Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

RIEGO Y DRENAJE

TEMA: DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Y ASPERSIÓN EN CULTIVOS


DE ESPINACA EN EL CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA

DOCENTE: ING. SALOMON JAYA

GRUPO: 3

INTEGRANTES: AGUIRRE ZAMBRANO DARÍO XAVIER

COROZO BOYA JANNER GEOVANNY

PUGA ALBUJA CARLOS ALEXANDER

ROMERO QUINCHUELA GABRIEL ISRAEL

RIVILLA CUEVA EDGAR MAURICIO

VILLARREAL PEPINÓS SEBASTIÁN ALEJANDRO

SEMESTRE: DÉCIMO

PARALELO: PRIMERO

FECHA DE ENTREGA: 21/05/2019

1
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8

1.1. Ubicación del sitio de estudio ........................................................................................ 8

1.2. Topografía de la zona..................................................................................................... 8

1.3. Características del suelo ................................................................................................ 9

1.4. Ubicación del cultivo. ..................................................................................................... 9

1.5. Climatología del sector................................................................................................. 10

1.5.1. Estación Meteorológica escogida ......................................................................... 11

1.5.2. Datos proporcionados por INAMHI ................................................................... 11

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 12

2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 12

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 12

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 12

3.1. Evapotranspiración ...................................................................................................... 13

3.2. Necesidades netas de riego ........................................................................................... 13

3.3. Demanda Neta de Riego ............................................................................................... 13

3.4. Demanda total de riego ................................................................................................ 14

3.5. Coeficiente de Uniformidad......................................................................................... 15

3.6. Superficie Mojada de la planta ................................................................................... 16

3.7. Tiempo de riego (t) ....................................................................................................... 16

3.8. Lamina total .................................................................................................................. 17

3.9. Intervalos de riego ........................................................................................................ 17

3.10. Sub módulo o sub unidad de riego .......................................................................... 17

3.11. Unidad de riego ......................................................................................................... 18

3.12. Tubería a utilizar ...................................................................................................... 18

2
3.13. Cálculo de la bomba y el motor. .............................................................................. 19

3.14. Sistema por goteo. ..................................................................................................... 20

3.14.1. Elección de los goteros. ......................................................................................... 20

3.14.2. Superficie mojada del gotero ............................................................................... 21

3.14.3. Número de goteros por planta (n) ....................................................................... 22

3.15. Sistema de riego por Aspersión. .............................................................................. 23

3.15.1. Aspersores. ............................................................................................................. 23

3.15.2. Sistema de Distribución de agua. ......................................................................... 24

3.15.2.1. Sistema de riego de desplazamiento radial. T ................................................. 25

3.15.2.2. Sistema de riego de desplazamiento frontal. ................................................... 25

3.15.2.3. Sistemas de riego localizado. ............................................................................ 25

3.15.2.4. Sistema de riego de cañón aspersor. ................................................................ 25

3.15.2.5. Sistema de riego estacionario. .......................................................................... 25

3.15.3. Ventajas y desventajas. ......................................................................................... 26

4. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ...................................................... 26

4.1. DATOS INICIALES DEL CULTIVO ....................................................................... 26

4.2. ESTACIÓN METEOROLÓGICA ............................................................................. 27

4.3. CÁLCULO DEL FACTOR METEOROLÓGICO “F” ........................................... 28

4.4. CÁLCULO DE ETO .................................................................................................... 29

4.5. CÁLCULO DEL Kc INICIAL .................................................................................... 33

4.6. CÁLCULO DEL Kc DE LAS OTRAS FASES ......................................................... 34

4.7. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ...................................................... 36

4.8. CÁLCULO DE LA DEMANDA NETA ..................................................................... 37

4.9. CÁLCULO DE LA DEMANDA TOTAL .................................................................. 40

4.10. SUPERFICIE MOJADA POR EL GOTERO ....................................................... 43

3
4.11. NÚMERO DE GOTEROS POR PLANTA ............................................................ 44

4.12. TIEMPO DE RIEGO ............................................................................................... 44

4.13. LÁMINA TOTAL..................................................................................................... 44

4.14. INTERVALOS DE RIEGO ..................................................................................... 44

4.15. UNIDAD Y SUB UNIDAD DE RIEGO .................................................................. 45

4.16. NÚMERO DE GOTEROS DISPONIBLES ........................................................... 45

4.17. NÚMERO DE PLANTAS ........................................................................................ 45

4.18. UNIDAD DE RIEGO ............................................................................................... 46

4.19. PERDIDA POR MANGUERA A UTILIZAR ....................................................... 46

4.20. CÁLCULO DE LA BOMBA ................................................................................... 50

4.20.1. Caudal para bombear. ............................................................................................. 50

4.20.2. Presión de servicio. ................................................................................................... 51

4.20.2.1. Desnivel Geométrico. ............................................................................................ 51

4.20.2.2. Presión de servicio. ............................................................................................ 51

4.20.2.3. Perdidas de carga en tubería. ........................................................................... 51

4.21. CÁLCULO DEL MOTOR. ..................................................................................... 51

4.21.1. Potencia neta requerida. .......................................................................................... 51

4.21.2. Potencia Absorbida por la bomba. .......................................................................... 52

4.21.3. Potencia del Motor.................................................................................................... 52

5. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN. ............................................ 53

5.1. Frecuencia de riego ...................................................................................................... 53

5.2. Unidad de riego............................................................................................................. 54

5.3. Caudal horario.............................................................................................................. 54

5.4. Precipitación ................................................................................................................. 55

5.5. Elección de los aspersores ............................................................................................ 56

4
5.6. Perdida de carga en la lateral...................................................................................... 58

5.7. Perdida de carga en la principal ................................................................................. 61

5.8. Calculo de la bomba ..................................................................................................... 62

5.9. Calculo del motor ......................................................................................................... 64

5.9.1. . Potencia absorbida por la bomba ...................................................................... 65

5.9.2. Potencia del motor ................................................................................................ 65

6. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 66

7. RECOMENDACIONES. .................................................................................................... 67

8. ANEXOS............................................................................................................................... 68

5
INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Ubicación del cultivo ................................................................................................... 10
Imagen 2: Mapas de isoyetas medias mensuales de temperatura ................................................. 11
Imagen 3: Bulbo de la bomba. ...................................................................................................... 21
Imagen 4: Modelo de aspersión .................................................................................................... 23
Imagen 5: Dispersión de agua. ...................................................................................................... 24
Imagen 6: Ubicación ..................................................................................................................... 24
Imagen 7: Porcentaje diario medio (n) de horas diurnas anuales a diferentes latitudes ............... 29
Imagen 8: Cálculo de Eto .............................................................................................................. 30
Imagen 9: Cálculo de Eto .............................................................................................................. 31
Imagen 10: Cálculo de Eto ............................................................................................................ 32
Imagen 11: Cálculo de Eto ............................................................................................................ 33
Imagen 12: Cálculo de kc inicial .................................................................................................. 34
Imagen 13: Mes representativo ..................................................................................................... 35
Imagen 14: Kc mensual ................................................................................................................ 36
Imagen 15: Kc inicial .................................................................................................................... 39
Imagen 16: Modelo de gotero escogido ........................................................................................ 43
Imagen 17: Sub unidad de riego. .................................................................................................. 45
Imagen 18: Factor F ...................................................................................................................... 47
Imagen 19: Unidad de riego aspersión.......................................................................................... 56
Imagen 20: Curvas de operación................................................................................................... 64

6
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Geología de Otavalo ......................................................................................................... 9
Tabla 2: Datos proporcionados por INAMHI. .............................................................................. 11
Tabla 3: Coeficiente de uniformidad. ........................................................................................... 16
Tabla 4: Estratificación del suelo .................................................................................................. 22
Tabla 5: Datos del Cultivo. ........................................................................................................... 26
Tabla 6: Datos proporcionados por INAMHI ............................................................................... 28
Tabla 7: Datos iniciales para el cálculo de Eto ............................................................................. 29
Tabla 8: Datos para la selección de curvas. .................................................................................. 30
Tabla 9: Datos Enero .................................................................................................................... 30
Tabla 10: Datos Febrero................................................................................................................ 31
Tabla 11: Datos Marzo.................................................................................................................. 32
Tabla 12: Datos Abril.................................................................................................................... 32
Tabla 13: Resumen Eto ................................................................................................................. 33
Tabla 14: Datos para el Kc de las otras fases................................................................................ 35
Tabla 15: Datos para Kc de todas las fases ................................................................................... 36
Tabla 16: Evapotranspiración. ...................................................................................................... 37
Tabla 17: Conductividad eléctrica del extracto de saturación (dS/m) .......................................... 41
Tabla 18: Factor F ......................................................................................................................... 49
Tabla 19: Factor J.......................................................................................................................... 50
Tabla 20: Unidad de riego aspersión ............................................................................................ 57
Tabla 21: Pérdida de carga por rozamiento. ................................................................................. 59
Tabla 22: Diámetro de tubería. ..................................................................................................... 60
Tabla 23: Pérdida de carga en la tubería ....................................................................................... 62

