Está en la página 1de 9

CAPITULO I

POTENCIA FIRME
1. DEFINICION:

1.1. La potencia eléctrica


La potencia es la cantidad de energía que puede ser entregada o distribuida a un
sistema en una unidad de tiempo
De esta manera, la potencia eléctrica nos indica la capacidad de energía que puede
ser entregada cada segundo para su consumo a los sistemas eléctricos (como el
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, por ejemplo)
Si bien a nivel teórico este es el concepto de potencia, cuando se lleva a la práctica
existen ciertas consideraciones que limitan la cantidad de energía que realmente se
puede entregar

1.1.1. La potencia instalada

Como vimos anteriormente, la potencia instalada es la capacidad máxima de


generación eléctrica. Para conocer la potencia instalada en el Perú tenemos que
considerar las potencias de todas las unidades generadoras, sean hidráulicas o
térmicas, pertenecientes al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y a los
Sistemas Aislados (SSAA)

Como podemos ver en el gráfico adjunto, la potencia instalada en el Perú se ha venido


incrementando sostenidamente siendo el 47% de tipo hidráulica y el 53% de
generación térmica. Por el lado de los sistemas, el SEIN representa el 84% de nuestra
capacidad instalada mientras que los SSAA representan el 16% restante.
1.1.2. La potencia efectiva

La potencia efectiva es el rendimiento real al que operan las centrales, es decir es lo


que efectivamente pueden producir de electricidad.

1.1.3. La potencia firme

Es una parte de la potencia efectiva y que corresponde a la cantidad de energía que


puede ser entregada de forma inmediata (en tiempo real) y con un alto nivel de
seguridad al sistema pues tiene garantizada los insumos (agua, gas, etc.) necesarios
para su generación
.

La potencia firme es la máxima potencia que se puede generar con un nivel muy elevado de
seguridad incluso en períodos críticos (como las horas punta que son los momentos con mayor
demanda eléctrica), considerando la posible escasez de los insumos necesarios que pudiese existir.

Así, por ejemplo, la potencia firme en las centrales hidráulicas depende de los caudales mensuales
de agua y en las centrales térmicas de la provisión de gas u otros insumos.

El cálculo de la potencia firme se realiza de forma mensual y está a cargo de la División de Estudios
y Desarrollo del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

1.2. POTENCIA FIRME (PFT) DE UNA UNIDAD TÉRMICA

Donde:
Peft : Potencia Efectiva en bornes de la unidad.
FIF : Factor de Indisponibilidad Fortuita mensual de la unidad.

El cálculo de la potencia efectiva en una unidad térmica esta descrito en el PROCEDIMIENTO


TECNICO N°17 DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA EFECTIVA Y RENDIMIENTO DE LAS UNIDADES DE
GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA de la cual adjuntamos un fragmento de esta q describe la forma y
el cálculo de este valor.

1.2.1. Cálculo de la potencia efectiva y rendimiento

 El cálculo de la potencia efectiva y rendimiento lo realizará la empresa


consultora sobre la base de las mediciones válidas de operación de la
unidad que provengan del EPEyR debidamente registradas en el acta de
ensayo. No se aceptará registros de operación de la unidad que no figuren
en el acta de ensayo. Tampoco se utilizará en los cálculos ajustes adicionales
sobre los datos de ensayo.
 La potencia efectiva, así como el rendimiento, consumo específico de
combustible, consumo específico de calor y eficiencia se calculan en base a
la potencia bruta de ensayo.
 La potencia y rendimiento de las unidades termoeléctricas a condiciones de
potencia efectiva se obtienen de aplicar, a la potencia y rendimiento a
condiciones de ensayo, factores de corrección por condiciones ambientales
y por variables operativas; provenientes de las curvas de corrección dadas
por el fabricante.
 El ajuste debido a los factores de corrección por velocidad de giro, será
lineal, en los casos en los que no exista curva de fabricante.
En los motores a ciclo Diesel, que no cuenten con sus respectivas curvas de
corrección, el cálculo se realizará empleando la metodología estipulada en
la Norma ISO 3046 parte 1 numeral 10.
 Los factores de corrección por condiciones ambientales y por variables
operativas a considerarse en los cálculos, son los indicados en los Cuadros
N° 9 y N° 10 del Anexo 6 del presente procedimiento. Dichos factores serán
aplicables, dependiendo de la tecnología de generación y de acuerdo a las
condiciones que se indican.
 Entre los factores de corrección a aplicar, podrán ser considerados aquellos
que provengan de alguna variable operativa catalogada como secundaria,
cuando durante el EPEyR, los valores registrados de dicha variable difieran
de aquellos con los que usualmente la unidad opera justificando su
aplicación.
 La totalidad de los factores de corrección por condiciones ambientales o
por variables operativas que se utilicen en el cálculo, deberán ser
debidamente sustentados en el informe de resultados.
 La aplicación de los factores de corrección, tanto de la potencia como del
rendimiento, será sobre cada dato medido y no sobre promedios de datos.
Esto es válido para el ensayo a máxima potencia como a potencias parciales.
 Para llevar los resultados de la potencia y rendimiento desde una condición
de ensayo (condición “y”) a la condición de potencia efectiva (condición
“x”), se aplican las siguientes ecuaciones:
Dónde:

