Está en la página 1de 57

PRODUCCION DE ALCOHOL ETILICO A PARTIR DE ALMIDON DE YUCA A

NIVEL DE LABORATORIO

ALFREDO GARCIA ZULUAGA

JULIAN ARANGO

JOSE GERMAN GRISALES ARIAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE “SENA”

CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA

TECNOLOGIA QUIMICA APLICADA A LA INDUSTRIA

MANIZALES

MARZO DE 2014

1
PRODUCCION DE ALCOHOL ETILICO A PARTIR DE ALMIDON DE YUCA A
NIVEL DE LABORATORIO

ALFREDO GARCIA ZULUAGA

JULIAN ARANGO

JOSE GERMAN GRISALES ARIAS

Proyecto de investigación para optar al título de tecnólogo en química


aplicada a la industria.

Asesor

FRANK ALBERTO CUESTA GONZÁLEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE “SENA”

CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA

TECNOLOGIA QUIMICA APLICADA A LA INDUSTRIA

MANIZALES

MARZO DE 2014

2
RESUMEN

Hoy en día la búsqueda de energías alternativas y su utilización se ha convertido en


una de las principales preocupaciones y desafíos para la humanidad. De seguir así,
con el consumo desaforado de los combustibles fósiles, el futuro de la humanidad y
del planeta se prevé desastroso debido al acelerado ritmo de contaminación y al
gran impacto que se ha generado en la capa de ozono por su combustión.

Este proyecto tiene como finalidad la obtención de alcohol etílico a partir de almidón
de yuca cultivada en la región.

El procedimiento a seguir es extraer el almidón de la yuca para luego transformarlo


en azucares por medio del proceso de hidrolisis acida o enzimática para
posteriormente fermentarlas con ayuda del hongo Saccharomyces cerevisiae,
conocido comúnmente como levadura. Finalizado este proceso se continúa con una
destilación para extraer el alcohol que inicialmente tiene un alto contenido de agua,
el cual es purificado por medio de otra destilación o rectificación.

I
ABSTRACT

Nowadays, the search of alternative energies and its use has become in one of the
principal concerns and challenges for humanity. The unbounded consume of fossil
fuel may be disastrous for the future of mankind and the planet, besides this
the contamination and the great impact generated in the stratum ozone by its
combustion .

This project has the purpose to obtain ethyl alcohol Starting from yucca starch
cultivated in the region.

The procedure to follow is to extract the starch from the yucca to transform
into sugar through the acid hydrolysis process or enzymatic, then is fermented
because of saccharomyces cerevisiae Fungus known as yeast. Ending this
process continue distillation to extract the alcohol with a high content of water
which is purified by distillation or rectification.

II
LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1 La yuca como combustible....................................................................... 6


Imagen 2 Ventas de alcohol carburante ................................................................ 18
Imagen 3 Plantas productoras de etanol ............................................................... 19
Imagen 4 Proceso de elaboración de etanol .......................................................... 20
Imagen 5 Lavado, pelado y picado de la yuca ....................................................... 21
Imagen 6 Molienda de la yuca ............................................................................... 22
Imagen 7. Ajuste de almidón.................................................................................. 23
Imagen 8. Ajuste de PH acido al almidón .............................................................. 24
Imagen 9. Enfriamiento del almidón....................................................................... 25
Imagen 10. Prueba de fehling ................................................................................ 25
Imagen 11. Adición de levadura y cloruro de amonio ............................................ 26
Imagen 12. Proceso aerobio .................................................................................. 26
Imagen 13. Bioreactor casero ................................................................................ 27
Imagen 14. Mezcla lista para la fermentación ........................................................ 28
Imagen 15 Montaje para destilación del etanol ...................................................... 29
Imagen 16 Rectificación del etanol ........................................................................ 30
Imagen 17. Materiales para esterilización .............................................................. 39
Imagen 18. Muestra de tierra en agua peptonada ................................................. 40
Imagen 19. Tubos de ensayo para diluciones ....................................................... 40
Imagen 20. Muestras rotuladas.............................................................................. 41
Imagen 21. Desarrollo de las diluciones ................................................................ 42
Imagen 22. Cajas Petri con agar PDA ................................................................... 42
Imagen 23. Siembra microbiológica ....................................................................... 43
Imagen 24. Producto de la siembra microbiológica ............................................... 44
Imagen 25 Diagrama de procesos ......................................................................... 45

III
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 tipos de yuca cultivada en Caldas ............................................................. 11


Tabla 2. Materiales y equipos ................................................................................ 31
Tabla 3 concentración vs refractividad del etanol .................................................. 33
Tabla 4 análisis del índice de refracción ................................................................ 34
Tabla 5 tabla de resultados .................................................................................... 34

IV
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
RESUMEN ................................................................................................................ I
ABSTRACT .............................................................................................................. II
LISTA DE IMÁGENES ............................................................................................ III
LISTA DE TABLAS ................................................................................................ IV
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................ V
INTRODUCCION ..................................................................................................... 1
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ..................................................................... 4
2. JUSTIFICACION ............................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7
3.1 Objetivo general ............................................................................................. 7
3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 7
4. MARCO TEORICO ............................................................................................ 8
4.1El cultivo de Yuca ............................................................................................ 8
4.2 El almidón ...................................................................................................... 9
4.3Propiedades del almidón ................................................................................. 9
4.4 Estructura y Composición del almidón: ........................................................ 10
4.5 Hidrolisis del almidón ................................................................................... 10
4.6 Fermentación ............................................................................................... 10
4.7 La yuca como alternativa para la producción de bioetanol. .......................... 12
4.8 Biotecnología de la yuca para la producción de bioetanol ........................ 14
4.9 Estructura del almidón .................................................................................. 15
5. ANTECEDENTES ........................................................................................... 17
6. METODOLOGIA .............................................................................................. 20
6.1 Lavado y pelado de la yuca: ......................................................................... 20
6.2 Molienda: ...................................................................................................... 21
6.3 Hidrolisis: ...................................................................................................... 22
6.4 Fermentación: .............................................................................................. 24
6.5 Destilación: ................................................................................................... 28
6.6 Rectificación: ................................................................................................ 29
7. RESULTADOS................................................................................................... 33

V
8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 35
9. Bibliografía ...................................................................................................... 36
ANEXOS ................................................................................................................ 39
Anexo 1 Siembra de aspergillus Níger ............................................................... 39
Anexo 2 Diagrama de procesos ............................................................................. 45
Anexo 3 Diagrama de flujo ..................................................................................... 46

VI
INTRODUCCION

El modelo energético actual, basado en el consumo de combustibles fósiles, genera


diversos problemas a causa del carácter no renovable de éstos, su grado de
contaminación al medio ambiente, la liberación de gases que contribuyen al
calentamiento global.

La producción de etanol representa una alternativa energética viable frente a la


utilización de energía proveniente de combustibles fósiles. Los biocombustibles son
los combustibles obtenidos a partir de carbohidratos provenientes de material
vegetal, particularmente productos ricos en sacarosa, almidón o celulosa para la
obtención de etanol, Se han implementado diferentes estrategias a nivel mundial
para reemplazar o utilizar de manera conjunta los combustibles fósiles y los
biocombustibles (Cortez S, Chavarriaga P, López C, 2010).

En estados unidos existe un amplio mercado para el etanol producido a partir de


almidón de maíz, mientras que en Brasil el etanol obtenido a partir de caña de
azúcar es ampliamente utilizado (Somerville, 2007).

