. Después del
Colonia hubo un cambio drástico en hilado y una vez colocado en la urdim-
el traje masculino de los mayas, que an- bre, se usa el telar de cintura.
tes consistía únicamente en taparrabos
y capa. El taparrabos fue convertido en En el México indígena se tiene una am-
el cinturón que ciñe al pantalón corto, plia relación con la naturaleza y se ve
diseñado por los españoles. La camisa plasmada dentro de la indumentaria en
con mangas, que no era utilizada por los donde se encuentra la descripción del
mayas, se impuso como prenda diaria mundo y de la vida. Esta concepción
entre los indígenas, así como la chama- proviene de los antiguos mayas que plas-
rra, recordativa de la jornea usada en el maron en estelas y dinteles de sus ciuda-
siglo XV por los españoles. des una amplia simbología que hasta la
fecha se ha conservado.
La lana introducida también por los es-
pañoles, en 1526, reemplazó al pelo de En los diseños se simboliza el cielo con el
conejo para la confección de prendas de sol, las estrellas, los planetas y la tierra, el
abrigo. A los españoles les gustaba mu- cosmos, otros aspectos como las cosechas,
cho la seda y esta, de forma indirec- los ancestros y los dioses. Además de que
ta, facilitó entre los indígenas el uso de se tienen muy en cuenta los puntos cardi-
este material para piezas especiales. nales en el que el hombre es el centro, se
consideran elementos vitales para la vida
Para la preparación de la lana se realizan como el aire, el agua, el fuego, la tierra. Se
varias etapas que empiezan con la “tras- plantean el mundo mineral, vegetal, ani-
quila”, es decir, el corte del pelo al bo- mal y humano. Los bordados que fueron
rrego, se hace un lavado con tubérculos populares en los trajes europeos y para los
de chupac (planta saponaria) y la carda; trajes de gala de las mujeres.
que consiste en esponjar el conjunto de

La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana 157


Rosalía Hernández Pedrero
Temas de nuestra américa NÚMERO EXTRAORDINARIO 2012, ISSN 0259-2239

La tradición de cada grupo dicta una ma- hicieron grandes cambios en la vida
nera determinada de vestir. Esta modali- mexicana. Al inicio del siglo, se per-
dad característica del vestido, constituye cibía un gran descontento en diversos
su diseño. Las etnias también se diferen- ámbitos de ciudadanos privilegiados,
cian por medio de los diseños que cada surgían, se puede decir las primeras
una ha mantenido a lo largo del tiempo manifestaciones de nacionalismo.
y que se han convertido en una caracte-
rística muy importante de la vestimenta. Los primeros que empezaron a sentir
esta necesidad de revalorar su identidad
Existe una distribución de las áreas deco- como habitantes del territorio mexica-
radas sobre la superficie de la indumen- no fueron los denominados criollos. Sin
taria y la correspondencia de dibujos embargo, por haber nacido en México se
de cada una de las piezas que componen les excluía de determinadas acciones en
el atuendo completo. La cultura maya, la administración pública.
por ejemplo, en la actualidad se vuelve
a manifestar por el mejoramiento de las El sentimiento de nacionalismo, que es-
condiciones económicas de los indíge- taba en el aire, dio pie a que se realizaran
nas después de la revolución por medio muchos cambios y se lograra la indepen-
del comercio de la vestimenta. Los di- dencia mexicana. Fue un siglo de incerti-
seños y los trajes se van haciendo más dumbre y al mismo tiempo de esperanza
coloridos y las técnicas más elaboradas. por conocer y consolidar un país nuevo,
con sus propios gustos y costumbres, un
El resultado de la conquista y del es- siglo con un nuevo porvenir cultural.
tablecimiento de la Colonia fue la ge-
neración de una cultura de resistencia; El vestido juega un papel muy importan-
mientras una sociedad nueva se desarro- te en cuanto a los rasgos que componen
llaba en cuanto a formas de cultura, los la cultura y la representación del mexi-
pueblos reconstruyeron sus identidades cano, y desde principios del siglo XIX
por medio del color y el diseño que pu- tuvo un papel fundamental para deter-
sieron en sus textiles. La mejor manera minar la mexicanidad de los habitantes
de resistir era preservar y transmitir la del territorio.
experiencia de la cultura, la lengua y la
identidad misma. Podemos realizar un recorrido valioso
por los grandes acontecimientos del si-
La vestimenta como manifestación cul- glo XIX en México, por medio de la ves-
tural en el México independiente timenta utilizada en las distintas épocas.
La vestimenta como un elemento cul-
El hablar del siglo XIX trae a la me- tural, utilizada para expresar y buscar la
moria diversos acontecimientos que identidad del mexicano, en un México

