Está en la página 1de 29

Encabezado: METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES.

EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

Erika Alejandra Castillo Alvarez. Código 1811024419

Jose Andres Pascagaza Chaves. Código 1821024035

Juan David Quintero Parra. Código1721024080

Keyla Vergara Turizo. Código 1821023889

Johan Andrey Cardenas Morales código 1821023600

Lina Gallo. Código 19191117181

Nota del autor

Facultad de Sociedad, Cultural y Creatividad

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a la tutora

Sandra Milena Isaza Cuellar.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Modalidad virtual.

15 de abril, 2018
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 2

Resumen

En este trabajo se hizo una Investigación sobre el embarazo en Adolescentes, ocurrencia

Prevención y Control, como influyen en estos casos la disfunción familiar (deseo de huir

de un hogar en el que la adolescente se siente incómoda, o amenazada por la violencia, el

alcoholismo y la posibilidad de incesto) y la Situación económica deficiente el lugar donde

viven.

Análisis del embarazo en la adolescencia, alrededor de las condiciones por diferencia de

edad, el embarazo en menores de 15 años llama la atención por la implicación que puedan

tener en la maternidad una niña, por la cual los procesos biológicos, psicológicos y sociales

no le permiten a la menor darle la crianza a un nuevo ser. Las encuestas demográficas y de

salud (profamilia2005 y 2020) muestran una ligera reducción del embarazo mientras que

según el Dane un grupo de niñas entre los 14 y 19 años va en aumento.

Se ha realizado un estudio en el que se pretende mostrar el perfil personal, social los riesgos

de las adolescentes embarazadas identificando los factores de riegos que afectan la salud de la

menor y del bebe en gestación

Estos riesgos son mayores a medida que la edad de la embarazada es menor y en especial

cuando, debido a las contextos sociales y económicas, el cuidado de la salud es inferior a lo

ideal, lo cual es determinante en el desarrollo psicosocial materno posterior. Se ha señalado

que los jóvenes con baja escolaridad, con menores expectativas académicas y laborales, y con

menor autoestima y asertividad tienden a iniciar a más temprana edad su vida sexual activa, a

utilizar menos los anticonceptivos y, en el caso de las jóvenes, a quedarse embarazadas, con

el riesgo de llegar al aborto por la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una

decisión mejor. Por ello es imprescindible tener en cuenta el contexto cultural y las

características especiales de la familia para entender de forma preventiva la situación de la

adolescente con riesgo de embarazo.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 3

La mayoría de los embarazos en adolescentes entre los 14 y los 19 años son embarazos no

deseados. Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente

complejo, encontramos también que los adolescentes y en muchos casos la familia saben

poco acerca del tema de prevención, las variables sociales y biológicas que afectan y ponen

en riesgo a las adolescentes a llevar un embarazo a temprana edad, teniendo como fin, crear

conciencia, no solo en los adolescentes, sino en padres, profesores y las comunidades, sobre

la prevención del embarazo en adolescentes, no solo por las consecuencias de índole física,

económica, familiar, sino las consecuencias sociales, como por ejemplo el hecho del aumento

de los abortos.

El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que tiene que ver con el

crecimiento de un país, debido a la deserción escolar y a la reproducción de la pobreza.

La actividad sexual de las adolescentes ha crecido considerablemente en los últimos años

tanto en hombres como en mujeres y por tanto los índices de concepción indeseada son cada

vez mayores por eso el embarazo en la adolescencia es un problema de considerable

magnitud en la vida de los adolescentes, su salud, en la de su hijo, pareja, familia; causante de

un gran impacto social en la población, su ambiente y los núcleos familiares como tal.