La producción de biocombustibles puede contribuir a generar desarrollo en países


pobres y servir como alternativa a cultivos ilícitos. Colombia tiene características
propicias para la producción de biocombustibles: su ubicación tropical, cultura
agrícola y disponibilidad de tierras aptas para determinados cultivos hacen que esta
práctica sea viable.Dentro de los cultivos que pueden ser utilizados como fuentes
de biocombustibles, el de yuca presenta características que lo posicionan como una
alternativa rentable en aquellas zonas cuyas condiciones ambientales o de calidad
de suelos no son aptas para el cultivo de caña de azúcar. Entre estas ventajas se
encuentra su alta resistencia a la sequía y su adaptación a diversos tipos de suelo,
como aquellos con altos contenidos de aluminio y manganeso, característicos de
las sabanas tropicales, y que resultan poco aptos para otro tipo de cultivos. Por otra
parte, la obtención a gran escala de etanol a partir de yuca permitiría la
estabilización de los precios de etanol y azúcar obtenidos a partir de caña, los cuales
son altamente interdependientes, y fluctúan de acuerdo a la demanda de etanol o
azúcar en un momento dado.(Cortez S. et al, 2010).

En Urabá, varios grupos de investigación de la Universidad de Antioquia y la


Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, han desarrollado diferentes
estrategias para la producción de etanol a partir de residuos del sector bananero.
En la región se producen en promedio 18 mil toneladas al mes de banano de
rechazo. Dichas investigaciones han contado con el apoyo de Banacol, Augura y
otras empresas bananeras de la región.
La yuca también es una de las alternativas potenciales como fuente agroindustrial
para la producción de alcohol carburante. Por ello, con el apoyo de Fundaunibán y

1
la Secretaria de Agricultura de Antioquia, las dos universidades han empezado a
evaluar este tubérculo como otra materia prima para la generación de etanol.

El grupo de investigadores evalúa las perspectivas y potencialidades de la región


sobre la producción de yuca, su conversión a etanol y la aplicación de otros
productos que arroja el proceso como la biomasa de fermentación en la
alimentación de ganado.

Se trata de los grupos Biotransformación y el de Investigación en Microbiología


Veterinaria, de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia; y del
Grupo de Biotecnología Ruminal y Silvopastoreo, BIORUM, de la Universidad
Nacional de Colombia sede Medellín.(Producen etanol a partir de residuos del
sector bananero, 2013).

El potencial de la yuca

Colombia es el tercer productor de yuca en América, después de Brasil y Paraguay,


con una producción de 2 millones de toneladas al año. En el 2008 el área total
cultivada en Colombia fue de 182.465 hectáreas, con una producción total de
1.994.741 toneladas y un rendimiento promedio de 10.9 toneladas por hectárea.

De acuerdo con los investigadores, los rendimientos obtenidos en Urabá compiten


con estándares internacionales. Sin embargo, el Consorcio Latinoamericano y del
Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca ―Clayuca―, viene
desarrollando nuevas variedades de alto rendimiento y evaluando su producción en
diferentes regiones de Colombia, alcanzando los mejores rendimientos con las
variedades CM9460-9, SM3134-5 y SM1433-4 ―con 49.3, 55.4 y 84 toneladas por
hectárea, respectivamente (La yuca se convierte en etanol, 2014).

En la India y Tailandia se alcanzan rendimientos de 25 toneladas por hectárea. Cada


hectárea estaría en capacidad de producir 5 mil litros de alcohol carburante, una
cifra comparativamente alta frente a otras fuentes de biomasa. (la yuca se convierte
en etanol(La yuca se convierte en etanol, 2014).

Por tal motivo se realizó este proyecto en la ciudad de Manizales y con yuca
cultivada en la región con el fin de obtener conocimientos de la obtención de etanol
a partir del almidón de yuca, durante este proceso tuvimos experiencias que nos
sirvieron para mejorar cada día más y acercarnos al objetivo final.

De acuerdo a los antecedentes que existen se define como importante la


producción de alternativas como la producción de etanol que agregaría una mejora
importante en el medio ambiente, así tratando de reducir la contaminación que
existe hoy en día, en nuestro proyecto que es producir etanol a base del almidón

2
yuca puede llegar hacer económicamente más rentable que utilizar estos mismos
para la alimentación humana, debido a la alta demanda de biocombustibles en la
actualidad y al plan de estímulos generados para esta industria, lo que puede
presentar ventajas a nivel adquisitivo para los cultivadores, pero a la vez tiene la
desventaja de incrementar problemas de disponibilidad de alimentos por su alto
consumo en la población y además de utilizarse en diferentes variedades.

A partir de lo anterior, son necesarias políticas de control en la comercialización de


cosechas, las cuales pueden favorecer la cobertura de la demanda alimenticia
sobre la demanda de biocombustibles. En esta revisión se pretende mostrar una
imagen del estado actual que vivimos sobre la creación de nuevas y mejores
alternativas que nos ofrece la naturaleza para disminuir el impacto negativo sobre
el ambiente. Así tratando de crear una investigación sobre mejoras de cultivos de
yuca para no afectar el sector alimenticio y teniendo en cuenta a futuro para caldas
el mejoramiento de biocombustibles en esta área ya que no las hay.

Si existen en otros departamentos donde se han obtenido resultados positivos y de


gran ayuda para la conservación del medio ambiente, sería útil y de gran impacto
crear nuevos proyectos en el eje cafetero como la creación de biocombustibles.

Con nuestra investigación y metodología obtener etanol a partir de yucal,


empezamos un proceso básico de convertir la yuca en almidón, por medio de una
hidrólisis ácida para luego realizar una fermentación con levadura y luego una
destilación donde podemos obtener etanol con baja concentración la cual es
mejorada con una rectificación, pensamos que con unos mejores recursos y
estudios más profundos se puede obtener un producto de mejor calidad.
Adicionalmente queremos hacer un aporte importante para el SENA REGIONAL
CALDAS, además de servir de gran ayuda para los tecnólogos químicos que viene
en camino.

3
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Actualmente el consumo de combustibles fósiles, genera diversos problemas a


causa del carácter no renovable de éstos, su grado de contaminación del medio
ambiente, la liberación de gases que contribuyen al calentamiento global, además
de frecuentes conflictos en el ámbito geopolítico entre países productores y
consumidores. Se han hecho diferentes investigaciones con productos vegetales
que se pueden cultivar controladamente entre ellos tenemos la yuca, la caña de
azúcar, maíz, palma africana, entre otros.

Actualmente en Colombia se están haciendo estudios para determinar cuál es la


variedad de yuca más rentable para producir etanol. Según estudios del CIAT hay
una especie que tienen un granulo de almidón más pequeño y exigen una menor
cantidad de enzimas para degradarlo; Además esta institución cuenta con 6000
variedades de yuca en su banco de germoplasma que permite realizar estudios para
disminuir los costos de producción y obtener más variedades.

Para lograr la seguridad energética, y ante la posibilidad de que el país deje de ser
autosuficiente en materia de hidrocarburos, los biocombustibles constituyen a una
alternativa en la que Colombia tiene ventajas comparativas, considerando los
beneficios ambientales y económicos y sociales. La búsqueda de combustibles que
sustituyen a los derivados del petróleo en una clara prioridad para el país. En
Colombia hay gran variedad demográfica que le permite tener alternativas como la
yuca (De la Cruz Delgado M, 2009).

4
2. JUSTIFICACION

Con la revolución industrial y tecnológica que se ha dado en el mundo entero se ha


hecho inminente el agotamiento de los combustibles fósiles que son recursos no
renovables por tal motivo la humanidad está buscando nuevas alternativas
energéticas para su complemento o reemplazo.

