Está en la página 1de 8

El Tunel (Preguntas de Comprension)

Capítulo I
1. ¿Quién será el protagonista de esta historia? Además de protagonista, ¿qué papel asume en la
narración? Por lo poco que sabes de él por el momento, ¿cómo definirías al personaje?
El protagonista de la historia será Juan Pablo Castel. Juan Pablo aparte de ser el
protagonista también asume el papel de narrador. Es nadie más que él quien cuenta la
historia de cómo terminó matando a María Iribare. Por el momento se puede decir que Castel
es un hombre muy pensativo y hasta negativo.

Capítulo II
1. El relato nace de una necesidad que tiene el narrador protagonista y que él mismo se esfuerza
en hacer comprender al lector. ¿Cuál es esa necesidad?
La necesidad que tiene el narrador protagonista es la de narrar su crimen, y de explicar
cómo llego al extremo de matar a María. Por otra parte, Castel habla de que realmente su
necesidad principal es que alguien lo comprenda y que tal vez ese alguien sea un lector.
2. A pesar de que normalmente el narrador quiere seducir al público queda claro que Juan Pablo
Castel siente un odio muy especial y ambiguo hacia la humanidad. ¿Cómo se manifesta la
misantropía del narrador de El túnel en la obra?
El odio especial y ambiguo que siente Castel hacia la humanidad es la vanidad. Castel
dice que el mismo conoce de la vanidad y que a él no le importa nada lo que piense el lector.
Catel llega hasta un punto en donde dice que si no están interesados en leer entonces que
dejen el libro a un lado.

Capítulo III
1. ¿Qué nuevo rasgo de la personalidad del protagonista se pone de manifestó tras su primer
encuentro con María?
Luego de que Juan Castel se encuentra con Maria por primera vez, el lector es capaz de
darse cuenta que Castel es un hombre muy tímido y que además le cuesta mucho entablar
una conversación.

Capítulo IV
1. El narrador, que vuelve a tratar sin ninguna consideración a sus lectores («El que quiera dejar de
leer esta narración en este punto no tiene más que hacerlo; de una vez por todas le hago saber que
cuenta con mi permiso más absoluto», p. 16), da nuevas pruebas de su misantropía mediante una
digresión. ¿En qué consiste este recurso? ¿Cuál es el eje de dicha digresión? ¿Cómo se justifca su
empleo?
La digresión causada por el narrador hace que el lector sienta cierto interés por el libro y que
quiera seguir leyendo. Esta digresión es una forma de mantener al lector leyendo y tratar de
que de algún modo se retracte de haber pensado en dejar el libro.

Capítulo V
1. Refexiona sobre la siguiente cita: «Existen en la sociedad estratos horizontales, formados por las
personas de gustos semejantes, y en estos estratos los encuentros casuales (?) no son raros,
sobre todo cuando la causa de la estratificación es alguna característica de minorías» (p. 21).
¿Estás de acuerdo? ¿Has tenido alguna vez un encuentro como el que el autor relata?
Yo estoy de acuerdo con el narrador porque es verdad que en la sociedad existen ciertos
grupos formados por personas de gustos similares y que estos encuentros son casuales. Yo
creo que es casual que personas con los mismos gustos se encuentren casualmente ya que
estos gustos son los que hacen que vayan a ciertos lugares y hagan ciertas actividades. Yo
nunca he tenido un encuentro casual como el que relata el narrador pero si es verdad que la
mayoría de las veces cuando uno se encuentra en una actividad logra hacer amigos gracias
a los gustos en común.
2. VOCABULARIO: “alegato” (p. 20), “esperanto” (p. 22), “ómnibus” (p. 22),
“parco” (p. 22), “colectivos” (p. 23)
Alegato: Argumento, discurso, etc., a favor o en contra de alguien o algo.
Esperanto: Idioma creado con idea de que pudiese servir como lengua universal.
Ómnibus: Vehículo de transporte colectivo para trasladar personas, generalmente dentro de
las poblaciones.
Parco: Corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las cosas.
Colectivos: vehículo más pequeño que el autobús, dedicado al transporte público de
viajeros.

Capítulo VI
1. Después de tantas refexiones, ¿dónde vuelve a situarse el hilo narrativo en este capítulo?
El hilo narrativo vuelve a situarse en ese “presente” que sabemos había tomado lugar en el
pasado, para continuar con la narración de la historia del asesinato.

