Está en la página 1de 7

GENERADORES DC SHUNT-COMPOUND

I. OBJETIVO

Estudio empírico del auto excitación del generador shunt y la determinación de sus
características en estado estable. Así mismo a partir de esta máquina se
implementará un generador de tipo compuesto.

II. FUNDAMENTO

Una máquina de corriente continua puede funcionar como motor o como generador.
El generador transforma la potencia mecánica en eléctrica. Por lo tanto, el generador
deber ser impulsado mecánicamente a fin que produzca electricidad. Una corriente
debe fluir por el campo para producir un campo magnético. Esta corriente se conoce
como corriente de magnetización. Esta corriente se puede suministrar de una fuente
independiente o bien del propio generado. Bajo estas formas, al generador se le
denomina:

Generador con excitación independiente.

Generador con auto excitación.

Si al generador shunt se excita con una corriente directa, se establece un flujo


magnético en el generador si se aplica un esfuerzo mecánico al eje, el rotor o
armadura girada y las bobinas de la armadura cortan el flujo magnético
induciéndose en ellas un voltaje este voltaje es de C.A. y para obtener la C.D. del
generador, se deberá usar un rectificador. Con este fin se usa el conmutador y las
escobillas.

El diagrama de conexiones de un motor shunt se muestra en la figura (1) La


armadura y el campo están conectados a la fuente de tensión DC fija.
Un reóstato externo (Rx) es utilizado en el circuito de campo para controlar la
velocidad del motor.
El motor absorbe potencia de la fuente DC y por consiguiente la corriente fluye en la
máquina. El comportamiento del circuito de campo es independiente del circuito de
armadura, como la velocidad depende del flujo, si éste varía también lo hará la velocidad.
El torque que se produce es debido a la interacción entre la corriente de armadura y el
campo magnético en los polos.

Las ecuaciones que gobiernan la operación en estado estacionario del motor DC son:

Vt = Ia Ra + Ea

It = Ia + If

Er = KΦWm = Vt – I Ra

IT IA

RF
220 V

Wrm
IF

A
III, EQUIPO Y/0 INSTRUMENTOS A UTILIZAR

1. 1 Generador síncrono D.C.


2. 2 Amperímetros 0 – 3 y 0 – 10 A D.C.
3. 1 Voltímetro 0 – 300 V D.C.
4. 1 Resistencia (RL) 220 Ohmios, 10 A.
5. 1 Resistencia variable (Rx) 550 Ohmios.
6. 2 Llaves cuchillas monofásicas.
7. Cables de conexión.

IV. PROCEDIMIENTO

Observar los datos de placa de ambas máquinas y anotar que puede ser útil.

Conectar el equipo de acuerdo a la Fig. Nº 1.

Antes de arrancar el motor, debe verificarse la posición de los reóstatos (Ra y Rx),
de tal manera que se limite la corriente de arranque y a la vez tenga un torque
necesario para la aceleración.

Poner en marcha el motor, manteniendo el sentido de giro que indica la flecha.


Eliminar Ra y ajustar la velocidad al valor nominal, el cual debe mantenerse
constante durante toda la prueba.

4.1. CARACTERÍSTICAS DE EXCITACIÓN

Con el interruptor “S1” abierto (Fig. Nº 1), medir con el multímetro la tensión
inducida en la armadura, cerrar el interruptor, Rx en máximo valor, y
observar en el multímetro el efecto producido sobre la tensión.

Si la conexión no posibilita la autoexcitación, modificarla.