La producción de biocombustibles representa una alternativa energética viable


frente a la utilización de energía proveniente de combustible fósil. Los
biocombustibles son obtenidos a partir de carbohidratos provenientes de material
vegetal, particularmente productos ricos en sacarosa, almidón o celulosa para la
obtención de bioetanol, tales como la caña de azúcar, la yuca, papa entre otras; la
ventaja de estos productos es su carácter renovable.

Se han implementado diferentes estrategias a nivel mundial para remplazar o utilizar


de manera conjunta los combustibles fósiles y los biocombustibles. La producción
de biocombustibles puede contribuir a generar desarrollo en países pobres y servir
como alternativa a cultivos ilícitos.

Colombia tiene características propicias para la producción de biocombustibles: su


ubicación tropical, cultura agrícola y disponibilidad de tierras aptas para
determinados cultivos hacen que esta práctica sea viable (Cortez S. et al, 2010).

Sumado a lo anterior, el gobierno ha promovido una serie de estímulos legales que


propician el desarrollo de la industria de biocombustibles, tales como exenciones
tributarias, creación de zonas francas para su cultivo, y generación de planes de
crédito e inversión. Además, tratados comerciales entre diversos países promueven
la producción y exportación de biocombustibles.

Lo que se busca a largo plazo es reducir el consumo de gasolina, disminuir las


emisiones de CO2, reactivar el sector agrícola y generar empleo.

Dentro de los cultivos que pueden ser utilizados como fuentes de biocombustibles,
el de yuca presenta características que lo posicionan como una alternativa rentable,
su alta resistencia a la sequía y su adaptación a diversos tipos de suelo, además de
su rendimiento.

5
Imagen 1 La yuca como combustible

Fuente: autores

6
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Producir etanol a partir de almidón de Yuca a nivel de laboratorio.

3.2 Objetivos específicos

 Evaluar los diferentes métodos para la obtención de etanol a base de almidon

de yuca.

 Obtención de bioetanol a partir del almidón de yuca mediante el método

seleccionado.

 Determinar los parámetros físicos y químicos que condicionan la producción de

etanol a partir de almidón de Yuca.

7
4. MARCO TEORICO

4.1El cultivo de Yuca

La yuca (ManihotEsculenta) es un arbusto perenne de dos metros de altura


originario de América del sur. La principal características de la yuca son sus raíces
comestibles, por lo que la planta se desarraiga al año de cultivo con el fin de obtener
las mejores condiciones para estas raíces. La raíz de la yuca es cilíndrica y oblonga
y puede alcanzar los 100 cm de largo y 10 cm de diámetro. Su pulpa es firme y
presenta un alto contenido de almidón.

Los tubérculos de la yuca se consumen cocidos y son un componente crucial en la


alimentación de más de 500 millones de personas en América, Asia y
África.(Sánchez & Cardona citado por De la Cruz, 2009)

La producción de yuca en el país es un cultivo disperso debido a la gran variedad


de zonas que cumplen con las condiciones agroecológicas necesarias para su
producción. De hecho se siembra hasta los 1.500 m.s.n.m.

Se prevé que la producción mundial de yuca en 2012 alcance los 282 millones de
toneladas, lo que representa un incremento del 7 por ciento con respecto al
volumen de 2011, y el decimocuarto aumento anual consecutivo. La expansión,
particularmente significativa en los últimos años, se ve impulsada por el aumento
de las aplicaciones industriales de la yuca en Asia oriental y sudoriental,
especialmente para la producción de etanol, y por la creciente demanda para el
consumo humano en el continente africano. El comercio mundial de productos de
la yuca, sostenido totalmente por la demanda industrial, podría acusar una marcada
expansión en 2012, como consecuencia de la mayor competitividad de los precios
de la yuca con respecto a los del maíz, gracias, en general, a las políticas de
Tailandia, el principal proveedor mundial de productos de la yuca. Los precios
internacionales de las pastillas y del almidón se han mantenido excepcionalmente
estables y bajos pese a una demanda muy sólida y a la gran volatilidad de los
mercados de cereales(Fao, Perspectivas alimentarias,2012).

Las perspectivas para 2013 apuntan a una continua expansión de la producción en


África, donde la yuca sigue siendo un cultivo estratégico tanto para la seguridad
alimentaria como para el alivio de la pobreza.

En Asia, las perspectivas distan mucho de ser ciertas, ya que dependen de la


evolución de los precios del maíz en relación con los de la yuca y de la
competitividad de la yuca en la producción de etanol frente a otras materias primas.
En estos resultados influirán sobremanera el “programa de promesas de precios”
de Tailandia y, en particular, el descuento aplicado a los precios de las ventas de
las existencias oficiales. La incertidumbre de la región se ha agravado por la

8
reciente debilidad de los precios en los principales países productores que no
aplican políticas de sostenimiento de los precios internos. El incentivo para que los
productores planten yuca en la próxima campaña dependerá de la medida en que
desciendan los precios(Fao, Perspectivas alimentarias,2012)

De acuerdo con su contenido en cianógenos. la yuca se clasifica en dulce y amarga.


Esta yuca recibe este nombre debido a su contenido de ácido cianhídricolibre y de
cianoglucósido.

La yuca amarga posee aproximadamente 30% (p/p) de almidón y un contenido de


humedad del 53%.

El ácido cianhídrico se halla en mayor concentración en la corteza de la raíz;


también se encuentra en menores cantidades en las hojas y en otros órganos de la
planta.

En las hojas adultas el contenido de ácido cianhídrico es de 41 mg de HCN/kg de


yuca, en tallo leñoso adulto el contenido es de 13 mg de HCN/kg de yuca, en los
tallos verdes el contenido es de 53 mg hasta 1000 mg de HCN/kg de yuca (Moltaldo
citado por dela cruz, 2009).

4.2 El almidón

El almidón es un carbohidrato polimérico conformado por unidades de glucosa


unidas mediante enlaces glucosídicos.

El almidón es el carbohidrato más abundante en la naturaleza después del complejo


lignocelulósico y está presente en grandes cantidades en las plantas de cultivos de
tanta importancia económica como el maíz, el trigo, la papa, la yuca, el centeno, la
avena, el arroz, el sorgo y la cebada16.

4.3Propiedades del almidón

El almidón es un polvo blanco, amorfo, plástico, cuya densidad es 1.6 g/ml, que a
veces se caracteriza por un brillo peculiar. Químicamente, es un hidrato del carbono
(oxigeno, nitrógeno y carbono). Su procedencia se distingue por el tamaño y la
forma de los granos.

9
4.4 Estructura y Composición del almidón:

La forma empírica de todos los almidones es ((C6HiO5)n El factor n tiene por lo


menos un valor igual a 4; llegándose a encontrar fórmulas con 100 o más átomos
(Moltaldo A, 1996).

4.5 Hidrolisis del almidón

Se denomina hidrolisis a las reacciones de la química orgánica, en donde el agua


efectúa una doble descomposición con otro compuesto: esta hidrólisis puede
llevarse a cabo con ácidos orgánicos, ácidos inorgánicos o por acción enzimática,
la cual es más utilizada industrialmente (Fermema O, 2000).