Capítulo VII
1. Fíjate en las marcas de tiempo que aparecen al fnal del capítulo. ¿Cuántas hay? ¿Qué impresión
te producen?
Al final de este capítulo hay cuatro marcas de tiempo que producen una impresión de
velocidad y rapidez. El narrador utiliza estas marcas de tiempo para mostrar lo rápido que
esa hora había pasado. Era como si estuviera pasando en cámara rápida.

Capítulo VIII
1. ¿Por qué resulta paradójico que el protagonista diga que «cuando me pongo nervioso las ideas
se me suceden como en un vertiginoso ballet; a pesar de lo cual, o quizá por eso mismo, he ido
acostumbrándome a gobernarlas y ordenarlas rigurosamente, de otro modo creo que no tardaría en
volverme loco»?
Resulta paradójico que el protagonista diga estas palabras ya que durante toda la historia el
lector es capaz de ver que Castel es un hombre que no controla sus ideas ni puede
gobernarlas u ordenarlas.

Capítulo IX
1. ¿Qué sentimiento embarga poco a poco al protagonista? Localiza cómo se va gestando en el
capítulo VIII y cómo se desarrolla en el actual.
El sentimiento que embarga a Castel es la necesidad y las ansias de estar con María. El en
capítulo VIII X Castel empieza a pensar y a tratar de organizar sus ideas de cómo hacer para
no perder a la única persona que parece entenderlo, mientras que en el capitulo actual el
lector ve como esta necesidad por estar con ella se va desarrollando y como Castel le
confiesa a Maria sobre esta ansia.

2. El carácter obsesivo del pintor se manifesta también en la reiteración. ¿qué anécdota, citada
previamente en el capítulo I, reaparece aquí?
La anécdota citada en ambos capítulos es: “en un campo de concentración un ex pianista se
quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva”.

Capítulo X
1. El túnel tiene ciertos elementos en común con la novela policíaca, como por ejemplo el
suspenso. ¿Cómo lo articula el autor aquí?
El elemento del suspenso es articulado aquí por el autor a través de la llamada que le hace
Castel a María, pero aun mas importante, la respuesta de María al atender el teléfono. Esta
respuesta causa intriga ya que le crea al lector la pregunta de ¿Quién no podía escuchar? Y
¿Qué significaba eso de que “cuando cierro la puerta saben que no deben molestarme?”

Capítulo XI
1. Refexiona sobre el espacio por donde se mueven los personajes. ¿Es real o inventado? ¿Cómo
aparece descrito? ¿Qué conclusiones sacas sobre la importancia del espacio en la novela?
El espacio por donde se mueven los personajes es completamente real, ya que ocurre en
Buenos Aires, Argentina. Lo que hace el espacio real es la forma en cómo está escrita ya que
el autor utiliza nombre de calles, avenidas, plazas, etc. que realmente existen en Buenos
Aires. La importancia del espacio en la novela es que al utilizar lugares reales, esto le da a la
historia un toque realista y el lector logra imaginarse la historia suceder.

Capítulo XII
1. ¿Qué relación simbólica existe entre la infidelidad y la ceguera?
La relación que existe entre la infidelidad y la ceguera es que la pareja a la cual se le
está siendo infiel no se da cuenta porque esta enceguecido.
2. VOCABULARIO: “mucamo” (p. 50), “estancia” (p. 52), “zozobra” (p. 52).
Mucamo: persona empleada en el servicio domestic.
Estancia: Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje.
Zozobra: Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que
amenaza, o por el mal que ya se padece.

Capítulo XIII
1. Juan Pablo Castel es un tipo muy políticamente incorrecto. Demuéstralo con algún ejemplo.
Un ejemplo que demuestra que Castel es un tipo muy políticamente incorrecto es el ejemplo
de la limosna en el capitulo XIII. “Un ejemplo de todos los días: la gente que da limosnas; en
general, se considera que es más generosa y mejor que la gente que no las da. Me permitiré
tratar con el mayor desdén esta teoría simplista. Cualquiera sabe que no se resuelve el
problemas de un mendigo (de un mendigo autentico) con un peso o un pedazo de pan:
solamente se resuelve el problema psicológico del señor que compra asi, por casi nada, su
tranquilidad espiritual y su titulo generoso.”
2. ¿Cuál es la manía más ostensible del protagonista, que él mismo reconoce?
La manía más ostensible que el protagonista reconoce de sí mismo es que siempre escoge
la forma más complicada para resolver las cosas o hacer que estas ocurran. “En la época en
que yo tenía amigos, muchas veces se han reído de mi manía de elegir siempre los caminos
más enrevesados: yo me pregunto porque la realidad ha de ser simple.”

