Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRAÚLICA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
HIDROLOGIA

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO Y DEL NIVEL DE AGUAS MAXIMAS


EXTRAORDINARIAS (N.A.M.E) DE LA CUENCA DEL RIO LAS MARIAS.
(CUADRANTE 2256 IV)

CATEDRATICO:
ING. EDWIN SANTIAGO ESCOBAR RIVAS

GRUPO N° 9
ANAYA MEJIA, RAUL EDUARDO (AM09052)
GARCIA VARGAS, ANGEL BALTAZAR (GV08008)
CRUZ PORTILLO, CARLOS ALBERTO (CP05003)

CIUDAD UNIVERSITARIA, 25 DE JUNIO DE 2012


INDICE

3. INTRODUCCION…………………………………………………………………….……………………..1
4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….…………..………..2
4.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………….…………………………….………….2
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………….…………………………….…..2
5. ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………………………….………………………4
6. MARCO TEORICO………………………………………………………………….……………………..5
6.1 RELACION LLUVIA-ESCORRENTIA……………………………………………………..……..5
6.2 TRANSITO DE AVENIDAS EN RIOS Y EMBALSES………………………………….…….15
6.3 METODOS PARA EL CALCULO DE AVENIDAS…………………………………………….18
6.4 ECUACION RACIONAL………………………………………………………………………………21
7 Y 8 DESARROLLO DEL TRABAJO DE LA CUENCA ASIGNADA, CUENCA DEL RIO LAS
MARIAS
(INTRODUCCION)………………………………………….………………………………………………….22
9. MAPAS DE SUELOS VEGETACION Y GEOLOGICO …………………………….…………… 22
10. TIEMPO DE CONCENTRACION………………………………………………………….………….24
11. LLUVIA DE DISEÑO (CURVAS IDF – CALCULO DE LA INTENSIDAD
MAXIMA)……………………………………………………………………………………….…….………….25
12. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA……………………………………….……………….…………42
13. CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO…………………………………………………….………….46
14. CURVA DE DESCARGA…………………………………………………………………….…………..46
15. N.A.M.E………………………………………………………………………………..……….……………51
16. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….…………….53
18. RECOMENDACIONES……………………………………………………………….…...…………….54
19. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….……………….55
20. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………….56
3- INTRODUCCION.

Las características físicas de una Cuenca son el inicio de un estudio hidrológico, ya que esto define
la capacidad de respuesta de la cuenca, ante un determinado estímulo denominado precipitación,
que por nuestra latitud se trata principalmente de tormentas.

Por lo que es necesario, conocer las características también de dichas tormentas, lo cual será
determinado en el presente reporte, en base a información de estaciones pluviométricas
facilitadas por el profesor.

El objetivo primordial de la ingeniería civil, es la construcción de diferentes estructuras, las cuales


pueden ser hidráulicas, si dichas estructuras están en contacto con agua, estructuras tales como:
Puentes, cajas de paso, presas hidroeléctricas, diques, canales, entre otros.

Por lo que debe tomarse en cuenta en el diseño el máximo caudal que podría pasar en ese punto
específico o punto de interés, para poder diseñar la obra hidráulica. Por lo tanto la médula de la
aplicación de la hidrología hacia el área de la construcción en la Ingeniería Civil, es proporcionar el
dato del máximo tirante que alcanzará el río, o quebrada, en el punto de interés bajo un
determinado período de retorno, el cual es el tiempo para el cual es diseñada la estructura, por lo
se usa el método de los polígonos de Thiessen, para determinar la intensidad la intensidad
ponderada presentada en este reporte, asi como de hacer uso de los mapas geológico, y de uso de
suelos para calcular el coeficiente de escorrentía, de esa manera podemos aplicar la fórmula
racional, y encontrar el máximo caudal que pasa por el punto de interés bajo las condiciones
dadas. Para luego encontrar un caudal de diseño y crear en base a dicho caudal y el área
tranversal de la sección del río en el punto de interés, la curva de descarga natural del rio
en dicho punto, el cual es la base para poder encontrar el nivel NAME (Nivel de Aguas
Máxima Extraordinario).

1
4-OBJETIVOS:

4-1 OBJETIVOS GENERALES:

 Determinar el Nivel de Aguas Maximo Extraordinario (N.A.M.E), de el rio Las


Marías.
 Obtener los conocimientos básicos para evaluar de manera cualitativa y
cuantitativa, los recursos hídricos que posee una cuenca.

4-2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer el tipo de geología y uso de suelo de la zona de la cuenca de rio Las


Marías.
 Tener la capacidad de analizar los factores que influyen en el escurrimiento, de
agua sobre la cuenca y por ende, en el caudal máximo que pasa por el punto de
interés.
 Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las sesiones de clase, así como de
los investigados en base a características específicas de la cuenca de rio Las Marías.

2
5 - ALCANCES Y LIMITACIONES

5.1 ALCANCES

 Para el presente reporte ya se contaba con las características físicas y de


comparación de la cuenca del rio Las Marias, y los datos de estaciones
pluviográficas, asi como los mapas geológicos y de uso de suelos, por lo tanto, se
tienen los datos necesarios, para poder concluír dicho estudio hidrológico.

 Finalmente el informe concluye el estudio hidrológico completo del rio de Las


Marías, obteniendo el nivel aguas máximas extraordinario, por lo que podemos
sacar nuestras conclusiones y recomendaciones al respecto.

5.2 LIMITACIONES

 El estudio hidrológico presentado es solamente educativo, por lo que los algunos


datos usados no son los reales, por lo que esto afecta de manera directa nuestros
resultados, además, se obvio el paso de visitar el MARN, para la obtención los
cuadrantes correspondientes al mapa vegetativo, geológico y de uso de suelos, por
lo cual se obtuvo de otras fuentes.

 Ya que no poseemos programas computarizados avanzados y adecuados el estudio


lo hicimos aplicando la formula racional Q=kCIA, por ello los datos no son tan
confiables ya que esta fórmula es aplicada para cuencas pequeñas,

 Ya no se cuenta con el levantamiento topográfico correspondiente, para


determinar la sección transversal del río Las Marias, en el punto de interés, se
propone un área, lo cual hace diferir sin lugar a dudas, los resultados reales.

3
6-MARCO TEORICO
6.1- RELACIONES LLUVIA- ESCORRIMIENTO
A veces es sumamente común que no se cuente con registros adecuados de escurrimiento
en el sitio de interés para determinar los parámetros necesarios para el diseño y
operación de obras hidráulicas. En general, los registros de precipitación son más
abundantes que los de escurrimiento y, además, no se afectan por cambios en la cuenca,
como construcción de obras de almacenamiento y derivación, talas, urbanización, etc. Por
ello, es conveniente contar con métodos que permitan determinar el escurrimiento en
una cuenca mediante las características de la misma y la precipitación.
Las características de la cuenca se conocen por medio de planos topográficos y de uso de
suelo, y la precipitación a través de mediciones directas en el caso de precipitaciones de
avenidas frecuentes, o bien usando los métodos.

Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a


escurrimiento son los siguientes:

 Área de la cuenca
 Altura total de precipitación
 Características generales o promedio de la cuenca (forma, pendiente,
vegetación, etc.)
 Distribución de la lluvia en el tiempo
 Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca.

Debido a que la cantidad y la calidad de información varia grandemente de un problema a


otro y que no siempre se requiere la misma precisión en los resultados es que se han
desarrollado una gran cantidad de métodos, para realizar la relación lluvia –
escurrimiento.
Entre algunos, podemos mencionar:

4
Métodos para la realizar la relación lluvia-escurrimiento.
 Hidrograma unitario
 Hidrograma sintético:
o Método de Chow
o Hidrograma unitario triangular
o Hidrograma unitario adimensional
 Curvas S

HIDROGRAMA:
Se denomina hidrograma de una cuenca en un punto al registro de caudales circulantes
en función del tiempo. La distribución de lluvia en función de t se denomina hietograma.
Se denomina tiempo de lluvia al período de tiempo en el que la lluvia produce
escorrentía.
La forma de medir el caudal del río se puede obtener con la estación hidrométrica.
Cero hidrométrico: es el punto más bajo de la sección del río.

(f)
(c)
Q (Caudal)
(d)
(b)

Punto de inflexión
(e) (a)
Punto de

Levantamiento
Escurrimiento base Punto final

t (tiempo)

(g) (h)

En el hidrograma se distinguen las siguientes partes: figura 1.

a) Caudal de base. Corresponde al caudal circulante por el río antes de iniciarse la


lluvia y después de que los efectos de la lluvia han desaparecido.

