Está en la página 1de 47

CONGRÉS INTERNACIONAL D’INNOVACIÓ EN LA GESTIÓ I TRACTAMENT DELS RESIDUS MUNICIPALS

CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES


INTERNACIONAL CONFERENCE ON INNOVATION IN MUNICIPAL WASTE MANAGEMENT AND TREATMENT

Sessió/Sesión/Session 02.02
CONGRESO INTERNACIONAL EN LA
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS
RESIDUOS MUNICIPALES
LA TECNOLOGÍA DE LA GASIFICACIÓN
APLICADA A LOS RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS

Alfonso Maíllo Sánchez


Director Técnico de Urbaser

Sabadell, 02/07/2009
A.Maíllo
REINNOVA
2

Congreso Internacional en la
Gestión y Tratamiento de los
Residuos Municipales

La Tecnología de la Gasificación aplicada a los


Residuos Sólidos Urbanos

SABADELL, 2 de Julio de 2009


Alfonso Maíllo Sánchez
Urbaser, S.A.
A.Maíllo
INDICE GENERAL

0. PEQUEÑA HISTORIA SOBRE LA GASIFICACIÓN DE RESIDUOS


1. DATOS DE PARTIDA
1.1. FICHA COMPOSICIÓN TIPO R.S.U. DE ESPAÑA
1.2. FICHA COMPOSICIÓN TIPO C.D.R. (FRACCIÓN RESTO)
– P.C.I. MEDIO Y PRODUCTO FINAL DE UN M.B.T.
1.3. CANTIDAD DE LA FRACCIÓN RESTO EN ESPAÑA
1.4. ESQUEMA DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE TRATAMIENTO DE R.S.U.
2. GASIFICACIÓN – ASPECTOS TEÓRICOS
2.1. DEFINICIÓN
2.2. QUÍMICA DE LA GASIFICACIÓN
2.3. CAPACIDADES Y TIPOS DE GASIFICADORES
2.4. VARIACIÓN DE DIVERSOS PARÁMETROS CON LA TEMPERATURA
Y TIPO DE COMBUSTIBLE EN UN GASIFICADOR
DE TECHO FLUIDIZADO CIRCULANTE
3. LEGISLACIÓN APLICABLE
4. TECNOLOGÍAS
5. COMPARACIÓN ENTRE PIRÓLISIS / GASIFICACIÓN / INCINERACIÓN
6. CONCLUSIÓN A.Maíllo
0. PEQUEÑA HISTORIA SOBRE LA GASIFICACIÓN DE RESIDUOS

