Está en la página 1de 21

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3527

1997-05-28

DEFINICIONES Y REGLAS COMUNES


APLICABLES AL ENSAYO DE ARTEFACTOS PARA
USO DOMÉSTICO Y COMERCIAL QUE EMPLEAN
GASES COMBUSTIBLES

E: DEFINITIONS AND COMMON RULES FOR THE TESTING


OF DOMESTIC AND COMMERCIAL APPLIANCES WHICH
USE FUEL GAS.

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: artefacto a gas; equipo doméstico;


aparato de gas; equipo comercial;
estufa

I.C.S.: 91.140.40; 97.020.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

DEFINICIONES Y REGLAS COMUNES APLICABLES AL ENSAYO


DE ARTEFACTOS PARA USO DOMÉSTICO Y COMERCIAL
QUE EMPLEAN GASES COMBUSTIBLES

1. GENERALIDADES

1.1 OBJETO

La presente norma tiene por objeto establecer las reglas y condiciones de referencia
fundamentales para el ensayo de artefactos que emplean gases combustibles para usos
domésticos y comerciales.

Para este propósito establece y define los símbolos, unidades de medida, clasificaciones,
especificaciones, procedimientos de ensayo y terminologías comunes al conjunto de normas
relacionadas con la fabricación e instalación de tales artefactos.

1.2 CAMPO DE APLICACIÓN

Los requisitos que se establecen en esta norma son aplicables a todos los artefactos a gas para
uso doméstico y comercial, a no ser que en la respectiva norma de producto o instalación se
indique lo contrario.

1.3 DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA

En todo el numeral 1.3 sobre "Definiciones y Terminología", los diversos fluidos considerados
(gas combustible, aire de combustión y productos de la combustión) se suponen secos y
remitidos a las “condiciones estándar de referencia”.

Para efectos de esta norma se deben tener en cuenta las siguientes definiciones:

1.3.1 Generales

1.3.1.1 Artefacto a gas: aparato que funciona con combustibles gaseosos.

1.3.1.2 Condiciones estándar de referencia. Se entienden como tales una presión absoluta de 1
013,25 mbar (14,7 psia) y una temperatura de 288,15 K (59 °F).

Los resultados de los ensayos efectuados en el laboratorio deben ajustarse a las condiciones de
referencia, mediante la aplicación de los correspondientes factores de corrección.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

1.3.1.3 Gas de referencia: gas de ensayo, de composición y características de combustión


definidas, empleado en los ensayos para obtener resultados reproducibles.

1.3.1.4 Gases de límite: son los gases obtenidos por las variaciones extremas de los gases de
referencia.

1.3.2 Definiciones concernientes a los combustibles gaseosos.

1.3.2.1 Densidad relativa (con respecto al aire). La relación entre las masas de iguales
volúmenes de aire y gas (secos a condiciones estándar de referencia).

1.3.2.2 Número de Wobbe. Relación entre el poder calorífico del gas por unidad de volumen y la
raíz cuadrada de la densidad relativa del mismo gas. Se expresa en megajulios sobre metro
cúbico (MJ/m3).

1.3.2.3 Poder calorífico. Cantidad de calor generada en la completa combustión del gas por
unidad de masa o de volumen, a una presión constante de 1 013,25 mbar (14,7 psig), con los
constituyentes de la mezcla combustible (gas combustible y aire de combustión secos y medidos
previamente a las “condiciones estándar de referencia”), y los productos de combustión remitidos
a las mismas “condiciones estándar de referencia”.

En la práctica, el agua contenida en los productos de combustión se encuentra generalmente en


estado de vapor, lo cual no permite recuperar el calor latente de vaporización absorbido por ésta.
Debido a lo anterior, se hace necesario distinguir dos poderes caloríficos a presión constante:

a) Poder calorífico bruto o superior (pcs). Poder calorífico del gas, bajo el supuesto
de que toda el agua de combustión se encuentra condensada (símbolo = Pp).

b) Poder calorífico neto o inferior (pci). Poder calorífico del gas, bajo el supuesto de
que toda el agua de combustión se encuentra en estado de vapor (símbolo = Ip).

El poder calorífico neto o inferior es el utilizado para todos los fines pertinentes en esta norma. En
las normas particulares de cada producto, se debe especificar cuál se está empleando (poder
calorífico superior o poder calorífico inferior).

Los poderes caloríficos se expresan en megajulios sobre metro cúbico (MJ/m3) de gas seco a
“condiciones estándar de referencia” o bien en megajulios sobre kilogramo (MJ/kg) de gas seco.

1.3.2.4 Presión de ensayo. Presión manométrica, medida a la conexión de entrada de gas al


artefacto en funcionamiento, utilizada para verificar las características de los artefactos que
emplean combustibles gaseosos. Comprende la presión normal y la presión límite. Se expresa
en milibares (mbar).

1.3.2.5 Presión normal. Presión a la cual los aparatos funcionan en condiciones nominales,
cuando están alimentados con el gas de referencia correspondiente.