5
b) Curva de concentración. Es la rama ascendente del hidrograma, función de la
intensidad y distribución de la lluvia así como de las características de la cuenca.
Las condiciones iniciales de la cuenca (humedad del suelo, vegetación, etc.)
influyen decisivamente en la curva de concentración.

c) Punta del hidrograma. Es el punto de caudal máximo, con frecuencia es el punto


más importante de un hidrograma para fines de diseño.

d) Curva de bajada. (Inicio de la curva de recesión). Es la primera parte de la rama


descendente del hidrograma.

e) Curva de agotamiento. (Final de la curva de recesión). Corresponde a la parte final


de la curva de bajada del hidrograma y contiene los caudales subterráneos que
corresponden a menores velocidades de circulación del agua. Los caudales
hipodérmicos o subsuperficiales son intermedios a los anteriores y sus valores
mayores corresponden al entorno del punto de inflexión de la curva de bajada del
hidrograma. (Es una curva de vaciado de la cuenca)

f) Tiempo de punta. Es el tiempo transcurrido desde que se inicia la curva de


concentración hasta el momento de producirse la punta del hidrograma.

g) Tiempo de Base. Es el tiempo transcurrido entre el inicio de la curva de


concentración y el punto de inflexión que identifica el final de la curva de bajada.
(Nota: En algunos textos se considera el tiempo base como el tiempo que
transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto final, es entonces el
tiempo que dura el escurrimiento directo. Este es el criterio que se manejaremos a
lo largo del presente)

6
h) Tiempo de concentración. Es el tiempo transcurrido desde el final de la lluvia neta
hasta el momento en que acaba la curva de bajada, es decir, el final de la
escorrentía superficial.

Punto de levantamiento: En este punto el agua proveniente de la tormenta comienza a


llegar a la salida de la cuenca y se produce inmediatamente después de iniciado la misma,
durante la tormenta o incluso cuando ha transcurrido ya algún tiempo después de que
dejó de llover dependiendo de varios factores entre los que se pueden mencionar el
tamaño de la cuenca, su sistema de drenaje y suelo, la intensidad y duración de la lluvia,
etc.

Punto de inflexión: En este punto es aproximadamente cuando termina el flujo sobre el


terreno y de aquí en adelante lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales y
también como escurrimiento subterráneo.
Punto final: Final del escurrimiento directo; de este punto en adelante el escurrimiento es
solo de origen subterráneo normalmente se acepta como el punto de mayor curvatura de
la curva de agotamiento, aunque pocas veces se distingue de manera fácil.

El tiempo base de un hidrograma aislado puede ser desde algunos minutos hasta varios
días, y el caudal tipo puede tener valores del orden de unos cuantos litros/seg hasta miles
de m³/s.
t

El área bajo el hidrograma



tO
Qdt
, es el volumen total escurrido. El área bajo el
hidrograma y arriba de la línea de separación entre caudal base y caudal directo es el

 Q  Qt dt
t

tO
volumen del escurrimiento directo debido a que el escurrimiento directo
proviene de la precipitación casi siempre aporta un componente del caudal total en un
hidrograma mucho mayor que el que genera el escurrimiento base. Por otra parte el
escurrimiento base está formada normalmente por agua proveniente de varias tormentas
que ocurrieron antes de la considerada y es muy difícil determinar a cuales pertenecen.

7
Para poder correlacionar la precipitación con los hidrogramas que genera es necesario
antes separar el caudal base del caudal directo. En vista de que raras veces es posible
conocer con precisión la evolución de los niveles freáticos durante una tormenta y que el
punto final del hidrograma es generalmente difícil de distinguir. La tarea de separar el
caudal base del caudal directo no es sencillo en la mayoría de los casos, por lo anterior a
continuación se verán algunos métodos para separar el caudal base del caudal directo;
pero la palabra final la tiene el criterio, el buen juicio y el sentido común del ingeniero.

MÉTODOS PARA SEPARAR EL CAUDAL BASE DEL CAUDAL DIRECTO


A) El método más simple consiste en trazar una línea recta horizontal a partir del
punto A del hidrograma. Aunque este método puede dar resultados con buenas
aproximaciones de manera especial en tormentas pequeñas en donde los niveles
freáticos no se alteran mayormente, en general sobreestima el tiempo base y por
consiguiente el volumen del escurrimiento directo.
B) Se han realizado numerosos intentos de correlacionar el tiempo de vaciado del
escurrimiento directo con algunas características de las cuencas. El método que
mejores resultados ha tenido es el que relaciona dicho tiempo con el área de la
cuenca, N = 0.827*A0.2 en donde:

N es el tiempo de vaciado del escurrimiento directo en días

A es el área de la cuenca en Km²

El punto final del hidrograma estará a un tiempo de “N” días después del punto de
caudal máximo.

Este método es útil en cuencas con un área no menor de unos 3 Km², sus resultados
son en general aceptables aunque como en todos los demás debe tomar precaución.

8
C) Este método consiste en buscar el punto de mayor curvatura de la curva de
agotamiento (final de la curva de recesión) del hidrograma

HIDROGRAMA UNITARIO
Se trata de un concepto fundamental al abordar el problema de calcular la escorrentía que
producirán unas precipitaciones determinadas. Fue propuesto por Sherman en 1932.
El Hidrograma Unitario de una cuenca es el hidrograma de escorrentía directa que se
produciría en la salida de la cuenca si sobre ella se produjera una precipitación neta
unidad de una duración determinada (por ejemplo, 1 mm. durante 1 hora) (Figura 25).

FIG. 2

9
FIG. 3 FIG. 4

Esa precipitación debe producirse con intensidad constante a lo largo del periodo
considerado y repartida homogéneamente en toda la superficie de la cuenca.

También podríamos considerar el producido por una precipitación de 1 pulgada durante 2


horas, o cualesquiera otras unidades de altura de precipitación y de tiempo, aunque la
definición clásica siempre habla de una precipitación unidad.

Si disponemos de ese hidrograma para una cuenca determinada, podremos construir el


hidrograma producido por cualquier precipitación. Por ejemplo, si llueve 2 mm durante 1
hora, bastará multiplicar por 2 las ordenadas de todos los puntos del hidrograma (Figura
3).

Análogamente, si disponemos del hidrograma unitario de esa cuenca y llueve 1 mm.


Durante 2 horas, bastará dibujar dos hidrogramas unitarios desplazados 1 hora en sentido
horizontal y sumar las ordenadas de sus puntos (Figura 4).

Estas dos propiedades, expresadas en las Figuras 2 y 4 se conocen, respectivamente, como


propiedad de afinidad y propiedad de aditividad del hidrograma unitario.

Ambas propiedades pueden utilizarse combinadas. Por tanto, en un caso real, y si


conocemos el hidrograma unitario de nuestra cuenca, podríamos dibujar fácilmente el
hidrograma que se produciría con cualesquiera precipitaciones, por ejemplo: 1 hora llovió

10
2.5 mm.; las siguientes 3 horas. 4.2 mm. /hora; finalmente, 2 horas, 1.8 mm/hora
(Hietograma de la Figura 5.a).

FIG. 5

En primer lugar, se construirían los


hidrogramas proporcionales para 1
hora y 2.5 mm., para 1 hora y 4.2 mm.
Y para 1 hora y 1.8 mm. (Figura 5.b). Finalmente, colocando estos hidrogramas
desplazados en intervalos de 1 hora (Figura 5-c), se construiría en hidrograma resultante.
Para aplicar este procedimiento a un caso concreto, en una cuenca real, es necesario
solucionar previamente dos cuestiones:

1. Construir el hidrograma unitario para esa cuenca.


2. Calcular las precipitaciones efectivas a partir de los datos de precipitación total
proporcionados por los pluviografos, pues los Hietogramas de las figuras anteriores se
refieren exclusivamente a Precipitación efectiva o neta.

HIDROGRAMA SINTETICO
Para tener una idea aproximada de la respuesta de una cuenca pequeña a unas
precipitaciones cortas y homogéneas, podemos utilizar algunas fórmulas empíricas que,
basándose en características físicas de la cuenca (superficie, pendiente media, longitud del
cauce,...) proporcionan una idea del hidrograma resultante. El paso previo es calcular el

11
tiempo de concentración. Esto puede hacerse por otros procedimientos, pero lo más
sencillo es la utilización de fórmulas que proporcionan una aproximación, por ejemplo,
según la fórmula de Kirpich.

