Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El corazón se halla situado dentro del tórax, detrás del esternón entre los pulmones, encima
del diafragma y delante de la columna vertebral, sus dos terceras parte se encuentran en el lado
izquierdo y hacia adelante en la caja torácica, razón por lo que la mayoría de los hallazgos de este
órgano se encuentra en la llamada área cardiaca o región precordial ubicada en la pared anterior
izquierda del tórax. El volumen del corazón varía según el sexo y la edad. Tradicionalmente se ha
comparado el volumen del corazón con el de un puño, pero cambia considerablemente dependiendo
de si el corazón está en sístole o en diástole. El volumen total varía entre 500 a 800 mililitros,
siendo más importante el volumen de eyección del ventrículo izquierdo. El corazón de un recién
nacido pesa una media de 21 gramos y Su peso máximo ronda los 275 gramos en el hombre y 250
gramos en la mujer
El corazón tiene dos movimientos que son la sístole y a diástole que son controladas por El
nódulo sinusal o sinoauricular (este nódulo es la estructura que permite que el corazón lata al
general impulsos eléctricos que provocan su contracción), Nódulo auriculoventricular (Conduce y
ayuda a coordinar el impulso eléctrico iniciado en el nódulo sinusal), Fascículos de His y fibras de
Purkinje (Se trata de los elementos a través del cual el impulso eléctrico iniciado en los anteriores
nódulos se traslada por la totalidad del corazón, permitiendo por ejemplo que la descarga llegue a
los ventrículos).
Además de esto el corazón tiene dos capas serosas: el endocardio, membrana que recubre
toda la superficie interna del órgano y forma las válvulas, y el pericardio, especie de saco que
contiene al corazón. Entre las dos capas serosas está la capa muscular o miocardio. Este órgano está
formado por dos partes: el corazón derecho y el izquierdo, los cuales funcionan simultáneamente y
se encuentran conectados a dos sistemas distintos de distribución. El corazón derecho envía su
sangre a través de las arterias pulmonares hacia la red vascular del pulmón donde ocurre la
hematosis, lo que se denomina circulación menor. El corazón izquierdo envía su sangre a través de
la arteria aorta al resto del cuerpo, lo que recibe el nombre de circulación mayor, además de esto el
corazón está formado por cuatro cavidades o cámaras: dos aurículas y dos ventrículos Cada
aurícula comunica con el ventrículo por medio de un orificio llamado orificio auriculoventricular,
que contiene una válvula derecha llamada tricúspide y una válvula izquierda llamada mitral. Las
dos mitades del corazón están separadas en toda su altura, por medio de un tabique vertical que se
llama tabique interauricular entre las dos aurículas y tabique interventricular entre los dos
ventrículos.
TETRALOGÍA DE FALLOT
Síntomas y Signos
Los síntomas de la tetralogía de Fallot varían según el grado de obstrucción del flujo
sanguíneo que va del ventrículo derecho a los pulmones. Algunos de los signos y síntomas son:
Cianosis
Disnea y taquipnea
Desmayo
Acropaquia
Aumento de peso deficiente
Cansancio
Irritabilidad
Llanto prolongado
escaso crecimiento
Soplo sistólico áspero
Durante el juego, algunos niños pequeños pueden acuclillarse
Etiología
Aunque se desconoce la causa exacta de la tetralogía de Fallot, hay varios factores que
pueden aumentar el riesgo de que un bebé nazca con la enfermedad. Estos factores de riesgo son
Enfermedad viral durante el embarazo, por ejemplo, rubéola (sarampión alemán) Alcoholismo
durante el embarazo, Mala nutrición durante el embarazo, Madre mayor de 40 años, Uno de los
padres tiene tetralogía de Fallot, La presencia del síndrome de Down o del síndrome de DiGeorge
cualquiera de estos casos pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad, en la mayoría de los
casos se desconoce la causa exacta de la enfermedad.
