Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Curso:
Investigación de Operaciones
Tema:
Modelo Lineal-Método Simplex
Responsabilidad Social
Docente:
Ing. Carlos Coello Oballe
Integrantes:
Berrú Sánchez Keila
Flores Sandoval Tabeel Ananí
López Carrión Mercedes Stephanie
Mauricio Sirlupu Dayana Alexandra
Yovera Rivas Junior Aldair

Ciclo: VII

PIURA-PERÚ
2019
Responsabilidad Social, tomando como base el fenómeno del niño Costero 2017 y
cuál fue su aporte ante este desastre.

Según la ISO 26000: La responsabilidad Social es la responsabilidad de una


organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan ante la
sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que
contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad,
que toma en consideraciones las expectativas de las partes interesadas, asimismo que
esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

Teniendo en cuenta dicha definición y analizando la situación del fenómeno del niño
costero 2017, que se dio por las fuerzas desencadenadas de la naturaleza, imprevisibles
y difícilmente controlables.

En la cual afectó a 1.7 millones de personas en el Perú y en algunos casos las dejaron
sin vivienda, limitó sus medios de vida y tuvo un impacto significativo en comunidades
enteras que se vieron obligadas a desplazarse momentánea o permanentemente. De las
23 regiones del Perú que sufrieron los estragos del fenómeno, las más afectadas fueron
Piura, Lambayeque y La Libertad. Las familias que perdieron su vivienda suman más de
283,000 a nivel nacional. Hasta julio de 2017, 12,000 personas aún vivían en albergues
o estaban alojadas en sitios espontáneos, principalmente en la región de Piura.

Por otra parte los daños a la agricultura y la inseguridad alimentaria tuvieron como
efecto que la desnutrición aguda se incrementara al 3.5% en menores de 5 años (versus
1.7% previo a la emergencia). En el sector agrícola, se perdieron varios miles de hectáreas
de cultivos, sobre todo en las regiones de La Libertad (11,539 Ha.), Piura (8,218 Ha.), Ica
(3,610 Ha.) y Tumbes (3,438 Ha.).

Según la Evaluación de Seguridad Alimentaria realizada en julio del 2017 por el


PMA, la inseguridad alimentaria causada por las limitaciones en la disponibilidad, acceso
y consumo de alimentos en la población afectada y damnificada llegó a afectar al 59% de
la población durante marzo, cuando las inundaciones y huaicos presentaban su mayor
afectación.

Por otra parte el sector educación fue seriamente comprometida por los daños causados
en la infraestructura y la imposibilidad de brindar el servicio educativo oportunamente.
Los daños a la infraestructura educativa en 2,144 establecimientos en 12 departamentos,
de los cuales 160 fueron destruidos o inhabilitados, 19 dejaron como consecuencia que
más de 1.9 millones de estudiantes y docentes de los colegios, institutos y universidades
afectados no pudieran acceder al servicio educativo debido a las condiciones de
accesibilidad y seguridad de las infraestructuras.

Y en base a las diferentes repercusiones que tuvo a nivel Nacional, el estado y


diferentes empresas a través de la responsabilidad Social se sumaron para poder afrontar
dicha problemática, ya que una de las primeras acciones se basaron en las coordinaciones
en el COEN(Centro de Operaciones de Emergencia Nacional) y los COER(Centro de
Operaciones de Emergencia Regional) permitieron al INDECI(Instituto Nacional de
Defensa Civil) y los gobiernos regionales organizar el traslado de Bienes de Ayuda
Humanitaria (BAH), como alimentos para comedores de emergencias, en albergues y a
las zonas afectadas más lejanas. A su vez, con apoyo del sector privado y las FFAA
(Fuerzas Armadas), se atendieron albergues de Piura con raciones listas para consumir
temporalmente.