Px : Potencia efectiva

Py : Potencia de ensayo

Rx : Rendimiento efectivo

Ry : Rendimiento de ensayo

KPi : Factor i de corrección de la potencia

KCi : Factor i de corrección del rendimiento

 De acuerdo a lo indicado en 7.4.1, no será considerado para la corrección


de la potencia efectiva ni del rendimiento, el factor de corrección por
caída de presión en los filtros del aire de admisión.

1.2.2. Factor de indisponibilidad fortuita mensual

Este punto esta descrito en el PROCEDIMIENTO TECNICO N° 25


PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL
SEIN el cual nos describe en que factores debemos considerar para
determinar es factor.
La cual adjuntaremos los fragmentos más relevantes en la determinación del
factor a utilizar.
1.2.2.1. DEFINICIONES

 Indisponibilidad de centrales y Unidades de Generación:


Ocurre cuando una central o Unidad de Generación no está a disposición
del COES para entregar su potencia efectiva, lo que incluye los casos de
limitaciones en la disponibilidad de combustible de dicha central o
Unidad de Generación.
 Indisponibilidad Parcial:
Es la Indisponibilidad de una central o Unidad de Generación cuando
parte de su Potencia Efectiva no está a disposición del COES.
 Indisponibilidad Total:
Es la indisponibilidad de una central o Unidad de Generación cuando el
total de su Potencia Efectiva no está a disposición del COES.
 Indisponibilidad Fortuita:
Es la indisponibilidad que se inicia por causa imprevista (con referencia al
PDO) y se mantiene hasta que la unidad sea declarada como disponible.
Tendrá una duración máxima de 7 días, luego de lo cual será considerada
como Indisponibilidad Programada.
 Indisponibilidad Programada:
Es aquella cuyo inicio se encuentra previsto en el PDO. Se considerará
como Indisponibilidad Programada a toda Indisponibilidad Fortuita cuya
duración supere los siete días, a partir del octavo día.
1.2.2.2. CÁLCULO DE LOS FACTORES DE INDISPONIBILIDAD DE LAS UNIDADES O
CENTRALES DE GENERACIÓN TÉRMICA E HIDROELÉCTRICA
Los Factores de Indisponibilidad de las centrales o Unidades de Generación
térmica e hidráulica se calculan considerando la información histórica
correspondiente a cada periodo estadístico establecida para cada tipo de
indisponibilidad según lo siguiente:

 FACTORES DE INDISPONIBILIDAD FORTUITA MENSUAL PARA UNIDADES


O CENTRALES TÉRMICAS
El Factor de Indisponibilidad Fortuita (FIF) mensual se calcula en función
de la información estadística móvil de las Horas de Punta del Sistema, de
los últimos dos (2) años, considerando los veinticuatro (24) meses
continuos transcurridos, con la fórmula (12).

Donde:
HIF : Horas de Indisponibilidad Fortuita durante las Horas de Punta del Sistema
para el período estadístico.
HP : Horas de Punta del Sistema para el período estadístico.
 FACTORES DE INDISPONIBILIDAD PROGRAMADA MENSUAL Y ANUAL
PARA UNIDADES O CENTRALES TÉRMICAS Y CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS
El Factor de Indisponibilidad Programada (FIP) se calcula en función de
las indisponibilidades registradas en las Horas de Punta del Sistema de
los meses que comprenden el Periodo de Estiaje.
Como periodo estadístico para el FIP anual se utiliza los últimos 6 meses
de los Periodos de Estiaje, mientras que para la FIP mensual, se utilizan
los últimos 60 meses de los Periodos de Estiaje.
Para ambos casos, se incluirá el mes en evaluación en caso sea un mes
que corresponda al Periodo de Estiaje.
a) Para las Unidades o Centrales Térmicas:
Se determinará con la fórmula

Donde:
HIP : Horas de Indisponibilidad Programada durante las Horas de
Punta del Sistema para el período estadístico.
HP : Horas de Punta del Sistema para el período estadístico.
b) Para las Centrales Hidroeléctricas
Se determinará con la fórmula