 L0,77 
tC  0.000325  0,385 
Tiempo de concentración (minutos): S 

Donde
L = longitud del cauce (Km)
S = pendiente media (m/m)
Debido a su importancia se han desarrollado una cantidad de hidrogramas unitarios
sintéticos, entre ellos:
 Método de Chow
 Hidrograma unitario triangular
 Hidrograma unitario a dimensional

MÉTODO DE CHOW

Chow desarrollo un método para el cálculo del caudal de pico de hidrograma de diseño de
alcantarillas y otras estructuras de drenaje pequeñas. Este método solo proporciona el
gasto de pico y es aplicable a cuencas no urbanas con un área menor de 25 km.
El gasto de pico Qp de un hidrograma de escurrimiento directo puede expresarse como el
producto de la altura de precipitación efectiva Pe por el gasto de un hidrograma unitario
qp; así:
QP  q P  Pe

El gasto de pico del hidrograma unitario, qp se expresa como una fracción del gasto de
equilibrio para una lluvia con intensidad 1 = 1 mm/de así:
QP  (1mm / d e ) AC Z

Dónde: Z= Es la fracción mencionada que se denomina factor de reducción de pico, Ac se


expresa en km² y de en horas, se obtiene:
QP  (0.278 AC / d e )Z

12
Dónde: está en m³/s/mm. Luego se obtiene para el gasto de pico QP la siguiente
expresión:
QP  (0.278Pe AC / d e )Z

El factor de reducción de pico Z se calcula, según Chow, como una función del tiempo de
retraso (tiempo que transcurre del centro de masa de la precipitación al pico del
hidrograma) y de la duración en exceso de, así:


t r  0.005 L / S 
0.64

Dónde:
L= longitud del cauce principal (m)
S= pendiente en porcentaje (%)
tr= Tiempo de retraso (horas)
Para aplicar este método es muy conveniente tener los datos de precipitación en forma de
curvas I-D-F. Así, para el período de retorno adecuado al problema se calcularán los picos
correspondientes a varias duraciones y se escogería el mayor para el diseño.

HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR

figura

En primer lugar simplifica la forma del hidrograma con la forma de un triángulo , lo que, a
pesar de su simplicidad nos proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma: el
caudal punta (QP), el tiempo base (tb) y el tiempo en el que se produce la punta (tP).

Tiempo de la punta (horas): Dónde:


t P  0,5 * D  0,6 * t C t C = tiempo de concentración (horas)
Tiempo base (horas) D = duración de la precipitación efectiva (horas)

13
t b  02.67 * t P P = precipitación efectiva (mm)

Caudal de la punta (m³/seg): A = Superficie de la cuenca (Km²)

0,208 * P * A
QP 
tP

Estas características se obtuvieron estudiando hidrogramas de crecida provocadas por


unas precipitaciones cortas y uniformes en numerosas cuencas.

 t b  02.67 * t P Esta expresión es totalmente empírica, no comparar con la relación

teórica de t base = D + t concentración, válida para una cuenca teórica e


impermeable.
0,208 * P * A
 QP  Esta expresión del caudal de la punta (Qp) se obtiene igualando
tP

el volumen de agua precipitado (altura de precipitación x superficie de la cuenca)


al área que se encuentra bajo el hidrograma (área de un triángulo = base x
altura/2: es decir: tb * Qp /2). Igualando: P*A = tb* Qp /2, y se despeja QP
Sustituyendo tb= 2.67 * tp, y operando con 3600 seg. /día. Se obtiene la fórmula de
Qp.

HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENSIONAL


En la mayoría de los casos, es suficiente con las características de un hidrograma unitario
triangular para propósitos prácticos. Sin embargo, si la extensión de la curva de recesión
del hidrograma afecta el diseño, puede usarse un hidrograma curvilíneo.

CURVAS S
Si disponemos del hidrograma unitario para una cuenca (por ejemplo, el generado por una
P eficaz de 1 mm durante 1 hora) podemos construir el hidrograma que se produciría si
lloviera 1 mm indefinidamente. Por el principio de aditividad del HU se obtendría el
hidrograma que se presenta en la siguiente figura.

14
Si el mismo HU correspondiera a una P eficaz de 1 mm en 2 horas, el hidrograma en S se
conseguiría sumando muchos HU con un desfase en abscisas de 2 horas (los gráficos de
estas figuras has sido dibujados a partir de un supuesto hidrograma unitario HU cuyas
ordenadas fueran 0,1,3,4,3,2,1,0 (a Δtiempo de 1 hora)

6.2- TRANSITO DE AVENIDAS EN RIOS Y EMBALSES.

Transito de avenidas:

Puede definirse como el cambio que sufre un hidrograma, desde su sección tranversal,
hasta otra ubicada después de un tramo de un río o una presa, este cambio puede ser
tanto en forma, como en desplazamiento en el tiempo.

NOTA: para la solución de transito de avenidas el libro Fundamentos de Hidrología de


Superficies, de Javier Aparicio, desarrolla tres métodos:

1. Método numérico

15
2. Método Gráfico
3. Método de Muskigum

El tránsito de avenidas es un procedimiento matemático para predecir el cambio en


magnitud, velocidad y forma de una onda de flujo en función del tiempo (Hidrograma de
Avenida), en uno o más puntos a lo largo de un curso de agua (Cauce o canal).

El curso de agua puede ser un río, una quebrada, un canal de riego o drenaje, etc, y el
hidrograma de avenida puede resultar del escurrimiento producto de la precipitación y/o
deshielo, descargas de un embalses etc.

En 1871, Barré de Saint Venant formuló la teoría básica para el análisis unidimensional del
flujo transitorio o no permanente, sin embargo para obtener soluciones factibles que
describan las características más importantes de la onda de flujo y su movimiento, es
necesario realizar simplificaciones de dichas ecuaciones.

Los métodos de tránsito de flujo se pueden clasificar en agrupados (lumped) o distribuidos


(distributed). En el tránsito de flujo agrupado o tránsito hidrológico el flujo se calcula
como una función del tiempo para todo un tramo a lo largo de un curso de agua. En el
tránsito de flujo distribuido o tránsito hidráulico, el flujo se calcula también como una
función de tiempo pero de manera simultánea en varias secciones transversales a lo largo
del curso del agua.

Tipos de transito de avenidas.

Para predecir las variaciones temporal y espacial de una onda de avenida a través del
tramo de un río o un vaso de almacenamiento, o para determinar el hidrograma de salida
de una cuenca sobre la que se presentó cierta lluvia, se emplean los procedimientos de
transito de avenidas estos se dividen en dos categorías a saber:

16
Tránsito de flujo del tipo agrupado (Tránsito hidrológico)

Considerando flujo no permanente a lo largo de un curso de agua en el cual la descarga


de entrada I(t) en el extremo aguas arriba y la descarga de salida Q(t) en el extremo aguas
abajo del curso de agua están en función del tiempo. Se aplica el principio de la
conservación de la masa igualando la diferencia entre las descargas con el cambio de
almacenamiento S en el intervalo de tiempo entre los extremos:

I(t) − Q(t) = dS/dt (1)

Generalmente los diversos métodos existentes relacionan el almacenamiento S con I y/o


Q mediante una función denominada de almacenamiento y del tipo empírica.

Entre las relaciones más simple se tiene S=f(Q) ó S=f(h), esto último implica la existencia
de una relación directa entre la superficie de agua y el caudal o nivel a lo largo del cuerpo
de agua, usualmente esta relación se utiliza en los casos de tránsito de flujo a través de un
lago o reservorio.

La solución de la ecuación (1), es relativamente simple en comparación con los métodos


de tránsito distribuido debido a que existen técnicas gráficas y matemáticas bastante
conocidas.

Las limitaciones que tienen éstos métodos son la no posibilidad de describir el efecto de
remanso así como también no son lo suficientemente exactos para transitar hidrogramas
de rápido ascenso o lo largo de ríos con poco pendiente o para grandes embalses.

Tránsito de flujo del tipo distribuido (Tránsito hidráulico)

Basada en ecuaciones diferenciales de continuidad y de conservación de la cantidad de


movimiento, para flujo no permanente o transitorio. La solución numérica de de estas
ecuaciones permite conocer la variación detallada de las características hidráulicas
(velocidad y tirante) con respecto al tiempo.

Avenida máxima.

17
Avenidas máximas, Se define como avenida máxima al máximo caudal que se puede
presentar a la salida de una cuenca y siempre será consecuencia de una lluvia máxima. Se
define como lluvia máxima a la mayor altura de agua que meteorológicamente puede
darse durante un tiempo dado y en un periodo de tiempo fijado. A este periodo de tiempo
prefijado se le denomina periodo de retorno(T) que se define como el promedio de año
que ha de transcurrir para que se presente una sola vez la lluvia máxima. Oscila entre 5 y
500 años, cumpliéndose que cuanto mayor es el periodo deretorno, mayor es la altura
de agua de la lluvia máxima.Escurrimiento en cuencas no aforadas Entendemos que
cuenca no aforada es aquella que no ha sido medida calculada, marcada o investigado con
una precisión el caudal y como ende su escurrimiento de esta misma, como talhay
métodos empiricospara hallar el escurrimiento neto que se mencionara adelante.

6.3- MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE AVENIDAS.