Asimismo el Plan de Acciones Multisectoriales ante el del Fenómeno El Niño y


Temporada de Lluvias, permitió que se declarara en emergencia las zonas ante el periodo
de lluvias, gestionando un monitoreo, meteorológico y difusión de alertas en coordinación
interinstitucional/intersectorial, Gestión de sistema de comunicación, Limpieza de
drenaje y de aguas estancadas lodo, Ingreso de organismos de ayuda humanitaria,
Recaudación, abastecimiento, distribución BAH, Formación y despliegue de brigadas,
Evacuación de población afectada/damnificada, Análisis de necesidades y evaluación de
daños, Activación de normativas/Planos de emergencia, Organización comunitaria,
Difusión de información y acciones en campo ,Distribución de equipo y maquinaria,
Transferencia de recursos, Gestión de albergues, Trabajo de fumigación, Atención socio-
emocional, Trabajos de atención e salud, Gestión de espacios educativos y Distribución
de medicamentos.

Por otra parte debido a la falta de distribución de distribución de alimentos y agua por
parte del gobierno, las víctimas de la inundación contaron con la ayuda de ONG y
donaciones locales (de ciudadanos, grupos religiosos, universidades, empresas y
restaurantes) para comida y agua. Los habitantes también abrieron sus hogares para
hospedar a familiares. Se estima que 20 000 familias aún permanecían con familiares y
amigos tres meses después de las inundaciones, ya que la ayuda de las ONG se centró
principalmente en las comunidades a las que el gobierno no podía o no quería llegar.
En consecuencia al fenómeno del niño costero , diferentes empresas tales como Arca
Continental Lindley y Coca Cola Perú se sumaron de inmediato al llamado de emergencia
del Gobierno, dicha compañía donó agua de sus plantas de producción a los damnificados
de las zonas más afectadas. Hasta la fecha han entregado dos millones de litros. Mediante
camiones cisterna también abastecen a hospitales y bomberos. Asimismo, suspendieron
de manera temporal su publicidad en radio y televisión para usar ese monto en donaciones
para las familias afectadas. Backus también se hizo presente.

El BCP puso en marcha su programa Voluntarios BCP, conformado por sus


colaboradores, quienes apoyaron en diversas tareas en las zonas afectadas. Ellos también
lograron recaudar más de 1 millón de soles, dinero que fue entregado a Caritas del Perú.
Además, donaron 1.500 metros cúbicos de agua a Sedapal.

Nestlé Perú también inició una serie de acciones. Donó víveres, alimentos para
mascotas y helados para los voluntarios. Por otra parte la Compañía Minera Antamina
S.A, a través de su coordinación de salud, realizó una importante entrega de equipos para
la implementación de planes de intervención de control de riesgos sanitarios, prevención
y control de enfermedades transmisibles.

En base a la problemática y acciones que han sido tomadas por el sector público y
privado, consideramos que no fueron suficientes ya que diferentes zonas del país no
recibieron la ayuda necesaria y esto se da debido a la falta de investigación para prever y
poder tomar medidas ante dicho suceso.

Ya que hace falta el desarrollo y énfasis en la articulación entre los sectores y los
gobiernos locales, poca participación de los actores en cada una de las fases de
preparación y respuesta, poca claridad de roles a cumplir tanto por las instituciones y la
población.

Además si se desarrollara a través de la Investigación de Operaciones un modelo de ayuda


a los problemas de Logística Humanitaria en la distribución de ayuda en especie para
logística humanitaria en situaciones post-desastres naturales, modelos sobre los riesgos
puede comprender tanto acciones de prevención (destinadas a evitar un desastre) como
de mitigación (para atenuar sus efectos destructivos) o de preparativos (con los que se
afrontarán los daños que no se pudieron evitar), la situación sería totalmente diferente, ya
que en base a esta determinada información se tomarían mejores decisiones.
Referencias:
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342008000200015

 http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/2594/4/Libro-PERC-nino-

costero.pdf

 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B68B12BD1BEFFE

BB05257CA60054D694/$FILE/BVCI0003487.pdf

 http://www.spentamexico.org/v11-n1/A13.11(1)156-167.pdf

 https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/responsabilidad-social-

empresas/que-significa-perder-todo-unas-horas-1002707/m

También podría gustarte