La inquietud por la aplicación de los procesos de Pirólisis / Gasificación data de hace más de 30 años
Durante este periodo, el número de procesos analizados y a veces experimentados con capacidades
superiores a 1 t/h excede de 140. En la actualidad todavía hay más de 30 procesos tecnológicos en
diferentes estados de desarrollo (Base datos JUNIPER 2009)
La razón de la búsqueda de procesos sustitutivos de la Incineración ha sido debido, tanto a la posible
separación en la fuente, de las diferentes fracciones combustible que componen los residuos: Plástico,
Papel/Cartón, Coches Usados, Neumáticos, etc., como a la mayor flexibilidad de los productos que
generan estos nuevos procesos: gases de síntesis (syngas), líquidos y sólidos con diferentes calidades y
poder calorífico, según el tipo de proceso y de residuo utilizado y por qué no decirlo, se utiliza un proceso
térmico que no se llama INCINERACIÓN, que en algunos paises tiene mala imagen social
Así los gases pueden se utilizados como combustible en Hornos, Secaderos y Calderas o, si son de
mayor calidad, en Motores de Combustión, Pilas de Combustible o en Síntesis de Metanol, Amoniaco o
Hidrocarburos ligeros
Los productos sólidos en forma fundida tienen, hasta ahora, similares posibilidades de uso que las
escorias de fondo de Horno Incinerador
Por otra parte, los costes de limpieza de los gases procedentes de la Gasificación, si ésta se realiza antes
de su última combustión, son menores, dada su menor cantidad, que la limpieza de la mayor cantidad de
gases de la combustión en Hornos Incineradores, con exceso de aire
Con este gas combustible limpio se pueden lograr mejores eficiencias de energía, debido a que ya no
existen riesgos de corrosión en los sobrecalentadores, aunque los autoconsumos suelen ser mayores
que en la Incineración
En los años 70 ya se experimentaron más de 20 procesos, trece de los cuales fueron probados con más
de 10 t/día. (ANDCO-TORRAX; PUROS, BAILIES
De todos ellos, solo uno, el de ANDCO-TORRAX, llegó a tener 5 plantas en operación. Sin embargo el
éxito no acompañó a este primer despegue de invención A.Maíllo
0. PEQUEÑA HISTORIA SOBRE LA GASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Las principales causas del fracaso generalizado se debieron en general a un exceso de optimismo,
pues la mayoría 1º) trató de procesar R.S.U. en masa, sin tener en cuenta su hetereogenidad, 2º) el
traspasar la tecnología “tal-cual” de la gasificación de carbón, 3º) el cambio de escala desde
laboratorio a Planta Industrial y 4º) el subestimar la complejidad de la conversión química que
entraña el proceso de pirólisis/gasificación. 5º) Tampoco se le dio importancia a la limpieza del gas
de síntesis y a la eliminación de los alquitranes que se generan en la gasificación al enfriar el
syngás, que producían obstrucciones en las tuberías y motores
Este primer fracaso aparente expoleó la invención, y ya en los años noventa se volvió de nuevo a
otros procesos de gasificación que trataban fracciones específicas de residuos, principalmente
biomasa e incluyendo C.D.R. (R.D.F.), aunque en algún caso particular. (THERMOSELECT) se ha
tratado R.S.U. en masa
Los objetivos de los nuevos desarrollos de Gasificación tratan de superar a la incineración en los
siguientes aspectos
. Menores emisiones a la atmósfera
. Residuos sólidos inertes
. Mayor eficiencia energética
. Mayor flexibilidad en los productos generados
Sin embargo no es fácil la elección de un proceso u otro, ya que depende muchas veces de
circunstancias locales como: Política de reciclaje, disponibilidad de R.S.U./C.D.R., homogeneidad
del residuo a tratar, precio del calor y de la energía eléctrica, límites de emisiones a la atmósfera y
costes de vertedero de los diferentes tipos de residuos, disponibilidad real de los procesos (los
rsu se generan todos los días) A.Maíllo
1. DATOS DE PARTIDA

1.1. COMPOSICIÓN TIPO DE R.S.U. DE ESPAÑA.


En cuanto a la Composición elemental de los R.S.U., la última estadística
general mantiene la composición tipo siguiente:
ƒ Materia Orgánica 44,00%
ƒ Papeles y Cartones 21,18%
ƒ Plásticos 10,59%
ƒ Vidrio 6,93%
ƒ Metales Férreos 3,43%
ƒ Metales No Férreos 0,68%
ƒ Madera 0,96%
ƒ Textiles 4,81%
ƒ Gomas y Caucho 1,01%
ƒ Pilas y baterías 0,20%
ƒ Varios 6,15%
100,00%
ƒ FRACCIÓN COMBUSTIBLE 38,52%
ƒ FRACCIÓN ORGÁNICA 44,06%
ƒ FRACCIÓN INERTE 17,42% A.Maíllo
ƒ FRACCIÓN BIODEGRADABLE: 69/72% 100,00%
1.2. COMPOSICIÓN TIPO DE C.D.R. Y DE M.B.T.