1.3.2.6 Presiones límites de ensayo. Son las presiones representativas de las variaciones
extremas de las condiciones de alimentación de los aparatos.

1.3.3 Definiciones concernientes a la construcción de artefactos.

1.3.3.1 Definiciones concernientes a los sistemas de gas.


2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

a) Ajustador de flujo de gas o elemento de reglaje. Elemento que permite, al


instalador del gasodoméstico, ajustar la tasa de flujo de gas al quemador con un
valor predeterminado de acuerdo con las condiciones del suministro. El reglaje se
considera continuo, cuando se ajustan los elementos de reglaje, o discontinuo,
cuando se cambian los orificios calibrados.

Los elementos ajustables de un regulador de presión se consideran también


elementos de reglaje.

La acción de modificar el ajuste de estos elementos se denomina "Ajuste de la


tasa de flujo de gas".

b) Conexión de entrada de gas. Parte del artefacto destinada al acople de los


conductos para el suministro de gas.

c) Inyector. Componente que admite el paso de gas a un quemador aireado.

d) Junta mecánica. Elementos de conexión que ofrecen confiabilidad de ajuste en el


ensamble de diferentes piezas. Generalmente son de construcción metálica
(juntas planas, juntas cónicas o juntas logradas mediante la utilización de
elastómeros toroides comúnmente denominados "O RING").

e) Orificio calibrado o restrictor. Orificio realizado en un elemento ubicado entre la


conexión de entrada de gas al gasodoméstico y el quemador, con el objeto de
generar una caída de presión y posteriormente ajustar la presión del gas en el
quemador a un valor predeterminado para las condiciones específicas del
suministro.

f) Válvula de corte del flujo de gas al quemador o al piloto. Componente que permite
interrumpir el suministro de gas al quemador y al piloto.

1.3.3.2 Definiciones concernientes a los quemadores.

a) Ajustador de la tasa de aspiración de aire primario. Elemento que permite al


instalador del artefacto ajustar la tasa de aspiración de aire primario en el
quemador, a un valor predeterminado, acorde con las condiciones de suministro
del gas combustible.

La acción de modificar el ajuste de estos elementos se denomina "ajuste de la


tasa de aspiración de aire primario".

b) Elemento de ignición. Elemento empleado para encender uno o más quemadores.


Puede ser eléctrico, piezoeléctrico, electrónico o manual.

c) Piloto permanente de seguridad. Quemador de tamaño reducido provisto de un


dispositivo de seguridad sensible a la temperatura, que corta automáticamente el
flujo de gas al artefacto cuando se extingue la llama del piloto.

d) Quemador. Mecanismo que efectúa la mezcla gas y aire en la proporción


adecuada y que garantiza la combustión del gas.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

e) Quemador atmosférico de premezcla. Quemador en el cual todo o parte del aire


necesario para la combustión del gas, llamado aire primario, es succionado por el
efecto de chorro del gas, fluyendo a través del quemador, mezclándose con éste
antes de alcanzar la boca del quemador. El aire restante necesario para la
combustión del gas, aspirado por la mezcla en la boca del quemador, se
denomina aire secundario.

f) Quemador no aireado. Quemador donde todo el aire necesario para la combustión


del gas es completamente aspirado por la atmósfera en la boca del quemador.

1.3.3.3 Definiciones concernientes a los sistemas para la evacuación de los productos de


combustión del gas.

a) Cámara de combustión. Espacio en cuyo interior se efectúa la combustión de la


mezcla de gas y aire.

b) Collarín o acople para la inserción del conducto de evacuación de los productos


de la combustión. Parte del artefacto destinada para acoplar el conducto que se
utiliza para la evacuación de los productos de combustión del gas.

c) Disipador de tiro revertido o cortatiros. Mecanismo instalado en el circuito para la


evacuación de los productos de combustión de un artefacto, con el propósito de
reducir la influencia del tiro y del tiro revertido (o reflujo) en el sistema de
evacuación de los productos de la combustión, sobre el desempeño funcional del
quemador y del proceso de combustión de la mezcla de gas y aire.

1.3.3.4 Equipo auxiliar. Cubre los elementos accesorios de un artefacto, tales como tapones de
purga, mecanismos de ignición automática, termostatos, reguladores de presión, dispositivos de
seguridad, etc.

a) Botón para válvulas de corte. Elementos accionados en forma manual, con el


objeto de abrir o cerrar, total o parcialmente, una válvula de corte.

b) Elemento detector de llama. Mecanismo que contiene un elemento sensible a la


temperatura, el cual causa que el suministro de gas al quemador se active o
suspenda en forma automática, de acuerdo con la presencia o ausencia de la
llama que acciona el elemento sensitivo. Tiene como objeto detectar la aparición
accidental de condiciones anormales de funcionamiento del artefacto.

c) Regulador. Elemento que provee una presión sensiblemente constante en el flujo


de gas aguas abajo de un punto específico en el circuito, cuando la presión y la
tasa de suministro aguas arriba varían en forma irregular. Se refiere también al
elemento que provee una tasa de flujo sensiblemente constante aguas abajo de
un punto específico en el circuito, cuando la presión aguas arriba varía
irregularmente dentro de unos límites determinados.

d) Selector de temperatura. Dispositivo que permite seleccionar y mantener de


manera automática la temperatura de un fluido (aire, agua, etc.) a un valor
predeterminado.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

1.3.4 Definiciones concernientes al funcionamiento de los artefactos

1.3.4.1 Eficiencia. La relación entre la potencia de entrega y la tasa nominal de suministro de


energía calórica, con las dos expresiones dadas en la misma unidad de medida. Es adimensional
y se expresa como un porcentaje (símbolo = η).

