Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO

DIVISIÓN: QUÍMICA
ÁREA: TECNOLOGÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA:
“TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES 2”

MATRICULA:
421411198

TRABAJO DE INVESTIGACIÒN
INVESTIGACIÒN 1. “PRETRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES”

NOMBRE DEL ALUMNO:


José Mauricio Torres Pérez

GRADO: 4TO CUATRIMESTRE


GRUPO: A

PROFESOR:
Santiago León García

VILLAHERMOSA, TABASCO, 08 DE ENERO DE 2016.

1/1
INDICE
APARTADO PÀGINAS
I. Pretratamientos de aguas residuales .................................................... 1
1.1 Operaciones Pretratamiento ................................................................................ 1
1.2 Desbaste ............................................................................................................... 2
1.3 Rejas de desbaste ................................................................................................. 2
1.4 Dilaceración .......................................................................................................... 2
1.5 Separación de Grandes Sólidos (Pozo de Gruesos) .............................................. 2
1.6 Tamizado .............................................................................................................. 3
1.7 Desarenado .......................................................................................................... 3
1.8 Desengrasado ....................................................................................................... 4
1.9 Homogeneización ................................................................................................. 4
1.10 Pre aireación....................................................................................................... 4

II. Referencias ........................................................................................ 5

1/1
I. Pretratamientos de aguas residuales

Engloba a aquellos procesos que se sitúan a la entrada de la planta depuradora para


eliminar residuos sólidos, arenas y grasas, que de no ser separados dañarían
mecánicamente los equipos de las siguientes fases de tratamiento y sedimentarían en
las tuberías y conductos de la instalación, obstruyéndolos o bien producirían pérdida de
eficacia. En todos los procesos se eliminan los contaminantes del agua residual por
medios físicos.
Todos los materiales que llegan a la alcantarilla y de esta a la planta de tratamiento de
aguas residuales, si no son eliminados eficazmente, pueden producir serias averías en
los equipos. Las piedras, arena, latas, etc. Producen un gran desgaste de las tuberías y
de las conducciones así como de las bombas.
A la planta también llegan aceites y grasas de todo tipo, si estas grasas y aceites no son
eliminados en el pretratamiento, hace que nuestro tratamiento biológico se ralentice y el
rendimiento de dicho tratamiento decaiga, obteniendo un efluente de baja calidad.
Con todo lo anterior expuesto, podemos ver la importancia del pretratamiento, escatimar
medios o esfuerzos en esta parte de la planta, es bajar rendimiento de todo la planta,
aunque tuviera el mejor proceso biológico.
Con un pretratamiento se pretende separar del agua residual tanto por operaciones
físicas como por operaciones mecánicas, la mayor cantidad de materias que por su
naturaleza (grasas, aceites, etc.) o por su tamaño (ramas, latas, etc.) crearían problemas
en los tratamientos posteriores (obstrucción de tuberías y bombas, depósitos de arenas,
rotura de equipos,...)

1.1 Operaciones Pretratamiento

Las operaciones de pretratamiento incluidas en una Estación depuradora de Aguas


Residuales (E.D.A.R.) dependen de:

• La procedencia del agua residual (doméstica, industrial, etc).


• La calidad del agua bruta a tratar (mayor o menor cantidad de grasas, arenas sólidos,
etc)
• Del tipo de tratamiento posterior de la E.D.A.R.
• De la importancia de la instalación

Las principales operaciones de pretratamiento son: desbaste, Separación de grandes


sólidos (Pozo de Gruesos), tamizado, Rejas de desbaste, Dilaceración, desarenado,
desengrasado y homogeneización y Pre aireación.

1
1.2 Desbaste

Es una operación en la que se eliminan los sólidos de mayor tamaño del agua residual.
El agua se hace pasar por rejas o tamices y tiene como objetivo separar todos aquellos
materiales de tamaño excesivamente grueso que además de representar por sí una
forma de contaminación (sólidos en suspensión), pueden dañar u obstaculizar las fases
sucesivas de tratamiento.

1.3 Rejas de desbaste

Las rejas de desbaste son conjuntos de barras dispuestas paralelamente entre ellas y
colocadas en el canal perpendicular a la superficie del agua. La separación entre barras
puede variar entre 2 y 100 mm o superiores. Hay mucha variedad en los materiales (acero
inox, acero galvanizado, etc.) y el sistema de limpieza puede ser manual (con un rastrillo
especial) o automática (rastrillo o cepillo con accionamiento eléctrico, hidráulico,
neumático).
La velocidad del agua al paso por la reja debe estar alrededor de 0,45 m/s.
La disposición de la reja será perpendicular a la corriente o mejor con una inclinación
entre 80-45 º respecto a la horizontal.

1.4 Dilaceración

La dilaceración consiste en sistemas que trituran los materiales que lleva el agua residual
y los dejan en la corriente de agua residual para tratamientos posteriores. Esta operación
no se usa prácticamente, porque no rebaja los parámetros de contaminación al no
eliminar contaminantes del agua, sino que incluso puede subir algunos, como la DBO
(Demanda bioquímica de oxígeno) con el consiguiente aumento de coste de tratamientos
posteriores. En algunos casos muy específicos como para facilitar el transporte, equilibrar
los componentes básicos del agua residual para fases posteriores, etc. podría ser útil
incluirla en una depuradora.
La eficiencia de los sistemas de desbaste depende del tipo de contaminación del agua y
de los sistemas usados en el desbaste. Cuando la luz o paso de la reja o tamiz es menor,
es evidente que retiene partículas más pequeñas.
Lo mejor es colocar varias rejas o tamices a lo largo del flujo del agua residual. Primero
se colocan las rejas con más luz, para retener los materiales más gruesos, después los
más finos y después los tamices.

