Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

DELITO DE ESPIONAJE

TESINA

PRESENTA
Yulianna Fernanda Luna Hernández

DIRECTOR DE TESINA
Mtro. De Russbell Vizcaya Palaez
Ma)

Ciudad Universitaria, CDMX, 2017


Índice
Lista de los capítulos y subcapítulos contenidos en el trabajo, se indicará el número
de página en el que inicia cada uno de ellos.

Introducción
Consiste en explicar brevemente un panorama general del trabajo.

Desarrollo

El Concepto de Espionaje, proviene de la palabra espión que a su vez se


deriva del italiano spione (espía). Como tal, el espionaje pertenece a diversas
figuras delictivas que atentan a múltiples bienes jurídicos respecto a la violación del
secreto con la intrusión o intromisión y revelación de este en materia política o militar
respecto a la Seguridad Nacional.1

Por este hecho, nuestro el delito, se posicionará en el Segundo libro; Título


Primero “Delitos contra la seguridad de la Nación”; Capítulo II del Código Penal
Federal de 1931 (Actual). Pero para tener mejor entendibilidad respecto al delito de
Espionaje es necesario conocer algunos antecedentes históricos, los cuales
dividiremos en 5 rápidas faces:

 El espionaje en la Antigüedad.
 El espionaje Medieval y los grandes imperios.
 El espionaje en las Grandes Guerras.
 Edad de Oro del espionaje.
 Espionaje en la actualidad.

1BUNSTER, Álvaro; Madrazo Jorge. “Diccionario Jurídico Mexicano”. México, UNAM-Instituto-de-


Investigaciones-Jurídicas, Porrúa, No. 25 t. IV. 1985. 96 p.
El espionaje en la Antigüedad.

Debido a la propia naturaleza del delito, es difícil encontrar información


respecto al espionaje de esta época más no imposible. Los datos más antiguos se
remontan a Mesopotamia con los Reyes de dicha región (principalmente del Rey
Sargón y Hammurabi).
En cambio por ser fuente de nuestro derecho nos ubicaremos a partir de la
Antigua Roma, pues los políticos de la República, tenían a su disposición una red
de vigilancia, la cual proveía de intrigas en las diferentes escalas políticas del
imperio. Cicerón constantemente se quejaba de dicho asunto en varias cartas a sus
cercanos entre ellos Ático. Uno de los más polémicos fue Julio Cesar, quien integró
su red de espionaje que lo mantenía al tanto de los complots en su contra. Pos

El espionaje Medieval y los grandes imperios.


El espionaje en las Grandes Guerras.
Edad de Oro del espionaje.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41500414
Espionaje en la actualidad. III. Frente a los anteriores, los tipos tenidos
propiamente por el CP, como de espionaje y bajo ese rótulo, no conforman un
sistema, y se presentan como de naturaleza muy disímil. Mientras el ocultamiento
o auxilio proporcionado a sabiendas por un mexicano a quien comete actos de
espionaje está entre las formas de traición del a. 123, como se ha visto, y comporta
la severísima pena de prisión allí prevista, el delito omisivo del mexicano consistente
en no hacer saber a las autoridades las actividades de un espía, de que tiene
conocimiento, está castigado con seis meses a cinco años de prisión (a. 129). Se
prevé en seguida, respecto también del mexicano, la conducta de contar con
documentos o informaciones confidenciales de un gobierno extranjero y revelarlos
a otro gobierno, con perjuicio de la nación mexicana (a. 128). Los demás tipos de
espionaje conciernen al extranjero. El primero (a. 127, primer pfo.) corresponde casi
exactamente a la primera forma de traición antes indicada (a. 123, fr. VI), y el
segundo (a. 127, pfo. segundo) a la segunda (a. 123, fr. VII). El tercero (a. 127, 1ifo.
tercero) impone de nuevo, esta vez al extranjero, la altísima pena de cinco a
cuarenta años de prisión, cuando, declarada la guerra o rotas las hostilidades con
México, tenga el extranjero relación o inteligencia con el enemigo o le proporcione
información, instrucciones o documentos o cualquier ayuda que en alguna forma
perjudique o pueda perjudicar a la nación mexicana.