Donde:
PEi : Potencia medida de cada Unidad de Generación en las pruebas
de Potencia Efectiva de la Central Hidroeléctrica.
En caso que el 75% del valor de PEi sea mayor que la diferencia
entre la Potencia Efectiva de la central y el valor de Potencia
máxima registrada en medidores de generación de esta central
durante los últimos 12 meses cuando la Unidad de Generación
“i” haya estado desconectada, entonces la PEi será
reemplazada por la referida diferencia calculada.
HIPi : Horas de Indisponibilidad Programada de cada unidad durante
las Horas de Punta del Sistema para el período estadístico.
PEt : Potencia Efectiva de la central.
HP : Horas de Punta del Sistema para el período estadístico.
n : Número de unidades (grupo generador-turbina) de la Central
Hidroeléctrica.
1.3. POTENCIA FIRME DE LAS UNIDADES HIDRÁULICAS (PFH)
Los conceptos de potencia firme en unidades hidráulicas se encuentra descrito en
el PROCEDIMIENTO TECNICO N°26 CÁLCULO DE LA POTENCIA FIRME
para lo cual adjuntamos fragmnetos de este los mas relevantes para el calculo de
la potencia firme
1.3.1. ENERGÍA GARANTIZADA POR LAS CENTRALES HIDRÁULICAS EN EL
PERIODO DE EVALUACIÓN
a) Para la probabilidad de excedencia dada y serie hidrológica iniciada en
1965, se determinan para cada mes los caudales naturales afluentes al reservorio
estacional y los caudales naturales de aporte intermedio.
b) Para efectos de simulación se asume que al inicio del año considerado, el
volumen de todos los reservorios se encuentran en el nivel más probable de los
últimos 10 años, obtenido a partir de un promedio aritmético de los volúmenes
alcanzados a las 00:00 horas de cada 1 de enero de este período.
c) Se procede a simular para los doce meses del año la operación óptima de la(s)
central(es), teniendo como objetivo maximizar la generación anual de dicha(s)
central(es), para lo cual se deberá tener en cuenta lo siguiente:
 Los caudales mensuales naturales afluentes definidos en a); su secuencia
estricta; y, los volúmenes embalsados acumulados máximos y mínimos
posibles resultantes, a través de los 12 meses del año considerado.
 Los volúmenes de evaporación e infiltración de los reservorios estacionales
calculados de acuerdo al numeral 7.4. - Los volúmenes caudales
destinados al servicio de agua potable y/o riego.
 El valor inicial del reservorio estacional a las 00:00 horas del 01 de enero
del año considerado, definido en b). El valor final del reservorio estacional a
las 24:00 horas del 31 de diciembre será igual al volumen mínimo
almacenado al final del mes de diciembre de los últimos 10 años.
 En el caso de nuevos embalses estacionales, se calculará el volumen
inicial como el 50% de su capacidad útil y como volumen final la capacidad
mínima del embalse. Conforme se disponga de información histórica, ésta
se utilizará para el cálculo del volumen inicial y final del embalse de
acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior.
 La capacidad máxima de túneles, canales, compuertas, etc.
 Los mantenimientos programados de las unidades y/o de la(s) central(es).
 En el caso de reservorios y cuencas aprovechados por dos o más
centrales, los volúmenes descargados tomarán en cuenta la correlación
física y la optimización común del aprovechamiento de los embalses y
cuencas en beneficio del sistema.
 En caso de varios reservorios asociados a una central, el efecto de éstos
se tomará, de ser posible, como el equivalente a un reservorio estacional.
 La potencia efectiva de la central (Pefh).
 La energía máxima generable (EMGi) en el mes i:

Donde:
Ni: Número de horas del mes i.
Mi: Número de horas de mantenimiento programado de la central durante el
mes i.
 Se obtienen las energías garantizadas (EGi) por la(s) central(es), para cada uno de
los 12 meses i del año considerado, en función de los volúmenes descargados
totales (VDTi), los volúmenes de aporte intermedio (Vi) y la energía máxima
generable (EMGi):
Donde:
R: Rendimiento (MWh/m3).
Vi: Volumen total de agua correspondientes a los caudales naturales de aporte intermedio.
VDTi: Volumen descargado total de todos los embalses estacionales.

 La Energía Garantizada por la(s) central(es) (EG) en el período de evaluación (6


meses más críticos de la oferta hidrológica) será igual a la suma de las energías
garantizadas de los meses que conforman dicho período:

Donde:
T: Período de evaluación

También podría gustarte