COMPONENTE C.D.R.
M.T.B. %
%
MEDIO RANGO VARIACIÓN
Fracción Orgánica Estabilizada. 24,6 10% 5 / 14 %
Papel y Cartón. 36,3 30% 20 / 35 %
Vidrio. 0,1 1% Máximo 2 %
Plásticos. 17,8 20% 15 / 25 %
Metales. 3,5 2% Máximo 2 %
Textiles y Celulosa. 11 20% 20 / 30 %
Madera. 3,4 - -
Cerámica y Tierra. 1 10% 5 / 15 %
Otros no clasificados. 2,3 7% 5 / 10 %
100% 100%
Contenido en Agua. 30%

P.C.I. ~2.700 A.Maíllo


Kcal/Kg
1.3. CANTIDADES ESTIMADAS DE FRACCIÓN RESTO DE ESPAÑA

La producción de R.S.U. del año 2008 fue del orden de 26 millones de


toneladas, de las cuales el 30% se procesa en Plantas de Tratamiento

El tipo más usual de Pretratamiento o Tratamiento Mecánico Biológico


consiste en: Apertura de bolsas; Clasificación por tamaños; Recuperación
de Materiales; Tratamiento Biológico (aerobio o biometanización) y
Vertedero de la Fracción “Resto”

Además se incineraron ~ 2 millones de t/a en 10 Plantas Incineradoras de


RSU y de CDR
Según este proceso, el porcentaje en peso que va a Vertedero es superior
al 65% del peso entrante

Aplicando este porcentaje resultaría una cantidad de Fracción Resto de:


26 x 0,65 x 0,30 = 5,07 millones de toneladas/año además de lo que va
directamente a Vertedero ~ 13 mill. t/año. Se incineraron ~ 2 mill. t/año
A.Maíllo
1.4 – ESQUEMA DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE TRATAMIENTO DE
R.S.U.
9
OPCIONES PARA VALORIZAR LOS RESIDUOS MUNICIPALES

CONCEPTO DE TRATAMIENTO PROCESOS PRODUCTO

OPERACIÓN DE MATERIALES
RECUPERACIÓ RECICLADO COMERCIALES
SEPARACIÓN
N

PROCESO NATURAL VERTIDO NINGUNO O GAS


DURANTE DE VERTEDERO
APROXIMADAMENTE 50 AÑOS

DIGESTION
RESIDUOS +
CALOR ANAEROBIA BIOGAS + HUMUS
PRETRATAMIENTO CONVERSIÓN G AN ISMOS
MUNICIPALES MICRO
OR
(R.S.U.) BIOLÓGICA
MIC COMPOST
R OO
R GA COMPOSTAJE GASES NO
NI SM
OS APROVECHABLES

ELECTRICIDAD Y/O
AIRE EN VAPOR
EXCESO COMBUSTIÓN CENIZAS
VOLANTES
ESCORIAS

CONVERSIÓN AIRE EN GAS SINTÉTICO


GASIFICACIÓN (SINGAS)
TÉRMICA DEFECTO
CENIZAS
VOLANTES
ESCORIAS
GAS SINTETICO
AUSENCIA PIRÓLISIS (SINGAS) O
BIOCOMBUSTIBLE
CONVERSIÓN DE AIRE
LIQUIDOS
QUÍMICA CARBOR
A.Maíllo
PLASMA Gas de Síntesis
PLASMA Productos Vitrificados
Ionización
2. GASIFICACIÓN – ASPECTOS TEÓRICOS

2.1. DEFINICIÓN.
Es un proceso térmico que convierte, mediante la oxidación parcial del
carbono a alta temperatura, una materia combustible sólida en un gas
combustible de relativamente bajo poder calorífico

Se opera normalmente con cantidades del orden del 25 al 30% del oxigeno
que sería necesario para la oxidación completa (valor estequiométrico), o
sea, se trabaja con defecto de oxigeno, que generalmente procede del aire,
(79% Nitrógeno, 21% Oxigeno), con lo cual el caudal de gases resultantes
es también mucho menor que en la incineración que opera con 60/80% de
exceso de oxigeno

A.Maíllo
2.2. QUÍMICA DE LA GASIFICACIÓN

Gasificador

Oxigeno Gas de
Materia
Carbonosa
Aire Síntesis
Vapor de agua PCI ~ 6.500 kJ/m3

Residuos Sólidos

A.Maíllo
2.2. QUÍMICA DE LA GASIFICACIÓN

Gases de Síntesis Gases H2 – (13% Volumen)


CH4 – (4% Volumen)
PCI ~ 6.500 kJ/m3 Combustibles Co – (18% Volumen)
Hidrocarburos ligeros (4%)

Gases Neutros H2O - (7% Volumen)


N2 - (42% Volumen)
CO2 - (12% Volumen)

Impurezas Partículas Sólidas


Alquitrán
HCl; NH3; H2S; SOx
Metales Pesados, Dioxinas,
Furanos

A.Maíllo
REACCIONES DE GASIFICACIÓN

C + ½ O2Æ CO + 110,6 Kj/mol a 20oC – Combustión Parcial.