1.3.4.2 Tasas de flujo de gas. Las siguientes tasas de flujo se determinan cuando el sistema se
encuentra estable y todas las partes han alcanzado un equilibrio térmico.

a) Tasa de flujo por volumen. Volumen de gas que fluye a través del sistema por
unidad de tiempo, corregido con respecto a las condiciones estándar de
referencia. Se expresa en metros cúbicos sobre hora (m3/h) o litros sobre minuto
(L/min).

b) Tasa de flujo por masa. Masa que fluye a través del sistema por unidad de tiempo.
Se expresa en kilogramo sobre hora (kg/h) o en gramos sobre minuto (g/min).

1.3.4.3 Tasa de suministro de energía calórica. Cantidad resultante de multiplicar el volumen o


masa de gas, que fluye a través del sistema por unidad de tiempo, por el valor calorífico del gas
llevado a las mismas condiciones de referencia. Por lo anterior se emplean las siguientes
relaciones:

QN = 0,263 * VN * Ip o QN = 0,278 * MN * Ip

Donde:

QN = tasa de suministro de energía calórica, expresada en kilowatios (kW).

VN = tasa de flujo por volumen del gas seco a las condiciones estándar de
referencia, expresado en metros cúbicos sobre hora (m3/h).

MN = tasa de flujo por masa del gas seco, expresado en kilogramos sobre hora
(kg/h).

Ip = poder calorífico neto o inferior del gas seco a las condiciones estándar de
referencia, expresado en megajulios sobre metro cúbico (MJ/m3) o en
megajulios sobre kilogramo (MJ/kg), según el caso.

1.3.4.4 Tasa nominal de suministro de energía calórica. El valor de la tasa de suministro de


energía calórica al gasodoméstico reportada por el fabricante. Se expresa en kilovatios (kW).

1.3.4.5 Potencias

a) Potencia útil. Cantidad de energía calórica útil suministrada al artefacto en la


unidad de tiempo. Se expresa en megajulios sobre hora (MJ/h).
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

b) Potencia de entrega. Cantidad de energía calórica útil, por unidad de tiempo,


entregada por el artefacto. Es equivalente a la diferencia entre la tasa nominal de
suministro de energía calórica y las pérdidas termodinámicas involucradas en el
sistema. Se expresa en megajulios sobre hora (MJ/h).

c) Potencia nominal. Valor de la potencia de entrega del artefacto declarada por el


fabricante de conformidad con los requisitos que se establecen en las normas
particulares de producto. Se expresa en megajulios sobre hora (MJ/h).

1.3.5 Definiciones concernientes a la combustión del gas

1.3.5.1 Combustión. Término usado para denotar la oxidación rápida de los gases combustibles,
acompañada generalmente de desprendimiento de luz y calor.

En todas las normas relacionadas con la fabricación, instalación y ensayo de artefactos de gas,
se dice que la combustión es "completa" cuando no existen, dentro de los productos de
combustión, más que rastros ligeros de elementos combustibles o nocivos (hidrógeno,
hidrocarburos, monóxidos de carbono, etc.). Por el contrario, se dice que la combustión es
"incompleta" cuando se detecta una proporción no despreciable de algún elemento combustible o
nocivo dentro de los productos de combustión del gas.

El criterio para diferenciar una combustión "higiénica" de una "antihigiénica" se fundamenta en la


concentración de monóxido de carbono contenido en los productos de combustión, secos y libres
de aire.

Las normas particulares establecen, por cada categoría de artefactos a gas, los valores máximos
permisibles para cada caso, según las circunstancias de utilización y ensayo del artefacto.

El contenido de monóxido de carbono, relativo a los productos de combustión secos y libres de


aire (combustión neutra), se obtiene con la siguiente ecuación:

CO
%CO = % CO2 (combustion neutra) x (en las muestras)
CO2

1.3.5.2 Estabilidad de la llama: Estado en el cual las llamas permanecen estables en los puertos
del quemador, sin riesgos de generar fenómenos de levantamiento de las llamas o de producir la
retroignición del gas.

1.3.5.3 Hollín. Fenómeno indicativo de una combustión incompleta y caracterizado por el


depósito de carbón sobre las superficies interiores del artefacto, que entran en contacto con los
productos de combustión del gas o con la llama.

1.3.5.4 Levantamiento de la llama. Fenómeno caracterizado por la separación total o parcial de


la base de la llama con respecto a los puertos del quemador.