Para la hidrólisis del almidón se usa la a-amilasa obtenida de bacterias termo


resistentes como Bacilluslicheniformis o B. amyloliquefaciens, lo que la hace Ideal
para la primera etapa de la hidrólisis de las suspensiones de almidón que tienen
que ser llevadas a altas temperaturas (90-110°C) para el rompimiento de los
gránulos de almidón, condición necesaria para el tratamiento enzimático. El
producto de esta etapa o licuefacción es una solución de almidón que contiene
dextrinas (oligosacáridos compuestos por varias unidades de glucosa) y pequeñas
cantidades de glucosa. El almidón licuado se somete a sacarificación a menores
temperaturas (60-70°C) con glucoamilasa obtenida de Aspergillus Níger o de
especies de Rhizopus (Nigam y Singh, 1995), la cual hidroliza las dextrinas hasta
glucosa.

4.6 Fermentación

La palabra fermentación se deriva etimológicamente de la palabra latina fervere,


que significa ebullición o burbujeo y fue aplicada a la transformación que
experimentaba el mosto de uva al convertirse en vino y durante el cual se producía
gran cantidad de anhidro carbónico a través del líquido, por lo que daba la impresión
de que se encontraba en ebullición.

La fermentación se define como el conjunto de reacciones químicas que sufre una


sustancia orgánica de origen vegetal libre de nitrógeno, por medio de ciertos
microorganismos (bacterias, bacilos, lavadura o mohos), y que generalmente van
acompañadas de un desprendimiento gaseoso y producción de energía (Agronet,
2009).

Desde la antigüedad, han sido conocidos los efectos de este proceso, donde
despertó gran Interés en las causas que la originaban.

10
Las fermentaciones tienen lugar cuando las condiciones ambientales permiten la
interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles.

Una de las fermentaciones a nivel industrial más importante es la que da lugar a


alcohol, mediante la interacción de una levadura sobre los azucares (Agronet,
2009).

Los procesos empleados en la fabricación de alcohol etílico (etanol) por


fermentación, depende de la naturaleza de la materia prima. Las materias
sacaroideas requieren por lo general de algún tratamiento o a veces de ninguno,
mientras que las materias celulósicas deben ser hidrolizadas a azucares
fermentables antes que las bacterias actúen sobre ellas.

El éxito en cualquier proceso, depende de la eficacia del tratamiento preliminar, de


la concentración del azúcar, el pH y de la temperatura óptima.

C6H12O6 —» 2CH3-CH2OH+CO2+28Cal

Esta es la fórmula típica de la fermentación alcohólica, la cual fue desarrollada por


Gay-Lussac; quien describe la conversión de una molécula de glucosa en dos
moléculas de alcohol y dos de dióxido de carbono con producción de 28
calorías((Agronet, 2009).

La fermentación del mosto, por la que ocurre el desdoblamiento del azúcar


comprende una etapa aeróbica, en la que se permite la aireación para la
reproducción de los microorganismos, y una etapa anaerobia en la que se elimina
el suministro de oxígeno y se logra la fermentación principal con la producción de
etanol y CO2 (De la cruz Delgado,2009).

Tipos de yuca cultivada en caldas


Tabla 1 tipos de yuca cultivada en Caldas

MUNICIPIO TIPO(asociad VARIEDAD AREA AREA RENDIMIENT PRODUCCI ESPECIFICACION DE

o o solo) SEMBRAD COSECHAD O ON LA PRODUCCION

A A (T)
(T/HA)
(HA) (HA)

BELALCASAR SYA ICA 90.00 COSECHANDO

LEVADURA

LA DORADA S MANIHOT 70.00 40.00 8,00 320 FRESCO

ESCULENTA

MANIZALES S CHIROSA 75.00 75.00 23.00 1725 TUBERCULO

11
MANZANARES S CHIROSA 10.00 8.0 3.00 24 FRESCO

MARULANDA A CHIROSA 9.00 56.00 FRESCO

NORCASIA S ICA 70.000 70.00 7.00 490 TUBERCULO

PALESTINA S ICA 31.00 31.00 14.00 434 TUBERCULO

PENSILVANIA S CHIROSA 25.00 20.00 8.00 160 TUBERCULO

RISARALDA S ICA 120.00 100.00 7.00 700 TUBERCULO

SALAMINA S CHIROSA 5.00 5.00 4.00 20 FRESCO

SAMANA A 100.00 80.00 62.00 4960 FRESCO

SAN JOSE SYA ICA 10.49 4.40 26.00 70 TUBERCULO

SUPIA S ICA 25.00 22.00 50.00 1100 FRESCO

VITERBO SYA ICA NEGRA 190.00 190.00 80.00 7600 FRESCO

Fuente: información dada por el ICA regional Caldas

4.7 La yuca como alternativa para la producción de bioetanol.

A partir del almidón presente en la yuca se puede producir alcohol carburante. El


almidón líquido de la yuca puede ser fermentado mediante la utilización de
levaduras como Endomycopsisfibuligera en combinación con cultivos bacterianos
de Zymomonas mobilis en dos a cuatro días (Amutha y Gunasekaran, 2001).

Se estima que a través de este proceso se puede llegar a obtener hasta 280 litros
de etanol al 96%, a partir de una tonelada de yuca con un 30% de almidón (FAO,
2006). Las ventajas comparativas del empleo del almidón de yuca para la
producción de bioetanol son diversas.

La yuca tiene una alta tasa de asimilación de carbono fotosintético, particularmente


inusual para plantas de metabolismo C3, alcanzando valores de 43 umol CO2/m2/s,
igualmente posee una alta temperatura óptima para la fotosíntesis (45 oC). Se ha
reportado que la yuca presenta una de las mayores tasas de asimilación de CO2 a
sacarosa dentro de los vegetales (Angelov et ál., 1993; Edwards et ál., 1990).

12
En términos agronómicos, la yuca es altamente resistente a las sequías, en donde
con una precipitación mínima de 500 mm/año se logran obtener buenas
producciones.

El cultivo de yuca genera una alta producción en suelos degradados y se adapta a


todos los tipos de suelos a excepción de los fangosos, al igual que tolera bien los
altos niveles de aluminio y manganeso, que son propios de los suelos de la mayoría
de las sabanas tropicales y que resultan tóxicos para la mayoría de las plantas.

La yuca presenta además una alta flexibilidad en el momento de la plantación y


cosecha (Ceballos, 2002).

En cuanto a rendimientos de producción, existen datos variables dependiendo de


las variedades de yuca cultivadas y de las condiciones agro-ecológicas. En Nigeria
se han reportado rendimientos de 10,67 ton/ha de raíces frescas mientras que en
Brasil y Tailandia se han reportado rendimientos de 13,45 ton/ha y de 16,84 ton/ha
respectivamente (Ospina et ál., 2002).

En Colombia se han reportado producciones en cultivos comerciales de 15-20


ton/ha. Cabe anotar que los valores de producción a nivel experimental pueden
llegar hasta 80 ton/ha, sin embargo esta alta productividad aún no ha podido ser
trasladada a los campos de cultivo.

En términos de rendimientos en litro de alcohol por hectárea de producto se observa


que mientras en caña de azúcar se obtienen 75 litros de etanol a partir de una
tonelada, en yuca se obtienen 200 litros.

En términos generales, el rendimiento en litros por hectárea por año empleando


caña de azúcar es de 4900 L ha-1 año-1, mientras que en yuca es de 6000 L ha-1
año-1 demostrando el alto potencial de la yuca para producir alcohol carburante
(Jansson et ál., 2009).

Otro aspecto importante de la utilización de la yuca para producir bioetanol es el


impacto social que puede generar. Se ha estimado que mientras que en cultivos de
maíz se genera un empleo por cada 2,43 ha, en yuca se genera el mismo empleo
por cada 1,66 ha; esto permite una mejora en las condiciones del sector rural en
Colombia, incentivando el desarrollo agrícola e incluso impulsando las políticas de
reemplazo de cultivos ilícitos.