C + O2Æ CO2 + 393,8 kJ/mol a 20oC – Combustión Completa.

CO + H2O Æ CO2 + H2 + 41,2 kJ/mol a 20oC –Shift.

C + 2H2 Æ CH4 + 74,9 Kj/mol a 20oC – Gasificación.

C + CO2Æ 2CO – 172,6 kJ/mol a 20oC – Gasificación.

C + H2O Æ CO + H2 - 131,4 kJ/mol a 20oC – Gasificación.

2 H2 + 2CO Æ CO2 + CH4 – 321,3 kJ/mol a 20oC.

C + 2H2O Æ CO2 + 2H2 – 77,7 kJ/mol a 20oC.

CH4 + H2O Æ CO + 3H2 + 201,9 kJ/mol a 20oC.

Resumen: Variedad de tipos de reacciones exotérmicas y endotérmicas Proceso Complejo


A.Maíllo
GASIFICACIÓN TERMOQUÍMICA

14

Produce un gas formado por: H2; CO; CO2; N2; H2O; CH4; Hidrocarburos ligeros y Pesados (alquitranes); Polvo, Amoniaco; trazas de otros
compuestos

Lecho fluidizado bubujeante


Lecho fluido circulante
Tipo de Reactor Lecho móvil en paralelo
Lecho móvil en contracorriente

Atmosférica
Presión de Trabajo
A Presión

Aire
Factores que Agente gasificante Vapor de Agua
intervienen Mezcla de vapor y oxígeno
Mezcla de vapor y aire

Convencional
Depuración de Gases A alta temperatura
Catalítico

Arena Sílicea
Sólido fluidificante
Alúmina

Proceso más factible: “Lecho fluidizado con aire y a Presión Atmosférica”

Producción de Gas: 2’26/2’57 Nm3/Kg de biomasa - CO + H2O CO2 + H2- Reacción water-gas shift
P.C.I. Del Gas Generado: 5/6 MJ/Nm3 (base seca) - C + CO2 2CO Reacción BOUDOUARTA.Maíllo
2.3. CAPACIDAD DE GASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
GASIFICACIÓN

DOWN draft
Corrientes Paralelas

Up draft

Contracorriente

Lecho fluidizado Burbujeante

Lecho fluidizado Circulante

Lecho fluidizado Presurizado

I I I I
1 Kw 100 Kw 1 Mw 10 Mw 100Mw 1000Mw térmicosA.Maíllo
2.4. VARIACIÓN DE LOS DIFERENTES PARÁMETROS CON LA TEMPERATURA Y
TIPO DE COMBUSTIBLE EN UN GASIFICADOR DE LECHO FLUIDIZADO CIRCULANTE

Mayor Poder calorífico del Gas Menor

Mayor Contenido de Alquitranes Menor

Menor Conversión del Char Mayor

Decrece el riesgo Sinterización Se incrementa el riesgo

700º C 800º C 900º C 1000º C


I I I I

Residuos Agrícolas Biomasa de Madera Carbón

C.D.R.
A.Maíllo
DIAGRAM OF MAIN GASIFIER TYPES

A.Maíllo
COMPARISON OF SINGLE AND TWIN FLUIDISED BED GASIFIERS

A.Maíllo
3. LEGISLACIÓN APLICABLE.