1.3.5.5 Llama aireada o llama azul. La llama obtenida por la combustión del gas, previamente
mezclado con aire.

1.3.5.6 Llama difusa no aireada. La obtenida por la combustión del gas que entra en contacto
con el aire al momento mismo de la combustión.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

1.3.5.7 Puntas amarillas. Fenómeno caracterizado por la aparición de tonos amarillentos en la


parte superior de los conos azulosos de las llamas aireadas.

1.3.5.8 Retroignición. Fenómeno caracterizado por la combustión del gas dentro del cuerpo del
quemador.

1.3.5.9 Tasa de aireación. Relación entre la tasa de admisión de aire a un quemador y la tasa
mínima de aire necesaria para efectuar la combustión completa del gas.

1.3.6 Símbolos y unidades de medida

Conceptos generales Símbolos Unidades de medida


empleados

1.3.6.1 Características de los gases.

- Poder calorífico neto o Ip MJ/m3 ó MJ/kg


inferior (PCI)

1.3.6.2 Presiones.

- Presión normal de ensayo Pen mbar

- Presión mínima de ensayo Pem mbar

- Presión máxima de ensayo PeM mbar

- Presión atmosférica Pa mbar

1.3.6.3 Tasas de flujo

- Tasa de flujo de gas por


volumen V m3/h

- Tasa de flujo de gas por M kg/h


masa

1.3.6.4 Productos de la combustión

- Porcentaje de monóxido de
carbono contenido por los CO %
productos de combustión

- Porcentaje de dioxido de
carbono contenido de los CO2 %
productos de la combustión

- Porcentaje de oxígeno
contenido por los productos O2 %
de la combustión

1.3.6.5 Potencias y tasas calóricas

- Tasa de suministro de
energía calórica QN kW

- Potencia útil Pu MJ/h

- Potencia entrega Pe MJ/h

- Eficiencia η --------

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

1.4 CLASIFICACIÓN

Los artefactos se clasifican de acuerdo con:

- La naturaleza de los gases utilizados (categorías).

- Instalación y método de evacuación de los productos de combustión (tipos).

- Los demás criterios definidos en las normas particulares.

1.4.1 Naturaleza de los gases empleados (categorías).

1.4.1.1 Clasificación de los gases. Los gases combustibles que pueden emplearse con estos
artefactos están clasificados en tres familias, de acuerdo con su número de Wobbe (véase el
numeral 1.3 Definiciones y terminología).

- Primera familia (gases manufacturados de tipo "A" y "B"). Número de Wobbe entre
20,4 MJ/m3 y 27,2 MJ/m3 para el PCI.

- Segunda familia (gas natural del grupo "H" o "L"). Número de Wobbe entre 35,1
MJ/m3 y 49,7 MJ/m3 para el PCI.

La familia está subdividida en dos grupos:

Grupo H. Número de Wobbe entre 41,1 MJ/m3 y 49,7 MJ/m3 para el PCI.

Grupo L. Número de Wobbe entre 35,1 MJ/m3 y 40,6 MJ/m3 para el PCI.

- Tercera familia (gases licuados del petróleo). Número de Wobbe entre 68,3 MJ/m3
y 80,9 MJ/m3 para el PCI.

1.4.1.2 Clasificación de los artefactos. Los artefactos se clasifican en categorías, de acuerdo con
la naturaleza de los gases para los cuales están diseñados.

En Colombia únicamente se comercializan gases de la segunda familia del grupo "H" y gases de
la tercera familia. Conforme a las condiciones locales específicas de distribución de combustible
gaseosos, tan sólo son aplicables las siguientes categorías de artefactos.

1.4.1.2.1 Categoría I. Artefactos diseñados para utilizar gases de una sola familia e incluso de un
sólo grupo de la misma familia, a las presiones de suministro prescritas para el gasodoméstico.

1.4.1.2.2 Categoría II. Artefactos diseñados para utilizar gases de dos familias a las presiones de
suministro prescritas para el mismo.

1.4.1.2.3 Categorías aplicables en Colombia.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

I2H Artefactos diseñados para utilizar


únicamente gases del grupo H de la
segunda familia (Gas Natural)
Categoría I

I3 Artefactos diseñados para emplear


todos los gases de la tercera familia
(GLP)

II2H3 Artefactos susceptibles de emplear


Categoría II gases del grupo H de la segunda
familia (Gas Natural), o bien todos
los gases de la tercera familia.

1.4.2 Instalación y método de evacuación de los productos de combustión (tipos). Los


artefactos se clasifican en varios tipos, de acuerdo con la instalación, el método que empleen
para la extracción de los productos de combustión y para la admisión del aire necesario para
efectuar la combustión del gas.

- Tipo A. Artefactos que no requieren ser conectados a conductos para la


evacuación de los productos de combustión del gas, teniendo en cuenta las
limitaciones de ventilación de la NTC 3833 y de la NTC 3631.

- Tipo B. Artefactos diseñados para ser conectados a conductos de evacuación


para la evacuación de los productos de combustión del gas, hacia la atmósfera
exterior. El aire de combustión se obtiene directamente del recinto donde están
instalados los artefactos.