Palabras clave: Embarazo, adolescentes, familia, sociedad, desarrollo sexual, salud,

riesgo
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 4

EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

¿Por qué el embarazo es un problema en la adolescencia? El embarazo en

adolescentes ocurre antes de los 19 años. Y eso trae diferentes consecuencias en muchos

ámbitos, como social. Familiar y psicológico, entre otras, además, una adolescente que queda

en embarazo puede llegar a adquirir un riesgo para su salud, su vida y/o la del bebe, Ser

madre joven puede afectar la educación, ya que existen más probabilidades de abandonar la

escuela secundaria. La correlación entre maternidad para muchas jóvenes, por otro lado, la

maternidad temprana puede afectar el desarrollo psicológico del niño. Los hijos de madres

adolescentes tienen más probabilidades de nacer prematuramente con bajo peso al nacer, lo

que predispone a muchas otras condiciones para toda la vida. Los hijos de madres

adolescentes tienen mayor riesgo de retrasos intelectuales, lingüísticos y socioemocionales.

Las discapacidades del desarrollo y problemas de comportamiento se incrementan en los

hijos de madres adolescentes, además, se ha notado un rendimiento académico deficiente en

los hijos de madres adolescentes. Las hijas de padres adolescentes tienen ms probabilidades

de convertirse a su vez en madres adolescentes. Resulta tres veces más probable que un hijo

de madre adolescente sea condenado por la comisión de un delito. ¿Qué es el embarazo?

Puede ser una de las mejores etapas de las mujeres siempre y cuando desean quedar en

embarazadas, sin embargo, el embarazo para una mujer trae con ello mismo diferentes

cambios, Físicos y emocionales durante el parto. Es un periodo comprendido donde en el

momento se implanta el óvolo hasta el nacimiento del bebe, la Duraría del periodo de

gestación es aproximada en 40 semanas las cuales se dividen en tres trimestres, lo cual ha

venido notificando graves en los embarazos de la adolescencia, esto se ha convertido en un

gran problema salud publica ya que en algunas mujeres no desean al bebe, por esta razón hay
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 5

grandes afectaciones de calidad de vida tanto de la madre como del bebe, esto también afecta

a la familia y a la sociedad

Pregunta de investigación

¿Cuál es el principal factor de riesgo por el cual se da el embarazo en adolescentes?

1. OBJETIVOS

1.1Objetivo General

 Identificar los factores determinantes que inciden en el embarazo en adolescentes.

1.2 Objetivos específicos.

 Identificar que conocimientos tienen los adolescentes con respecto a la educación

sexual.

 Analizar el embarazo en adolescentes y por qué se da a tan temprana edad (antes de

los 15 años)

 Indagar los determinantes sociales de mayor contribución en la paternidad en la

adolescencia.
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 6

2. MARCO TEORICO.

2.1 Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es un periodo

durante el cual: 1) el individuo pasa de la aparición inicial de las características sexuales

secundarias a la madurez sexual; 2) vive la evolución de los procesos psicológicos y los

patrones de identificación de niño/a adulto/a; 3) se da una transición de un estado de total

dependencia económica y social a un estado relativo de independencia en estas áreas (WHO,

2002). En general, la adolescencia está definida por un rango de edad lo suficientemente

amplio: de 10 a 19 años. Dado que durante este periodo se dan cambios físicos y psicológicos

profundos, la mayoría de los investigadores dividen el periodo de adolescencia en tres

estadios: adolescencia temprana, intermedia y avanzada (Elliott y Feldman, 1991; Crockett y

Petersen, 1994). Según Smetana et ál. (2006), el primer estadio corresponde a las edades

entre los 10 a los 13 años, cuando los profundos cambios físicos y sociales coinciden con la

pubertad. El estadio intermedio va de los 14 a los 17 años y corresponde a un periodo de

creciente independencia de los padres y la familia; la deserción escolar y el embarazo

temprano pueden acortar este periodo.

El último estadio, la adolescencia avanzada, va hasta los 19 años, pero puede

extenderse hasta más allá de los 20 para aquellos jóvenes que permanecen en el sistema

escolar y posponen su entrada al mercado laboral y la formación de una nueva familia. Este

estudio adopta esta definición de adolescencia en términos de edad (de 10 a 19 años), con los

tres estadios mencionados.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 7

2.2Paternidad adolescente

De acuerdo con los resultados de la ENDS 2015, en Colombia los hombres inician

relaciones sexuales a edades más tempranas que las mujeres; en la población adolescente

mientras el 14% de las mujeres tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años, este

porcentaje llega al 30% entre los hombres. Los adolescentes hombres establecen más

tardíamente uniones de pareja: el 3.8% de las mujeres de 15 a 19 viven en pareja y entre los

hombres este porcentaje es del 0.4%; de igual manera los hombres inician su vida conyugal

más tardíamente que las mujeres: la edad mediana a la primera unión entre los hombres de 25

a 29 años es de 25 años mientras que para las mujeres del mismo grupo de edad es 21 años;

los adolescentes hombres han tenido un mayor número de parejas sexuales que las mujeres.