El Punto 4 del Artículo 3 – Definiciones del Real Decreto 653/2003 de 30 de Mayo


sobre Incineración de Residuos, dice textualmente:
“A estos efectos, en el concepto de Tratamiento Térmico se incluye la Incineración
por oxidación de residuos, así como la Pirólisis, la Gasificación u otros procesos de
tratamiento térmico, como el proceso de Plasma, en la medida que todas o parte de
las sustancias resultantes del tratamiento se destinen a la combustión posterior en
las mismas instalaciones”
Esta definición comprende el lugar del emplazamiento y la instalación completa,
incluidas todas las líneas de incineración y las siguientes instalaciones: Recepción,
Horno, Caldera, Limpieza de Gases, Valorización, Chimenea, Sistemas de Control
de las Operaciones, Registro, Tratamiento “in situ” de los residuos generados y
aguas
Por otra parte el Anexo II de dicho Real Decreto, indica como se determinan los
valores límites de emisión a la atmósfera en caso de conicineración de residuos
junto con otro combustible, y el Anexo V especifica los valores límites de emisión a
la atmósfera para todos los elementos a controlar
Por tanto, la Gasificación de Residuos Urbanos está sometida a esta regulación, y
hay que cumplirla tanto si es Gasificación Total o Parcial de R.S.U. y la fracción
A.Maíllo
RESTO lo es
4. TECNOLOGÍAS.

1a. Ebara.
1b. Energos Gasificación – Combustión del Gas Caliente

2. Lurgi
2bis. JFE – Engineering Corporation
3. Compact-Power
4, Nippon Steel
5. Proceso: T.P.S. Termiska Processer A B (Suecia)
6. Proceso: E.I.E.
7. Proceso: MITSUI R-21
Pirolíticos
8. Proceso: THERMOSELECT A.Maíllo
1a. SYSTEM CONFIGURATION - EBARA

A.Maíllo
1a. SYSTEM DESCRIPTION - EBARA

A.Maíllo
1a. Typical Process Flow - EBARA

A.Maíllo
1a. Fluidized Bed Technologies - EBARA

A.Maíllo
1a. KEY ZERO EMISSION TECHNOLOGY - EBARA

A.Maíllo
1b. Process Scematic - ENERGOS

A.Maíllo
1b. Energy From Waste Plant - ENERGOS

A.Maíllo
1b. The ENERGOS Process

A.Maíllo
1b. Gasifier & Thermal Oxidiser

A.Maíllo
2. CFB GASIFICATION AND HOT GAS CLEANING PILOT PLANT - LURGI

A.Maíllo
2 bis. JFE Engineering Corporation - Process Flow Chart

A.Maíllo
3. Diagrama del proceso de COMPACT- POWER

R.S.U./

Fuel-Oil

Chimenea
Bicarbonato
Aire

Aire
Residuo

sódico
triturado

Gases

Syngas

Syngas

Scrubber

catalítico
De-Nox
Carbón Caldera

seco
Alimentador Reactor de Oxidación
al proceso Gasificación Térmica
de vapor
Pirólisis residual

Vapor
Gases

Escorias Generación Cenizas


de energía
A.Maíllo
3. Características diferenciales del proceso de COMPACT-POWER

• Es el único proceso que utiliza sucesivamente la pirólisis, gasificación y combustión

• Utiliza su propia energía como fuente de calor para la pirólisis

• No se producen líquidos pirolíticos ni alquitranes

• No vitrifica las escorias de gasificación, ni las cenizas volantes que deben ir a Vertedero

• Se requiere algo de combustible auxiliar (fuel-oil) para la unidad de combustión

• La producción eléctrica es similar a la incineración en masa en parrilla

• Es un proceso modular de pequeño tamaño

• Utiliza un sistema catalítico con lo cual la eliminación de dioxinas, NOx y mercurio es muy grande

• El coste de inversión es similar a un incinerador en masa

• Faltan referencias operativas a nivel comercia


A.Maíllo
4. Diagrama del proceso de NIPPON STEEL

Chimenea
Coke

Aire
Cal
RSU Generación
de energía

Limpieza
de gases
Gasificación
Eliminador Cámara de Producción
y horno de de polvo Combustión de vapor
fusión

Polvo Cenizas
no

de caldera
í ge

Polvo
Ox

Pelletizador

Metales Escorias
Cenizas
Volante
A.Maíllo
4. Características diferenciales del proceso NIPPON STEEL