7
1. INTRODUCCIÓN
El riego consiste en la dotación de agua hacia los cultivos con la finalidad de brindar un suministro
eficiente para el crecimiento de los cultivos. Existen varios sistemas de riego y métodos de riego
que varían según su eficiencia, mantenimiento, costo, entre otros. Los métodos a estudiarse son
sistema de riego por goteo y sistema de riego por aspersión.
Nuestro trabajo trata sobre el diseño de un sistema de riego por goteo y aspersión de una plantación
de Espinaca en el cantón Otavalo de la Provincia de Imbabura.
El riego se enfoca como una perspectiva física o técnica, orientada para el desarrollo de obras
hidráulicas. Con un adecuado sistema de riego se puede incrementar la productividad agrícola y
extender el área irrigada con la ejecución de nuevos proyectos de irrigación con agua superficial o
utilizando el agua subterránea.
La reflexión sobre el riego en el Ecuador aparece recién a mediados de los años ochenta, a raíz de
las lluvias e inundaciones y la grave sequía que se produjo en la sierra como efecto del fenómeno
de El Niño de 1983.
“Un sistema de riego, es un complejo sistema de control del agua porque en él se combinan los
elementos físicos, normativos, organizativos, agro-productivos y las capacidades y conocimiento
del arte de regar. Es la combinación de estos elementos lo que hace funcionar el sistema de riego
en su conjunto. El objetivo de cualquier sistema es conducir el agua desde la fuente a la zona de
riego y aplicarla en la parcela y los cultivos.” (Beccar Lily, Rutgerd Boelens & Hoogendam Paul,
2001).
1.1. Ubicación del sitio de estudio
Nuestra plantación se encuentra ubicada en el cantón Otavalo provincia de Imbabura.
- Latitud: 0°13'22.4"N
- Longitud: 78°14'36.5"O
1.2. Topografía de la zona
El cantón Otavalo se encuentra ubicado en el Valle Interandino en el norte del país y sus
elevaciones varían desde los 1 600 m a los 4 100 m, en la zona afloran mayormente rocas cretácicas
volcano-sedimentarias y metamórficas de la Formación Macuchi, depósitos sedimentarios de las
Formaciones Silante, cuyas edades varían del Cretáceo Superior al Paleoceno. Recubriendo parte
del área se encuentran depósitos volcánicos plio-cuaternarios.

8
La ciudad de Otavalo se encuentra asentada en terrazas indiferenciadas, depósitos coluviales y
depósitos aluviales del Holoceno y el cantón se encuentra distribuido como en el siguiente
cuadro.

Tabla 1: Geología de Otavalo

Fuente: (GAD DE OTAVALO, 2018)

1.3. Características del suelo


Nuestro suelo es de 30 a 70 cm, con un horizonte argílico negro; y la presencia de cangagua a los
70 cm de profundidad. Se ubican en toda nuestra zona de cultivo y son aptos para el cultivo de
papa, habas, espinacas y pastizales.
1.4. Ubicación del cultivo.
El cultivo se localiza perpendicular a la Carr. Panamericana, a las afueras del cantón Otavalo

Coordenadas: 0.259749, -78.252096

9
Imagen 1: Ubicación del cultivo

Fuente: Google maps, 2019.

1.5. Climatología del sector


El clima en Otavalo es cálido y templado. Los inviernos son más lluviosos que los veranos en
Otavalo. En Otavalo, la temperatura media anual es de 14.7 ° C. En un año, la precipitación media
es 891 mm.

El mes más seco es julio, con 18 mm de lluvia. La mayor cantidad de precipitación ocurre en abril,
con un promedio de 120 mm, marzo es el mes más cálido del año. La temperatura en marzo
promedios 14.8 ° C. Las temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando está
alrededor de 14.3 ° C.

10
Imagen 2: Mapas de isoyetas medias mensuales de temperatura

Fuente: (GAD DE OTAVALO, 2018)

1.5.1. Estación Meteorológica escogida


La zona de estudio seleccionado fue en la provincia de Imbabura. Los datos mostrados en el
siguiente cuadro son tomados en el anuario meteorológico 2013 del INAMHI en la estación
meteorológica M0105 OTAVALO-INAMHI, LATITUD: 0°14°36°

1.5.2. Datos proporcionados por INAMHI


Tabla 2: Datos proporcionados por INAMHI.

Mes Temperatura Humedad Nubosidad Velocidad de


Relativa viento
°C % Octas km/h
ENERO 15.2 78 6 2.3
FEBRERO 14.4 85 7 1.3
MARZO 15.1 83 6 1.7
ABRIL 14.7 83 5 1.8
MAYO 14.4 88 7 1
JUNIO 14.3 79 5 2.5
JULIO 13.9 76 5 2.8

11
AGOSTO 14.4 76 5 2.2
SEPTIEMBRE 14.8 73 5 2.1
OCTUBRE 14.8 80 5 1.9
NOVIEMBRE 14.9 83 6 1.7
DICIEMBRE 14.9 83 5 2.0
Fuente: INAMHI (2013)

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
- Diseñar un sistema de riego por goteo para el cultivo de Espinaca ubicada en la ciudad de
Otavalo, Provincia de Imbabura.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer de acuerdo al sitio de estudio los datos correspondientes a: velocidad de viento,
nubosidad, temperatura y humedad relativa
- Realizar el cálculo del requerimiento del cultivo, es decir, de la evapotranspiración
- Determinar las demandas netas y totales del cultivo.
- Realizar el cálculo correspondiente de goteros y aspersores a utilizar en el marco de
plantación en función de las pérdidas de carga que se suscitan en la tubería
- Escoger los goteros y aspersores para los sistemas diseñados.
- Seleccionar el tipo de bomba y motor adecuado para cada uno de los sistemas planteados.
3. MARCO TEÓRICO
La PROGRAMACION DE RIEGOS se utiliza para determinar el volumen de agua que se va a dar
al cultivo y la frecuencia con la que se debe regar; los mismos que están en función de la
Evapotranspiración; teniendo en cuenta que la cantidad de agua que se aplica en un riego, es la
cantidad de agua que la planta consumió desde el riego anterior (balance diario de humedad) y en
consecuencia ésta es limitada y se encuentra dependiendo o influenciada por:
- El tipo de suelo
- La profundidad de las raíces
- Los sistemas de riego
- La resistencia que el cultivo tenga a la sequía
- La etapa de crecimiento del cultivo

12
Para ello previamente antes del cálculo del sistema por goteo se necesita tener claro los siguientes
conceptos:
3.1. Evapotranspiración

Es la cantidad de agua que se devuelve a la atmósfera en forma de vapor debido a la evaporación


en el suelo y la transpiración de la vegetación en un terreno de cultivo, la cual depende de las
condiciones meteorológicas, del cultivo y del suelo. El cálculo de la evapotranspiración requerida
de un cultivo está en función de:

- El factor meteorológico F
- Eto
- Kc

3.2. Necesidades netas de riego


En los sistemas de riego estudiados la demanda neta (Dn) es igual a la evapotranspiración menos
la precipitación efectiva (Dn = ET – Pe ) en el sistema por goteo la precipitación efectiva no se
considera dada la alta frecuencia de riego y entonces tenemos que Dn = ET
Pero, en el riego por goteo el agua se aplica solo a una parte del suelo lo que hace que disminuya
el valor de la evaporación. Al mojarse solo una parte del suelo, la parte que permanece seca, por
radiación se calienta más y este calentamiento da lugar a una mayor emisión de calor que hace que
el aire que está sobre él se caliente, dando lugar al movimiento de advección, mediante el cual el
aire caliente se eleva y calienta la planta, produciendo una mayor transpiración.
Todo esto conlleva a la necesidad de corregir el valor de la demanda neta en base a tres coeficientes
correctores que están en relación con la localización, la variación climática y la advección y que
se les conoce en su orden como K1, K2 y K3, con lo que la fórmula para el cálculo de la demanda
neta quedaría de la siguiente manera:
3.3. Demanda Neta de Riego
Se refiere a la cantidad de agua adicional a la precipitación efectiva para satisfacer los
requerimientos de la evapotranspiración.