Que los hombres puedan tener relaciones sexuales sin establecer vínculos

emocionales se asociada con las percepciones sobre atribuciones a la masculinidad que

consideran que el rol activo en la sexualidad es propio de los hombres y generan tolerancia

hacia la precocidad y promiscuidad masculina al representar la sexualidad masculina “como

instintiva y difícil de controlar, vivida en forma de urgencia natural” (Montoya, 2001, pág. 8)

lo cual junto con las percepciones sobre atribuciones a la feminidad que consideran que en

algunos casos se justifica golpear a las mujeres, pueden llevar a la coerción o la violencia

sexual. Estos estereotipos de género constituyen un factor de riesgo tanto para la paternidad

en la adolescencia como para el abandono paterno en el caso de los embarazos no deseados

(Montoya, 2001). Al igual que en el embarazo en la adolescencia, en la paternidad en la

adolescencia confluyen la falta de oportunidades, la pobreza y la exclusión social que limitan

las posibilidades de alcanzar una vida adulta productiva en adecuadas condiciones de salud y
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 8

bienestar. Adicionalmente se consideró la paternidad adolescente en los hombres de 13 a 59

años.

2.3Consecuencias de la maternidad y paternidad adolescente

A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las

psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.

2.3.1. – Consecuencias para la adolescente

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de

criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades

de 34 realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil

lograr empleos permanentes con beneficios sociales. Las parejas adolescentes se caracterizan

por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del

hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales de

mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de

discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener

un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de

la pobreza.

2.3.2. Consecuencias para el hijo de la madre adolescente

Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en

que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de

"muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados,
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 9

desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios

sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales"

o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.

2.3.3. Consecuencias para el padre adolescente

Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También

es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a

un stress inadecuado a su edad.

2.4 Factores asociados en el embarazo en adolescentes.

Identificar los factores que inciden en el embarazo en adolescentes permite orientar

las acciones que deben implementarse para mitigar su incidencia. Son múltiples los estudios

que abordan las causas del embarazo en adolescentes, a continuación se resumen tres de los

más relevantes y que representan el estado del debate en la materia.

Primero. Siguiendo el Conpes 147 de 2012, se identifican tres tipos de determinantes,

a saber: 1) los determinantes próximos que caracterizan a cada individuo, los cuales se

componen de los factores biológicos (menarquía y hormonas) y comportamentales (actividad

sexual, nupcialidad, uso de métodos de anticoncepción); 2) determinantes intermedios,

conformado por los factores de relacionamiento interpersonales (con familia y pares) e

intrapersonales (creencias, educación y proyecto de vida); 3) los determinantes distales o


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 10

aspectos socioeconómicos estructurales del país dentro del cual se encuentran los factores

estructurales (pobreza e inequidades) y los contextuales (normas sociales e institucionales).

Segundo. Para Flórez & Soto (2013) existen tres tipologías de factores asociados a la

fecundidad adolescente en Colombia: 1) factores intrapersonales individuales (escolaridad,

conocimiento de la salud sexual y reproductiva, y de métodos anticonceptivos, etc.); 2)

factores interpersonales, (relaciones entre pares, el nivel socioeconómico del hogar, estructura

familiar y violencia intrafamiliar, entre otros); 3) factores contextuales (violencia estructural,

normas institucionales, políticas sociales, condiciones comunitarias y cambios demográficos).