Capítulo XIV
1. Argentina es el país del psicoanálisis por antonomasia y Ernesto Sabato no es ajeno a la
infuencia de las teorías de Freud. ¿De qué manera se refejan en la novela?
Las teorías de Freud se reflejan de distintas maneras en el libro. Una de estas formas es a
través de la pintura de Castel. Ernesto Sabato utiliza la pintura del personaje principal para
reflejar una idea o pensamiento del subconsciente del mismo. La pequeña ventanita en el
lado izquierdo de la pintura representa el subconsciente de Juan Pablo Castel porque según
la teoría de Fred lo que se encuentra en una esquina arriba a la izquierda tiene relación y es
creado por el subconsciente.

Capítulo XV
1. Mediante los elementos que aparecen en este capítulo, busca el punto de contacto entre la
sensibilidad de María y la de Juan Pablo.
El punto de contacto entre María y Juan Pablo es cuando ella dice: “¿Has adivinado y
pintado este recuerdo mio o has pintado el recuerdo de muchos seres como vos y yo? Pero
ahora tu figura se interpone: estas entre el mar y yo. Mis ojos encuentran tus ojos. Estas
quieto y un poco desconsolado, me miras como pidiendo ayuda.” Y luego él dice: “y
solamente mia. << estas entre el mar y yo>>; allí no existía otro, estábamos solo nosotros
dos, como lo intuí desde el momento en que ella miró la escena de la ventana”.
Estas dos citas son el punto de contacto entre ambos personajes ya que es la primera vez
que vemos una verdadera conexión entre ambos y la primera vez que María habla sobre sus
sentimientos referentes a Castel.
2. La esquizofrenia del protagonista es también la del narrador. ¿Con qué conficto
se encuentra Juan Pablo Castel como narrador ya avanzada la historia?
Ya avanzada la historia, Juan Pablo Castel se encuentra con un conflicto de que en el
presente se da cuenta de la conexión que ambos pudieron haber tenido pero que ya no
puede ser porque él mismo fue quien la mató. “¡Ah, y sin embargo te maté! ¡Y he sido quien
te ha matado, yo, que veía como a través de un muro de vidrio, sin poder tocarlo, tu rostro
mudo y ansioso! ¡Yo, tan estúpido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel!”.

Capítulo XVI
1. Ya sabemos que el narrador nos habla desde un presente que es posterior a los hechos
narrados, lo cual le permite tomar cierta distancia con respecto al relato e incluso a sus propios
sentimientos del pasado. ¿Qué opinaba antes y qué opina ahora sobre el amor?
El narrador opina en el presente posterior que: “Pienso ahora hasta qué punto el amor
enceguece y qué mágico poder de transformación tiene. ¡La hermosura del mundo! ¡Si es
para morirse de risa!”. Esta cita del texto suena como que Castel cree que el amor te vuelve
ciego y no te deja ver la realidad pero a la misma vez suena un poco irónico. Por otro lado,
en el pasado Castel no pensaba en el amor sino en María; para él María era quien lograba esa
transformación en él. “¡Cómo espere aquel momento, cómo camino sin rumbo por las calles
para que el tiempo pasara más rápido! ¡Qué ternura sentía en mi alma, qué hermosos me
parecían el mundo, la tarde de verano, los chicos que jugaban en la vereda!”.
2. VOCABULARIO: “fósforo” (p. 66), “abatido” (p. 68).
Fósforo: Trozo de cerilla, madera o cartón, con cabeza de fósforo (element quimico) y un
cuerpo oxidante, que sirve para encender fuego.
Abatido: Abyecto, ruin, despreciable.

Capítulo XVII
1. ¿Hasta qué extremo llega la violencia en la relación de María y Juan Pablo? ¿Con qué tipo de
noticias que aparecen en la crónica de sucesos la relacionarías?
La violencia en la relación de Maria y Juan Pablo era sobre todo por parte de él. Durante toda
la relación Castel era un hombre muy ruidoso y violento pero nunca pasó nada más que un
apretón de brazos por parte de él. Por otra parte Castel es violento hablando más que
físicamente. Castel insulta a las personas usando sus violentas e irrespetuosas palabras. Un
ejemplo de esto es cuando Castel llama a María “puta”.