METODOS DE CÁLCULO

Los métodos empleados para la determinación de eventos máximos, como son los
caudales máximos, se pueden enumerar como siguen:
 Método empírico
 Método hidrometeorológico
 Método estadístico
 Método directo

METODOS EMPIRICOS

Los métodos empíricos son procedimientos que se basan en informaciones generales que
se obtienen de corrientes de agua ya estudiadas ya sea de mismas cuencas o de otras.
Son aplicaciones solamente a cuencas cuyas características son similares a las que
sirvieron para deducirlos y aun en este caso deben aplicarse con mucho cuidado. La
ventaja de estos métodos es que son de fácil y rápida aplicación.

18
Algunos de estos métodos son los siguientes:
 Avenidas históricas
 Curvas envolventes
 Formulas empíricas

AVENIDAS HISTORICAS

Este método de predeterminación de avenidas consta de tres pasos que son:


- Determinación de la altura de agua máxima alcanzada por la corriente
- Estimación de la avenida máxima observada
- Estimación de la avenida máxima posible

La determinación de la máxima altura de agua alcanzada por una corriente en el pasado se


logra por uno o varios de los siguientes procedimientos:
Buscar señales que han dejado grandes avenidas, generalmente son obras construidas en
el río: puentes, muros, etc.
Preguntando a los habitante del lugar sobre las mayores alturas de las cuales tengan
referencia.
Buscar en archivos o crónicas locales, algún dato referente a grandes avenidas pasadas.
Para estimar la máxima avenida posible en el futuro, se toma la avenida máxima
observada y se le afecta de un factor de seguridad cuyo valor depende de la confianza que
se les tenga a los datos obtenidos, de la amplitud de los períodos considerados y de la
variación del régimen de agua.

CURVAS ENVOLVENTES

Este método consiste en trazar en un gráfico y en papel logarítmico los caudales de


avenidas próximas que se han estimado o calculado en función del área de las cuencas
que los producen. Se obtiene así una gran cantidad de puntos que no pasan de cierta zona
del gráfico, la cual se puede limitar en su parte superior por una línea, generalmente
recta, que se llama curva envolvente.

19
Las gráficas de curvas envolventes se pueden formar también con el caudal específico,
tomando entonces la curva envolvente una pendiente contraria (negativa).
Un caudal de avenida se predetermina entrando en el gráfico con el área de la cuenca
bajo estudio y determinando el caudal que le corresponde en la curva envolvente.

Este método únicamente da el valor de una posible avenida sin indicar su probabilidad de
ocurrencia. No toma en cuenta las características físicas de la cuenca con excepción de su
área. Por lo tanto, debe aplicarse con mucho cuidado, evitando en lo posible su uso en
regiones hidrológicamente no homogéneas.

FORMULAS EMPIRICAS

Las formulas empíricas surgieron con la necesidad de estimar avenidas de ríos donde,
prácticamente, no se tenían el número de datos suficientes para efectuar un cálculo de
confianza y donde se podían aplicar con un buen margen de seguridad, sin poner en
peligro las vidas humanas ni aumentar excesivamente los costos de ingeniería civil.

Estas fórmulas están en función de las principales características de las cuencas y tienen
coeficientes que toman en cuenta las demás características. Con el objetivo de facilitar el
estudio, las fórmulas se dividen según el factor que toman en consideración así:
Formulas en función de área de la cuenca
Formulas en función de varios factores de la cuenca
Formulas en función de la frecuencia de las avenidas.

METODOS HIDROMETEOROLOGICOS

Los métodos hidrometeoro lógicos son aquellos que permiten predeterminar avenidas
analizando datos de lluvia y algunas características físicas de la cuenca, su aplicación solo
se puede hacer cuando se ha adquirido previamente ya sea experimentalmente o por
análisis de casos análogos, un buen conocimiento de la distribución de los grandes

20
aguaceros precipitados en la cuenca para poder determinar la intensidad que produce la
avenida máxima así como la probabilidad de ocurrencia, tanto del aguacero como de la
avenida que produce. Los métodos más aplicados son:
 Formula racional
 Método de las isócronas
 Hidrograma unitario

De lo anteriormente expuesto se deduce que los métodos hidrometeoro lógicos se aplican


cuando se dispone de datos de lluvia (método racional), o bien, cuando se dispone de
datos de lluvia y de avenidas reales (hidrograma unitario) y el método de las Isócronas que
no es más que una modificación en la aplicación de la fórmula racional.

6.4 - FORMULA RACIONAL

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO

Esta fórmula establece una relación entre el caudal en función del área de la cuenca y la
intensidad de lluvia, a pesar de ser formula, se considera como un método, dado que por
su estructura es aplicable en condiciones climatológicas propias del lugar estudiado.
La fórmula se enuncia así:

Dónde:
Q= Caudal máximo instantáneo (m³/seg)
C= Coeficiente de escorrentía (a dimensional)
I= Intensidad de lluvia (mm/min)
A= Área de la cuenca (km²)

21
7 Y 8 DESARROLLO DEL TRABAJO DE LA CUENCA ASIGNADA, CUENCA DEL RIO LAS
MARIAS (INTRODUCCION).

Ésta es la segunda parte del estudio hidrológico básico desarrollado en la asignatura de


Hidrología.

Como primer paso para todo estudio hidrológico se realiza el trazo del parteaguas, lo cual
se realizó en la parte I, se encuentra el área de la cuenca, se perímetro, la longitud del
cauce más largo, etc.

Estas son llamadas las características físicas y de comparación de la cuenca, en nuestro


caso tenemos una cuenca situada en una superficie costera, con materiales muy
permeables, la pendiente es muy suave, entre otras características.

En esta parte nuestro objetivo es encontrar el N.A.M.E (Nivel de Aguas Máxima


Extraordinaria), el cual es el dato que recibe el ingeniero estructurista de manos del
ingeniero hidrólogo, para saber que altura debe darle a su puente o presa, para nuestro
caso, se trata de prácticamente una bocana, por lo que una presa no sería posible
construirla sino mas bien, el estudio se haría para un puente.

9 – MAPA DE SUELOS VEGETACION Y GEOLOGICO.

Mapa Geológico general de El Salvador.

GENERALIDADES

Geológicamente hablando El Salvador es un país extremadamente joven. Una cuarta parte


del territorio nacional es de edad pleistocénica y tres cuartas partes están cubiertas por
rocas de edad terciaria, predominando la época pliocénica. Por eso, las capas de edad
cretácica, que cubren aproximadamente un 5% del territorio salvadoreño no juegan un
papel importante para la constitución geológica total de la República. Solamente estas
últimas capas son de origen sedimentario marino, todas las demás rocas, con pocas
excepciones, están originadas por fenómenos volcánicos. En otros lugares se conocen
además rocas intrusivas que pertenecen a la época miocénica, es decir también son
terciarias. Para poder formarse una mejor idea se anexa el Mapa Geológico General de El
Salvador.

22
FUENTE: http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/3mapageo.htm&h

Para nuestro caso en el mapa geológico de El Salvador de fuente el sitio web del SNET, fue
el usado por lo que pudo verse que predominan formaciones permeables.

El cual es el color rojo que es de origen reciente, por lo cual no está muy consolidado, es
aluvión.

NOTA: los mapas vegetativo y uso de suelos fueron usados los brindados en clase, pueden
verse en los anexos.

Ubicación de nuestra cuenca, la cual solamente es abarcada, en este mapa por el material
de color rojo.

Por lo tanto la permeabilidad será la misma para toda la cuenca.

NOTA: en el campo laboral se debe profundizar más, es decir especificando mas en la


variación de la geología.

23
10 – TIEMPO DE CONCENTRACION

El tiempo de concentración, puede decirse que es, el tiempo que tarda una gota de agua,
si la superficie fuera impermeable, es decir que no existen perdidas y la gota de agua llega
completa a hasta el punto de interés.
En nuestro caso tenemos una cuenca que es una gran planicie, en el cual el rio desemboca
en el mar, por lo que es de esperarse que se obtengan tiempos de concentración muy
grandes, ya que el agua correría a una velocidad muy baja, ya que las pendientes son muy
suaves.

Cálculos del tiempo de concentración

Existen distintas fórmulas para poder calcular el tiempo de concentración, a


continuación se muestran calculadas el tiempo de recorrido por diferentes fórmulas.
Fórmula de California.
Tc =0.95 ((Lc)3/H)0.385
Tc =0.95 ((17.44)3/103.1)0.385
Tc=259.87min
Tc=260min
Formula de kirpich.

Tc=0.000325(L0.77/S0.385)*60

Tc=0.000325(174400.77/0.00480.385)*60

Tc=289.03min=290min

Formula de Ventura- Heras.

Tc= α*A0.5/Sc
Donde: 0.03< α<0.015

24
Tc=0.09(16.940.5/0.0048)
Tc=77.17min=77min. (Dato a utilizar)

Formula de Giandoti.

NOTA: el valor de la elevación media (Hm), fue calculado por el método de elevación media
ponderada, explicado con mayor detalle en el trabajo anterior.