Anatomía patológica
Estenosis pulmonar es una patología cardíaca en la que el flujo de sangre saliendo desde el
ventrículo derecho del corazón, es obstruido a nivel de la válvula pulmonar. Eso resulta en
una reducción del flujo de sangre hacia los pulmones.
Hipertrofia ventricular derecha también llamada hipertrofia cardíaca es una enfermedad que
consiste en un aumento del grosor del miocardio que conforma la pared ventricular, tanto,
secundaria a una alteración en la que el ventrículo debe esforzarse más para contraerse por
tener que vencer un obstáculo como por ejemplo en la estenosis pulmonar
• Ramas pulmonares pequeñas. Como norma general, un recién nacido sano y a término tiene
un diámetro de las ramas pulmonares de unos 3,5-4 mm. Un tamaño inferior a 3 mm puede
ser problemático de cara a la corrección quirúrgica.
• Desconexión de las ramas.
• Ausencia de una rama pulmonar
• Anomalías coronarias
• Otras. Más raramente pueden aparecer comunicaciones interventriculares múltiples,
desbalance de tamaños ventriculares, asociación a drenajes venosos pulmonares anómalos y
otros
FISIOPATOLOGÍA
2. El equilibrio hemodinámico causado por las dos lesiones principales: la estenosis pulmonar y
la comunicación interventricular. Se trata, pues, de un equilibrio inestable y en todo caso
cambiante con el tiempo, siempre evolutivo hacia el predominio de la primera. La aparición
de síntomas en el niño dependerá de cuál de las dos lesiones predomine.
Si la estenosis pulmonar no es severa –lo cual puede suceder en las primeras semanas de la
vida–, el paso de sangre del ventrículo izquierdo al derecho a través de la comunicación
interventricular, y de aquí a los pulmones a través del árbol pulmonar, puede ser abundante, con
lo cual puede haber signos clínicos de insuficiencia cardiaca (Fallot rosado). Por contra, si la
estenosis pulmonar es severa, parte de la sangre de saturada del ventrículo derecho derivará hacia
el ventrículo izquierdo y la aorta a través de la comunicación interventricular. Este hecho provoca
cianosis, el signo clínico más relevante de la tetralogía de Fallot, que será más intensa, por tanto,
cuanto más severa sea la estenosis pulmonar.
Incidencia
Diagnóstico
Medición del nivel de oxígeno se usa para medir la cantidad de oxígeno en la sangre.
Cateterismo cardíaco. el médico inserta un catéter en una arteria o una vena del brazo, de la
ingle o del cuello y lo guía hacia el corazón. Luego, inyecta un tinte a través del catéter para
hacer que las estructuras del corazón sean visibles en las radiografías. El cateterismo
cardíaco también mide la presión y los niveles de oxígeno en las cavidades del corazón y en
los vasos sanguíneo
Tratamiento
• Reparación intracardiaca
• Cirugía temporal
• En recién nacidos sintomáticos, infusión de prostaglandina E1
• En las crisis de hipercianosis, posición de rodillas contra el tórax, calmar al paciente,
oxígeno
Complicaciones
1. Recién nacidos: al recordar el A-B-C. Este método combina Abrir las vías respiratorias,
respiración Boca a boca y Compresiones torácicas. Abra la vía aérea del recién nacido.
Mantenga la vía aérea abierta y haga 2 respiraciones boca a boca. Luego haga 30 compresiones
torácicas. Un ciclo es de 2 respiración boca a boca y 30 compresiones, las compresiones se
realizan con dos dedos en el esternón del bebe y la otra mano sujetando la cabeza inclinándola
hacia atrás, además las respiraciones tienen que sujetar la barbilla y tapar las fosas nasales.
2. Mayores de un año: mismo método que con los recién nacidos salvo que en vez de hacer las
comprensiones con dos dedos se hace con la parte baja de la mano, al igual que la anterior se
hacen 2 respiraciones y 30 compresiones