• Utiliza oxígeno puro como agente gasificante y coke como combustible auxiliar

• El gas de gasificación lo envía caliente al combustor

• El polvo de la gasificación, combustión y caldera se peletiza, funde y vitrifica

• Hay posibilidad de separar los residuos metálicos de las escorias del gasificador

• La cantidad de residuo a enviar al Vertedero es muy pequeña (3%) lo cual significa una reducción de
volumen de los RSU

• La calidad de combustión es buena por la alta temperatura y apenas hay dioxinas y CO

• La generación eléctrica es algo inferior que en una incineradora convencional

• Hay más de 10 plantas funcionando comercialmente en Japón desde hace mas de 10 años, pero no se
conocen los costes de inversión y operación en Europa

A.Maíllo
5. CFB GASIFICATION AND HOT GAS CLEANING PILOT PLANT – T.P.S

A.Maíllo
6. PROCESO: E.I.E.

A.Maíllo
6. PROCESO: E.I.E.

A.Maíllo
6. PROCESO: E.I.E.

A.Maíllo
7. Diagrama del proceso MITSUI R21

Chimenea
Residuos

Aire
Vapor

Cal
Triturados
Reciclado cenizas
Circuito Aire Caliente

Eliminador
de polvo

Filtro de
Calentador

mangas
Caldera
de aire
Horno a alta
de vapor
Cámara residual
Alta temperatura
Pirolítica Temperatura

Inmersión
de escorias

Carbón

Metales Escorias Residuo


A.Maíllo
7. Características diferenciales del proceso MITSUI R21

• Envía directamente a combustión los gases pirolíticos

• Tritura el carbón y otros materiales inertes de la pirólisis y los envía a combustión

• Utiliza los gases calientes para el pirolizador y para generar vapor

• Tiene doble sistema de filtro de mangas para limpiar los gases de caldera

• Apenas requiere combustible auxiliar (solo en arranques y paradas)

• Vitrifica las excorias y gran parte de las cenizas volantes

• Solo envía a Vertedero los productos de neutralización de gases ácidos (3,5 %)

• La calidad de combustión es buena y estable sin apenas generar dioxinas ni inquemados, pero su
generación eléctrica es menor (300/450 kWh/t)

• El coste medio de inversión es del orden de un 30% mayor que la de una incineración de parrilla de su
tamaño

• Solamente hay en Japón dos plantas funcionando de forma comercial desde hace unos años
A.Maíllo
8. PROCESO THERMOSELECT

A.Maíllo
5. Principales Características de los tres procesos de Valorización
Térmica de Residuos

PIROLISIS GASIFICACION INCINERACIÓN

Reacciones Descomposición química de la materia Oxidación parcial de la materia Oxidación total de la materia
Químicas orgánica por el calor en ausencia del orgánica (defecto de oxígeno) orgánica (exceso de oxígeno) o
oxígeno combustión
Temperatura 450 ºC a 750 ºC 850 ºC a 1.400 ºC 750 ºC a 1.050 ºC
(Valores típicos)
Entrada al Residuos/Calor Residuos Aire en Defecto. Calor Residuos. Aire en Exceso
proceso Vapor. (Control de CO/H2)) a la
salida)
Subproductos Sólido (Carbón/CHAR) SYNGAS (CO-H2) utilizado para CALOR utilizado directamente o
Líquidos Pirolíticos. producir electricidad y/o calor en turbinas para producir
Gases Combustibles. RESIDUOS SÓLIDOS (Parte electricidad (Calor y Energía).
Las cantidades de cada uno dependen pueden ser Vitrificados).GASES RESIDUOS SÓLIDOS: Escoras y
de las condiciones de operación: no Reutilizables Cenizas Volantes (Estos pueden
temperatura y presión. (CO2+H2O+SO2+NOX+Dioxinas ser Vitrificados)
+Furanos+Metales Pesados) GASES de CHIMENEA
Los subproductos pueden utilizarse
como materia prima de gasificación (CO2+H2O+SOX+NOX++
+Dioxinas+Furanos+Metales
Pesados)
Ventajas Se producen fuertemente el Proceso bien conocido, con
caudal de gases a tratar. muchas referencias y credibilidad,
Posibilidad de utilizar la energía fiabilidad y disponibilidad
del Syngas lejos del punto de No necesita Pretratamiento en la
generación alimentación
Proceso flexible y deA.Maíllo
gran
capacidad por línea
5. Principales Características de los tres procesos de Valorización
Térmica de Residuos