Se distinguen dos clases de artefactos del tipo B.

Tipo B.1: artefactos para conductos de evacuación por tiro natural.

Tipo B.2: artefactos para conductos de evacuación por tiro mecánico.

- Tipo C: Artefactos con sistemas de combustión sellados o de cámara estanca.

Se distinguen tres clases de artefactos del tipo C:

Tipo C1. Artefactos con sistemas de combustión sellados o de cámara


estanca, conectados directamente con la atmósfera exterior mediante dos
conductos de flujo balanceado (conductos concéntricos, uno para la
admisión de aire y el otro para la evacuación de los productos de
combustión).

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

Tipo C2. Artefactos con sistemas de combustión sellados o de cámara


estanca, conectados directamente con la atmósfera exterior mediante un
solo conducto, que sirve simultáneamente para admitir aire y evacuar los
productos de combustión.

Tipo C3. Artefactos con sistemas de combustión sellados o de cámara


estanca, conectados directamente con la atmósfera exterior, mediante dos
conductos independientes: uno para la evacuación de los productos de
combustión y el otro para la admisión de aire fresco.

2. ESPECIFICACIONES CONCERNIENTES A LOS GASES DE ENSAYO

El presente capítulo define los gases de ensayo (gas de referencia y gases de límite), las
presiones de ensayo relativas al gas de referencia y la selección de los gases de ensayo en
función del gas susceptible de ser utilizado por un quemador específico.

En las normas particulares a cada tipo de artefacto se especifican las referencias de los gases de
ensayo y las presiones de ensayo, a las cuales deben conducirse los diferentes ensayos.
Además, especifican los fenómenos que se van a observar y las características de los resultados
que se deben obtener en cada ensayo.

2.1 NATURALEZA DE LOS GASES DE ENSAYO

Las características esenciales de los gases de límite y de referencia se especifican en la Tabla 1.

2.2 REQUISITOS PARA LA PREPARACIÓN DE GASES

La composición de los gases para la realización de ensayos debe ser lo más cercanamente
posible a los que se dan en la Tabla 1. Para la constitución de tales gases se deben observar las
siguientes normas:

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

Tabla 1. Características de los gases de ensayo


(Gas seco A 288,15 K Y 1 013 mbar)

Fami- Tipo de gas Designa- Composición No. Woobe PCI No. Woobe PCS Densidad
3 3
lia de ensayo ción por volumen inferior MJ/m superior MJ/m relativa
3 3
MJ/m MJ/m (aire=1)

Gas de G20 100% CH4 45,67 34,02 50,72 37,78 0,555


referencia

2H

Gas límite de G21 87% CH4 49,60 41,01 54,76 45,28 0,684
combustión
incompleta y 13% C3H8
generador de
hollín

Gas límite de G222 77% CH4 42,87 28,53 47,87 31,86 0,443
retroignición 23% H2

Gas límite de G23 92,5% CH4 41,11 31,46 45,66 34,95 0,586
levantamiento 7,5% H2
de llama

Gas de G30 1 80,58 116,09 87,33 125,81 2,075


50% C4H10
referencia y
50% C4H10
gas límite de
combustión
incompleta y
generador de
3H hollín

Gas límite de G31 100% C3H8 70,69 88,00 76,84 95,65 1,550
levantamiento
de llama

Gas límite de G32 100% C3H6 68,14 82,78 72,86 88,52 1,476
retroignición

El número de Wobbe del gas empleado debe estar dentro de un ± 2 % del valor listado en Tabla 1,
para el correspondiente gas de ensayo (esta tolerancia incluye desviaciones o errores que
obedezcan a los instrumentos de medición empleados en el laboratorio de ensayos).

Los gases utilizados para la preparación de mezclas deben tener los siguientes grados de
pureza:

1
En caso de no poder obtenerse la mezcla indicada, se puede emplear butano que cumpla los
requisitos de número de Woobe y poder calorífico especificados en la Tabla 1 para el G30.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

Tabla 2. Grado de pureza de los constituyentes empleados


para la preparación de los gases de ensayo

Compuesto Fórmula Grado de Observaciones


pureza

Hidrógeno H2 99%

N2 99%
Nitrógeno

Metano CH4 95% Con un contenido total de H2, CO y O2


inferior al 1% y un contenido total N2 y CO2
Propeno C3H6 90% inferior al 2%

Propano C3H8 95%

Butano C4H10 95%

Los anteriores requisitos no son obligatorios para cada constituyente, si la mezcla resultante tiene
una composición idéntica a la que se hubiera logrado empleando constituyentes que sí
correspondieran a estos requisitos. Para la preparación de mezclas se puede utilizar un gas que
ya contenga, en las debidas proporciones, varios de los constituyentes que forman la mezcla
deseada. Por último, para los gases de la segunda familia es posible, al realizar ensayos con
gases de referencia del tipo G20, emplear un gas natural del grupo H, aún cuando su
composición no satisfaga los requisitos exigidos, siempre y cuando, mediante la adición de
propano, la mezcla resultante tenga un número de Woobe dentro del ± 2% del listado en la Tabla 1
para el gas de referencia G20.