El potencial del cultivo de yuca como fuente de biocombustibles se ve reflejado en


los planes que diferentes países han planteado para su utilización. Este es el caso
de China, Tailandia y Nigeria, los cuales han llevado a cabo diversos estudios de
viabilidad de producción de etanol a partir de yuca, encontrando que su
implementación tendría efectos favorables tanto a nivel de producción de energía,
como de disminución en la emisión de CO2 (Dai et ál., 2006; Nguyen et ál., 2007;
2008; Nguyen y Gheewala, 2008).

13
4.8 Biotecnología de la yuca para la producción de bioetanol

La producción de bioetanol a partir de raíces de yuca es una alternativa real. Sin


embargo, como se ha mencionado anteriormente, frente a la creciente demanda
mundial y local de biocombustibles es necesario desarrollar estrategias que
permitan suplir estas necesidades.

En este sentido, existe un fuerte desafío del sector agrícola e industrial para
incrementar la producción de biocombustibles. Para conseguir este objetivo se
requiere de un gran desarrollo científico y agrícola acompañado de cerca por el
sector industrial para incrementar la producción de las materias primas que
abastezcan las plantas industriales, ya que se ha calculado que la producción de
las plantas existentes equivale al 57% de la demanda local (Fedebiocombustibles,
2008).

A pesar de sus ventajas, la yuca no ocupa un puesto importante en la agricultura


tropical. Esto se debe a varios factores como la falta de tecnologías específicas para
yuca, la falta de cultivares desarrollados para la industria, la larga duración de cada
ciclo de selección y baja tasa de reproducción, las políticas gubernamentales que
se han centrado en la producción de cereales y caña de azúcar, el escaso desarrollo
de mercados, el volumen de las raíces y su rápido deterioro fisiológico pos cosecha.

Sin embargo, muchos de estos problemas ya han sido superados o están en


proceso de ser resueltos (Ceballos, 2002).

La naturaleza heterocigótica de la yuca prolonga el mejoramiento convencional, por


lo cual la transformación genética se está convirtiendo en una herramienta clave
para acelerar la introducción de características agronómicas de interés, como la
resistencia a enfermedades y el mejoramiento de la calidad del almidón (Taylor et
ál., 2004).

Recientes esfuerzos se han encaminado a conocer más acerca de la estructura


génica y organización del genoma de la yuca, los cuales muy seguramente
redundarán en mejores estrategias para el desarrollo de este cultivo. Actualmente
se cuenta con librerías BACs de algunos genotipos lo que permitirá la identificación
y clonación de genes (Tomkins et ál., 2004).

De igual manera se cuenta con una colección importante de ESTs (del inglés
Expressed Sequence Tags), lo que ha permitido la construcción del primer micro
arreglo de yuca que puede ser utilizado para el estudio de la expresión de miles de
genes de manera simultánea (López et ál., 2005).

A través de herramientas biotecnológicas ya disponibles para yuca (Taylor et ál.,


2004) se podrían desarrollar variedades con alto contenido de almidón, lo cual

14
redundaría en la disminución del área de siembra para satisfacer las demandas de
materia prima.

Al mismo tiempo, la biotecnología permitiría obtener variedades que en lugar de


almacenar almidón acumulen cantidades significativas de azúcares libres (i.e.
sacarosa y glucosa), permitiendo eliminar etapas del proceso de transformación de
almidón en bioetanol, lo que se traduciría en una disminución en los costos de
producción (Schubert, 2006).

Para este fin, es necesario conocer en detalle la ruta de biosíntesis de almidón, para
identificar los genes clave sobre los cuales realizar modificaciones en busca de
obtener plantas con alto contenido de almidón o azucares libres (Cortez S. et al,
2010)

4.9 Estructura del almidón

El almidón es un producto de reserva alimenticia predominante en las plantas. El


almidón es sintetizado y almacenado en plastidios, ya sea de manera temporal en
cloroplastos o a largo plazo en amiloplastos densamente ubicados en órganos de
almacenamiento como raíces o semillas. Químicamente el almidón es un
polisacárido que resulta de la polimerización de moléculas de glucosa (Ball y Morell,
2003).

El almidón se obtiene exclusivamente de los vegetales que lo sintetizan a partir del


dióxido de carbono que toman de la atmósfera y del agua que toman del suelo.
Durante este proceso la energía solar se transforma y se almacena en forma de
glucosa (Martin y Smith, 1995).

El almidón está formado por dos tipos de polisacáridos muy similares, la amilosa y
la amilopectina. En casos como el de los cereales, el almidón puede contener
componentes menores tales como lípidos.

La composición de amilosa y amilopectina es el factor principal que le confiere las


propiedades funcionales al almidón. Estos polímeros de glucosa se encuentran en
proporciones diferentes dependiendo de la fuente de obtención del almidón y de
diversas variables ambientales (Kossmann y Lloyd, 2000).

La amilosa es el producto de la condensación de D-glucopiranosas por medio de


enlaces glucosídicosα(1,4).

El polímero resultante está formado por cadenas lineales largas de 200-2500


unidades. La amilosa es un α-D-(1,4)-glucano cuya unidad repetitiva es la α-
maltosa.

15
La amilosa tiene la facilidad de adquirir una conformación tridimensional helicoidal,
en la que cada vuelta de hélice consta de seis moléculas de glucosa. El interior de
la hélice contiene sólo átomos de hidrógeno, y es por tanto lipofílico, mientras que
los grupos hidroxilo están situados en el exterior de la hélice. La mayoría de los
almidones contienen alrededor de 25% de amilosa.

La amilopectina se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones


adicionales que le dan una estructura molecular similar a la arquitectura de un árbol;
las ramas están unidas al tronco central (semejante a la amilosa) por enlaces α-D-
(1,6), localizadas cada 15-25 unidades lineales de glucosa.

La amilopectina constituye alrededor del 75% de los almidones más comunes.


Algunos almidones están constituidos exclusivamente por amilopectina y son
conocidos como céreos (Smith et ál., 1997).

El almidón se presenta como un conjunto de gránulos o partículas, estos gránulos


son relativamente densos e insolubles en agua fría, aunque pueden dar lugar a
suspensiones cuando se dispersan en el agua (Smith et ál., 1997).

16
5. ANTECEDENTES

Colombia entró recientemente al negocio de los biocombustibles. Sin embargo, al


ser éste un sector en crecimiento, aunque a gran velocidad en el mundo, Colombia
llega a tiempo al tema.

Las condiciones del país hacen que éste tenga un potencial importante para el
desarrollo de la agroindustria de biocombustibles. Dada la vocación agrícola del
país, el desarrollo de los biocombustibles puede permitir el desarrollo del campo
colombiano y constituir un frente estratégico de negocios para los empresarios
(Cortez et al, 2010).

La producción de bioetanol en Colombia se ha centrado básicamente en el empleo


de la caña de azúcar como materia prima, aprovechando las ventajas que ésta
ofrece y la tradición y desarrollo del sector cañero en Colombia.

En la actualidad el sector de los biocombustibles, es uno de los mayores


generadores de empleo en Colombia, la agroindustria del biodisel genera 76 mil
empleos de los cuales 25 mil son directos y 51 mil indirectos, por su parte, en la
cadena agroindustrial del azúcar-alcohol carburante-energía, se generan más de
103 mil empleos, de los cuales se estima que 22 mil empleos se aplican a la cadena
del alcohol carburante, 7.400 directos y 14.600 indirectos.