158 La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana


Rosalía Hernández Pedrero
NÚMERO EXTRAORDINARIO 2012, ISSN 0259-2239 Temas de nuestra américa

que buscaba su consolidación e inde- El artista viajero fue una figura caracte-
pendencia, pero esto no significa nece- rística del siglo XIX, gracias a ellos se pu-
sariamente que la haya encontrado. dieron conocer de manera visual muchas
de las particularidades de la época inde-
Las clases altas novohispanas comenza- pendentista en México. Poco después, a
ron vistiendo al estilo europeo. Con el mediados de siglo, toma importancia la
tiempo, surgieron diferencias entre las Academia de San Carlos, en donde se
damas españolas y las de la Nueva Espa- formó toda una generación de pintores
ña. A comienzos de siglo, era muy fácil mexicanos de tendencia académica y
distinguir las diversas clases sociales. un tanto romántica, destacan en sus filas
José María Velasco y Gerardo Murillo.
La moda, por su parte, vigente entre las
clases acomodadas durante los diversos A principios del siglo XIX, en la moda
periodos de la historia de México, ha española femenina eran frecuentes las
sido poco estudiada. Las investigaciones peinetas, la mantilla, un corpiño muy
son pocas en la historiografía, pues ha ajustado con gran escote, la falda am-
habido más preocupación por los gran- plia hasta el suelo y los zapatos bajos.
des temas de la política y la milicia del Los españoles nobles se vestían de “ma-
siglo XIX. Sin embargo, existen algu- jos o manolos”, con sombrero de ala
nas referencias que se relacionan, sobre ancha y larga capa. Sin embargo, tiempo
todo, con el ámbito de la literatura o de después, el mundo se rindió ante la in-
las remembranzas costumbristas, hacen fluencia de la cultura francesa, y de la
alusión a la moda cuando se abordan prosperidad traída por la Revolución
temas que se refieren a las artes apli- Industrial, la cual facilitó la fabricación
cadas o a las artes menores, o bien de vestidos femeninos. Las crinolinas
aparecen en revisiones hemerográficas fueron sustituidas por aros y estos, a su
de revistas y periódicos ricos de ilustra- vez, por polisones. La única pieza que se
ciones que incluyen la curiosidad por la conservó más tiempo fue el corsé.
indumentaria predominante.
Luego, el movimiento de independen-
Una vez consumada la independencia cia, a comienzos del siglo XIX influyó
en México, llegaron al país los llamados en gran medida en la moda. La clase
“artistas viajeros”. Estos personajes eran alta mexicana, al rechazar la vestimen-
pintores, dibujantes, fotógrafos o cientí- ta española, adoptó la moda imperio
ficos europeos cuya curiosidad los hacía surgida en Francia e Inglaterra que re-
retratar las ciudades y la naturaleza en presentaba en cierta medida un retorno
pinturas, acuarelas, fotografías, estam- a las formas clásicas de la antigüedad
pas, libros, etc. en el atuendo de las mujeres, caracte-
rizado por el talle alto y el vestido que

La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana 159


Rosalía Hernández Pedrero
Temas de nuestra américa NÚMERO EXTRAORDINARIO 2012, ISSN 0259-2239