Para preparar los gases de límite G21, G222 y G23 es permisible tomar un gas natural del grupo
H, como base en vez del metano. Los constituyentes que se deben adicionar para obtener las
mezclas que corresponden a los gases de límite requeridos, también se indican en la Tabla 1
para cada tipo de gas. Para los gases de límite G21 y G23, la cantidad de este constituyente
adicional puede ser diferente de la indicada con un número de Woobe dentro del ± 2 % del
listado en la Tabla 1 para el respectivo gas de límite. Para el gas de límite G222, en adición al
requisito de obtener un número de Wobbe dentro del ± 2 % de listado en la Tabla 1, la mezcla
resultante debe contener un 23 % de hidrógeno.

2.3 SELECCIÓN DE LOS GASES DE ENSAYO

Cuando un artefacto puede ser empleado con gases de diferentes familias, se puede seleccionar
de los gases de ensayo listados en la Tabla 1. La selección se debe hacer de acuerdo con la
categoría del artefacto, según se indica en la Tabla 3.

Los ensayos se deben realizar a las presiones de ensayo (véase el numeral 2.4) y con los gases
de límite de referencia que corresponden a la categoría del artefacto, de conformidad con los
requisitos de la Tabla 3.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

Tabla 3. Gases de ensayo por categoría de artefacto

Tipo de gas Categorías de los artefactos

I2H I3 II2H3*

Gas de referencia G20 G30 G20 - G30

Gas límite de G21 G30 G21


combustión incompleta

Gas límite de G222 G32 G222


retroignición

Gas límite de G23 G31 G23


levantamiento de llama

Gas límite generador de G21 G30 G30


hollín

* Los ensayos deben ajustarse con el inyector y el ajuste que corresponde al gas de referencia del grupo al cual
pertenece el gas de límite requerido por el ensayo.

Los quemadores deben ajustarse, previamente, con el gas de referencia a sus correspondientes
tasas nominales de suministro.

2.4 PRESIONES DE ENSAYO

Los valores de las presiones de ensayo se indican en la Tabla 4. Las normas particulares a cada
artefacto (especialmente los de uso comercial) podrán especificar presiones de suministro
diferentes a las indicadas en la Tabla 4.

Tabla 4. Presiones de ensayo

Naturaleza del gas Pem Pen PeM


[mbar] [mbar] [mbar]

Segunda familia del 15,4 18 23


grupo H

Tercera familia 18 28 35

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

3. ESPECIFICACIONES CONCERNIENTES A LAS TASAS DE FLUJO DE GAS EN LA


COMBUSTIÓN

3.1 APLICACIÓN

Las presentes especificaciones son válidas para todos los artefactos que emplean gases
combustible para usos domésticos y comerciales a no ser que en las respectivas normas de
fabricación o instalación específicamente se indique lo contrario.

3.2 VERIFICACIÓN DE LA TASA DE FLUJO DE GAS EN LOS INYECTORES Y


ORIFICIOS CALIBRADOS Y DE LA EFECTIVIDAD DE LOS ELEMENTOS DE
REGLAJE

3.2.1 Para el caso de artefactos que no disponen de ajustadores de flujo de gas o elementos de
reglaje.

La forma o la dimensión del inyector o del orificio calibrado determinan la tasa de flujo de gas en
función de la presión, que rige inmediatamente aguas arriba del inyector o del orificio calibrado.

3.2.1.1 Artefactos desprovistos de reguladores. Bajo las condiciones de ensayo definidas en el


numeral 4.2.1, la tasa de flujo de gas no debe desviarse más de ± 5% de la tasa nominal de flujo
indicado por el fabricante. Sin embargo, esta tolerancia será ampliada a ± 10 % para los
inyectores u orificios calibrados cuyos diámetros efectivos sean iguales o inferiores a 0,5 mm.

3.2.1.2 Artefactos provistos de reguladores no ajustables. Bajo las condiciones de ensayo


definidas en el numeral 4.2.1.

- A la presión normal de ensayo (Pen), la tasa de flujo debe satisfacer las


especificaciones de tolerancia prescritas en el numeral anterior.

- Cuando la presión de ensayo varía entre Pem y PeM, las tasas de flujo resultantes
deben estar siempre comprendidas entre 0,925 y 1,050 de la tasa de flujo
obtenida a la presión normal de ensayo (Pen).

3.2.2 Para el caso de artefactos que disponen de ajustadores de flujo de gas o elementos de
reglaje.

3.2.2.1 Artefactos desprovistos de reguladores. Al término del primer ensayo descrito en el


numeral 4.2.2.1, la tasa de flujo de gas observada debe estar comprendida entre un 95 % y un
120 % de la tasa de flujo nominal declarada por el fabricante.

Al término del segundo ensayo descrito en el numeral 4.2.2.1, la tasa de flujo de gas observada
debe ser menor o igual a la tasa de flujo nominal, prescrita para el artefacto.