Dn = ET ∗ K1 ∗ K2 ∗ K3

Donde:

13
mm
Dn = Demanda neta en
día
mm
ET = Evapotranspiración en
día

K1 = Coeficiente corrector por lozación según Aljibury

K1 = Coeficiente corrector por lozación según Decroix

K1 = Coeficiente corrector por lozación según Hoare

K1 = Coeficiente corrector por lozación según Keller

3.4. Demanda total de riego

En los sistemas de riego antes vistos, recordemos que la demanda total es igual a la demanda neta
sobre la eficiencia de aplicación (Dt = Dn / Ea ). En el riego por goteo la eficiencia de aplicación
se refiere al aporte adicional de agua que se debe dar por las pérdidas causadas por percolación
profunda o por salinidad y por la falta de uniformidad del riego; transformándose en consecuencia
la fórmula en:
Dn
Dt =
Rp ∗ (1 − RL) ∗ CU

Donde:

Dt = Demanda total

Dn = Demanda neta

Rp = Relación de percolación

RL = Requerimiento de lavado

Los valores de percolación y lavado no se toman simultáneamente, se toma solo el de menor valor,
en consecuencia:

Si, Rp < (1 − RL)

Dn
Dt =
Rp ∗ Cu

14
- Valor de la relación de percolación Rp

Para dar validez a dicha condición se asumen que existe un valor por pérdida de percolación, el
mismo que sea fijado en 0.95.

- Cálculo del requerimiento de lavado

𝐂𝐞𝐚
𝐑𝐋 =
𝟐𝐦𝐚𝐱 ∗ 𝐂𝐄𝐞

Donde:

RL = Requerimiento de lavado

dS
CEa = Conductividad eléctrica deol agua en
m

dS
CEe = Conductividad eléctrica del estrato de saturación en
m

RL = Requerimiento de lavado

1.7
RL =
2 ∗ CEe

3.5. Coeficiente de Uniformidad

Para el caso de estudio, este coeficiente se asume en función a la pendiente del terreno, la cual es
menor al 2%, se escoge el coeficiente en base al siguiente cuadro.

15
Tabla 3: Coeficiente de uniformidad.

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

3.6. Superficie Mojada de la planta

Corresponde al área de la superficie mínima a mojar para que las raíces del cultivo se desarrollen
con normalidad. Se tienen los siguientes porcentajes del área en función al marco del cultivo

En cultivos de marco amplio: 25 < A < 35

En cultivos de marco medio: 40 < A < 60

N cultivos hortícolas: 70 < A < 90

Los valores son tomados a 30 cm de profundidad, aunque en cultivos de raíces poco profundas la
medición se hace a 15 cm. Debemos tener presente que mientras mayor sea el porcentaje de
superficie mojada, aunque se asegure el consumo de agua por parte de la planta, la instalación se
encarecerá por el requerimiento de un mayor número de goteros.

3.7. Tiempo de riego (t)

Dt ∗ A
T=
q∗n

Donde:

16
Dt = Demanda total

A = Superficie mojada por planta

q = Caudal del gotero escogido

n = Número de goteros por planta

3.8. Lamina total

Es la cantidad de agua aplicada en cada riego:

LT = q ∗ n ∗ t

3.9. Intervalos de riego

En suelos de textura arenosa, en donde se producen bulbos angostos y profundos, debemos regar
con mayor frecuencia es decir con intervalos cortos, de uno o dos riegos diarios, durante tiempos
breves con un número alto de emisores. En suelos francos se suele regar una vez por día. En suelos
de textura arcillosa, el riego se realiza a intervalos más largos, tres o cuatro días a la semana,
durante tiempos más amplios y con un número menor de emisores.
Su valor se determina en base a:

Lb
I=
Dt ∗ A

Dónde:

I = Intervalo o frecuencia de riegos

Lb = Lámina bruta o total

Dt = Demanda total

A = Área mojada de la planta

3.10. Sub módulo o sub unidad de riego

Para su cálculo, partimos del caudal disponible, que por lo general está en lt/seg por lo que le
transformamos a lt/hora

17
Si el caudal de nuestro gotero está en la misma unidad; al dividir el caudal disponible para el caudal
del gotero tendremos el número de goteros que pueden trabajar con el caudal que disponemos.
Sabemos el número de goteros por planta, en consecuencia, al dividir éste para el número de
goteros por planta tendremos el número de plantas. Finalmente, al multiplicar el número de plantas
por el área que ocupa cada planta tendremos la superficie servida con este sistema de riegos, la
misma que toma el nombre de Sub-unidad de riego
Al conocer este dato; podemos establecer el número máximo de sub unidades que podemos regar
en un día, teniendo presente que es aconsejado mantener el equipo funcionando continuamente por
un tiempo menor a 22 horas
3.11. Unidad de riego
Se refiere a la superficie que podemos regar en un día.

3.12. Tubería a utilizar

La pérdida de carga máxima admisible en la sub-unidad viene dada por la fórmula

0.1 ∗ p
hmax =
x

Dónde:

hmáx = Pérdida de carga máxima admisible, expresa en mca

p = Presión media de los goteros, expresa en mca

x = Exponente de descarga de los goteros

Los valores de “P” y de “x” nos da el fabricante en las especificaciones sobre el gotero que se va
a utilizar
Esta pérdida de carga máxima admisible se reparte por igual entre los laterales y la tubería que los
alimenta
Para calcular el diámetro de las laterales o de la tubería de alimentación, se elige un diámetro
cualquiera, se calcula la pérdida de carga y se comprueba si esa pérdida de carga es inferior a la
máxima admisible, utilizando la siguiente fórmula:

h = 1.2 ∗ J ∗ F ∗ L

18
Dónde:

h = Pérdida de carga del lateral, expresa en mca

J = Pérdida de carga unitaria, expresa en mca

F = Depende del número de goteros y de la distncia del primer gotero al origen

L = Longitud del lateral, expresada en metros.

Cuando tenemos la tubería lateral escogida con un valor menor a la pérdida de carga máxima
admisible; esa diferencia entre la pérdida encontrada y el valor máximo le sumamos al valor
máximo admisible para encontrar la tubería de alimentación.

Algo adicional que debemos tener en cuenta es que la presión en el origen de la lateral, está
relacionada con la topografía del terreno y para saber su valor nos valdremos de las siguientes
igualdades:

1. Si la lateral es horizontal: Po = Pm + 0.73 h


2. Si la lateral es ascendente (con signo +): Po = Pm + 0.73h + (Hg/2)
3. Si la lateral es descendente (con signo -): Po = Pm + 0.73h - (Hg/2)

Dónde:

Po = Presión en el origen de la lateral

Pm = Presión del trabajo del gotero

h = Pérdida de carga en el lateral

Hg = Desnivel geométrico en los extremos del lateral

3.13. Cálculo de la bomba y el motor.


Procedemos de igual manera que para el riego por aspersión, teniendo en cuenta que las pérdidas
de carga adicionales serán las que se tienen de los accesorios que encontremos en el cabezal, de
acuerdo a los siguientes valores:
Pérdidas de carga en mca:

19
 Hidrociclón 2–6
 Filtro de grava 2–4
 Filtro de malla 1–3
 Tanque de fertilización 1–4
 Inyector hidráulico 4–5
 Inyector Vénturi 5 – 20
 Regulador de presión 4–6
 Válvula 1–3

3.14. Sistema por goteo.


El sistema de riego por goteo, es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas que permite
la optimización del agua, distribuyendo el agua en forma controlada con una zona de
humedecimiento radicular. Esta distribución del agua se transporta a través de tuberías y
mangueras a presión, donde si es posible, se aprovecha las pendientes que presente el terreno, y en
la mayoría de los casos se utiliza un sistema de bombeo y desde este sistema se conduce el agua a
todas las zonas de las raíces de las plantas, regando el agua en una zona específica. El agua aplicada
por este método de riego se infiltra hacia el interior de las raíces de las plantas irrigando
directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y goteros.
3.14.1. Elección de los goteros.
Los fabricantes de goteros nos dan una gama de caudales a ser escogidos por el usuario; estos
suelen estar entre 2, 4, 6, 8 y 12 l/h; sin embargo, los más utilizados y los que se consiguen en
nuestro mercado son los de 2, 4 y 8 lt/hora; el de 2 y 4 l/h se ocupa en horticultura mientras que si
el cultivo a regar son frutales se utilizará el de 8 l/h.
Los goteros pueden disponerse de dos formas: formando una línea húmeda continua o zonas
húmedas alrededor de la planta; dependerá de la naturaleza del cultivo. En todo caso es conveniente
tener zonas húmedas grandes, con el fin de que las raíces no tengan dificultad al atravesar la zona
seca donde se sitúa el borde salino. El tamaño de la zona húmeda requerida se consigue con el
solape de los bulbos húmedos
El solape es el porcentaje de humedad que puede sobreponerse entre dos bulbos consecutivos con
relación al radio del bulbo; es conveniente que este valor esté entre el 15 y el 30% para su cálculo
se emplea la siguiente fórmula

20
a
S = ( ) ∗ 100
r
Donde:
S = Solape expresa en %
a = Dsitancia recubiera por dos bulbos consecutivos
r = Radio deol bulbo
La distancia “D” entre goteros consecutivos debe ser:
S
D = r {2 − ( )}
100

Imagen 3: Bulbo de la bomba.