A continuación, presentamos las cifras de crecimiento en la producción desde el


año 2011 hasta el año 2013 tanto para el biodiésel producido a partir de aceite de
palma, como el alcohol carburante producido a base de caña de azúcar y las ventas
que se han generado. Logrando así que más de 340.000 personas deriven su
sustento de la agroindustria de los biocombustibles (Fedebiocombustibles, 2014).

17
Imagen 2 Ventas de alcohol carburante

Fuente: Fedebiocombustibles

En el 2008 existían cinco plantas principales en Colombia para la producción de


etanol ubicadas en el Valle del Río Cauca (Incauca, Providencia, Manuelita,
Mayagüez y Risaralda), las cuales producían cerca de un millón de litros diarios de
alcohol carburante, lo que puede equivaler a haber descubierto un campo petrolero
con producción diaria de 16.500 barriles (Fedebiocombustibles, 2008).

18
Actualmente se tienen 6 plantas para la Producción de etanol:

Imagen 3 Plantas productoras de etanol

Fuente: Ministerio de minas y energia 2011

También hay tres proyectos para producir etanol a través de la yuca: uno que ya
está funcionado en Codazzi, César, el ingenio Sicarare; otro en Puerto López, Meta,
el cual podrá procesar unas 37 mil toneladas de yuca al año, y el último en Sucre,
que es inversión de un fondo de capital de riesgo que ha constituido el Gobierno
Nacional y que va a absorber yuca producida en 17 municipios de ese departamento
y en cinco municipios de Córdoba (Fedebiocombustibles, 2014).

19
6. METODOLOGIA

El proceso de elaboración de alcohol etílico a partir de almidón de yuca es el


siguiente:

Imagen 4 Proceso de elaboración de etanol

Fuente: autores

6.1 Lavado y pelado de la yuca:

Se tomó 1 Kg de yuca, es sometida a un lavado con agua limpia con el fin de eliminar
restos de tierra y otras impurezas, se elimina la cáscara mediante el pelado,
obtenida la parte comestible, se procede al picado y reducción de tamaño con un
cuchillo casero.

20
Imagen 5 Lavado, pelado y picado de la yuca

Fuente: autores

6.2 Molienda:

La yuca ya picada se molió con ayuda de una licuadora a la cual se le adiciono 1


litro de agua, se pasó por un colador, se le separo el bagazo y el almidón resultante
diluido en agua se dejó en reposo por 2 días y después se le retiro el sobrenadante
y el almidón se guardó para ser llevado al laboratorio.

21
Imagen 6 Molienda de la yuca

Fuente: autores

6.3 Hidrolisis:

La hidrólisis del almidón contenido en la pulpa de la yuca se realiza por vía ácida y
por acción enzimática. El proceso por vía ácida, consiste en la hidrólisis del almidón
en azúcar por los ácidos fuertes como clorhídricos o sulfúricos, esta hidrólisis se
realiza a una temperatura de ebullición superior a los 100 grados y a una presión
atmosférica elevada, obteniéndose el jarabe hidrolizado de yuca. La hidrólisis por
vía enzimática, se basa en usar dos tipos de enzimas, la alfa amilasa fúngica y la
amiloglucosidasa en vez de emplear un ácido, el proceso se realiza a una
temperatura que no debe ser mayor de los 75 grados centesimales.

Según (De la Cruz, 2009) es mejor trabajar con hidrolisis enzimática por la baja
temperatura usada en el proceso por lo cual es económico, todo lo contrario es la
hidrólisis ácida en la cual la temperatura a usar es elevada para lo cual es necesario
tener una infraestructura especial, siendo costoso el procedimiento.

22
En este proyecto trabajamos con la hidrólisis acida debido a problemas para
conseguir el aspergillus Níger para lo cual se hizo una siembra microbiológica (Ver
anexo 1).

La hidrolisis acida la hicimos así:

 Se deposita el almidón en un Erlenmeyer y se ajustó con agua hasta 1 litro, se


agita para homogenizar la mezcla.

Imagen 7. Ajuste de almidón

Fuente: autores

 Ajuste de pH si es necesario se lleva a 1.5

23
Imagen 8. Ajuste de PH acido al almidón

Fuente: autores

 Se lleva al autoclave por 15 minutos a 115 psi; en este procedimiento se pierde


aproximadamente el 50% del producto debido a que el Erlenmeyer estaba muy
lleno y no se tapó adecuadamente y la ebullición hace que se derrame.

6.4 Fermentación:

El jarabe hidrolizado de la yuca, se somete a la acción fermentativa de las levaduras


del género Saccharomyces cuyo complejo enzimático llamado zimasa que permite
transformar las hexosas en alcohol y CO2.
Finalizada la fermentación, la cual es controlada diariamente se procede a su
destilación (De la Cruz M, 2009).

 El Erlenmeyer se sacó del autoclave se enfría con ayuda de agua, se sube el


PH nuevamente con ayuda de hidróxido de sodio al 2, 1 N hasta 4,87.

24
Imagen 9. Enfriamiento del almidón

Fuente: autores

 Se realizó prueba de Fehling para detectar azucares reductores dando resultado


positivo.

Imagen 10. Prueba de fehling

Fuente: autores

 Cuando la temperatura de la mezcla baja a 40 °C adicionamos 1 g de cloruro de


amonio y agitamos, luego adicionamos 5 g de levadura y agitamos nuevamente.

25
Imagen 11. Adición de levadura y cloruro de amonio

Fuente: autores

 Aireamos la mezcla por 30 minutos para realizar el proceso aerobio.

Imagen 12. Proceso aerobio

Fuente: autores

26
 Elaboramos un bioreactor con ayuda de un envase de gaseosa y unas
mangueras (macrogotero).

Imagen 13. Bioreactor casero

Fuente: autores

 Adicionamos la mezcla al bioreactor le adaptamos la manguera para crear una


trampa de gases y lo sellamos con ayuda de silicona líquida; Lo dejamos en
reposo para producir el proceso de fermentación anaerobio.

27
Imagen 14. Mezcla lista para la fermentación

Fuente: autores

6.5 Destilación:

Mediante la destilación se obtiene el alcohol que ha sido producido en la


fermentación, el cual no es puro por tener acompañantes no alcohólicos, como son
ácidos, ésteres, aldehídos, fulfural, alcoholes superiores y otros que acompañan al
alcohol etílico. Se usan diversos aparatos de destilación denominados alambiques
y columnas de destilación, la destilación es continua y discontinua (De la Cruz M,
2009).

Para realizar la destilación a nivel de laboratorio vertimos 500 ml del jarabe


hidrolizado en un Erlenmeyer y hacemos montaje como se muestra en la figura.

28
Imagen 15 Montaje para destilación del etanol

Fuente: autores

6.6 Rectificación:

El alcohol obtenido por la destilación según sea continúa o discontinua, es sometido


a un proceso de eliminación de los compuestos que lo acompaña mediante la
rectificación en columnas especiales de destilación obteniéndose el alcohol
rectificado. (Obtención de Etanol a partir de Yuca, 2004).

Para nuestra rectificación tomamos el alcohol obtenido en la práctica anterior y lo


sometimos a una nueva destilación.