Tc=(4((A)0.5+1.5*Lc)/0.8*(H)1/2)*60
Tc=(4((16.95)0.5+1.5*17.44)/0.8*(50.5)1/2)*60
Tc=449.89=450min
Para nuestro caso utilizaremos el dato de tiempo de concentración de 77 minutos ya que
no se tiene suficiente información de datos de precipitaciones para hacerlo con las demás
fórmulas, ya que no se tiene la información suficiente.

NOTA: existen más fórmulas de poder calcular, el tiempo de concentración.

Fórmula Tiempo de concentración


Fórmula de California 260 minutos
Fórmula de Kirpich 290 minutos
Fórmula de Ventura-Heras 77 minutos
Fórmula de Giandoti 450 minutos

11- LLUVIA DE DISEñO (CURVAS IDF – CALCULO DE INTENSIDAD MAXIMA)

ANALISIS DE LA LLUVIA EN CUANTO A INTENSIDAD, DURACION Y PERIODO DE RETORNO


Los métodos aplicables a la generación de Avenidas Máximas en cuenca se basan en el
comportamiento de la lluvia en cuanto a las intensidades máximas producidas.

Cuando se efectúa un estudio hidrológico en una cuenca específica, es necesario


seleccionar una estación pluviográfica que sea representativa del área de estudio;
generalmente esta actividad se vuelve un tanto complicada dado q son muchos los
factores que se deben combinar para establecer cuál es la estación óptima, entre estos
aspectos, se puede mencionar la posición de la estación con respecto a la cuenca y los
años de registro que posea.

25
Como la meteorología a generar debe de ser de fácil aplicación se hace necesario
desarrollar un procedimiento que venga a sustituir la tarea de seleccionar la estación más
representativa para la estimación de las intensidades de diseño; se ha considerado que
esta actividad, puede ser sustituida por mapas de isolineas de intensidades máximas, las
cuales son líneas de igual intensidad para una duración y período de retorno establecidos.

En el país existen 68 estaciones pluviográficas y su período de registro varía de 4 a 33


años, siendo este factor un parámetro muy importante a la confiabilidad de los datos
obtenidos a partir de ellos.

En El Salvador, hay 360 ríos, en su mayoría cortos y tormentosos, la mayor parte del
pequeño caudal, inferior a un metro cúbico por segundo, siendo algunos de ellos
intermitentes (estacionales). Los más caudalosos son de flujo permanente, aunque con
variaciones estacionales importantes en su caudal. Estos constituyen las fuentes
principales de aprovechamiento hidráulico, para uso eléctrico y de riego.

PRECIPITACION MEDIA

En general la altura de lluvia que cae en un sitio difiere de la que cae en los alrededores
aunque sea en sitios cercanos. Los pluviómetros y pluviógrafos únicamente registran la
lluvia puntual, es decir, la que se produce en el punto en que está instalado el aparato y,
para cálculos ingenieriles, es necesario conocer la lluvia media en una zona dada, como
puede ser una cuenca.
Para calcular la lluvia media de una tormenta dada, existen 3 métodos de uso
generalizado que describimos a continuación:

 METODO ARITMETICO

26
Consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de precipitación
registradas en cada estación usada en el análisis.
Este método es el más simple de todos, pero no toma en cuenta la distribución de las
estaciones en la cuenca ni la manera en que la lluvia se distribuye en el espacio, pues le
asigna el mismo peso a todas las alturas de precipitación registradas, por ello, es útil
únicamente en zonas con topografía muy suave y condiciones atmosféricas muy
uniformes, o bien para tener solo una idea aproximadamente de la altura de precipitación
media.

 POLIGONOS DE THIESSEN

Este método consiste en unir mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca
las estaciones más próximas entre sí. Con ello se forman triángulos en cuyos vértices están
las estaciones pluviométricas. Luego se trazan líneas rectas que bisectan los lados de los
triángulos, por geometría elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo
convergerán en un solo punto.
Cada estación pluviométrica quedara rodeada por las líneas rectas que forman los
llamados polígonos de Thiessen, y en algunos casos, en parte, por el parte aguas de la
cuenca.
El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parte aguas, será el agua de
confluencia de la estación correspondiente.

 CURVAS ISOYETAS
Este método consiste en trazar con la información registrada en las estaciones líneas que
unen puntos de igual altura de precipitación llamadas isoyetas de modo semejante a
como se trazan las curvas de nivel en topografía.

NOTA: Para el presente trabajo usaremos los polígonos de Thiessen.

27
DATOS DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS A UTILIZAR.
NOTA: Las intensidad de la precipitación no es la misma en toda la cuenca, por lo que es
necesario, usar estaciones pluviométricas para tener un parámetro de la intensidad
promedio sobre de precipitación sobre la cuenca, en este caso se usarán tres estaciones
pluviométricas, para dicho propósito, las cuales deben ser colocadas a una distancia
menor de 20 kilómetros para que su área de influencia, sea significativa.

INTENSIDAD DE PRECIPITACION MAXIMA ANUAL (ABSOLUTA)


En mm/minuto para diferentes períodos.
NUEVA INDICE:
ESTACION: CONCEPCION G- 3
LATITUD: 14° 07.5’
LONGITUD: 89° 17.4’
320
ELEVACION: m.s.n.m.

AÑO 5 10 15 20 30 45 60 90 120 150 180 240 360


1967 2.04 2.06 1.74 2.02 1.73 1.40 1.09 0.82 0.38 0.32 0.29 0.22 0.16
1968 2.08 1.90 1.82 1.61 1.12 0.77 0.45 0.45 0.44 0.39 0.35 0.28 0.25
1969 2.46 2.08 1.86 1.61 1.49 1.15 0.92 0.64 0.50 0.42 0.25 0.18 0.16
1970 2.34 2.06 1.91 1.78 1.74 1.46 1.25 0.85 0.70 0.58 0.49 0.39 0.32
1971 2.02 1.90 1.89 1.86 1.65 1.31 1.06 0.77 0.38 0.38 0.27 0.21 0.15
1972 2.20 1.94 1.69 1.46 1.12 0.79 0.75 0.55 0.43 0.29 0.25 0.20 0.14
1973 2.16 2.05 1.73 1.56 1.25 0.98 0.86 0.68 0.56 0.48 0.42 0.34 0.31
1974 2.04 1.92 1.81 1.70 1.24 0.98 0.81 0.58 0.45 0.36 0.30 0.24 0.16
1975 2.02 2.02 1.89 1.62 1.42 1.12 0.92 0.63 0.48 0.40 0.34 0.28 0.18
1976 2.04 1.92 1.55 1.31 1.08 0.87 0.74 0.54 0.43 0.37 0.33 0.27 0.14
1977 2.04 1.82 1.58 1.33 1.23 1.00 0.96 0.75 0.57 0.46 0.38 0.29 0.23
1978 2.20 2.01 1.67 1.48 1.29 1.08 0.88 0.62 0.48 0.40 0.34 0.26 0.21
1979 2.90 2.47 2.32 2.04 1.54 1.11 0.88 0.59 0.45 0.36 0.30 0.14 0.12
1980 2.07 1.94 1.67 1.30 0.98 0.67 0.58 0.49 0.38 0.31 0.26 0.19 0.01
1981 4.74 3.82 2.81 2.44 1.90 1.74 1.39 1.15 0.90 0.76 0.64 0.48 0.21
1982 3.68 2.49 1.99 1.85 1.58 1.24 0.98 0.66 0.43 0.35 0.32 0.28 0.22

28
1983 4.00 3.95 2.77 2.22 1.57 1.08 0.81 0.49 0.39 0.32 0.27 0.21 0.20
1984 3.42 2.60 2.21 1.90 1.40 0.97 0.77 0.52 0.40 0.32 0.27 0.23 0.17

PROM. 2.58 2.28 1.94 1.73 1.41 1.10 0.89 0.65 0.49 0.40 0.34 0.26 0.19
DS. 0.82 0.63 0.37 0.32 0.26 0.27 0.22 0.17 0.13 0.11 0.10 0.08 0.07
MAX. 4.74 3.95 2.81 2.44 1.90 1.74 1.39 1.15 0.90 0.76 0.64 0.48 0.32
MIN. 2.02 1.82 1.55 1.30 0.98 0.67 0.45 0.45 0.38 0.29 0.25 0.14 0.01
Se toman las intensidades que del rango donde está nuestro tiempo de concentración de
77 minutos.
Se ordenan descendentemente de menor a mayor, obteniendo la frecuencia, la cual
también es expresada en porcentaje.
Cálculo de la frecuencia:
F=m/(n+1)
Donde:
m: orden
n: número de datos
ejemplo:
f= 1/(18 + 1)

f = 0.05

ESTACION NUEVA CONCEPCION

ORDEN 60 90 frecuencia frecuencia (%)


1 0.45 0.45 0.05 5.26
2 0.58 0.49 0.11 10.53
3 0.74 0.49 0.16 15.79
4 0.75 0.52 0.21 21.05
5 0.77 0.54 0.26 26.32
6 0.81 0.55 0.32 31.58
7 0.81 0.58 0.37 36.84
8 0.86 0.59 0.42 42.11
9 0.88 0.62 0.47 47.37
10 0.88 0.63 0.53 52.63
11 0.92 0.64 0.58 57.89
12 0.92 0.66 0.63 63.16
13 0.96 0.68 0.68 68.42
14 0.98 0.75 0.74 73.68
15 1.06 0.77 0.79 78.95

29
16 1.09 0.82 0.84 84.21
17 1.25 0.85 0.89 89.47
18 1.39 1.15 0.95 94.74

30
INTENSIDAD DE PRECIPITACION MAXIMA ANUAL (ABSOLUTA)

En mm/minuto para diferentes períodos.