Observar ahora la dependencia de la tensión inducida con respecto a If,


reduciendo Rx completamente sin tomar valores todavía; regresar luego a la
máxima resistencia. ¿Debe ser distinta la tensión permanente ahora?
Verificarlo.
S IL

S
A

+ A Rx
Wm

C f D
M
- Ea V RL

- A' A
MOTOR

If
S

GENERADOR

V.-CUESTIONARIO

1. Relación de las lecturas tomadas en la experiencia.


Ensayo en vacío
Tensión remanente: 8.50V
Ensayo en vacio
120%Vn = V if(A)
245 0.41
230 0.4
210 0.39
201 0.35
180 0.3
158 0.27
125.4 0.2
103.1 0.17
70 0.1
52.6 0.08
35.55 0.05
20 0.02
11.46 0

Ensayo bajo carga


(V=174V 70%Vn) y IAt=6A Constante
Ensayo bajo carga
70%Vn=V if(A)
140 0.22
191 0.33
288 0.53

Característica externa
Icarga(A) Vf
0 200
1.7 188.8
3.7 187.8
4.8 186
5.8 181
6.9 177.1
7.9 170.8
10 153.5

Característica de regulación
If (A) i (A)
0.32 0
0.33 1
0.35 3
0.36 4.2
0.38 6.2
0.39 7.4

Variación de la característica externa en conexión Compound (Compuesta)

Característica externa (SUSTRACTIVA)


Vf (V) I carga (A) if
200 0 0
88.3 0.6 0.18
18.37 0.4 0.05
Característica externa (HIPERCOMPENSADO)
Vf (V) I carga (A) if
200 0 0
260 1.2 0.45
299.5 2.8 0.52
319 3.35 0.56

2. Trazar las características en vacío y en carga a corriente no min en un mismo cuadro.


Conociendo la resistencia de armadura incluyendo interpolos, trazar el lado triángulo
característica del generador para una tensión en bornes.

3. Recoger tres pares de valores (Ef, If) de la característica de vacío, de tal manera que se
cumpla:

If3=If2+I; If1+I y aproximar una parábola de la forma:

Ef = a0 + a1If + a2If2

Verificar los errores porcentuales respecto a los experimentales.

4. Del “triángulo característico” trazado en 4.2 anotar el cateto que cuantifica. Puede
asumirse (no es estrictamente correcto) que este valor expresado en amperios es
proporcional a la corriente de armadura CIa. Calcular C.

5. Para considerar el efecto desmagnetizante de la reacción de armadura se puede


considerar que I’f=If -CIa (siendo If=V/Rf, Rf=resistencia del devanado de campo+Rx), y
evaluar la Fem. inducida E y la constante C de 4.4.

6. Trazar la característica externa experimental del generador shunt. En el mismo


cuadro graficar la característica externa teórica. Esta debe obtenerse utilizando la
ecuación hallada en 4.5 dando valores para I. Discutir y sustentar las divergencias.

7. Trazar la característica experimental de regulación para una tensión en bornes V


igual.
 Para poder generar tensión de salida se necesita dos elementos primordiales de energía:
que el generador tenga una tensión remanente y que se consuma potencia mecánica.

 La tensión de salida o de armadura depende de la corriente de excitación, y esta a su vez


depende de la resistencia en el circuito de excitación. La resistencia puede tomar infinitos
valores bajo el punto de operación, si la resistencia supera dicho punto de operación no se
podrá generar más tensión.

 Observamos que al aumentar las resistencias también aumenta la corriente, esto sucede
porque las resistencias que se van conectando al circuito, uno tras otro, se van integrando
al circuito en paralelo lo cual provoca que la resistencia equivalente disminuya.

 Debido a que las resistencias de las lámparas incandescentes son relativamente pequeñas,
bordeando los cuarenta ohmios, entonces la tensión no tuvo mayor variación por efecto
de carga; decimos entonces que prácticamente se mantuvo constante.

 Al momento de conectar el circuito mostrado no funcionaba, lo que hicimos fue cambiar


los puntos de conexión de la bobina C-D.

 Al poner en marcha el motor primo, sucedió que no arrancaba y a cambio emitía sonidos
de rotor bloqueado; por lo que se procedió a verificar la continuidad en los cables de
alimentación encontrándonos con una fase en circuito abierto; la solución fue cambiar
inmediatamente dicho cable.

También podría gustarte