Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS VILLA MONTES

Carrera de Ingeniería Petroquímica

Proceso de desasfaltado (PDA)

Materia: Refinerías III

Sigla: PRQ-052

Docente: Fernandez Gutierrez Ximena

Integrantes: Lopez Mendonza Xenia

Choque Cata Cristian Marcelo

Zenon

Villa Montes-Tarija-Bolivia

2019
Desasfaltado de los aceites

1. Objetivo

Mejorar la calidad del residuo pesado de petróleo proveniente de la torre de destilación a


vacío (fondos de vacío), obteniendo como producto un aceite parafinico para su posterior
conversión como lubricante y la utilización del residuo de este proceso el producción de
asfalto.

2. Introducción

La producción de lubricantes es de aproximadamente 2% de los productos manufacturados


de petróleo crudo. Las especificaciones requeridas por lubricantes requieren técnicas de
fabricación elaborados a través de varias transacciones entre la materia prima y el producto
final.

Las dos primeras operaciones a realizar son, respectivamente, destilación atmosférica y


destilación al vacío. Posteriormente el residuo de vacío pasa al proceso de desasfaltado, que
consiste en poner en contacto el residuo con un solvente parafínico (C3 – C5) a fin de
desestabilizar las micelas de asfáltenos y precipitarlos, generalmente el solvente usado es el
propano líquido que disuelve los componentes, de preferencia compuestos parifinicos de bajo
peso molecular a expensas de asfaltos pesados, esto se logra con el uso de una torre de
extracción, obteniendo como producto un aceite desasfaltado (DAO) y un asfalto residual.

Figura 1.1 Diagrama de bloques de una refinería productora de aceites


La Figura 1.1 coloca el proceso de desasfaltado en un esquema de flujo de refinería como un
proceso intermedio entre la destilación al vacío y los procesos de desparafinado, para
producir las corrientes de salida de la refinería como aceite asfaltado deasfaltado (DAO), que
puede dirigirse a otro proceso de separación, desparafinado, para producir lubricante. La base
de aceite y la cera, o pueden enviarse a unidades de conversión como el hidrocraqueo para
producir combustibles destilados medios y ligeros. Es importante tener en cuenta que el
proceso de desasfaltado es un proceso de actualización para transformar el VDR en productos
comercializables y / o convertirlo en combustibles destilados que demandan altas demandas.

3. Tecnologías de desasfaltado

Como ya se sabe el proceso de desasfaltado usa como materia prima el residuo del proceso
de destilación al vacío, de acuerdo a la composición del crudo que se alimenta a la refinería,
el producto de cola que sale de la columna de vacío puede poseer elevados porcentajes de
asfalto o de lubricantes pesados. Si el contenido en asfalto es elevado, es sometido a un
proceso de desasfaltado usando un solvente. Esta operación no es necesaria en el caso
de contenidos bajos de asfalto.

3.1. Tipos de solvente

3.1.1. Solvente acido: Solvente que se utilizaba en los primeros procesos de desasfaltado,
que en la actualidad se halla prácticamente en desuso.

3.1.2. Solvente DUO-SOL: La carga de alimentación se trata con una parafina y ácido
cresílico (dos disolventes). El propano disuelve a los hidrocarburos parafínicos y el ácido
cresílico los compuestos nafténicos. Antes de finalizar la operación, los disolventes entran
en contacto en contracorriente para agotar los hidrocarburos parafínicos disueltos en ácido
cresílico y los nafténicos en el propano. Proceso que es usado muy poco debido y más caro
que los procesos convencionales.