Tercero. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA,

2013), la maternidad en niñez se genera por las características individuales, el entorno

familiar, escolar, comunitario y nacional, y se asocia con variables como el matrimonio

infantil, la desigualdad de género, los obstáculos en la garantía de los derechos humanos, la

pobreza, la violencia y abuso sexual, las políticas nacionales que restringen el acceso a

anticonceptivos, la educación sexual adecuada respecto a la edad y la falta de acceso a

educación y servicios de salud reproductiva.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 11

Figura1: Trujillo, P. (2017) Ilustración determinantes sociales. [Figura]Recuperado de


http://acn.ucentral.co/index.php/diversidades/2853-no-mas-embarazos-en-la-
adolescencia

Es así que el embarazo en adolescentes de acuerdo a los múltiples factores asociados

(ver figura N° 1), exige la implementación de acciones multidimensionales encaminadas

hacia su prevención y atención, abarcando todos los niveles –personal (individuales,

intrapersonales), interpersonal (familiar, comunitario, pares) y contextual (entorno nacional

económico y social) – para poder así incidir positivamente en la garantía de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 12

2.4.1Factores estructurales

• Situación de conflicto armado, violencia urbana y desplazamiento: contribuye a la

mayor vulnerabilidad en SSR de las poblaciones afectadas y presiona formas de relación de

los adolescentes con los diferentes actores armados que comprometen su sexualidad y

reproducción.

• Situación de exclusión social de los adolescentes en relación con los servicios de

educación, salud y el empleo: las ofertas institucionales no discriminan de manera positiva a

la población adolescente y muchos de ellos y ellas son expulsados de la escuela y presionados

a ingresar al mundo laboral por la situación de pobreza.

• Situaciones y grupos de riesgo: mujeres y hombres en prostitución, prostitución

infantil y otras formas de explotación sexual. También se ha reportado que los adolescentes

de sexo masculino con historia de abuso físico y/o sexual durante su infancia, tuvieron con

más frecuencia, que los que no sufrieron de estos abusos, compañeras a quienes embarazaron

siendo adolescentes.

• El acceso a la educación se ha considerado una variable significativa en la

predicción de ciertos resultados de salud reproductiva, tales como embarazo, tamaño

reducido de la familia, matrimonio a edad madura, actividad sexual tardía, abstinencia y uso

del condón34. Los estudios sugieren que existe una fuerte relación entre el descenso de la

fertilidad en las mujeres y el incremento de su escolaridad35. Cuando las mujeres reciben

más de cuatro años de formación escolar se crea una de las relaciones negativas más sólidas y

constantes respecto a la fertilidad.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 13

• Es importante la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre

la población adolescente. Éstos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad de

estímulos sexuales, así como una sobrevaloración del sexo, sin compromiso afectivo.

• Inadecuada educación sobre SSR, que en algunos estudios mundiales se ha visto que

fomenta la experimentación sexual y se pierde la oportunidad de reducir la probabilidad de un

embarazo no deseado o de la transmisión de una ITS, por lo tanto, se perjudica a los jóvenes.

• Historia de abuso sexual por un adulto. Este factor se asocia también a tener más de

un compañero sexual simultáneamente

• La familia se cita continuamente como un factor determinante para el desarrollo del

adolescente y que está cambiando en varios países hacia los hogares encabezados por

mujeres. La CEPAL estima que desde 1994, uno de cada cinco núcleos familiares en América

Latina ha estado encabezado por mujeres. Muchos de esos hogares son encabezados por

menores de 18 años. En Colombia uno de cada tres hogares es una familia nuclear completa,

es decir está integrada por ambos padres con sus hijos e hijas solteros menores de 18 años.

Para el año 2005, en el 30% de los hogares el cabeza de hogar es una mujer.

Estas condiciones de vida pueden tener una implicación negativa en la situación de

los jóvenes, particularmente porque la incidencia de la pobreza es mayor en los hogares

encabezados por mujeres. Por ejemplo, se estima que el 80% de las madres adolescentes en

áreas urbanas y el 70% en áreas rurales pertenecen al 50% de hogares más pobres.
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 14

2.4.2Factores individuales

• Correr riesgos voluntariamente forma parte del crecimiento y desarrollo de la

población de menor edad. Los ayuda a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al

mundo. Desafortunadamente, en ocasiones, los jóvenes homologan los comportamientos de

riesgo con muestras de madurez. Nuestras sociedades, en vertiginoso y a veces caótico

cambio, ofrecen cada vez más oportunidades de aventura y vértigo a los jóvenes, que pueden

conducir a efectos colaterales negativos para la salud.