caía siguiendo la forma del cuerpo, sin de los españoles a lugares remotos. Am-
armazones ni crinolinas. bos han mantenido, por muchos siglos,
sus tradiciones y han asimilado de ma-
El traje masculino se inspiró en los atuen- nera muy lenta algunas costumbres oc-
dos para el campo, con botas largas en cidentales.
lugar de medias, la casaca de grandes pu-
ños y cuello alto, y el pantalón ceñido. La indumentaria indígena femenina ac-
Napoleón Bonaparte y su esposa Josefina tual es la que vestían las clases sociales
representaron el ideal. La politización de más altas de la época prehispánica; el
la moda llegó hasta los hombres de las huipil, el quechquémitl, el enredo y la
clases bajas, quienes en 1811 se vieron faja, forman una parte muy importante
obligados a dejar de utilizar el cotón ya del vestido y la cosmovisión hacia estas
que parecía una vestimenta insurgente. prendas intacta. A la llegada de los espa-
ñoles, las mujeres adoptaron la enagua
A lo largo del siglo XIX, las castas colo- o falda con pretina, la blusa, el rebozo
niales se fueron transformando en tipos y los huaraches. De la modernidad han
populares caracterizados por su actividad tomado los vestidos, el suéter, el calza-
social. Los vendedores vestían calzón de do y la ropa interior. Además, se ha
manta, camisa, cotón o sarape, som- adoptado el uso de distintos colores en
brero y huaraches. Las mujeres usaban su vestimenta tradicional.
blusas bordadas, enredo y rebozos. Al
comenzar la industrialización, los artesa- Así como en cada lentejuela del traje de
nos, los jornaleros y los obreros cambia- la China Poblana se borda una historia,
ron el calzón por el pantalón. las prendas usadas en la época relatan los
gustos, usos y costumbres de sus perso-
Conclusiones najes. Nos cuentan historias y momen-
tos de quienes las usaron. En la mayor
Al hacer un breve recorrido por la vesti- parte de las comunidades indígenas, los
menta, podemos afirmar que el atuendo hombres han cambiado su vestimenta
mexicano ha estado presente en los por prendas modernas que le permitan
grandes acontecimientos del México tener un mayor contacto con el resto de
antiguo. En este se refleja su historia y la sociedad y encuentran así un campo
vivencia, y de esta manera, el recuerdo laboral más amplio.
con su pasado es mucho más cercano.
En la actualidad, existe una gran com-
La Conquista tardó en alcanzar a mu- petencia entre las mujeres para elabo-
chos grupos indígenas que se encontra- rar prendas más originales y atractivas,
ban dispersos en las sierras, montañas, aunado a ello, el comercio de la vesti-
selvas y desiertos; otros grupos huyeron menta se ha incrementado y ha pasado

160 La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana


Rosalía Hernández Pedrero
NÚMERO EXTRAORDINARIO 2012, ISSN 0259-2239 Temas de nuestra américa

a formar una parte muy importante de Bibliografía


los ingresos económicos de las familias
Castelló Yturbide, Teresa. (1993). Indumentaria
indígenas, sobre todo de los pueblos más y orden social entre las castas de mesti-
arraigados a sus tradiciones. zaje. En Herencia Española en la cultura
material de las regiones de México. Casa,
Para el futuro, la vestimenta indígena vestido y sustento. Rafaél Diego Fernán-
dez (Editor). El Colegio de Michoacán,
deberá responder a la acelerada moder- XII Coloquio de antropología e historia
nización y abrirse nuevos espacios en la regionales. México.
economía nacional y mundial, de esta Fábregas, Andrés. (1998). El textil como resisten-
manera permitirá que el pueblo indíge- cia cultural. En Artes de México. Textiles
na trasmita su cultura y al mismo tiempo de Chiapas. (Segunda edición). Revista
Libro No. 19. México.
genere ingresos económicos a quienes la Lameiras, José. (1993). Ser y vestir. Tangibilidades
elaboran. Sin embargo, en nuestros días, y representaciones de la indumentaria en
la mayor parte de la vestimenta ha per- el pasado colonial mexicano. En Herencia
dido el juego contra la modernidad. Española en la cultura material de las regio-
nes de México. Casa, vestido y sustento. Ra-
faél Diego Fernández (Editor). El Colegio
de Michoacán, XII Coloquio de antropo-
logía e historia regionales. México.
Lechuga, Ruth D. (1991). El traje de los indígenas
de México. México: Panorama.1
Morris, Walter F. Jr. (1984). Mil años del tejido en
Chiapas. México: Instituto de la Arte-
sanía Chiapaneca.
Past, Ambar. (1989). Tintes Naturales. México: BON.

La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana 161


Rosalía Hernández Pedrero

También podría gustarte