3.1.3. Solvente parafinico: Pueden ser parafinas de C3 a C5, donde la carga de


alimentación se lleva a cabo en proporciones que varían entre 3 y 10 veces el peso
de carga alimentada, dicha variación depende del porcentaje de asfalto que existe en ésta.
El uso de solvente parafinico es el más usado en el proceso de desasfaltado, es eficiente y
económico y generalmente el solvente parafinico usado es el propano.
3.1.4. Solvente supercrítico: Investigadores han propuesto el uso de fluido supercrítico
durante la extracción, ya que tienen propiedades intermedias entre gas y líquido. Con esto,
tienen la densidad similar a un líquido, que tiene una potencia de solvatación significativa, y
mientras una compresibilidad similar de un gas. El gran poder de solvatación causa una alta
permeabilidad en la muestra de fluido, lo que aumenta la probabilidad de una extracción
completa, el uso de este solvente no ha sido empleado industrialmente debido a la dificultad
en el control de la temperatura de la extracción a temperaturas por encima de la temperatura
crítica del disolvente utilizado. Como solvente propuestos se encuentra el dióxido de
carbono, etano, pentano y propano, pero en sus condiciones súper críticas, es decir por
encima de su presión y temperatura critica. El uso de este solvente en un futuro podría
despasar al uso de solvente parafinico, ya que nos permite más rendimiento y calidad.

3.2. Desasfaltado con propano (PDA)

Las corrientes de destilado más livianas para producir cortes base de aceites lubricantes
pueden enviarse directamente a unidades de extracción con solventes, pero el fondo de vacío
requiere desasfaltizado para removerle los asfaltenos y las resinas antes de enviarlo a
extracción con solventes. En algunos casos, las corrientes destiladas de alto punto de
ebullición también pueden contener suficiente cantidad de asfaltenos y resinas que
justifiquen este proceso. El propano es el solvente empleado por excelencia para el
desasfaltizado, pero puede también usarse con etano o butano para ajustar las propiedades
del solvente. El propano tiene propiedades como solvente inusual. En el rango de 40 a 60
ºC, disuelve muy bien las parafinas, pero esta solubilidad disminuye con el aumento de la
temperatura hasta la temperatura crítica del propano (96,8 ºC), donde todos los hidrocarburos
se vuelven insolubles. En el rango de 40 a 96,8 ºC, los asfaltenos de alto peso molecular y
las resinas son ampliamente insolubles en propano. La alimentación se pone en contacto con
entre 4 y 8 volúmenes de propano líquido a la temperatura de operación deseada. La fase de
extracto contiene entre 15 y 20% en peso de aceite siendo el resto solvente. Cuanto más
pesada sea la alimentación, mayor será la relación propano/aceite requerida. La fase de
refinado contiene entre 30 y 50% en volumen de propano y no es una verdadera solución sino
una emulsión de material asfáltico precipitado en propano. En la figura 3.1. se muestra una
unidad típica de desasfaltizado con propano.
Figura 3.1. Diagrama de flujo desasfaltización con propano

El propano se inyecta en el fondo de la torre de extracción (1), y el fondo de la torre de vacío


entra cerca del tope de la torre de extracción (2). A medida que el propano sube por la torre,
disuelve el aceite del residuo y lo lleva hacia arriba. Entre el punto de alimentación del
residuo y la cima de la torre, existen serpentines de calentamiento que aumentan la
temperatura de la fase extracto propano-aceite por lo tanto se reduce la solubilidad del aceite
en propano. Esto causa que algo del aceite salga de la fase extracto creando una corriente de
reflujo. El reflujo escurre hacia debajo de la torre e incrementa el grado de separación entre
la porción de aceite del residuo y la porción de asfáltenos y resinas (3). La fase de asfáltenos
y resinas deja el fondo de la torre y constituye la fase de refinado (4), la mezcla propano-
aceite que sale por cabeza es el extracto (5). El sistema de recuperación de solvente del
proceso PDA, al igual que todos los procesos de extracción de solventes, es mucho más
complicado y costoso de operar que la sección de tratamiento. Se utilizan técnicas de
evaporación flash en dos etapas o supercríticas para recuperar el propano de las fases de
refinado y extracto. En los sistemas flash, la primera etapa se opera a elevadas presiones,
suficientes para condensar los vapores de propano con agua de enfriamiento como medio de
intercambio calórico, la torre flash de extracto opera a mayor temperatura que la torre flash
de refinado (6), debido a que en la torre de alta presión flash de refinado, la espuma y el
arrastre de asfalto puede ser un problema serio. Para minimizar esto, la torre flash opera a
cerca de 290 ºC para mantener la viscosidad del asfalto en un nivel razonablemente bajo,
además que de aquí se separa parte del propano que es enviado al acumuladora de propano
(7). La segunda etapa despoja el propano remanente en el refinado y en el extracto a presión
cercana a la atmosférica (8). El propano despojado aún tiene un poco de aceite este es
separado en una última torre flash (9), el aceite es enviado nuevamente a la torre flash de alta
presión del extracto y el propano se comprime y condensa antes de ser retornado al
acumulador de propano (10). El asfalto pasa a un stripper donde se eliminan compuestos más
livianos el asfalto recuperado del refinado puede ser mezclado con otros asfaltos para hacer
combustibles pesados, utilizado como alimentación de la unidad de coking o usado para la
producción de pavimento de asfalto (11). El aceite pasa a un stripper donde se eliminan
compuestos livianos que son enviados a la unidad de vacío, el aceite pesado recuperado del
extracto se llama bright stock. Es un producto de alta viscosidad, que posteriormente
procesado, se utiliza para la formulación de aceites lubricantes pesados para camiones,
automóviles, y aviones (12).