• Creencias y prácticas asociadas a la maternidad y a la paternidad, a la feminidad y

masculinidad como asuntos centrales de los proyectos de vida de los adolescentes y únicos

destinos de realización personal

• Búsqueda de reconocimiento, afirmación social y de afectividad por la vía de la

maternidad, personalidades dependientes de la aprobación masculina que presiona ejercicios

de la sexualidad temprana, el embarazo y la maternidad.

• La autoestima se considera un factor protector que ayuda a las personas jóvenes a

superar situaciones difíciles. Por el contrario, la baja autoestima está asociada a problemas de

salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo

sexual y otros problemas de ajuste.

• Afán de compartir y de experimentar la sexualidad y el cuerpo, vinculados al

reconocimiento por parte del otro y de los grupos de amigos.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 15

• Ausencia y marginalidad masculina de los servicios y tareas de salud sexual y

reproductiva, incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud sexual y

servicios de anticoncepción.

• Falta de habilidades para la vida con las que puedan hacerle frente a los cambios

hasta la adultez, entre ellas son muy significativas las habilidades comunicativas, las

necesarias para negociación, y las de resistencia ante presión de compañeros.

• Menarca temprana: otorga madurez reproductiva a la joven, cuando aún no maneja

las situaciones de riesgo.

• Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional

necesaria para implementar una adecuada prevención. En grupos focales hechos con

adolescentes de Medellín, manifestaban con preocupación cómo el inicio de la sexualidad se

relacionaba con la maternidad y paternidad temprana en los jóvenes.

• Familia disfuncional: uniparentales, o con conductas promiscuas y con consumo de

drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos. Su ausencia genera carencias

afectivas que el joven no sabe resolver, impulsándolo a relaciones sexuales que tienen mucho

más de sometimiento para recibir afecto que un genuino vínculo de amor. Ante una familia

disfuncional el joven intenta escapar de situaciones conflictivas en el hogar. Otro aspecto de

la calidad de vida familiar que afecta las conductas reproductivas es la comunicación con los

padres, cuando ésta es pobre o incompleta los adolescentes la buscan en los amigos y

compañeros de colegio.
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 16

• Sobre-exigencia en el crecimiento; iniciación temprana para asumir

responsabilidades adultas, económicas y de crianza; ausencia de los adultos y pobreza.

• Mayor tolerancia del medio al embarazo adolescente.

• Bajo nivel educativo: cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un

determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable

que los jóvenes, aun teniendo relaciones sexuales, adopten una prevención efectiva del

embarazo. Los adolescentes con historia de frustraciones educativas, años perdidos y bajo

rendimiento escolar, pueden encontrar en el embarazo una salida a una insatisfecha historia

dentro del sistema escolar.

• Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia

hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los

jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene

relaciones no implementan medidas anticonceptivas.

• Menor temor a enfermedades venéreas, ante conocimiento de medios de tratamiento

eficaces de la gran mayoría de ellas, unida a comportamientos temerarios.

• No uso de métodos de planificación familiar asociado con: percepción de

invulnerabilidad, escepticismo frente a la efectividad de los mismos, creencias infundadas

acerca de sus efectos secundarios, creencia de que utilizar los métodos es un irrespeto con la

otra persona y, deseo de complacer a la pareja. Concepciones mágicas y de negación del

riesgo a un posible embarazo.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 17

• Historia de abuso sexual por un adulto. Este factor se asocia también a tener más de

un compañero sexual simultáneamente.

• Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el consumo de

alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco, deserción escolar, falta de

sistemas de apoyo o tener pocos amigos, la falta de participación en actividades escolares,

familiares o comunitarias, la percepción baja o nula de oportunidades para el éxito personal y

ser hija de una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.