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)


3.14.2. Superficie mojada del gotero
Una vez escogido el caudal del gotero con el que se va a trabajar Para saber la superficie que moja
el gotero lo indicado es hacer pruebas de campo, en las que se determinará el tiempo en horas, el
caudal en litros, el radio del bulbo en cm. y la profundidad del bulbo en cm. teniendo presente que
la profundidad del bulbo debe estar comprendida entre el 90% y el 120% de la profundidad de la
raíz.
Al no poder realizar esta prueba de campo, podemos valernos de tablas establecidas que nos dan
el diámetro mojado de acuerdo al espaciamiento del gotero y a la textura del suelo para los caudales
más utilizados, esto es de 2, 4 y 8 lt/hora; o de cuadros como el elaborada por Karmelli y Kéller
(cuadro No.89) en el que indica el porcentaje de suelo mojado en relación a la separación de los
laterales, el caudal de los goteros, la textura del suelo, la separación entre gotero

21
Existen fórmulas que nos dan un valor aproximado a la superficie mojada por los goteros en base
a la textura del suelo. Son las que utilizaremos en nuestros cálculos y se refieren a que:

En suelos de textura arcillosa: d = 1.2 + 0.1 q


En suelos de textura media: d = 0.7 + 0.11 q
En suelos de textura arenosa: d = 0.3 + 0.12 q

Siendo:
d = diámetro mojado por el gotero
q = caudal del gotero escogido

Tabla 4: Estratificación del suelo

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)


3.14.3. Número de goteros por planta (n)

Superficie mojada de la planta


n=
Superfice mojada por gotero

22
3.15. Sistema de riego por Aspersión.
El riego por aspersión consiste en suministrar el agua hacia los cultivos en forma de lluvia
localizada o artificial. El sistema funciona mediante presión hidráulica con tuberías, bombas y
aspersores. Como se verá más adelante en el cálculo del sistema de riego por aspersión tiene
algunas clasificaciones, características, ventajas y desventajas por lo cual no se puede diseñar este
sistema de riego para todos los cultivos ni terrenos.

3.15.1. Aspersores.
Un aspersor es un dispositivo que convertirte el agua a forma de lluvia para ser utilizada en el
riego. El alcance del aspersor en el terreno depende del tipo de boquilla y caudal según las
especificaciones del proveedor. El aspersor utilizado en el diseño es móvil, es decir, que se puede
reubicar fácilmente para el momento del riego y luego desmontarlo cuando no se utilice.

Los aspersores pueden ser giratorios y fijos o sectoriales y pueden clasificarse:

 Por el mecanismo de giro


 Por la presión
 Por el número de boquillas
 Por la trayectoria del chorro
Imagen 4: Modelo de aspersión

Fuente: (Ecured, 2016)

23
3.15.2. Sistema de Distribución de agua.
El sistema de distribución está conformado por tuberías principales, secundarias y laterales. Las
tuberías principales conducen agua desde la unidad de bombeo hasta los puntos de distribución
que dividen los sectores de riego. Se instalan fijas o móviles, dependiendo del tipo de sistema de
riego por aspersión a utilizar; comúnmente se colocan fijas a fin de utilizar menos mano de obra
en la operación del sistema; de ser así estas conviene que vayan enterradas.
Imagen 5: Dispersión de agua.

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)


Según lo expuesto por (Ecured, 2016), se tiene los siguientes sistemas de riego según su
desplazamiento:
Imagen 6: Ubicación

Fuente: Google Maps

24
3.15.2.1. Sistema de riego de desplazamiento radial. T

Sistema de riego que consiste en una tubería montada sobre ruedas, la cual gira en un
desplazamiento radial con centro en un punto fijo en el cual recibe el agua por un tubo soterrado
o una motobomba. Las ruedas se accionan por medio de un mecanismo que funciona con la misma
presión del agua de riego. Los campos de riego son circulares y de grandes dimensiones, lo cual a
veces dificulta su mecanización y la diversidad de cultivos.

3.15.2.2. Sistema de riego de desplazamiento frontal.

Sistema de riego superficial que consiste en un tubo aspersor (conocido como lateral que se
desplaza de forma transversal a los surcos. Se aplica en áreas de forma rectangular y la toma de
agua es de un canal paralelo al campo.

3.15.2.3. Sistemas de riego localizado.

Sistemas de riego superficial mediante los cuales se aplica el agua en un lugar cercano a las raíces
de las plantas con aspersores pequeños. Entre sus variantes se encuentran: riego
por microaspersión, riego por goteo, y otros.

3.15.2.4. Sistema de riego de cañón aspersor.

Sistema de riego constituido generalmente por un equipo que lleva una tubería que puede
enrollarse y desenrollarse y que cuenta además con un aspersor gigante final.

3.15.2.5. Sistema de riego estacionario.

Sistema de riego superficial mediante el cual el agua se aplica en un área generalmente fija, pues
cuenta con tuberías y sus aspersores que no se desplazan durante el proceso de riego. Hay un
sistema de riego estacionario cubano de mucha utilización (pero que cuenta con facilidades para
su desmonte manual y traslado a otro lugar, por lo cual también se le denomina como
semiestacionario)

25
3.15.3. Ventajas y desventajas.
Ventajas Desventajas

El sistema de riego por aspersión imita al


Se requiere de componentes caros (bomba
agua de lluvia, con lo cual la calidad de la
hidráulica de alta presión, tuberías, aspersores
entrega (en pequeñas gotas) y el ahorro de
y de otros mecanismos y piezas).
agua son muy superiores a lo que se logra con
el aniego o la distribución por surcos.

Es necesario un constante cuidado de la


Apropiado para campos pequeños y grandes.
estabilidad de las presiones, del caudal de
entrega en las boquillas aspersoras, así como
limpiar los aspersores cuando se tupen.

Sistema conveniente que el de riego


En la aspersión son altas las pérdidas de agua
localizado para la aplicación con el agua con
por evaporación.
fertilizantes, pesticidas y otros productos

4. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


4.1.DATOS INICIALES DEL CULTIVO

Tabla 5: Datos del Cultivo.

NOMBRE DEL CULTIVO IMAGEN


Imagen #11. Espinaca

Espinaca

Fuente: HEB, 2016


CICLO VEGETATIVO Y FASE DE CULTIVO

26
El ciclo vegetativo de la espinaca y su fase de cultivo se presentan a continuación:

Imagen 2. Duración del ciclo vegetativo de algunos cultivos

Fuente: (Cadena, 2014)

Imagen 3. Fases de desarrollo del cultivo seleccionado

Fuente: (Cadena, 2014)

Ciclo vegetativo escogido: 100 días.


Fases de cultivo: 20/30/40/10
FECHA DE RIEGO Y FRECUENCIA DE RIEGO
La fecha de siembra para el cultivo es: 01 de Enero
Se asumió una frecuencia de riego de 7 días

4.2. ESTACIÓN METEOROLÓGICA

La zona de estudio seleccionado fue en la provincia de Imbabura.

Los datos mostrados en el siguiente cuadro son tomados en el anuario meteorológico 2013 del
INAMHI en la estación meteorológica M0105 OTAVALO-INAMHI, LATITUD: 0°14°36°

27
Tabla 6: Datos proporcionados por INAMHI

Mes Temperatura Humedad Nubosidad Velocidad de


Relativa viento
°C % Octas km/h
ENERO 15.2 78 6 2.3
FEBRERO 14.4 85 7 1.3
MARZO 15.1 83 6 1.7
ABRIL 14.7 83 5 1.8
MAYO 14.4 88 7 1
JUNIO 14.3 79 5 2.5
JULIO 13.9 76 5 2.8
AGOSTO 14.4 76 5 2.2
SEPTIEMBRE 14.8 73 5 2.1
OCTUBRE 14.8 80 5 1.9
NOVIEMBRE 14.9 83 6 1.7
DICIEMBRE 14.9 83 5 2.0
Fuente: INAMHI (2013)

4.3.CÁLCULO DEL FACTOR METEOROLÓGICO “F”

El factor climático representa la necesidad media diaria (mm/día) de una parcela estándar para
condiciones de horas diurnas anuales de acuerdo a la latitud y la temperatura media mensual, por
ende, es un valor variable cada mes.

F = p ∗ (0.46 t + 8.13)

Dónde:
• F = Factor que tiene el mismo valor para el mes [mm/día].

• p = Porcentaje diario medio de horas luz, en relación con un mes y a la latitud del sitio.

• t = temperatura media mensual [°C].