3.3. Equipo principal

Columna extractora: Opera a una presión usualmente alrededor de 500 psig (34,5 bar) y con
una variación de la temperatura en el tope de 74°C y en la cola de 43°C .Los disolventes
utilizados en este tipo de proceso son típicamente gases licuados de hidrocarburos tales como
propano y butano.

En la torre se da la operación unitaria de extracción líquido-líquido, entre cuatro y ocho


volúmenes de gas propano son alimentados en su base por cada volumen de carga que fluye
desde su parte superior. Debido a la diferencia de densidad entre los dos líquidos, se establece
un flujo en contracorriente dentro de la torre, permitiendo el contacto del disolvente con el
aceite. El aceite que es más soluble en el propano se disuelve y fluye a la parte superior de la
torre. Desde asfaltenos y resinas fluyen a la base de la torre donde se retiran. Como se puede
observar en la figura 3.2.
Figura 3.2. Columna extractora

Esta columna puede ser de diferente tipo de contactor, ya sea de relleno, platos y de discos
rotatorios, siendo esta última las más utilizada. Como se observa en la figura 3.3.

Figura 3.3. Principales tipos de coctactores en columnas extractoras


4. Variables del proceso

Hay dos variables primarias controladas que afectan el resultado obtenido en la extracción,
para una carga dada:

Temperatura: La temperatura de cabeza es el punto de control más importante en


las extractoras, pues la temperatura junto a la relación de propano, controla la calidad y
cantidad del aceite desasfaltado.

Incrementando la temperatura de cabeza, disminuirá el rendimiento y la viscosidad del aceite


desasfaltado, mientras que disminuyendo la temperatura de cabeza, aumentará el rendimiento
y viscosidad del aceite desasfaltado.

Cambios menores en la temperatura de fondo afectarán levemente el resultado general.


Aumentando la temperatura de fondo, se tiende a recuperar más asfalto, mientras que
una disminución de esa temperatura, tenderá a producir menos de este producto de fondo.

La selectividad del propano como disolvente se incrementa con el aumento de la temperatura


de extracción.

En practica industrial se trabaja con gradiente de temperatura, en la cabeza de la torre de


extracción la temperatura es de 75 – 90ºC y en el fondo 45 – 60ºC, la presión será de alrededor
de 38-42 Kg/cm2, función de la pureza del propano.

La temperatura de cabeza más alta intenta forzar el aceite hacia el fondo de la torre,
mientras que temperaturas bajas de fondo con el propano ascendente, tienden a forzar el
aceite hacia arriba. La torre es de este modo reflujada, resultando en una separación nítida
entre las dos productos finales (asfalto y aceite desasfaltado).

La presión mantenida en la torre afecta, con otras condiciones constantes, la cantidad


de material recuperado por cabeza y fondo. Esta Unidad no está diseñada para emplear la
presión de la torre como variable. La torre debe operar siempre a un mínimo de 2.15
Kg/cm2 sobre la presión de vapor del propano puro a la temperatura de la cabeza de la
torre. El efecto de la sobrepresión por encima de la presión de vapor de la solución es el
incremento de la solubilidad del aceite en el propano.