• Factores que se han asociado en forma protectora del embarazo adolescente: una

tardía iniciación en la vida sexual, el énfasis en la abstinencia en la educación sexual, la

actitud firme y consistente de los padres.

• En ocasiones, aunque los adolescentes tengan conocimientos, percepciones y

actitudes hacia el riesgo de embarazo no deseado o adquirir una ITS, aun con conciencia de la

propia vulnerabilidad, tienen prácticas de sexo inseguro.

2.4.3Factores institucionales

• Marginalidad femenina y masculina de los servicios de salud, la escuela o del

colegio y otros servicios sociales.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 18

• Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y

reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y

educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos. Cuando

los servicios se prestan, en ocasiones son rechazados por los adolescentes por motivos de

actitudes de juzgamiento y falta de apoyo del personal de salud, denotando falta de

preparación para la prestación del servicio.

• Horarios de prestación de servicios inadecuados para las personas jóvenes que

estudian y/o trabajan.

• Desconocimiento de los derechos en salud y bajo acceso a los recursos

institucionales de justicia y protección.

3.Prevención.

Hasta la fecha, la mejor manera de reducir efectivamente las tasas de embarazos

adolescentes ha sido mediante la combinación de una educación sexual completa e integral y

el acceso libre y fácil a los métodos anticonceptivos.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 19

3.Metodo.

El inicio del proyecto de investigación se realiza mediante indagaciones bibliográficas

y del sitio web de la página web del DANE el método a utilizar es cuantitativo representado a

través de datos numéricos.

El trabajo de campo entendido este como interacción directa con la comunidad, se

realizó mediante encuestas, entrevistas e intervenciones dirigidas a grupos familiares

teniendo en cuenta la diferencia en conceptos y planteamientos de pendiendo el criterio de

atención, actitud; para así poder crear un plan de trabajo acorde a las necesidades y

problemáticas de la sociedad.

Se ha pensado en diferentes campañas que se puedan realizar las cuales se desplieguen a los

núcleos familiares, campañas educativas de concientización a la población adolescente.

4. Resultados

CIFRAS DE EMBARAZO EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA

Embarazos entre la edad 10-14 AÑOS:

Ciudad Cantidad

Bogotá 477

Medellín 232

Cartagena 186

Cali 177

Barranquilla 162
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 20

Embarazos entre la edad 15-19 AÑOS:

Ciudad Cantidad

Bogotá 16.800

Medellín 5.692

Cali 4.807

Barranquilla 4.473

Cartagena 3.893

Nacimientos registrados en el 2018 según el DANE:

Ciudad Cantidad

Bogotá 87.118

Medellín 27.286

Cartagena 18.740

Cali 24.801

Barranquilla 24.026

Se hizo la implementación de una encuesta dirigida a cierto grupo de personas (20)

adolescentes a las cuales se les hizo las siguientes preguntas:


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 21

Encuesta

1. ¿Por qué cree usted que el embarazo en adolescentes menores de 19 años es algo muy

común hoy en día?

(a) Por la falta de educación sexual

(b) Porque la familia no tiene recursos

(c) Porque no tienen un proyecto de vida definido

(d) Porque los adolescentes quieren ser padres

2. ¿cada cuanto tiene una charla de educación sexual con sus padres?

(a) Cada vez que hablan del tema

(b) Cada 6 meses

(c) Una vez por semana

(d) No sabe /nunca lo hace

3. ¿cree usted que los embarazaos en adolescentes obedece a la falta de planificación

familiar?

(a) Si

(b) No

(c) No sabe /nunca lo hace

4. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que ha disparado la cifra de embarazos en las

principales ciudades del país?

(e) La falta de uso de anticonceptivos

(f) La deserción escolar

(g) La independencia personal


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 22

(h) No sabe /nunca lo hace

Resultados de la encuesta

1. ¿Por qué cree usted que el embarazo en adolescentes menores de 19 años es algo muy

común hoy en día?

2. ¿cada cuanto tiene una charla de educación sexual con sus padres?
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 23

3. ¿cree usted que los embarazaos en adolescentes obedece a la falta de planificación

familiar?

4. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que ha disparado la cifra de embarazaos en las

principales ciudades del país?


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 24

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta podemos concluir que los adolescentes no

reciben educación sexual por parte de sus padres, además la falta de planificación familiar y

la falta de educación y uso de los dispositivos anticonceptivos es cada vez más común lo cual

repercute notablemente en la concepción de embarazos no deseados.

Planes de acción derivados de la encuesta

Indicadores:

Cumplimiento:

Actividades programadas: 3 (en el mes de junio se realizaron las siguientes actividades como

medida de control a un plan de acción concertado)

➢ Se realizan charlas de educación sexual en las calles y colegios

➢ Se realiza brigadas de salud para regalar dispositivos

➢ Se realiza reunión con los padres de familia para realizar charlas educativas y que

ellos tengan más confianza con sus hijos.

Actividades realizadas:

10

___ x 100 = 100

10

Cobertura:

Número de sitios visitados: 11


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 25

➢ Se realizan charlas de educación sexual en las calles y colegios

11

___ x 100 = 100

11

Efectividad:

Se realiza brigadas de salud para regalar dispositivos

11

___ = 1

11
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 26

Referencias

DANE. (28 de marzo 2019). Nacimientos 2018. 2019, de DANE Sitio web:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-

defunciones/nacimientos/nacimientos-2018

Dialnet. (2012). Embarazo en adolescentes. Revista colombiana de enfermería.Vol.7, p.151-

160 https://dianet,uniriojo.es/servle/articulo/codigo=4069201

ENDS (Junio de 2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia:

Explicando las causas de las causas. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/06/INTERACTIVO_Informe-

determinantes-sociales-embarazo-adolescente_27-junio.pdf

Estrategias de Salud Sexual y Reproductiva. Tomado

de http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Estrategias-de-salud-sexual-y-

reproductiva-en-adolescentes.aspx

Fundación Dialnet ENE. (2011) Revista de enfermería Colombia. Recuperado de: ENE

Revista de enfermería, Issue 5, pp.25-32

Issler J. (Agosto, 2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra V

de la Medicina. (107), p.11-23.


METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 27

Molina R. (1992) .Adolescencia y embarazo. En: Pérez Sánchez A., Donoso Siña E.

Obstetricia. 2. ed. Santiago de Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 1992. p.

83-9

OMS. (Junio de 2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo.

Recuperado de http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

Profamilia. Embarazo. Tomado de:https://profamlia.org/inico/joven-2/servicios-

jeven/embarazo-jeven2

Profamilia. (2006). Salud sexual y reproductiva en Colombia: Encuesta Nacional de

Demografía y Salud: resumen. Bogotá: Profamilia.

Revista digital. (2018). 1.279 niñas entre 10 y 14 años dieron a luz en primer trimestre de

2018 en Colombia. 2019, de Opinion&salud.com Sitio web:

https://www.opinionysalud.com/2018/08/25/1-279-ninas-10-14-anos-dieron-luz-

primer-trimestre-2018-colombia/

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (2011). Fundación Dialnet.

Manizales, Colombia Vol. 9 (2), pp. 929 – 943

Rodríguez y Ángeles. (Enero-junio, 2008). Factores de riesgo para embarazo adolescente

Medicina UPB, vol. 27, pp. 47-58. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159013072007
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 28

Somos mamás. (14 de septiembre de 2017). Que es el embarazo para una

mujer.https://www.somosmamas.co.ar/embarazo/que-es-el-embarazo

Spingarn R, DuRant R. (Agosto 1996). Male adolescents involved in pregnancy: associated

health risk and problem behaviors. Pediatrics. 1996; Vol.98, 262:268.

Wartenberg L. (1999). Embarazo precoz y aborto adolescente en Colombia. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia: UNFPA; 1999.

World Health Organization. Adolescent Sexual and Reproductive Health [Internet]. Geneva:

World Health Organization; 2007 [acceso 13 de abril de 2019] Disponible en:

http://www.who.int/child-adolescenthealth/asrh.htm
METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES. 29

También podría gustarte