28
Imagen 7: Porcentaje diario medio (n) de horas diurnas anuales a diferentes latitudes

Fuente: (Cadena, 2014)

F(Enero) = 0.27 ∗ (0.46 ∗ 15.2 + 8.13) = 4.08 mm/dia

F(Febrero) = 0.27 ∗ (0.46 ∗ 14.4 + 8.13) = 3.98 mm/día

F(Marzo) = 0.27 ∗ (0.46 ∗ 15.1 + 8.13) = 4.07 mm/día

F(Abril) = 0.27 ∗ (0.46 ∗ 14.7 + 8.13) = 4.02 mm/día

4.4.CÁLCULO DE ETO

Datos Iniciales:

Tabla 7: Datos iniciales para el cálculo de Eto

Mes Temperatura Humedad Nubosidad Velocidad de


Relativa viento
°C % Octas km/h
ENERO 15.2 78 6 0.6 2.3 0.64
FEBRERO 14.4 85 7 0.7 1.3 0.36
MARZO 15.1 83 6 0.6 1.7 0.47
ABRIL 14.7 83 5 0.5 1.8 0.5
Fuente: Autores

29
Tabla 8: Datos para la selección de curvas.

Fuente: (Cachago S., 2018)

 Para Enero:

Tabla 9: Datos Enero

Enero F= 𝟒. 𝟎𝟖 𝐦𝐦/𝐝𝐢𝐚
Humedad Relativa = 78% Alta > 50%
Nubosidad = 0.6 Baja 0.3-0.6
Viento = 0.64 m/s Curva 1
Fuente: (Cachago S., 2018)

A partir de los datos se puede identificar la gráfica #9:

Imagen 8: Cálculo de Eto

Fuente:Autores

30
Dando un valor de:

mm
Eto = 2.70
dia
 Para Febrero:

Tabla 10: Datos Febrero

Febrero F= 𝟑. 𝟗𝟖 𝐦𝐦/𝐝í𝐚
Humedad Relativa = 85% Alta > 50%
Nubosidad = 0.7 Media 0.6-0.8
Viento = 0.36 m/s Curva 1
Fuente: Autores

Imagen 9: Cálculo de Eto

Fuente: Autores

Dando un valor de:

mm
Eto = 2.8
dia
 Para Marzo:

31
Tabla 11: Datos Marzo

Marzo F= 𝟒. 𝟎𝟕 𝐦𝐦/𝐝í𝐚
Humedad Relativa = 83% Alta > 50%
Nubosidad = 0.6 Baja 0.3-0.6
Viento = 0.47 m/s Curva 1
Fuente: Autores

Imagen 10: Cálculo de Eto

Fuente: Autores

Dando un valor de:

mm
Eto = 2.7
dia
 Para Abril:

Tabla 12: Datos Abril

Abril F= 𝟒. 𝟎𝟐 𝐦𝐦/𝐝í𝐚
Humedad Relativa = 83% Alta > 50%
Nubosidad = 0. 5 Baja 0.3-0.6

32
Viento = 0.50 m/s Curva 1
Fuente: Autores

A partir de los datos se puede identificar la gráfica #6:

Imagen 11: Cálculo de Eto

Fuente: Autores

Dando un valor de:

mm
Eto = 2.6
dia
Resumen:

Tabla 13: Resumen Eto

MES 𝐦𝐦
Eto ( 𝐝𝐢𝐚 )

Enero 2.70
Febrero 2.80
Marzo 2.70
Abril 2.60
Fuente: Autores

4.5.CÁLCULO DEL Kc INICIAL

33
Para el cálculo del Kc inicial se utiliza la siguiente curva

Imagen 12: Cálculo de kc inicial

Fuente: Autores

Con el valor del Eto mes de Enero (2.7) nos situamos en el eje horizontal de la figura 28 y trazamos
una línea hasta la curva de frecuencia de riego de 7 días.

Kc = para 7 días = 0.59

4.6.CÁLCULO DEL Kc DE LAS OTRAS FASES

34
Tabla 14: Datos para el Kc de las otras fases

Mes Temperatura Humedad Nubosidad Velocidad de


Relativa viento
°C % Octas km/h
ENERO 15.2 78 6 0.6 2.3 0.64
FEBRERO 14.4 85 7 0.7 1.3 0.36
MARZO 15.1 83 6 0.6 1.7 0.47
ABRIL 14.7 83 5 0.5 1.8 0.5
Fuente: Autores

Al observar la humedad relativa, vemos que todos los meses son superiores al 70% de la misma,
con lo cual procedemos a efectuar una media para tomar el mes representativo:

78 + 85 + 83 + 83
Mes r = = 82.25
4

Mes r = MARZO

Con este dato vamos a la tabla 22 del libro de Cadena, y vemos que el valor Kc, para el mes en
análisis de acuerdo a la humedad relativa y la velocidad del viento es: Kc3 (otras fases) =0.95

Imagen 13: Mes representativo

El valor de Kc4, le corresponde, según la misma tabla a: Kc4= 0.90

El Kc de las otras fases, llamado Kc2, es igual a:

Kc + Kc3
Kc2 =
2

35
0.59 + 0.95
Kc2 = = 0.77
2

Nos valemos del siguiente gráfico:

Tabla 15: Datos para Kc de todas las fases

FASE DÍAS Kc Fecha Inicial Fecha Final


1 INICIAL 20 20 0.59 1-ene 20-ene
2 DESARROLLO 30 50 0.77 20-ene 19-feb
3 MADURACIÓN 40 90 0.95 19-feb 31-mar
4 FINAL 10 100 0.9 31-mar 10-abr

Fuente: Autores

Imagen 14: Kc mensual

Coeficiente de cultivo mensual


0.9 Kc=0.59
Kc=0.95
0.8 Kc=0.77
0.7
0.6
Kc=0.90
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Fuente: Autores

4.7.CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

36
Con los datos de ETo y kc, mensuales, se obtiene la evapotranspiración por mes, y total del cultivo,
la cual representa el requerimiento del agua en cada mes y de manera general.

Tabla 16: Evapotranspiración.

MES F Eto Kc ET N°días por E


mm/día mm/día mm/día mes mm/mes
ENERO 4.08 2.7 0.59 1.593 31 49.383
FEBRERO 3.98 2.8 0.77 2.156 28 60.368
MARZO 4.07 2.7 0.95 2.565 31 79.515
ABRIL 4.02 2.6 0.9 2.34 30 70.2
ETT 259.466
(mm/ciclo)
Fuente: Autores

Desarrollo

ET: 1.59

AREA: 20 HA

Cea:1.7

Cee=15

CU:093

4.8.CÁLCULO DE LA DEMANDA NETA


 Cálculo de la Demanda Neta

𝐃𝐧 = 𝐄𝐓 ∗ 𝐊𝟏 ∗ 𝐊𝟐 ∗ 𝐊𝟑

Donde:

mm
Dn = Demanda neta en
día

K1 = Coeficiente corrector por lozación según Aljibury

K1 = Coeficiente corrector por lozación según Decroix

37
K1 = Coeficiente corrector por lozación según Hoare

K1 = Coeficiente corrector por lozación según Keller

- Cálculo de la fracción del área sombreada FAS

𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔 ∗ 𝐫 𝟐
𝐅𝐀𝐒 =
𝐌𝐚𝐫𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐚𝐢ó𝐧

Donde:

r = Radio de la copa del árbol

3.1416 ∗ 0.152
𝐅𝐀𝐒 =
0.5 ∗ 0.5

𝐅𝐀𝐒 = 𝟎. 𝟐𝟖

- Cálculo de coeficientes correctores por localización K1


1) 𝐊𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟒 ∗ 𝐅𝐀𝐒 = 0.38
2) 𝐊𝟏 = 𝟎. 𝟏 + 𝐅𝐀𝐒 = 0.38
3) 𝐊𝟏 = 𝐅𝐀𝐒 + 𝟎. 𝟓𝟎 ∗ (𝟏 − 𝐅𝐀𝐒) = 0.64
4) 𝐊𝟏 = 𝐅𝐀𝐒 + 𝟎. 𝟏𝟓 ∗ (𝟏 − 𝐅𝐀𝐒) = 0.39

Descartando K1(3) se obtiene un valor promedio entre K1(1), K1(2) y K1(4)

0.38 + 0.38 + 0.39


K1 =
3

𝐊𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟖

- Cálculo del coeficiente corrector por variación climática K2

Como el cultivo está en floración, necesita más agua en consecuencia tomamos al valor de K2
como:

38
𝐊𝟐 = 𝟏. 𝟐

- Cálculo del coeficiente por advección K3

Para el cálculo de K3 se observa la figura N°106 relacionando la naturaleza del cultivo y el


área a ser regada.

Imagen 15: Kc inicial

39
Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

𝐊𝟑 = 𝟎. 𝟖𝟖

Dn = 1.59 ∗ 0.38 ∗ 1.2 ∗ 0.88

𝐦𝐦
𝐃𝐧 = 𝟎. 𝟔𝟒
𝐝í𝐚

4.9.CÁLCULO DE LA DEMANDA TOTAL


 Cálculo de la Demanda Total

𝐃𝐧
𝐃𝐭 =
𝐑𝐩 ∗ (𝟏 − 𝐑𝐋) ∗ 𝐂𝐔

Donde:

Dt = Demanda total

Dn = Demanda neta

Rp = Relación de percolación

RL = Requerimiento de lavado

Los valores de percolación y lavado no se toman simultáneamente, se toma solo el de menor valor,
en consecuencia:

Si, Rp < (1 − RL)

Dn
Dt =
Rp ∗ Cu

- Valor de la relación de percolación Rp

Para dar validez a dicha condición se asumen que existe un valor por pérdida de percolación, el
mismo que sea fijado en 0.95.