PIRÓLISIS GASIFICACIÓN INCINERACIÓN

Inconvenientes Dificultad en el pretratamiento Es necesario limpiar gran


(Trituración y Homogenización) cantidad de gases (Aire en
Aparición de Alquitranes al enfriar el exceso)
Syngas Es necesario tratar
Falta de referencias (Vetrificación) o enterrar en
Vertederos controlados las
Cenizas Volantes
Observaciones El calor se le debe suministrar El calor inicial procede del propio Los sistemas de limpieza de
procedente de una fuente residuo con lo cual se reduce la gases que existen reducen
independiente sobre todo al comienzo eficacia energética grandemente la emisión de
del proceso El Syngas puede ser utilizado como contaminantes a la atmósfera,
La pirólisis suele utilizarse como primer materia prima para generar la mayor parte de los cuales
paso para la gasificación de residuos hidrógeno o biofuell se miden en continuo

Tipos de Rotativo Lecho fijo: Up-draft. Down-draft Parrilla: Plana refrigerada por
Tecnologías A Presión Lecho fluizado agua. Plana refrigerada por
Lecho arrastrado aire. Rodillos
Horno rotativo Lecho fluidizado: burbujeante.
Circulante

A.Maíllo
TABLA DE PLANTAS EN OPERACIÓN COMERCIAL
>1000
>1000
>150
>150 45

100

90
Nº de plantas en operación comercial

80
70
70

60

50 45-50

40

30

20
10
10 4 2
0
Incineración Incineración Gasificación + Gasificación + Gasificación Gasificación TMB para
de parrillas de lecho combustión motor de gas de escorias de plasma hacer biogás
fluidizado
Fuente: Juniper. 2007 A.Maíllo
6. CONCLUSIÓN

Según se comentó al inicio y de acuerdo con las bases de Datos JUNIPER de febrero
de 2008 había recogidos del orden de 140 procesos de Pirólisis, Gasificación a baja
temperatura y gasificación a alta temperatura (Plasma)
En la actualización de Mayo de 2009 figuran:
30 procesos de Gasificación
6 procesos de Pirólisis
8 procesos de Plasma
44 en total y algunos todavía están en fase conceptual o de demostración quedando sólo
unos pocos como totalmente probados y utilizados para gasificar RSU solos o mezclados con otros
combustibles

Esto indica que la aplicación de la Gasificación a los RSU y sobre todo debido a su
heterogeneidad, es complicada

Además hay que indicar que si bien el syngas que se genera es combustible y se puede
quemar para generar energía u obtener productos químicos y que por tanto no se incinera el
residuo, sino que este se gasifica, no es menos cierto que los procesos más desarrollados hacen
las dos acciones, sucesivamente y podrían considerarse como una combustión en dos fases
Por otra parte el syngas no es un biogas pues se genera de diferente forma y por tanto,
aunque una parte proviene del carbono biogénico, este syngas no está incluido en ninguna de los
tipos de Energía Especial del R.Dto 661/2007 y por tanto no se sabe si existiría alguna prima que
A.Maíllo
ayudara a su explotación
CONGRÉS INTERNACIONAL D’INNOVACIÓ EN LA GESTIÓ I TRACTAMENT DELS RESIDUS MUNICIPALS
CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES
INTERNACIONAL CONFERENCE ON INNOVATION IN MUNICIPAL WASTE MANAGEMENT AND TREATMENT

47

CONGRÉS INTERNACIONAL D’INNOVACIÓ EN LA GESTIÓ


I TRACTAMENT DELS RESIDUS MUNICIPALS

CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EN LA


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
MUNICIPALES

INTERNATIONAL CONFERENCE ON INNOVATION IN


MUNICIPAL WASTE MANAGEMENT AND TREATMENT

A.Maíllo

También podría gustarte