INDICE: T-
ESTACION: IZALCO 3

LATITUD: 13° 45.7’

LONGITUD: 89° 42.3’

390
ELEVACION: m.s.n.m.

AÑO 5 10 15 20 30 45 60 90 120 150 180 240 360

1965 1.60 1.54 1.37 1.20 1.02 0.82 0.68 0.14 0.12 0.11 0.10 0.08 0.08

1966 2.14 2.05 2.03 2.02 1.53 1.14 0.86 0.56 0.34 0.29 0.25 0.19 0.14

1967 2.25 1.87 1.75 1.56 1.38 1.08 0.90 0.65 0.58 0.49 0.42 0.33 0.17

1968 3.24 2.43 2.02 2.02 1.45 1.68 0.88 0.60 0.45 0.40 0.37 0.28 0.09

1969 3.08 2.33 2.01 1.71 1.40 1.38 1.12 0.79 0.53 0.40 0.26 0.23 0.20

1970 3.06 2.24 1.90 1.62 1.33 1.09 0.86 0.81 0.48 0.40 0.35 0.27 0.22

1971 3.92 2.98 2.65 2.34 1.82 1.26 0.71 0.50 0.40 0.32 0.23 0.23 0.13

1972 3.26 2.46 2.11 1.90 1.54 1.21 1.00 0.74 0.39 0.32 0.18 0.15 0.13

1973 2.52 2.25 2.16 2.07 1.84 1.47 1.26 0.99 0.79 0.66 0.56 0.31 0.23

1974 2.86 2.29 2.10 1.68 1.37 1.06 0.91 0.66 0.59 0.49 0.41 0.32 0.25

1975 2.86 2.00 1.73 1.60 1.24 1.12 0.96 0.74 0.41 0.33 0.28 0.21 0.17

1976 2.04 1.55 1.29 1.14 0.90 0.69 0.58 0.40 0.33 0.27 0.24 0.18 0.12

1977 3.16 2.55 1.97 1.92 1.65 1.31 1.02 0.69 0.52 0.42 0.36 0.28 0.17

31
1978 2.82 1.94 1.56 1.31 1.08 0.85 0.55 0.63 0.48 0.39 0.32 0.24 0.16

1979 3.80 2.65 1.97 1.87 1.40 1.09 0.86 0.63 0.49 0.40 0.35 0.27 0.18

1980 3.38 2.13 1.70 1.45 1.20 0.95 0.95 0.69 0.52 0.42 0.35 0.23 0.15

1981 3.80 2.66 1.95 1.64 1.34 1.09 1.05 0.96 0.73 0.59 0.50 0.39 0.21

1982 2.54 1.92 1.58 1.41 1.10 0.87 0.67 0.47 0.38 0.32 0.27 0.20 0.14

PROM. 2.91 2.21 1.88 1.69 1.37 1.12 0.88 0.65 0.47 0.39 0.32 0.24 0.16

DS. 0.64 0.38 0.32 0.32 0.26 0.24 0.19 0.20 0.15 0.12 0.11 0.07 0.05

MAX. 3.92 2.98 2.65 2.34 1.84 1.68 1.26 0.99 0.79 0.66 0.56 0.39 0.25

MIN. 1.60 1.54 1.29 1.14 0.90 0.69 0.55 0.14 0.12 0.11 0.10 0.08 0.08

frecuencia
60 90
ORDEN frecuencia (%)
1 0.55 0.14 0.05 5.26
2 0.58 0.40 0.11 10.53
3 0.67 0.47 0.16 15.79
4 0.68 0.50 0.21 21.05
5 0.71 0.56 0.26 26.32
6 0.86 0.60 0.32 31.58
7 0.86 0.63 0.37 36.84
8 0.86 0.63 0.42 42.11
9 0.88 0.65 0.47 47.37
10 0.90 0.66 0.53 52.63
11 0.91 0.69 0.58 57.89
12 0.95 0.69 0.63 63.16
13 0.96 0.74 0.68 68.42
14 1.00 0.74 0.74 73.68
15 1.02 0.79 0.79 78.95
16 1.05 0.81 0.84 84.21
17 1.12 0.96 0.89 89.47
18 1.26 0.99 0.95 94.74

32
SANTIAGO DE
ESTACION: MARIA
INTENSIDAD DE PRECIPITACION MAXIMA ANUAL (ABSOLUTA)

En mm/minuto para diferentes períodos.

SANTIAGO DE INDICE:
ESTACION: MARIA U- 6

LATITUD: 13° 29.1’

LONGITUD: 88° 28.3’