- Cálculo del requerimiento de lavado

𝐂𝐞𝐚
𝐑𝐋 =
𝟐𝐦𝐚𝐱 ∗ 𝐂𝐄𝐞

40
Donde:

RL = Requerimiento de lavado

dS
CEa = Conductividad eléctrica deol agua en
m

dS
CEe = Conductividad eléctrica del estrato de saturación en
m

RL = Requerimiento de lavado

1.7
RL =
2 ∗ CEe

Para el valor de la conductividad del estrato se refiere a la máxima disminución del rendimiento
del cultivo, este valor para el Maíz es el siguiente:

Tabla 17: Conductividad eléctrica del extracto de saturación (dS/m)

41
Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

1.7
RL =
2 ∗ 15

𝐑𝐋 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟔

Aplicando la condición anterior

0.95 < (1 − 0.056)

0.95 > (0.944)

𝐃𝐧
𝐃𝐭 =
(𝟏 − 𝐑𝐋) ∗ 𝐂𝐮

0.64
Dt =
0.944 ∗ 0.90
𝐦𝐦
𝐃𝐭 = 𝟎. 𝟕𝟓
𝐝í𝐚

Superficie mojada de la planta (A)

Al no mojarse toda la superficie, es necesario determinar un mínimo de superficie a mojarse para


que las raíces del cultivo se desarrollen con normalidad.

Para el cultivo analizado se tiene un marco de 0.5 x 0.5m

Cultivo de hortícolas= 70<A<90

Tomamos el 80%

P = 0.8 ∗ 0.5 ∗ 0.5 = 0.2 m2

ELECCION DE LOS GOTEROS

De acuerdo con las recomendaciones de la bibliografía y la disponibilidad del mercado ecuatoriano


se escogió el gotero de la marca FLOWMASTER HYDROTEK Modelo FL8207P-8L/H

42
Imagen 16: Modelo de gotero escogido

Fuente: AGROSISTEMAS, 2019

Los datos del gotero escogido son los siguientes:

FLUJO GOTERO PRESION EXPONENTE X


1.1 l/h 0.8-3 bar 0.45

4.10. SUPERFICIE MOJADA POR EL GOTERO

Superficie mojada por el gotero

Al establecerse un suelo de textura media el diámetro mojado por el gotero está dada por la
siguiente expresión:

d = 0.7 + 0.11 ∗ q

Donde:

d = Diametro mojado por el gotero

q = Caudal del gotero escogido

d = 0.7 + 0.11 ∗ 1.1

d = 0.82 m

43
Por lo que la superficie mojada del gotero es igual a:

3.1416 ∗ 0.822
Superficie =
4

Superficie = 0.53 m2

Espaciamiento entre goteros será de 0.53 m2

4.11. NÚMERO DE GOTEROS POR PLANTA

Número de goteros por planta (n)

Superficie mojada de la planta


n=
Superfice mojada por gotero

0.2 m2
n=
0.53 m2

n = 0.4

El numero de goteros por planta será de: 1 goteros por planta

4.12. TIEMPO DE RIEGO

Dt ∗ A
T=
q∗n

0.75 ∗ 0.2
T=
1.1 ∗ 1

T = 0.14 horas

Tiempo de riego = Aproximadamente 8.4 min

4.13. LÁMINA TOTAL

LT = q ∗ n ∗ t

LT = 1.1 ∗ 1 ∗ 0.14

LT = 0.154 mm/día

4.14. INTERVALOS DE RIEGO

44
0.154
I=
0.75 ∗ 0.2

I=1

El cálculo ratifica que se puede regar una vez al día.

4.15. UNIDAD Y SUB UNIDAD DE RIEGO

Caudal disponible

El caudal disponible en la zona está dado por un sistema de riego con un caudal de 2.8 l/s

l l
Q = 2.8 ∗ 3600 = 10080
s h

4.16. NÚMERO DE GOTEROS DISPONIBLES

Número de goteros disponibles

Q
#goteros =
q

10080
#goteros = = 9163 goteros
1.1

4.17. NÚMERO DE PLANTAS

Número de plantas

#goteros
#plantas =
#goteros por planta

9163
#goteros = = 9163 plantas
1

Finalmente multiplicamos el número de plantas para el área que ocupa cada planta (marco de
plantación) y tendremos diseñado nuestra subunidad de riego

Subunidad = 9163 plantas ∗ 0.5 ∗ 0.5 = 2290.75 m2 = 0.23 has

Imagen 17: Sub unidad de riego.

45
Fuente: Autores

4.18. UNIDAD DE RIEGO

Unidad de riego

Para determinar el número de horas de riego que toma en cuenta las 20 has de terreno, el tiempo
de riego y la subunidad de riego, esto es:

20 has ∗ 0.14 horas


horas de trabajo =
0.23 has

horas de trabajo = 12.17 horas

4.19. PERDIDA POR MANGUERA A UTILIZAR

0.1 ∗ 20.4
h=
0.45

h = 4.53 m. c. a.

Esta pérdida de carga se reparte entre las dos tuberías (terciaria y laterales) es decir comenzamos
el cálculo de la tubería lateral sabiendo que la pérdida máxima permisible será de 2.27 m.c.a.

a. Pérdida de carga en la lateral

46
h = 1.2 ∗ J ∗ F ∗ L

Donde:

 h= Perdida de carga del lateral


 J= Perdida de carga unitaria
 F=Factor F que depende del numero de goteros y de la distancia del primer gotero al origen
 L= Longitud del lateral

Longitud de la lateral = 48 m

Caudal de cada lateral = 0.03 l/s

Calculo de F

Imagen 18: Factor F

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

Para un Número de salidas 100; el valor de F=0.356

Calculo de J

47
Imagen 35. Factor J

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

Para un caudal de 0.03 l/s; el valor de J es 46.40 mm correspondiente a una tubería de


12(10.3)mm

h = 1.2 ∗ 0.0464 ∗ 0.356 ∗ 48

h = 0.95 m. c. a.

Corresponde a una tubería de 12(10.3) mm

b. Pérdida de carga en la tubería terciaria

h = 1.2 ∗ J ∗ F ∗ L

48
Donde:

 h= Perdida de carga del lateral


 J= Perdida de carga unitaria
 F=Factor F que depende del número de goteros y de la distancia del primer gotero al origen
 L= Longitud del lateral

Pérdida de carga máxima= 4.53-0.95= hmax= 3.58 m.c.a.

Longitud de la terciaria= 48 m

Caudal a distribuir= 2.8 l/s

Calculo de F

Tabla 18: Factor F

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

Para un Número de salidas 100; el valor de F=0.356

Calculo de J

49
Tabla 19: Factor J

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

Para un caudal de 2.8 l/s; el valor de J es 79.91 mm correspondiente a una tubería de 50(44)mm

h = 1.2 ∗ 0.0799 ∗ 0.356 ∗ 48

h = 1.64 m. c. a.

Que corresponde a una tubería de 50(44) mm

4.20. CÁLCULO DE LA BOMBA


4.20.1. Caudal para bombear.

El caudal requerido que se deberá conducir es de:

m3
Qrequerido = 10.08
h

Por efectos del desgaste que sufre la bomba al trabajar, se aumenta un 10% al caudal con el cual
va a trabajar además de la presión de servicio.

Qtrabajado = 1.1 ∗ Qrequerido

m3
Qtrabajado = 1.1 ∗ (10.08)
h

50
m3
Qtrabajado = 11.09
h

4.20.2. Presión de servicio.


4.20.2.1. Desnivel Geométrico.

La presión que se debe vencer (Pvencer ), debido al desnivel presentado desde el eje de la bomba al
espejo de agua del pozo es de:

hpozo = 10 m = Pvencer

4.20.2.2. Presión de servicio.

La bomba escogida tiene una presión de servicio (Pservicio = 20 m. c. a), esto en función de las
especificaciones técnicas de la bomba (50ADWKX2), como se aprecia en el ANEXO 1.