Relación de propano: Un incremento en la relación de propano/carga tenderá a aumentar el


rendimiento del aceite desasfaltado (el propano empieza a disolver aceites cada vez menos
parafínicos) y la viscosidad del aceite desasfaltado. Con el aumento de la relación de propano
el índice de viscosidad del aceite disminuye ligeramente.

un incremento en la relación de propano/carga, con un incremento de temperatura en


la cabeza de la torre, resultará en un mejoramiento en la selectividad y la producción de
aceite desasfaltado de más alta calidad.

La variación de la relación de propano, afecta la capacidad, siendo posible operar


satisfactoriamente con cargas más altas y relaciones superiores; ello se debe a que con las
más altas relaciones, la viscosidad de la solución disminuye, y la diferencia entre las
gravedades específicas entre las fases superior e inferior aumenta, teniendo como resultado
de estos dos cambios es tal que compensa con ventaja el efecto de la mayor velocidad
ascendente con la mayor relación de propano.

5. Rendimiento y calidad con respecto al solvente

Los disolventes utilizados son los hidrocarburos parifinicos ligeros: propano, butano,
pentano. El rendimiento del aceite desasfaltado aumenta con el peso molecular del
disolvente, pero disminuye su calidad. En la figura 5.1. se puede observar la calidad y
rendimiento

Figura 5.1. Rendimiento y calidad del DAO con respecto al solvente


En general, los disolventes de mayor peso molecular son más adecuados para la extracción
de las cargas más pesadas, porque sus temperaturas críticas son más altos, que tienen
temperaturas máximas de funcionamiento, por lo tanto más altas.

6. Desasfaltización de aceites en Bolivia

Bolivia solo cuenta con una refinería que realiza la desasfaltización de aceites, y esta es la
refinería Gualberto Villarroel. Está Instalada En La Ciudad De Cochabamba y ubicada En la
avenida petrolera, kilómetro 6 de la antigua carretera a Santa Cruz.

Su gran infraestructura fue desarrollada en varias etapas desde el año 1949, cuando se inició
la construcción de la primera planta de Topping. Entre 1953 y 1957 se construyó la primera
planta de lubricantes, asumiendo el reto de la producción de aceites, grasas, asfaltos y
parafinas.

Con una capacidad actual para procesar 40.200 barriles por día de petróleo crudo (BPD), la
Refinería Gualberto Villarroel es la planta de refinación con mayor capacidad de
procesamiento de petróleo en el país. Por lo tanto la única refinería produce asfaltos en
Bolivia

6.1. Capacidad de producción y productos

La desasfaltizacion de aceites, y sus posteriores procesos de refino de la refinería Gualberto


Villarroel nos permite obtener productos como lubricantes, grasas y asfaltos. La capacidad
de producción de esta refinería se puede observar en la Figura 6.1.

Figura 6.1. Capacidad de producción de la refinería Gualberto Villarroel


Y en la figura 6.2 se puede observar los productos lubricantes obtenidos

Figura 6.2 Productos lubricantes obtenidos en la refinería G.V.


7. Bibliografía

Anonimo. (17 de Marzo de 2019). Tipos de columnas. Obtenido de Diquima:


http://www.diquima.upm.es/old_diquima/Investigacion/proyectos/chevic/catalogo/
COLUMNAS/Tipo3.htm

Burzichelli, C. G. (17 de Marzo de 2019). Planta de aceites lubricantes. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/doc/60373551/Planta-de-Aceites-Lubricantes

Condori, R. (19 de Marzo de 2019). Refinerias en Bolivia. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/394090753/refinerias-en-bolivia-pdf

Cristian, A. (17 de Marzo de 2019). Aceite desasfaltado. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/380557188/DAO-Desasfaltado

Desconocido. (17 de Marzo de 2019). Fluido supercrítico. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fluido_supercr%C3%ADtico

Elias, S. (16 de Marzo de 2019). Desasfaltado con propano. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/375886747/DESASFALTADO-docx

Meyers, R. A. (2008). Manual de procesos de refinacion de petroleo. McGraw-Hill.

Ortuño, J. E. (18 de Marzo de 2019). Desasfaltado de aceites. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/353068597/Desasfaltado-de-Aceites

Saucedo, Y. (18 de Marzo de 2019). Refinacion de hidrocarburos en Bolivia. Obtenido de


Scribd: https://es.scribd.com/document/380509862/Refinacion-de-Hidrocarburos-
en-Bolivia

También podría gustarte