920
ELEVACION: m.s.n.m.

AÑO 5 10 15 20 30 45 60 90 120 150 180 240 360

1957 2.02 1.65 1.65 1.56 1.24 0.86 0.66 0.48 0.37 0.31 0.27 0.21 0.14

1958 2.54 2.23 2.05 2.01 1.78 1.30 1.10 0.80 0.69 0.53 0.48 0.38 0.24

1959 2.46 2.35 2.05 1.69 1.29 1.00 0.92 0.64 0.48 0.39 0.33 0.26 0.18

1960 2.58 2.06 2.00 1.70 1.30 1.00 0.91 0.73 0.56 0.46 0.34 0.30

1961 3.28 2.27 1.87 1.75 1.25 0.89 0.67 0.44 0.31 0.22 0.22 0.17 0.18

1962 2.56 2.00 1.62 1.30 0.93 0.81 0.63 0.44 0.39 0.32 0.21 0.18

1963 2.00 1.60 1.41 1.33 1.06 0.73 0.56 0.40 0.31 0.25 0.21 0.14

1964 2.52 1.96 1.66 1.49 1.43 1.08 0.67 0.38 0.30 0.24 0.20 0.10

1965 2.76 2.36 1.99 1.72 1.26 1.14 1.07 0.90 0.79 0.71 0.62 0.52

1966 2.10 2.05 1.94 1.88 1.75 1.41 0.77 0.56 0.44 0.37 0.31 0.23 0.08

1967 2.06 1.77 1.56 1.34 0.96 0.68 0.51 0.41 0.34 0.29 0.26 0.20

1968 4.40 3.32 2.61 2.11 1.57 1.36 1.12 0.84 0.64 0.51 0.27 0.21 0.03

1969 2.50 1.96 1.77 1.60 1.37 1.45 1.20 0.70 0.58 0.47 0.41 0.18 0.09

33
1970 4.00 2.79 2.20 1.88 1.51 1.05 0.97 0.68 0.55 0.29 0.24 0.19 0.14

1971 3.88 2.54 1.95 1.56 1.29 1.06 0.91 0.74 0.58 0.47 0.40 0.31

1972 2.76 2.36 1.81 1.62 1.39 1.07 0.84 0.57 0.43 0.30 0.25 0.20

1973 1.96 1.96 1.96 1.74 1.41 1.05 0.84 0.59 0.54 0.34 0.31 0.17

1974 1.78 1.64 1.35 1.19 0.93 0.71 0.62 0.45 0.38 0.34 0.31 0.30 0.24

1975 2.68 2.02 1.75 1.54 1.39 1.07 0.84 0.59 0.45 0.37 0.34 0.28 0.23

1976 3.84 3.52 2.88 2.41 1.86 1.43 1.15 0.78 0.59 0.47 0.39 0.29 0.25

1977 2.44 1.67 1.53 1.56 1.18 1.07 0.98 0.68 0.52 0.45 0.39 0.30 0.25

1978 3.88 2.73 2.22 1.79 1.42 1.27 1.00 0.68 0.52 0.42 0.35 0.26 0.18

1979 3.94 2.74 2.15 1.90 1.58 1.51 1.09 0.89 0.75 0.75 0.76 0.59 0.41

1980 3.54 2.37 1.89 1.50 1.21 0.97 0.78 0.54 0.41 0.33 0.28 0.20 0.10

1981 5.62 2.59 1.93 1.84 1.50 1.10 1.03 0.93 0.75 0.62 0.53 0.40 0.28

1982 3.08 2.31 2.04 1.86 1.50 1.19 0.95 0.66 0.50 0.47 0.38 0.29 0.22

1983 2.94 2.22 1.81 1.61 1.35 1.02 0.78 0.54 0.41 0.33 0.27 0.21 0.05

PROM 2.97 2.26 1.91 1.68 1.36 1.08 0.87 0.63 0.50 0.41 0.35 0.26 0.18

DS 0.91 0.48 0.33 0.26 0.24 0.23 0.19 0.16 0.14 0.13 0.13 0.11 0.09

MAX 5.62 3.52 2.88 2.41 1.86 1.51 1.20 0.93 0.79 0.75 0.76 0.59 0.41

MIN 1.78 1.60 1.35 1.19 0.93 0.68 0.51 0.38 0.30 0.22 0.20 0.10 0.03

34
Estación
Santiago de
María

frecuencia
ORDEN 60 90 frecuencia (%)
1 0.51 0.38 0.04 3.57
2 0.56 0.40 0.07 7.14
3 0.62 0.41 0.11 10.71
4 0.63 0.44 0.14 14.29
5 0.66 0.44 0.18 17.86
6 0.67 0.45 0.21 21.43
7 0.67 0.48 0.25 25.00
8 0.77 0.54 0.29 28.57
9 0.78 0.54 0.32 32.14
10 0.78 0.56 0.36 35.71
11 0.84 0.57 0.39 39.29
12 0.84 0.59 0.43 42.86
13 0.84 0.59 0.46 46.43
14 0.91 0.64 0.50 50.00
15 0.91 0.66 0.54 53.57
16 0.92 0.68 0.57 57.14
17 0.95 0.68 0.61 60.71
18 0.97 0.68 0.64 64.29
19 0.98 0.70 0.68 67.86
20 1.00 0.73 0.71 71.43
21 1.03 0.74 0.75 75.00
22 1.07 0.78 0.79 78.57
23 1.09 0.80 0.82 82.14
24 1.10 0.84 0.86 85.71
25 1.12 0.89 0.89 89.29
26 1.15 0.90 0.93 92.86
27 1.20 0.93 0.96 96.43

35
PERIODO DE RETORNO:
Haciéndolo de manera educativa, tomamos un periodo de retorno de 35 años.
En el campo laboral esto se hace usando métodos estadísticos y probalísticos, además de
tomar en cuenta factores socioeconómicos, asi como la importancia de la estructura a
colocar en el punto de interés, donde pesa más la seguridad que el costo.
Para un periodo de diseño de 35 años

Intensidad de diseño:

ESTACION NUEVA CONCEPCIÓN

36
ESTACION IZALCO.

37
ESTACION SANTIAGO DE MARIA.

38
Curvas IDF
A continuación se encontrarán las intensidades de diseño para cada estación
pluviométrica. Teniendo el tiempo de concentración de 77 minutos toco la línea e
intercepto en el eje de las ordenadas.

CURVA I-D-F (ESTACION NUEVA CONCEPCION)


10
INTENSIDAD (mm/min)

0.1
1 10 100 1000
DURACION (min)

La intendidad de diseño es 1.05 milimetros/minutos.

39
CURVA I-D-F (ESTACION IZALCO)
10
INTENSIDAD (mm/min)

0.1
1 10 100 1000
DURACION (min)

La intensidad de diseño es 1.15 milimetros/minutos.

40
CURVA I-D-F (ESTACION SANTIAGO DE MARIA)
10
INTENSIDAD (mm/min)

0.1
1 10 100 1000
DURACION (min)

Intensidad de diseño: 1.10 mm/min


Intensidades de diseño para tiempos de concentración:
Estación Tiempo de Concentración Intensidad de diseño
(min) (mm/min)
Nueva Concepcion 77 1.05
Izalco 77 1.15
Santiago de Maria 77 1.10

41
POLIGONOS DE THIESSEN.
Aplicación del método de polígonos de Thiessen para encontrar intensidad ponderada:

ESTACION NUEVA CONCEPCION

ESTACION IZALCO

ESTACION SANTIAGO DE MARIA

42
INTENSIDAD DE
ESTACION DISEñO AREA DE INFLUENCIA I*A
Nueva
Concepción 1.05 4.76 4.998
Izalco 1.15 4.99 5.7385
Santiago de
María 1.1 7.2 7.92
suma 16.95 18.6565

Ai  I D i
I D  pond  
AT

I D  pond  18.6565 / 16.95


I D  pond  1.10 mm min

12 – COEFICIENTE DE ESCORRENTIA.

El coeficiente de escorrentía, básicamente, se define como la relación entre el caudal que


escurre o caudal de escorrentía y el caudal total o caudal llovido, por lo que en nuestro
caso tomaremos tres factores de los cuales depende directamente, los cuales son la
vegetación (usaremos el mapa geológico de El Salvador), El uso de suelos (Mapa de Uso de
suelos de El Salvador), y la tipo de formación geológica predominante (Mapa geológico de
El Salvador).

CALCULO DEL VALOR DE C.


De acuerdo al mapa geológico utilizado de referencia del SNET, tenemos:
Un material sedimentario predominante, conocido como aluvión, el cual posee una
permeabilidad alta.
El valor de K para este tipo de suelo el coeficiente de permeabilidad, oscila entre los
valores de 0.05-2.00 cm/seg.

43
Grado de permeabilidad Valor de k (cm/s)
Elevada Superior a 10 -1
Media 10 -1 a 10 -3
Obertura Baja 10 -3 a 10 -5
Muy baja 10 -5 a 10 -7
Prácticamente impermeable Menor de 10 -7

Continuando con el mapa de vegetación del suelo, contamos con dos tipos
predominantes de vegetación, los cuales son:
TIPO DE VEGETACION CLASIFICACION
zonas de cultivos o mezclas de sistemas Matorrales (3)
productivos
Formaciones acuáticas, Carrizales Matorrales (3)
pantanosos y similares

Continuando con el mapa de uso del suelo, contamos con dos tipos predominantes de
vegetación, los cuales son:
USO DEL SUELO CLASIFICACION
zonas de cultivos o mezclas de sistemas Matorrales (3)
productivos

NOTA: se tiene solo un tipo de clasificación según el diagrama de Ven Ten Chow, asi como
también solamente un mismo material geológico, en toda el área de la cuenca, lo cual
simplifica en gran manera nuestro trabajo ya solo se tiene que calcular un coeficiente
general, para toda la cuenca.

44
RADIANDO DESDE EL PUNTO MAS ALTO DE LA CUENCA.

AREA LONGITUD DIF. DE PENDIENTES PENDIENTE


(Km2) NIVEL (%) PROMEDIO (%)

16.95 4221.75 40 0.94 0.8060


10455.34 80 0.77
10610.98 80 0.75
13252.67 100 0.76

2467.29 20 0.81

Tenemos una pendiente de la cuenca, Sc = 0.806 %, por lo que es de esperarse que se


tenga un coeficiente de escorrentía muy pequeño, ya que tenemos una superficie
permeable, muy porosa, por lo que son dos condiciones fundamentales por las cuales
indudablemente se tiene un coeficiente de escorrentía muy pequeño.

45
NOMOGRAMA DE VEN TEN CHOW

CONCLUSION: Tenemos un coeficiente de escorrentía de 0.16

C = 0.16.

46
13 – CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO (ECUACION RACIONAL).

Debido a que el tiempo de concentración es de 77 minutos, mayor de 5 minutos podemos


utilizar la formula racional, que relaciona el coeficiente de escorrentía ponderado, la
intensidad ponderada y el área de la cuenca, que son datos calculados anteriormente.
De haber sido el tiempo de concentración menor de 5 minutos habría que utilizar el
método de las Isocranas u otro.
Q = KCP*IP*ACUENCA.

Q = 16.67*(0.16)*(1.10 mm/min)*(16.95 km2)

Q = 49.73 m3/seg.

ESTUDIO HIDRAULICO

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

Para diseñar se necesita tener un factor de seguridad, que también es muy bien
nombrado “factor de miedo”, en nuestro caso tomamos el 50 %.
Qdis = 1.5Qmax
Qdis = 1.5*(49.93)
Qdis = 74.89 m3/seg.

14 – CURVA DE DESCARGA NATURAL DE LA SECCION DEL RIO.

Pendiente del fondo del río.


En nuestro caso por efecto académico usamos la pendiente media del cauce mas largo, ya
que se trata de un ejercicio académico, esto en la realidad no se hace asi, si no que para
ello se deben realizar levantamientos topográficos.

S = 82.87/(17.44*1000) = 0.00475

S = 0.475 %

Encontrando valor de n:

47
En nuestro caso, usamos un valor de “n” extraido de la tabla de Ven Ten Chow, para
matorrales espesos.
n = 0.7
Detalle de la Sección del Punto de Interés
Para el presente estudio no se realizó un levantamiento topográfico para determinar la
sección, sino que se hizo con la sección mostrada. En la figura.
En la realidad se deben de realizar 5 secciones del cauce, dos aguas debajo del punto de
interés y dos aguas arriba y la otra en el punto de interés.