Capítulo XVIII
1. La caracterización de un personaje se lleva a cabo indirectamente, a través de sus actos y de
sus palabras (o sus pensamientos), o directamente, mediante una descripción hecha por el
narrador u otro personaje. ¿Cuál de ambas domina en la novela? ¿Qué recurso, poco habitual en El
túnel, se emplea en la página 79 para caracterizar a Juan Pablo Castel?
De ambas, la que domina más en la novela para describir a Castel son sus acciones y
sus pensamientos. La forma en cómo trata a María, como piensa de los críticos y como habla
sobre los grupos le da al escritor la idea del personaje de Castel al igual que sus
pensamientos y su forma de siempre pensar sobre sus acciones y las consecuencias de las
mismas.

Capítulos XIX y XX
1. ¿Se puede afirmar que el protagonista es malo? ¿Qué le salva ante el lector? Fíjate
especialmente en el cambio que se opera al pasar de un capítulo a otro.
Lo que le salva a Castel ante el lector es que el mismo puede ver no solo el crimen que
cometió y como lo cometió sino que también logra ver sus penas y su forma de pensar ante
las situaciones. También el lector cada vez va conociendo la personalidad de Castel y su
forma de ver las cosas, hasta un punto que el lector empieza a sentir simpatía por él.

Capítulo XXI
1. Ernesto Sabato es el representante más importante del existencialismo en la literatura
hispanoamericana. ¿Cuál es el tema recurrente de este movimiento que se desarrolla aquí?
El tema ocurrente de este movimiento que se desarrolla aquí es que aunque Castel es un
existencialista, por lo cual desprecia a los hombres y a la humanidad, el se da cuenta de que
el no es diferente a ellos pero a la misma vez acepta sus opiniones y acciones al igual que
las consecuencias de las mismas.
“Generalmente, esa sensación de estar solo en el mundo aparece mezclada a un orgulloso
sentimiento de superioridad: desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapacesm
ávidos, groseros, mezquinos; mi soledad no me asusta, es casi olímpica. Pero en aquel
momento, como en otros semejantes, me encontraba solo como consecuencia de mis
peores atributos, de mis bajas acciones. En esos casos siento que el mundo es
despreciable, pero comprendo que yo también formo parte de él”.

Capítulo XXII
1. Entre los autores que inspiraron a los existencialistas de mediados del siglo XX uno de los más
importantes fue Franz Kafka. Busca información sobre su producción literaria e intenta relacionar el
contenido del sueño del protagonista con el argumento de su obra más conocida.
Una de las novelas más famosas de Franz Kafka se llama “Metamorfosis” y se trata de
un hombre que un día despertó transformado en una cucaracha, por lo cual se siente aislado
de la humanidad e incomprendido hasta por su propia familia. Esta historia está relacionada
con el sueno de Castel porque en este sueño Castel se convierte en pájaro y aunque trata de
hablar con sus amigos, estos mismos no lo comprenden.

Capítulo XXIII
1. La novela alterna un tiempo donde se acumulan los sucesos emocionales con otro donde el
protagonista espera y desespera. ¿Ante qué nos encontramos aquí? ¿Cómo consigue el autor que
el paso del tiempo se funda con la percepción que Juan Pablo Castel tiene de éste?
El autor enreda los sucesos emocionales con la desesperación de Catsell utilizando el
tiempo. Esto consiste en darle énfasis a sus sentimientos y al mencionar poco el pasar de
los días porque con esto el autor logra que el lector crea que el tiempo iba pasando rápido
pero a la misma vez era un infierno para Castel.
2. VOCABULARIO: “valija” (p. 95).
Valija: Saco de cuero, cerrado con llave, donde llevan la correspondencia los correos.