29
Imagen 16 Rectificación del etanol

Fuente: autores

Con base en la información obtenida en los procesos de elaboración de etanol a


partir de la yuca, se resume las siguientes etapas para el desarrollo experimental:

• Extracción de almidón

• Hidrolisis acida

• Fermentación

• Destilación

• Rectificación

Los materiales y equipos utilizados en los diferentes ensayos durante el


desarrollo experimental del proyecto son los siguientes:

30
Tabla 2. Materiales y equipos

ETAPA DEL PROCESO MATERIALES Y EQUIPOS


Extracción de almidón
 Yuca variedad chirosa

 Agua corriente

 Licuadora oster

 Balanza digital

 Tamices
Hidrolisis acida
 Solución de HCl al 2 N
 Solución de NaOH al 2 N

 Reactivo de Fehling A y B

 Beaker de 100 ml

 Erlenmeyer de 1000 ml

 Pipeta de 10 ml
 Pipeteador

 Peachimetro digital

 Refractómetro

 Varillas de PH

 Autoclave

 Compresor de aire
Hidrolisis enzimática
 Agar PDA

 Agua peptonada

 Muestra de tierra

 Tubos de ensayo

 Gradilla

 Perlas para homogenizar

31
 Micro pipetas

 Estufa

 Mechero

 Balanza digital

 Autoclave

 Cajas Petri
Fermentación  Cloruro de amonio

 Levadura levapan

 Refractómetro

 Beaker

 Botella de gaseosa de 3 litros

 Mangueras

 Compresor de aire

 Silicona liquida
Destilación  Erlenmeyer

 Condensador

 Beaker

 Mangueras
 Mechero

 Soporte universal

 Trípode

32
7. RESULTADOS

Análisis de porcentaje de etanol

El porcentaje de etanol se hizo comparando el índice de refracción del etanol


analizado en un refractómetro mettler Toledo referencia RE 400, con los datos
obtenidos de la página web del fabricante relacionada a continuación (metter
Toledo, 2014).
Tabla 3 concentración vs refractividad del etanol

Etanol Etanol
Concentration vs. refractive Concentration vs. refractive
index (20°C) index (20°C)
% by wt. nD % by wt. nD
0,00 1,3330 32,00 1,3546
0,50 1,3333 34,00 1,3557
1,00 1,3336 36,00 1,3566
1,50 1,3339 38,00 1,3575
2,00 1,3342 40,00 1,3583
2,50 1,3345 42,00 1,3590
3,00 1,3348 44,00 1,3598
3,50 1,3351 46,00 1,3604
4,00 1,3354 48,00 1,3610
4,50 1,3357 50,00 1,3616
5,00 1,3360 52,00 1,3621
5,50 1,3364 54,00 1,3626
6,00 1,3367 56,00 1,3630
6,60 1,3370 58,00 1,3634
7,00 1,3374 60,00 1,3638
7,50 1,3377 62,00 1,3641
8,00 1,3381 64,00 1,3644
8,50 1,3384 66,00 1,3647
9,00 1,3388 68,00 1,3650
9,50 1,3392 70,00 1,3652
10,00 1,3395 72,00 1,3654
11,00 1,3403 74,00 1,3655
12,00 1,3410 76,00 1,3657
13,00 1,3417 78,00 1,3657
14,00 1,3425 80,00 1,3658
15,00 1,3432 82,00 1,3657
16,00 1,3440 84,00 1,3656
17,00 1,3447 86,00 1,3655
18,00 1,3455 88,00 1,3653
19,00 1,3462 90,00 1,3650
20,00 1,3469 92,00 1,3646

33
22,00 1,3484 94,00 1,3642
24,00 1,3498 96,00 1,3636
26,00 1,3511 98,00 1,3630
28,00 1,3524 100,00 1,3614
30,00 1,3535

Fuente: Metler Toledo, 2014


Tabla 4 análisis del índice de refracción

ANALISIS DE INDICE DE REFRACCION


PROMEDIO PORCENTAJE DE
NUMERO NUMERO RESULTADO POR ETANOL
MUESTRA ANALISIS N° MUESTRA APROX
1 1 1,3599
1 2 1,36 1,3600 46 %
1 3 1,36
2 1 1,3629
2 2 1,3635 1,3631 56 %
2 3 1,363
3 1 1,361
3 2 1,3608 1,3610 48 %
3 3 1,3611
Fuente: autores
Tabla 5 tabla de resultados

TABLA DE RESULTADOS DE LAS PRACTICAS


PH ANTES PH DESPUES AZUCARES CANTIDAD
PRACTICA °BRIX % ETANOL
AUTOCLAVE AUTOCLAVE REDUCTORES ETANOL
1 1,37 4,87 14 POSITIVO 0 0
2 1,4 4,8 10 POSITIVO 0 0
3 1,48 4,75 15,5 POSITIVO 30 ml 46 %
4 1,46 4,68 16 POSITIVO 32 ml 56 %
5 1,89 4,59 14 POSITIVO 20 ml 48 %
Fuente: autores

34
8. CONCLUSIONES

 La yuca constituye una fuente ideal para obtener Etanol por su alto contenido
de carbohidratos, lobs cuales previamente hidrolizados le dan buena
capacidad fermentativa.

 El método más apropiado para la obtención de etanol de almidón de yuca es


la fermentación acida, puesto que para nosotros fue imposible conseguir el
Aspergillus Níger.

 Se obtuvo etanol a un 48% de pureza, que comparado con otros


antecedentes es un porcentaje muy bajo lo cual nos dice que debemos
mejorar nuestro proceso

 Las variables críticas como temperatura y presión no fueron controladas


correctamente.

35
9. Bibliografía

 Agronet. 2014. La yuca. Disponible en

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006718143257_Yuca%20en%20pru
duccion%20de%20etanol.pdf Consultado Enero de 2014

 AMUTHA R, GUNASEKARAN P. Production of ethanol from liquefied cassava


starch using co-immobilized cells of Zymomonasmobilis and Saccharomyces
diastaticus. J BiosciBioeng. 2001;92:560-564.

 ANGELOV MN, SUN J, BYRD GT, BROWN RH, BLACK CC. Novel
characteristics of Cassava, ManihotesculentaCrantz, a reputed C3-C4
intermediate photosynthesis species. Photosynth Res. 1993;38:61-72.

 Biocombustibles hoy,

http://www.fedebiocombustibles.com/v3/nota-web-id-1693.htm

 Biocombustibles y biotecnología, la yuca como modelo de investigación(Cortez


s, Chavarriaga P, López C, 2010).

http://www.redalyc.org/pdf/3190/319027884001.pdf

 CEBALLOS H. La yuca en Colombia y el mundo: nuevas perspectivas para un


cultivo milenario. En: Ospina PB, Ceballos H, Álvarez E, Belloti AC, Calvert LA,
Arias VBetál, editores.. La yuca en el Tercer Milenio: Sistemas modernos de
producción, procesamiento, utilización y comercialización. Cali: CIAT. 2002;586.

 DAI D, HU Z, PU G, LI H, WANG C. Energy efficiency and potentials of cassava


fuel ethanol in Guangxi region of China. Energy Convers. Manage. 2006; 47:
1686-1699.

 De la Cruz Delgado M. (2009).EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA


OBTENCÍON DE ETANOL A PARTIR DE LA YUCA M - THAI 8 (MANIHOT
ESCULENTA. CRANTZ, tesis de ingeniería. Universidad autónoma de
occidente, Santiago de Cali[en línea] citado el 3 de febrero de 2013, disponible
en internet en http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/390/3/TID00303.pdf

 EDWARDS GE, SHETA E, MOORE B, DAI Z, FRANCESCHI VR, et ál.


Photosynthetic Characteristics of Cassava (ManihotesculentaCrantz), a C3
Species with Chlorenchymatous Bundle Sheath Cells. Plant Cell Physiol.
1990;31:1199.

36
 ESPINAL, e ai. (2005). La cadena de cereales, alimentos balanceados
para animales, avicultura y porcicultura en Colombia. Una mirada
global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de trabajo
N°.87. Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio De Agricultura
Y Desarrollo Rural.