40 m

25 m 2

b= 25m

Construcción de la curva de descarga natural.


Con la sección de canal propuesta se procede a sacar los caudales a cada 0.5 m de altura,
para así poder determinar la curva de descarga y así determinar en Nivel de las Aguas
Máximo Extraordinario (NAME).
Ejemplo:
 Análisis para un Tirante de 0.5 m

Primeramente se determina el Área Hidráulico por medio de Ecuaciones Básicas.

Para nuestro rectángulo.

Area hidráulica.
( )
( )

Perímetro mojado.

48
Ahora se calcula el Perímetro mojado, que es la sección del canal que se encuentra en
contacto con el agua.


Radio Hidráulico.

A continuación se calcula el Radio Hidráulico como la relación del Área Hidráulica entre el
Perímetro Mojado, así:

Velocidad.

Ahora se puede calcular la velocidad por medio de la ecuación de Manning, como sigue a
continuación:

V=(1/0.7)*(0.483)(2/3)*(0.0048)(1/2)
V = 0.0609 m/s
Caudal.
Por continuidad se puede calcular el caudal que tendrá la sección, para el tirante en
estudio:

Q= 12.62*0.0609

Q = 0.7686 m³ /s

49
FACTOR HIDRAULICO VERSUS FACTOR GEOMETRICO.

Factor hidráulico.
A continuación se calcula el Factor Hidráulico de la Sección de la siguiente manera:

Fh = 7.7689

Fh= 7.77

Factor geométrico.

Por último se calcula el Factor Geométrico, el cual debe ser igual al Hidráulico.

Fg = 0.77*0.7/(0.0048)(1/2) Fg= 7.77

50
Tirante Area Perimetro Radio Factor Velocidad Caudal Factor
Y(m) Hidraulica(m2) mojado(m) Hidraulico(m) hidráulico (m/s) (m3/s) Geometrico
0.50 12.63 26.12 0.48 7.77 0.06 0.77 7.78
1.00 25.50 27.24 0.94 24.40 0.09 2.40 24.42
1.50 38.63 28.35 1.36 47.47 0.12 4.68 47.51
2.00 52.00 29.47 1.76 75.94 0.14 7.48 76.00
2.50 65.63 30.59 2.15 109.19 0.16 10.75 109.27
3.00 79.50 31.71 2.51 146.77 0.18 14.46 146.88
3.50 93.63 32.83 2.85 188.36 0.20 18.55 188.50
4.00 108.00 33.94 3.18 233.72 0.21 23.02 233.90
4.50 122.63 35.06 3.50 282.65 0.23 27.84 282.87
5.00 137.50 36.18 3.80 335.01 0.24 33.00 335.26
5.50 152.63 37.30 4.09 390.65 0.25 38.48 390.95
6.00 168.00 38.42 4.37 449.49 0.26 44.27 449.83
6.50 183.63 39.53 4.64 511.44 0.27 50.38 511.83
7.00 199.50 40.65 4.91 576.43 0.28 56.78 576.87
7.50 215.63 41.77 5.16 644.41 0.29 63.47 644.90
8.00 232.00 42.89 5.41 715.32 0.30 70.46 715.86
8.50 248.63 44.01 5.65 789.13 0.31 77.73 789.73
9.00 265.50 45.12 5.88 865.82 0.32 85.28 866.47
9.50 282.63 46.24 6.11 945.34 0.33 93.12 946.06
10.00 300.00 47.36 6.33 1027.69 0.34 101.23 1028.47
10.50 317.63 48.48 6.55 1112.84 0.35 109.61 1113.69
11.00 335.50 49.60 6.76 1200.79 0.35 118.28 1201.70
11.50 353.63 50.71 6.97 1291.52 0.36 127.21 1292.50
12.00 372.00 51.83 7.18 1385.03 0.37 136.43 1386.08
12.50 390.63 52.95 7.38 1481.31 0.37 145.91 1482.43
13.00 409.50 54.07 7.57 1580.36 0.38 155.67 1581.56
13.50 428.63 55.19 7.77 1682.18 0.39 165.70 1683.46
14.00 448.00 56.30 7.96 1786.78 0.39 176.00 1788.14
14.50 467.63 57.42 8.14 1894.15 0.40 186.57 1895.59
15.00 487.50 58.54 8.33 2004.30 0.40 197.42 2005.82

51
CURVA DE DESCARGA NATURAL DE LA SECCION DEL PUNTO DE INTERES DEL RIO LAS
MARIAS.

CURVA DE DESCARGA NATURAL


16.00

14.00

12.00

10.00
TIRANTE (m)

8.23 m 8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
CAUDAL (m3/seg)
Caudal de
diseño de 74.89
m3/s

15 - NIVEL DE AGUAS MAXIMAS EXTRAORDINARIAS (N.A.M.E.)

NIVEL DE AGUAS MÁXIMA ORDINARIA (NAMO)


Los datos graficados, el caudal versus el tirante, el caudal de descarga natural, nos
permiten obtener el NAMO, el cual tiene un valor de 8.23 m.

NIVEL DE AGUAS MAXIMAS EXTRAORDINARIAS (N.A.M.E.)


Conocido el NAMO, se que tirante se alcanzaría según mi diseño, luego para determinar
el N.A.M.E. se utilizan las normas AASHTO ya que este nivel depende de la importancia de
la infraestructura que se desea colocar en el punto de interés de la cuenca, en nuestro
caso por cuestiones didácticas por la signatura se sumara una altura de 3 metros al
N.A.M.O, ya que nuestro punto de interés, está entrando al mar, y está propensa a
inundaciones, cabe mencionar que no podría construirse una presa.

52
(N.A.M.E.)= NAMO + 3 = 8.23 + 3
NAME = 11.23 m
El Nivel de Aguas Maxima Extraordinaria, para el punto de interés, sobre el río Las Marías,
ubicado en la zona costera del departamento de Sonsonate es de 11.23 m.

53
16- CONCLUSIONES.

 Para todo estudio hidrológico como primer paso se deben conocer las
características físicas de la cuenca en estudio, por lo cual es de gran importancia,
el trazo correcto del parteaguas, ya que de esa manera, se tiene la seguridad de
que se obtendrán los mejores resultados.
 Debido a que la cuenca del río Las Marias, se encuentra en una planicie costera, las
velocidades del agua son muy pequeñas, por lo que el caudal máximo a la salida de
la cuenca tiene un tirante relativamente grande, lo cual es muy diferente para
cuencas muy inclinadas.

 Se debe realizar un análisis de la geología y del tipo de vegetación para obtener


datos que permitan conocer las condiciones del relieve de la zona; así como
también para obtener los coeficientes de escorrentía para poder la aplicación de la
fórmula racional.

 Asi como en todo diseño estructural, se toma un factor de seguridad esto lo hace
el hidrólogo como una forma de cuidarse las espaldas.
 Pudo verificarse que la sección que se propuso es lo suficientemente grande para
poder desalojar el agua del Nivel de Aguas Máxima Extraordinario, cuando este
pase por el punto de interés.

 Con la conclusión de la primera y segunda parte del estudio hidrológico básico,


tenemos los conocimientos necesarios para poder realizar uno, en el campo
laboral, sin olvidar que este fue un ejercicio académico, por lo que se asumieron
cosas que en la realidad no deben nunca hacerse, ya que se juega con la vida de
muchas personas, en caso de proyectos de gran magnitud.

54
17 - RECOMENDACIONES.

 Realizar una visita de campo a la zona a investigar, para verificar o sondear los
datos plasmados en los mapas a usar.

 Utilizar las estaciones pluviométricas correspondientes a la zona de estudio y


efectuar levantamientos topográficos con suficiente precisión para poder
determinar el perfil de la sección del cauce en los puntos de interés, ya que en la
realidad se debe desarrollar de esta forma, también es necesario poder contar con
información bastante detallada y precisa de las características principales de la
zona.

 Hacer un sondeo con las personas de más avanzada edad, con el objeto de poder
comparas los datos obtenidos en papel, con los vistos por los habitantes.

55
18- BIBLIOGRAFIA

 Apuntes de Clases de la Materia de Hidrología Ciclo I/2012


Ing. Edwin Escobar

 Sitios Web
http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/3mapageo.htm
http://es.wikipedia.org

 Fundamentos de Hidrologia de Superficie


Autor: Francisco Javier Aparicio Mijares
Limusa Editores

 Cuadrante Acajutla Hoja 2256 IV

 Pagina Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


http://www.marn.gob.sv//

 Hidraulica de Canales Abiertos


Autor: Ven Te Chow

56
ANEXOS

57
58
MAPA GEOLOGICO EXTRAIDO DE LA PAGINA DEL SNET.

59
60

También podría gustarte