1.5 Separación de Grandes Sólidos (Pozo de Gruesos)

Cuando se prevé la existencia de sólidos de gran tamaño o de una gran cantidad de


arenas en el agua bruta, se debe incluir en cabecera de instalación un sistema de
separación de estos grandes sólidos, este consiste en un pozo situado a la entrada del

2
colector de la depuradora, de tronco piramidal invertido y paredes muy inclinadas, con el
fin de concentrar los sólidos y las arenas decantadas en una zona específica donde se
puedan extraer de una forma eficaz.
A este pozo se le llama Pozo de Muy Gruesos, dicho pozo tiene una reja instalada, una
serie de vigas de acero colocadas en vertical en la boca de entrada a la planta, que
impiden la entrada de troncos o materiales demasiado grandes que romperían o atorarían
la entrada de caudal en la planta.
La extracción de los residuos se realiza, generalmente, con cucharas anfibias o bivalvas
de accionamiento electrohidráulico. Los residuos separados con esta operación se
almacenan en contenedores para posteriormente transportarlos a un vertedero o llevarlos
a incineración.
Estos grandes sólidos, dificultan la llegada del agua residual al resto de la planta, y deben
ser retirados con frecuencia, así como se ha de limpiar el fondo del pozo para que no se
produzca anaerobiosis, y consecuentemente malos olores.

1.6 Tamizado

El tamizado consiste en una filtración sobre soporte delgado, y sus objetivos son los
mismos que se pretenden con el desbaste, es decir, la eliminación de materia que por su
tamaño pueda interferir en los tratamientos posteriores.
El tamizado es imprescindible cuando las aguas residuales brutas llevan cantidades
excepcionales de sólidos en suspensión, flotantes o residuos. Cuando existen vertidos
industriales importantes provenientes principalmente del sector alimentario (residuos
vegetales, de matadero, semillas, cáscaras de huevo, etc).
Hay una extensa gama de tamices: Macrotamices rotatorios, Tamices de auto limpieza,
tamices estáticos, tamices rotativos, tamices deslizantes, etc.

1.7 Desarenado

El proceso de desarenado se utiliza para separar la arena, grava, etc., arrastrada en


suspensión por el influente. Esta arena origina depósitos en canales y tuberías, abrasión
y desgaste sobre los elementos mecánicos en movimiento y dificulta la eliminación y
digestión de los lodos separados en los tanques de sedimentación, al aumentar su
densidad.
El objetivo de esta operación es eliminar todas aquellas partículas de granulometría
superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y
conducciones, para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión, y para evitar
sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente.
Hay una extensa gama de desarenadores para todas las necesidades: Canales
desarenadores De Flujo Variable y de Flujo Constante, Desarenadores rectangulares
aireados, Desarenadores circulares con alimentación tangencial, etc.

3
1.8 Desengrasado

El desengrasado consiste en la separación de las grasas y aceites arrastrados por el


agua residual. Las grasas en las aguas residuales crean numerosos problemas en el
proceso de depuración, entre los que destacan:
 Adhesión a aparatos, conductos o depósitos, dificultando la depuración.
 Obstrucción de las rejillas finas,
 Formación de una capa, en la superficie de los decantadores, que dificulta la
sedimentación al atraer hacia arriba pequeñas partículas de materia orgánica.
 Dificulta la correcta aireación en la depuración de fangos activos.
El objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás materiales
flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar los procesos de tratamiento
posteriores, se efectúa mediante insuflación de aire, para desemulsionar las grasas y
mejorar la flotabilidad.
Los desengrasadores separados del desarenado son aconsejables cuando se busca una
mayor calidad del agua o cuando el agua proviene de ciertos tipos de industrias:
Petroquímicas y refinerías de petróleo producen gran cantidad de aceites, los mataderos
producen gran cantidad de grasas, etc.

1.9 Homogeneización

La situación más habitual es que la entrada de agua residual a la planta depuradora sea
variable en el tiempo, tanto en lo que respecta a caudal como a carga contaminante.
Estas variaciones, especialmente las descargas, dificultan el correcto desarrollo de los
tratamientos, ya sean de tipo físico-químico o biológico. Para solventar tales problemas
se puede recurrir a la igualación de caudales y/o a la homogeneización de la
concentración de contaminantes. Es decir, optimizar las condiciones operativas de las
fases siguientes.

1.10 Pre aireación


Sus objetivos son varios:
• Mejorar la tratabilidad del agua, en cuanto que esta llega séptica, contaminada, a la
depuración.
• Control de olores.
• Mejorar la separación de las grasas.
• Favorecer la floculación de sólidos.
• Mantener el oxígeno en la decantación aun a bajos caudales.
• Evitar los depósitos en las cámaras húmedas.

4
II. Referencias

TMHOFF, K. – “MANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUÀRIAS”, TRAD, M L.


HESS, ED, BLUCHER, SAO PAULO, BRASIL, 1966.
R.S. RAMALHO. – “TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”, ED, REVERTÈ,
BARCELONA-BOGOTÀ, CAP 3, PAG 90.

También podría gustarte