De igual manera se aumenta en un 10% la presión de servicio como se señaló anteriormente:

Ptrabajo = 1.1 ∗ Pservicio

Ptrabajo = 1.1 ∗ 20 m. c. a

Ptrabajo = 22 m. c. a

4.20.2.3. Perdidas de carga en tubería.

Perdida en línea lateral 0.95 m.c.a


Perdida en línea terciaria 1.54 m.c.a
Perdida por accesorios 1.698m.c.a
(1.1 ∗ Perdida en línea terciaria)

PERDIDA DE CARGA = 4.188 m.c.a

PERDIDA DE CARGA INCLUIDA DESNIVEL DEL POZO = 14.888 m.c.a

PRESIÓN DE SERVICIO = 14.888 m.c.a

4.21. CÁLCULO DEL MOTOR.


4.21.1. Potencia neta requerida.

51
Para el cálculo se necesita los siguientes datos previamente obtenidos:

Datos:

m3
Qconducir = 10.08
h

Pservicio total = 14.888 m. c. a

Qconducir ∗ Pservicio total


Potencia Neta =
270

10.08 ∗ 14.888
Potencia Neta =
270

Potencia Neta = 0.56 HP

4.21.2. Potencia Absorbida por la bomba.

Para el cálculo se necesita los siguientes datos previamente obtenidos:

Datos:

m3
Qconducir = 10.08
h

Pservicio total = 14.888 m. c. a

Rendimiento = 40 %

Qconducir ∗ Pservicio total


Potencia Absorbida =
270 ∗ Rendimiento

10.08 ∗ 14.888
Potencia Absorbida =
270 ∗ 0.4

Potencia Absorbida = 1.39 HP

4.21.3. Potencia del Motor.

52
Se escoge un motor eléctrico con una eficiencia del 87 % y 30 % de seguridad, esto se seleccionó
en función de las siguientes consideraciones propuestas por (Cárdenas V., 2014):

 Eficiencia del motor.


Motor eléctrico tendremos una eficiencia del 87%
Motor térmico (acople directo) del 77%
Motor térmico con caja de cambios del 67%
Tractor con toma de fuerza una eficiencia del 50%

 Rango de seguridad

30% para potencias absorbida por la bomba de hasta 5 H.P.


20% para potencias entre 5 y 25 H.P.
10% para potencias mayores a 25 H.P.

1.2 ∗ Potencia Absorida


Potencia del motor =
Eficiencia

1.2 ∗ 1.39
Potencia del motor =
0.87

Potencia del motor = 1.91 HP

5. DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN.

Para el diseño del sistema de riego por aspersión se tiene los siguientes cálculos:

5.1.Frecuencia de riego

Es el tiempo en días necesario para completar un riego en todo el terreno y se calcula con la
siguiente fórmula:

L∗d
F=
R

Dónde:

53
F= Frecuencia de riego (días)

L = Lámina en mm

d = Días efectivos de riego

R = Requerimiento mensual o ET mensual en mm

(50 ∗ 20)
F= = 12.5 dias
80

5.2.Unidad de riego

Se considera Unidad de Riego a la superficie regada simultáneamente por todos los aspersores o
la superficie que vamos a regar en cada posición; y es igual a:

S∗R
Ur =
L∗d∗p

Dónde:

Ur= Unidad de riego, en hectáreas

S= Superficie a regar, en hectáreas

R= Requerimiento mensual en mm

L= Lámina en m

d= Días efectivos de riego

p= Número de posiciones de la tubería en un día

20 ∗ 80
Ur = = 0.74 ≅ 0.70 has
50 ∗ 20 ∗ 2

5.3.Caudal horario

Es el caudal necesario, para el funcionamiento de nuestra instalación de riego durante una hora.
Se calcula en base a la siguiente fórmula:

54
S∗R
Ch =
a∗h

Dónde:

Ch = Caudal horario, en m3/h

S= Superficie a regar, en hectáreas

R = Requerimiento mensual en m3/ha

d= Días efectivos de riego

h= Horas diarias de riego

20 ∗ 800 m3
Ch = = 32.0
20 ∗ 25 s

El caudal horario será siempre menor al caudal disponible

5.4.Precipitación

Es la cantidad de agua aportada por el aspersor al suelo, por cada metro cuadrado en una hora
como unidad de tiempo

Ch
P=
Ur ∗ 10

Donde:

P= Pluviometría, en mm/h

Ch = Caudal horario, en m3/h

Ur = Unidad de riego, en hectáreas

32 mm
P= = 4.57
0.7 ∗ 10 h

55
5.5.Elección de los aspersores

Diseñamos la forma de riego que vamos a darle a la propiedad teniendo presente que en cada
posición vamos a regar 10000 m2 Vemos que la unidad de riego va a ocupar el ancho de la
propiedad (245 m) que pasa a ser el largo de esta, en consecuencia el ancho será de
10000 / 245 = 40.82 m. Se planea dejar una caminería al medio, por ende tenemos el
espaciamiento de 24 x 24 consideramos que es el más conveniente por el costo y por qué cubre la
superficie.

Luego dividimos el ancho del terreno para el espaciamiento escogido para saber el número de
aspersores que necesitamos en cada lateral: 245 / 24 = 11.65≅12. Aspersores, colocando 6 por
lado.

Imagen 19: Unidad de riego aspersión

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

56
Para saber el caudal de cada aspersor dividimos el caudal horario para el total de aspersores de la
línea lateral, porque este total van a funcionar al mismo tiempo, es decir para nuestro ejemplo
32/12 = 2.68 m3/h

Sabiendo ya el caudal que necesitamos para cada aspersor; podemos calcular también el alcance
que debe tener este aspersor (12 x 1.4 = 16.8 o 24x0.7), es decir nosotros necesitamos 12
aspersores, cada uno de los cuales aplique al suelo un caudal de 2.68 m3/h y produzca un radio
mojado de 16.8 metros.

Consultando catálogos de dos fabricantes (PERROT y RAIN BIRD) hemos escogido algunos
modelos de aspersores que tienen relación con el ejemplo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ASPERSORES

Tabla 20: Unidad de riego aspersión

Marca Modelo Presión Alcance Caudal Diámetro de


Kg/cm2 Metros M3/hora boquilla mm
PERROT ZF 30 2.5 17.5 2.96 7.0
PERROT ZE 30 2.5 17.0 2.96 7.0
PERROT LKA 30/2 2.5 18.5 2.96 7.0
PERROT ZB 22 3.5 17.0 2.98 7.0
PERROT ZB 22 D 4.0 17.3 2.98 6.0/2.4
RAID BIRD 14070 4.2 17.1 2.95 5.15/3.17
RAID BIRD 70 EW 3.5 20.4 2.87 6.35
RAID BIRD 14070 W 4.6 19.2 2.86 5.95
Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

De estos aspersores, escogemos el modelo 14070W

Caudal del aspersor: 2.86 m3/h

Alcance: 19.2 m

Presión: 4.6 kg/cm2

57
5.6.Perdida de carga en la lateral

Si la topografía del terreno es quebrada, los laterales descendentes pueden tener mayor longitud
que los ascendentes para un mismo diámetro de tubería, con la condición que la variación de
presión de los aspersores no supere el 20%

Si en el caso de nuestro ejemplo, decimos que el terreno es plano; la pérdida de carga de la tubería
lateral viene dada por la siguiente fórmula:

h = 1.1 ∗ J ∗ F ∗ L

Dónde:

h = pérdida de carga en el lateral, expresada en m.c.a.

J = pérdida de carga unitaria, es decir por cada metro de tubería

F= factor que depende del número de aspersores y de la distancia del primer aspersor al origen
del lateral. Puede ocurrir que esta distancia sea igual a la de los otros aspersores (x =s) o sea la
mitad de la asumida por los otros aspersores (x = s/2).

L = longitud de la tubería, expresada en metros

Solución:

Longitud del lateral: 12 + (24 x 9) = 228 m

Caudal en la lateral: 2.86 x 6= 17.16 m3/h

Pérdida de carga máxima admisible = 0.20 x 46 = 9.0 m.c.a.

Se elige un diámetro y se comprueba si su pérdida de carga es inferior a la máxima admisible.


Elegimos el diámetro de 2” y al desarrollar la fórmula tenemos que:

h = 20 m.c.a. valor superior a la admisible por lo que descartamos esta tubería y vemos un diámetro
más grande, pongamos 2”3/4 y tendremos h = 2.1 m.c.a. que es inferior a la pérdida de carga
máxima admisible lo cual le hace un diámetro válido. En consecuencia el diámetro de la tubería
lateral será de 2”3/4

58
Cuando se tiene una línea lateral con un desnivel entre los extremos; la pérdida de carga admisible
será el 20% de la presión, menos o más el desnivel entre los extremos, según sea el ramal
ascendente o descendente (signo + con ramal descendente, y signo - con ramal ascendente).

PERDIDA DE CARGA POR ROZAMIENTO EN TUBERÍA DE ALUMINIO (en m.c.a.


por 100 m de longitud)

Tabla 21: Pérdida de carga por rozamiento.

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

59
Imagen 40. Pérdida de carga por rozamiento

Tabla 22: Diámetro de tubería.