IV. B1ELIOGRAFIA: CARRANCA Y TRUJILLO, Raúl y CARRANCA y RIVAS, Raúl,


Código Penal anotado; 8a. ed., México, Porrúa, 1980; GONZALEZ DE LA VEGA,
Francisco, El Código Penal comentado; 4a. ed., México, Porrúa, 1978. Alvaro
BUNSTER

Naturaleza Jurídica.
Historia Universal del delito
Legislaciones pasadas
Estudio Dogmático.
 Sujetos
o Sujeto activo
o Sujeto pasivo
 Pasivo del delito
 Pasivo de la conducta

 Objetos
o Objeto material
o Objeto jurídico
o Instrumento del delito

 Conducta
o Acción
o Omisión

o Ausencia de conducta (Aspecto negativo de la conducta)


 Vis absoluta
 Vis maior
 Acto reflejos
 Sueño
 Sonambulismo hipnosis
 Hipnosis

 Tipicidad (descartar elementos normativos, sujetos y objetivos)


 Aspectos Negativos de la tipicidad “Atipicidad”

o Ausencia de la calidad Específica del sujeto activo o pasivo


o Ausencia del número de sujetos activos o pasivos exigidos por
la ley
o Falta del objeto material
o Ausencia del bien jurídico protegido
o Falta de referencias temporales o especiales requeridas en el
tipo
o Ausencia de los elementos comisivos especificados en la ley
 Ausencia de tipo

 Antijuricidad
o Causas de Justificación o licitud (Aspecto negativo de la
antijuricidad).
 Legitima defensa
 Estado de necesidad
 Ejercicio de un derecho
 Cumplimiento de un deber
 Obediencia jerárquica (derogado)
 Impedimento legítimo (derogado)
 Consentimiento del titular del bien jurídico (derogado)
 Imputabilidad
 Acciones libres en su causa
 Inimputabilidad o aspecto negativo de la imputabilidad
o Trastorno mental
o Desarrollo intelectual reardado
 Transitorio
 •permanente
o Miedo grave (derogado)
o Minoría de Edad

 Culpabilidad
o Dolo
o Culpa
o Inculpabilidad
 Error
 No exigibilidad de una conducta
 Temor fundado
 Caso fortuito

 Punibilidad
o Excusas Absolutorias
 Excusa por afinidad con el sujeto activo del delito
 Excusa por afectaciones graves del sujeto activo
 Excusa por motivo de adicción
 Excusa por arrepentimiento
 Excusa por atentado a cadáveres
 Excusa por aborto por imprudencia o violación
 Excusa por robo mínimo
 Excusa por violación y matrimonio con la víctima
 Tentativa (existe o no y en caso de existir, referir la sanción
correspondiente)
 Prescripción (mencionar el tiempo para que opere, tanto para delitos
consumados como para tentativa)

Conclusiones.
Bibliografía.
 VERGARA TEJEDA, José Moisés, Manual de derecho penal (Parte
General), 1a. ed., México, D.F., Ángel Editor, 2002.
 LÓPEZ BETANCOURT, Eduardo, Delitos en particular t. III, 2a. ed.,
México, D.F., Ed. Porrúa, 2001.
 LÓPEZ BETANCOURT, Eduardo, Teoría del Delito, 10 ed., México, D.F.,
Ed. Porrúa, 2011.
 Código Penal Federal, 2017, México.
 BUNSTER, Álvaro; Madrazo Jorge. “Diccionario Jurídico Mexicano”.
México, UNAM-Instituto-de-Investigaciones-Jurídicas, Porrúa, No. 25 t. IV.
1985.
 Herrera Hermosilla. Breve historia del espionaje. España, Madrid.
Ediciones Newtilus S.L. 2012
 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/11/131101_finde_historia_del_es
pionaje_amv (Espias en Roma)

 Anexos y/o Apéndices


Consiste en información considerada importante para documentar el trabajo de
investigación y se integrará en los casos que el trabajo así lo requiera.

También podría gustarte