3.2.2.2 Artefactos provistos de reguladores. Al término del primer ensayo descrito en el numeral
4.2.2.2, la tasa de flujo de gas observada debe estar siempre comprendida entre un 95 % y un
105 % de la tasa de flujo nominal.

Al término del segundo ensayo descrito en el numeral 4.2.2.2, la tasa del flujo de gas observada
debe ser igual o inferior al 120 % de la tasa de flujo nominal.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

3.3 VERIFICACIÓN DE LA COMBUSTIÓN

3.3.1 Higiene de la combustión. El contenido máximo de CO, relativo a los productos de


combustión secos y libres de aire (combustión neutra), está prescrito para cada caso en las
normas particulares.

Nota. El cálculo del contenido de CO2 en los productos de combustión neutros, definidos en el numeral 1.3.5.1, exige el
conocimiento exacto de la composición del gas.

A título de ejemplo, la siguiente Tabla indica el contenido de CO2 en los productos de combustión
neutros de los gases de referencia, y de los gases utilizados en los ensayos para la verificación
de la combustión, descritos en el numeral 4.3.

Tabla 5. Contenido co2 (por volumen) en los


productos de combustión

Designación del gas Porcentaje del CO2 en los


productos de la combustión

G20 11,7

G21 12,2

G30 14

G31 13,7

3.3.2 Depósitos de carbón, puntas amarillas y generación de hollín

Los productos de la combustión del gas no deben presentar rastros sólidos de carbón, que
puedan depositarse sobre las superficies interiores del artefactos o sobre ciertos componentes
vitales del mismo.

En particular, todo rastro de humos negros se debe considerar anormal y susceptible de producir
depósitos importantes de carbón (comúnmente denominados hollín), luego de un uso prolongado
del artefacto. Se debe proceder a un examen minucioso de las cámaras de combustión, de los
elementos de calefacción, de los intercambiadores de calor, de los pilotos y de los elementos de
ignición e interencendido, de los elementos sensibles de los dispositivos de seguridad y de los
detectores de fallas de encendido, y en general de todos los componentes del conjunto que
puedan entrar en contacto con las llamas o con los productos de la combustión del gas. A priori,
las llamas poco aireadas que presenten decoloraciones amarillas se deben considerar
sospechosas y vigilarse cuidadosamente.

3.3.3 Estabilidad de las llamas. El encendido e interencendido de los quemadores y la


estabilidad de las llamas de los pilotos y de los quemadores deben satisfacer los requisitos
exigidos al respecto, en las normas que a ellos se refieran.

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

En especial se debe asegurar que el encendido, interencendido y estabilidad de las llamas sean
satisfactorios con el o con los gases de referencia que corresponden al quemador objeto de
ensayo, cuando se alimenta a las condiciones de presión reducida que se definen en el numeral
4.3.3.

4. TÉCNICAS DE ENSAYO

4.1 PRECISION DE LAS MEDICIONES

Las mediciones sucesivas de los diversos valores o elementos numéricos establecidos por esta
norma y por las correspondientes normas particulares, cuya obtención sea esencial para el
desarrollo del proceso investigativo, deben ejecutarse con un grado de precisión tal, que el error
relativo sobre los valores numéricos resultantes, determinado de acuerdo con los métodos
clásicos para el cálculo de márgenes de error, sea del 5 % como máximo, a no ser que, en las
respectivas normas particulares, específicamente se indique lo contrario.

El margen de error no debe contemplarse en la presentación de los resultados.

4.2 MEDICIÓN DE LAS TASAS DE FLUJO DE GAS

4.2.1 Verificación del calibre de los inyectores y de los orificios calibrados. El quemador es
alimentado sucesivamente, a las condiciones de referencia descritas en el numeral 1.3.1.2 y a la
presión normal de ensayo (Pen), con cada uno de los gases de referencia y su correspondiente
inyector u orificio calibrado.

En caso que el artefacto esté provisto de un regulador, la presión de ensayo aguas arriba de
éste, se hace variar entre los valores límite Pem y PeM.

4.2.2 Verificación de la efectividad de los elementos de reglaje del flujo de gas. El quemador es
alimentado a las condiciones descritas en el numeral 1.3.1.2, con cada uno de los gases de
referencia que pueden ser empleados con el inyector correspondiente.

4.2.2.1 Artefactos desprovistos de regulador:

- Primer ensayo. El elemento de reglaje se gradúa a la posición de flujo máximo, la


presión de ensayo se reduce a su límite inferior (Pem), y se mide la tasa de flujo de
gas obtenida bajo estas condiciones.

- Segundo ensayo. El elemento de reglaje se gradúa a la posición de flujo mínimo,


la presión de ensayo se lleva a su límite superior (PeM), y se mide la tasa de flujo
de gas obtenida bajo estas condiciones.

4.2.2.2 Artefactos provisto de regulador:

- Primer ensayo. Se efectúa un reglaje previo, a la presión normal de ensayo (Pen),


que permita obtener la tasa nominal de flujo de gas prescrita para el artefacto.
Luego se hace variar la presión de ensayo aguas arriba del regulador, entre Pem y
PeM, y se mide la tasa de flujo de gas obtenida bajo estas condiciones.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

- Segundo ensayo. El elemento de reglaje se gradúa a la posición de flujo máximo,


la presión de ensayo aguas arriba del regulador se reduce a su límite inferior
(Pem), se mide la tasa de flujo de gas obtenida bajo estas condiciones.