 Fao, Perspectivas alimentarias, (2012). Disponible en

www.fao.org/docrep/017/al993s/al993s00.pdf . Consultado Mayo de 2014

 FEDEBIOCOMBUSTIBLES. Federación Nacional de Biocombustibles [Internet].


Disponible en http://www.fedebiocombustibles.com/index.php. ConsultadoEnero
2008.

 FERMEMA, O, Química de los alimentos. 2ed. Editorial Acribia, Zaragoza.


España 2000. P 228-240.

 JANSSON C, WESTERBERGH A, ZHANG J, HU X, SUN C. Cassava, a potential


biofuel crop in (the) People’s Republic of China. Applied Energy. 2009; S95-S99.

 KOSSMANN J, LLOYD J. Understanding and influencing starch biochemistry.


Crit. Rev. Biochem. Mol. Biol. 2000;35:141-196.

 KOSSMANN J, LLOYD J. Understanding and influencing starch biochemistry.


Crit. Rev. Biochem. Mol. Biol. 2000;35:141-196.

 LA YUCA SE CONVIERTE EN ETANOL. [en línea]. Medellín: Universidad de


Antioquia, 2013.[consultado 8 de febrero de 2014] Disponible en internet en:

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/Investig
aci%C3%B3n/historico/2012/desarrolloCientifico/La%20yuca%20se%20convier
te%20en%20etanol

 LOPEZ C, SOTO M, RESTREPO S, PIEGU B, COOKE R, etál. Gene expression


profile in response to Xanthomonasaxonopodispv. manihotis infection in cassava
using a cDNA microarray. Plant Mol Biol. 2005;57:393-410.

 MARTIN C, SMITH AM. Starch biosynthesis. Plant Cell. 1995;7:971-985.

 Metter Toledo 2014. Disponible en:

http://co.mt.com/lac/es/home/supportive_content/application_editorials/Ethanol
_re_e.html. Consultado Mayo de 2014

 MINISTRIO DE MINAS Y ENERGIA. El Programa de Biocombustibles en


Colombia. [Internet] Disponible en:

37
http://www.biocombustiblescolombia.com/2007/files/memorias/MinMinas.pdf
Consultado marzo 2010.

 MOLTALDO, Álvaro. La yuca frente al hambre del mundo tropical. Maracay, Ve


nezuela:Anauco ediciones. Universidad Central de Venezuela. 1996. p 301, 30
9, 315,316.

 NGUYEN TL, GHEEWALA SH. Fossil energy, environmental and cost


performance of ethanol in Thailand. J.Clean. Prod. 2008;16:1814-1821

 NGUYEN TL, GHEEWALA SH, GARIVAIT S. Full chain energy analysis of fuel
ethanol from cassava in Thailand. Environ. Sci. Technol. 2007;41:4135-4142.

 OBTENCION DE ETANOL A PARTIR DE YUCA [en línea].Lima: Universidad


San Martin de Forres, 2004. [Consultado 04 de marzo de 2009], Disponible en
Internet:
http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info47/artIndEtanol.htm

 OSPINA PB, CEBALLOS H, ALVAREZ E, BELLOTTI AC, CALVERT LA, et ál.


La yuca en el Tercer Milenio. Sistemas modernos de producción, procesamiento,
utilización y comercialización. CIAT: Cali 2002.

 PERSPECTIVAS ALIMENTARIAS [internet]

Disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/al993s/al993s00.pdf

 SCHUBERT C. Can biofuels finally take center stage? NatBiotechnol.


2006;24:777-784.

 SMITH AM, DENYER K, MARTIN C. The Synthesis of the Starch Granule. Annu
Rev Plant Physiol Plant Mol Biol. 1997;48:67-87.

 TAYLOR N, CHAVARRIAGA P, RAEMAKERS K, SIRITUNGA D, ZHANG P.


Development and application of transgenic technologies in cassava. Plant Mol
Biol. 2004;56:671-688.

 TOMKINS J, FREGENE M, MAIN D, KIM H, WING R, TOHME J. Bacterial


artificial chromosome (BAC) library resource for positional cloning of pest and
disease resistance genes in cassava (ManihotesculentaCrantz). Plant Mol Biol.
2004;56:555-561.

38
ANEXOS

Anexo 1 Siembra de aspergillus Níger

Para mejorar el proceso se tomó la decisión de hacer un ensayo con hidrolisis


enzimática, pero no fue posible conseguir la bacteria aspergillus Níger, se consultó
al profesor Guido Carbachi quien nos asesoró para realizar una siembra
microbiológica y así conseguir la bacteria, el procedimiento realizado fue el
siguiente:

 Se toma una muestra de tierra por el área de las marraneras del Sena.
 A un Erlenmeyer adicionar 90 ml de agua peptonada.
 Preparar agar PDA.
 Llevar al autoclave el Erlenmeyer con agua peptonada, el agar PDA y las
perlas para ser esterilizadas.

Imagen 17. Materiales para esterilización

Fuente: autores

39
 Adicionar 1g de la muestra de tierra al Erlenmeyer con el agua peptonada ya
fría.

Imagen 18. Muestra de tierra en agua peptonada

Fuente: autores

 A 7 tubos de ensayo adicionar 9 ml de agua peptonada.

Imagen 19. Tubos de ensayo para diluciones

40
Fuente: autores

 Rotular los recipientes así:

 Al Erlenmeyer colocar 10-1.


 A los tubos de ensayo colocar 10-2 hasta 10-8 .

Imagen 20. Muestras rotuladas

Fuente: autores

 Tomar 10 ml de la muestra 10-1y depositarlos en el tubo de ensayo 10-2 ,


homogenizar y tomar una muestra de 10 ml de este tubo teniendo cuidado
de cambiar de pipeta y depositarlos en el tubo 10 -3, continuar este
procedimiento hasta el tubo de ensayo 10-8 .

41
Imagen 21. Desarrollo de las diluciones

Fuente: autores

 Depositar el agar PDA en 10 cajas Petri.

Imagen 22. Cajas Petri con agar PDA

Fuente: autores

42
 Sembrar diluciones pares por duplicado con ayuda de una micro pipeta y
homogenizar con perlas.

Imagen 23. Siembra microbiológica

Fuente: autores

 Rotular las cajas Petri con su respectiva dilución.


 Almacenar y esperar el crecimiento bacteriano.
 Pasado el tiempo se observa que hubo crecimiento bacteriano pero no
pudimos obtener una sepa de aspergillus Níger.

43
Imagen 24. Producto de la siembra microbiológica

Fuente: autores

44
Anexo 2 Diagrama de procesos

Imagen 25 Diagrama de procesos

Fuente: autores

45
Anexo 3 Diagrama de flujo

Yuca

Acondicionamiento materia prima


(Lavado, pelado, rayado, tamizado)

Sedimentación

Medición de PH

Si el pH es mayor
adiciono HCL
Si el pH es menor
adiciono NaOH

El PH esta entre
1 y 1,5

1
1

46
Auto clavado

Medición de PH

Si el pH es menor
adiciono NaOH
Si el pH es mayor
adiciono HCl
¿Ajuste de PH
entre 4.5 y 5?

Acondicionamiento para la
Fermentación
(Adición de NH4Cl y Levadura)

Proceso aerobio

2
47
Fermentación

Destilación

Medición de la concentración del etanol

Rectificación

Si concentración
menor a 90
rectificar %
Concentración
mayor a 90%

Empaque

48
49

También podría gustarte