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

Para calcular la presión necesaria en el origen de la lateral podemos valernos también de las
siguientes fórmulas:

60
Po = Pm + 0.75h + Ha si el lateral es horizontal

Po= Pm + 0.75h ± (Hg/2) + Ha donde si el lateral es ascendente es signo (+) o descendente


con signo (-)

Dónde:

Po=Presión en el origen de la lateral

Pm=Presión de trabajo del aspersor

h=Pérdida de carga en el lateral

Hg=Desnivel geométrico entre los extremos del lateral

Ha=Altura del tubo porta aspersores

La presión en el origen de la lateral en nuestro ejemplo será:

Po = Pm + 0.75H + Ha = 25 + (0.75 ∗ 2.1) + 0.50 = 27.08 m. c. a.

5.7.Perdida de carga en la principal

El cálculo de la tubería principal se puede hacer de forma semejante a la lateral, con la diferencia
de que la fórmula a aplicar será:

h = 1.1 ∗ J ∗ L

Ya que estamos trabajando con un sistema semifijo, donde ocupamos la tubería lateral en cada
posición. Existiría el valor de “F” si trabajáramos con un sistema fijo donde el número de
aspersores se reemplazaría por el número de laterales y la fórmula a emplear sería

h= 1.1 J F L

Solución:

Longitud de la principal: 12 + (24 x 9) = 228 m

Caudal en la principal: 2.96 x 6= 17.76 m3/h

Pérdida de carga máxima admisible = 0.20 x 46 = 9.0 mca

61
Elegimos el diámetro que tenga una pérdida de carga inferior a la calculada y vemos que el
diámetro conveniente para la tubería principal es de 4”

5.8.Calculo de la bomba

Para elegir una bomba es necesario conocer:

 El caudal requerido
 La altura manométrica o presión de servicio

Tabla 23: Pérdida de carga en la tubería

PERDIDAS DE CARGA EN LA TUBERIA


LINEA LATERAL 2,1
LINEA PRINCIPAL 2,05
10% DE LA LINEA PRINCIPAL POR
SUCCION INICIAL 0,2 3,62
10% DE LA PERDIDA INICAL POR
ACCESORIOS 0,36 4 m.c.a.
(T, LLAVES, CODOS, REDUCCIONES)
DESNIVELES GEOMETRICOS
10
SUCCION (DATO PROFUNDO DEL POZO)
ELEVADORES (50 cm C/U PARA 6
ASPERSORES) 3 13 m.c.a.
PRESION DE SERVICIO
ESCOGIDA 4,6 kg/cm² 46 m.c.a.
SUBTOTAL 63 m.c.a.
10% DE DESGASTE DE LA BOMBA 6,3 m.c.a.

TOTAL 69,3 m.c.a.


Fuente: Autores

Entonces la presión requerida para que la bomba haga funcionar el sistema diseñado es de 69.3
m.c.a. o 6.93 atmósferas

62
Con estos dos nuevos valores vemos en el almacén las características de las bombas; los fabricantes
generalmente presentan las características de sus bombas en forma de curvas, en las que tenemos
datos de caudal, altura manométrica o presión, el porcentaje de rendimiento y potencia en función
de las revoluciones por minuto

Para el ejemplo, la bomba escogida es la BR – 3/23 en la que vemos que para un caudal de 37.75
m3/h y 69.3 m.c.a. de altura manométrica, tendrá un rendimiento o una eficiencia del 70%

63
Imagen 20: Curvas de operación

Fuente: (Cadena, Hablemos de riego, 2014)

5.9.Calculo del motor

El cálculo de la potencia del motor se hace en tres etapas

64
Potencia neta requerida a la bomba

Q∗P
Pn =
270

Dónde:

Pn = Potencia neta, en H.P.

Q = Caudal, en m3/h

P = Presión, en m.c.a.

3.75 ∗ 69.3
Potencia neta = = 9.76 ≅ 10 HP
270

5.9.1. . Potencia absorbida por la bomba

Q∗P
Pa =
270 ∗ r

Donde:

Pa = Potencia absorbida, en HP

r= Rendimiento en decimales

37.75 ∗ 69.3
Pa = = 13.99 ≅ 14 HP
270 ∗ 0.7

5.9.2. Potencia del motor

Es la potencia aumentada en un porcentaje de seguridad para compensar las pérdidas que se


producen al acoplar el motor y la bomba; esta medida de seguridad se realiza de acuerdo a los
siguientes rangos:

30% para potencias absorbida por la bomba de hasta 5 H.P.

 20% para potencias entre 5 y 25 H.P.

65
10% para potencias mayores a 25 H.P.

Teniendo presente que 1 H.P. = 0.736 Kw 1Kw = 1.36 H.P.

En nuestro caso si la potencia absorbida es de 14 H.P. el valor a aumentar es de 2.8 con lo que
nuestro nuevo valor de la potencia absorbida por la bomba será de 16.8≅17 H.P. Con este valor
vemos que tipo de motor es el que vamos a utilizar, si es:

 Motor eléctrico tendremos una eficiencia del 87%

Motor térmico (acople directo) del 77%

Motor térmico con caja de cambios del 67%

Tractor con toma de fuerza una eficiencia del 50%

Si escogemos un motor eléctrico, la potencia del motor deberá ser de 17 H.P. /0.87 = 19.54 H.P.
que equivale a un motor eléctrico cuya potencia es de 14.26 Kw.

6. CONCLUSIONES.

 A partir de los cálculos se determinó que la potencia del motor es de 1.91 HP, además de
que el mismo tiene la característica de ser eléctrico por lo cual se escogió un rendimiento
del 87%.

 La bomba escogida para el sistema de riego por goteo fue la 50ADWKX2, la misma que
mediante las curvas de rendimiento tiene una eficiencia del 40% para conducir el caudal
de 10.08 m3/s.

 La máxima evapotranspiración calculada fue de 2.80 mm/día, en el mes de febrero


representado la necesidad de agua por la panta.

 El sistema por aspersión demanda desnudo de una bomba, por ende se debe tener mucho
cuidado en el momento de seleccionar una. Es fundamental tener en claro los criterios para

66
dicha selección pues esta es una inversión grande del agricultor, y no sería conveniente
cometer un error en su selección.

 Uno de los puntos de partida para el diseño de un sistema de riego, es saber el lugar en
donde se va a emplazar y en base a esto identificar la fuente de agua más cercana. Es
primordial que el agua en su transporte no demande de energía adicional, como lo es una
bomba, y en caso de ser así, se debe seleccionar la mejor opción para su riego, ya sea un
sistema por goteo o uno por aspersión.

 El análisis de las condiciones del sitio de cultivo, en especial establecer cuáles son las
condiciones del viento representa un punto importante en el diseño de sistemas de riego
por aspersores puesto que un viento fuerte no permitiría que el sistema funcione en el
sentido de que el agua no iría en la dirección que se haya diseñado.

7. RECOMENDACIONES.

 Para futuros trabajos se debería realizar comparaciones tanto técnicas como económicas
con la finalidad de seleccionar el sistema de riego más adecuado.

 Los sistemas de riego al momento de diseñar se deben comparar con sistemas ya diseñados
que compartan las características de nuestro sitio, para así garantizar la correcta operación
del sistema.

 Se debe verificar el correcto funcionamiento del sistema, en la captación, estación de


bombeo, reservorio, estación de distribución y todos los componentes que forman parte del
sistema, mediante un plan de mantenimiento que garantice su vida útil y la correcta
dotación de agua al cultivo.

 Tener en consideración la parte económica de quien va a seleccionar el tipo de sistema de


riego, ya que este es uno de los factores decisivos para la selección de x o y sistema.
Adicionalmente es importante saber el uso de los catálogos, como el de aspersores.

67
 Para un diseño más óptimo se debe considerar la acción de los sedimentos en el sistema de
goteo puesto que pueden colmatar el mismo aumentando las pérdidas de carga necesitando
así ejercer una mayor presión en la bomba.

 Al escoger un área de cultivo se deben analizar las condiciones topográficas del lugar con
la finalidad de garantizar una pendiente y presión adecuada en los puntos donde se
colocarán las laterales de riego, además de optimizar la potencia requerida, pues a mayor
altura para llegar al cultivo mayor potencia requerida.

8. BIBLIOGRAFÍA.

 Cadena, V. (2014). Hablemos de riego. Obtenido de Duración del ciclo vegetativo de


algunos cultivos.
 Cadena, V. (2014). Hablemos de riego. Obtenido de www.congope.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/.../HABLEMOS-DE-RIEGO-LOW.pdf
 Ecured. (2016). Ecured. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Riego_por_aspersi%C3%B3n
 GAD DE OTAVALO. (2018). PDOT del Canton Otavalo. Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/IMBABURA/OTAVALO/I
NFORMACION_GAD/03%20CANTON%20OTAVALO_PDOT/PDOT-Oavalo.pdf
 GAD DE OTAVALO. (2018). ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA-AMBIENTAL DEL
CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2133/4/RNR%20146%20CAPITULO
%20IV.pdf

9. ANEXOS.

68

También podría gustarte