4.3 ENSAYOS RELATIVOS A LA COMBUSTIÓN DEL GAS

4.3.1 Las especificaciones de reglaje de los artefactos y las características de los gases
utilizados para este ensayo se definen en las normas particulares.

Los muestreos de los productos de la combustión del gas se deben conducir de manera que se
obtengan muestras representativas del funcionamiento del artefacto, bajo el régimen permanente
antes precisado.

A no ser que las normas particulares referentes a los artefactos que requieran evacuar la
totalidad de los productos de la combustión del gas hacia la atmósfera exterior prescriban otras
disposiciones de carácter especial, las muestras serán tomadas, con la ayuda de un montaje
mecánico específicamente dispuesto para este fin, a través de un orificio único "O" de perímetro
"P" y área seccional "S", desplazado en dirección ascendente sobre la vertical, a una velocidad
promedio, mediante el empleo del siguiente dispositivo.

Se inserta en el orificio "O" un conducto cónico de base geométricamente similar a la del orificio
"O" y área seccional mínima 2S. El cono debe quedar dispuesto de forma que la distancia entre
su base y el plano horizontal que contiene el orificio "O" sea equivalente a 4S/P o al diámetro de
la base si ésta es de sección circular. Las muestras necesarias se recogen en un colector tubular
acoplado al extremo superior del cono.

Para obtener una adecuada precisión en las mediciones, en lo posible se debe controlar la
dilución con el aire ambiente, de forma que dentro del dispositivo para toma de muestras, el
contenido del CO2 en los productos de combustión sea superior al 2 %

Los contenidos de CO y CO2 en las muestras se dosifican por medio de métodos selectivos que
permitan detectar concentraciones hasta del 0,005% por volumen (50 ppm), con un grado de
precisión de ± 5 %

4.3.2 Depósitos de carbón, puntas amarillas y generación de hollín. Salvo especificaciones


precisadas en las normas particulares, el reglaje inicial de los quemadores, empleado para la
obtención de la tasa nominal de flujo de gas y la tasa óptima de aspiración de aire primario, se
debe hacer con el gas de referencia y a la presión normal de ensayo (Pen) correspondientes a la
familia del gas límite utilizado.

Conservando el reglaje inicial, para la realización de este ensayo, se sustituye el gas de


referencia por el gas de límite, que favorece la aparición de puntas amarillas, la formación de
depósitos de carbón y la generación de hollín, correspondiente a la naturaleza del quemador
objeto del ensayo.

4.3.3 Verificación de la estabilidad de las llamas. Salvo especificaciones en contrario,


precisadas en las normas particulares, el reglaje inicial de los quemadores, empleado para la
obtención de la tasa nominal de flujo de gas y la tasa óptima de aspiración de aire primario, se
debe hacer con el gas de referencia y a la presión normal de ensayo (Pen) correspondientes a la
familia del gas límite utilizado.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

Conservando el reglaje inicial, para la realización de este ensayo se sustituye sucesivamente el


gas de referencia por cada uno de los gases de límite correspondientes. Para el ensayo con el
gas de límite de levantamiento de llama la presión de suministro se lleva a su valor superior (PeM)
y para el gas límite de retroignición la presión de ensayo se reduce a su valor inferior (Pem).

Además, con cada uno de los gases de referencia se verifica el encendido, el interencendido y la
estabilidad de las llamas cuando la presión es reducida a los siguientes valores mínimos
expresados en milibares (mbar).

Tabla 6. Presiones reducidas de ensayo

Gases de referencia G20 G30

Presión reducida 13 [mbar] 18 [mbar]

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3527 (Primera actualización)

Anexo A (Informativo)

En la actualización de la presente NTC se consultaron las siguientes normas internacionales:

Association Franςaise de Normalisation. Gaz d’essais. Regles et directives communes pour


L'essai des appareils utilisant les combustibles gazeux. Paris,1976. xx p. (NF D30-504).

European Committee for Standardization. Association franςaise de normalisation. Gaz d’essais -


Pressions d’essais - Caégories d’appareils. Paris, 1994. 30 p. (NF EN 437).

19
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La norma NTC 3527 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo el 97-05-28.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 382101 Artefactos domésticos y equipos industriales
que utilizan gas.

ACOGAS ICASA
ALCANOS INDUSTRIAS CIMSA
CALENTADORES APOLO INDUSTRIAS HACEB
COLMEPLAST INDUSEL
CONFEDEGAS MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
ECOPETROL-ICP SUDELEC
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN TRACTO-UAZ
GAS NATURAL E.S.P. UNILEMH-CHALLENGER
GASES DE OCCIDENTE

Además de las anteriores, en consulta pública el proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

TORNILLOS Y COMPLEMENTOS VREST

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

También podría gustarte