Capítulo XXIV
1. A pesar de que los hechos que se narran son terribles, pues sabemos desde el principio que nos
encontramos ante el relato de un crimen, ¿crees que hay humor? Busca un momento de este
capítulo en el que se pueda encontrar un suceso cómico o que pueda parecerlo visto desde fuera.
“Ese gesto, provocado seguramente por su deseo de mejorar la miopía sin anteojos (como si
con anteojos pudiera ser más fea) aumenta su aire de insolencia e hipocresía.”
2. Puesto que el narrador y el protagonista son la misma persona, es inevitable
que el relato sea subjetivo. Localiza el párrafo donde esta subjetividad llegue a
hacer confusa la propia narración.
El párrafo donde el narrador y el protagonista siendo la misma persona crea confusion es
cuando Castel dice: “No puedo negar que al repetir esos lugares comunes revelaba cierto
sentido del humor. Vi que Mimi volvía a examinarme con los ojitos semicerradoos y me puse
bastante nervioso, pensando que hablaría de mi. Aun no la conocía bien. -¿Qué pintores
prefiere? Me pregunto cómo quien está tomando un examen. No, ahora que recuerdo, eso
me lo pregunto después que bajamos.”
3. VOCABULARIO: “volanta” (p. 96), “subterfugios” (p. 96), “abúlico” (p. 97),
“casco de la estancia” (p. 99).
Volanta: Vehículo de los aduaneros que vigilan las carreteras.
Subterfugios: Efugio, escapatoria, excusa artificiosa.
Abúlico: Que padece de Falta de voluntad, o disminución notable de su energía.
Casco de la estancia: piso de una hacienda. Casco: suela de una propiedad rural.
Capítulo XXV
1. ¿Qué es un snob? ¿Por qué se les puede aplicar este adjetivo a Hunter y a Mimí?
Un snob es una persona que se cree más sofisticada que el resto de las personas, y por
ende exageran sus comentarios y acciones para darles más cultura y elegancia. Se podria
decir que ambos, Mimi y Hunter son snobs porque hablan sobre el arte y literatura con un
aspecto de superioridad y utilizan palabras extrajeras con los acentos apropiados para
sentirse aun mas superior.
2. El discurso de Hunter encierra una interesante reflexión metaliteraria. ¿De qué trata? ¿Cómo
sería según el autor implícito el Quijote del siglo XX?
El discurso de Hunter es sobre como las novelas de caballería como el Quijote se parecen a
las novelas policiacas. El autor implícito del Quijote del siglo XX podría ocurrir pero en vez
de historias de caballería, historias policiacas.

Capítulo XXVI
1. Esta obra demuestra que un ser amado puede provocarnos una infinidad de sentimientos
distintos al amor. En el capítulo que nos ocupa, ¿cuáles despierta María en Juan Pablo? Desgrana
los diferentes sentimientos que experimenta el protagonista.
Los sentimientos que María despierta en Juan Pablo en este capítulo son varios. Uno de
estos sentimientos es que para Juan Pablo ahora es indispensable estar con ella y siente
que hay un vínculo secreto que los une. A la misma vez, María crea un sentimiento de orgullo
en Juan Pablo porque siente que ella es un lujo para él. María crea en él sentimientos de
orgullo, la vanidad y la soberbia pero al mismo tiempo de ingratitud, y desconocimiento.
María para él es como una posesión que debe obtener.

Capítulo XXVII
1. En el capítulo XXVI María anuncia que «La felicidad está rodeada de dolor». ¿De qué manera se
confirma en el capítulo siguiente?
En el capitulo siguiente se confirma que «La felicidad está rodeada de dolor». En este
capítulo, María y Juan Pablo se encuentran juntos viendo el mar, lo que parece un momento
perfecto para ellos, pero luego empiezan a pensar en la fealdad del ser humano y todo lo
malo que existe en el mismo. De un momento inolvidable, pasan los dos a sentir un dolor
porque saben que este momento no durara para siempre y por otro lado Castel esta triste
porque él nunca va a poder tener a María para él completamente.
2. ¿A qué autor dice María estar leyendo? Busca información sobre él y explica su posible relación
con la producción de Ernesto Sabato.
En este capitulo Maria dice que leyó una novela de Sartr. Esto tiene una posible relación con
la producción de Ernesto Sabato ya que ambos escritores comparten las ideas del
existencialismo.

Capítulo XXIX
1. ¿A qué se deben las modificaciones que el pintor introduce en su carta durante el proceso de
redacción?
Las modificaciones que el pintor produce en su carta durante el proceso de redacción se
deben a que Castel quiere crear una carta menos romántica y más hiriente hacia el personaje
de María haciendo una crítica hacia ella.

Capítulo XXX
1. ¿En qué palabras se concentra la opinión que el protagonista tiene sobre la funcionaria de
Correos? ¿Has tenido alguna vez una experiencia parecida?
“Si yo despacho una carta y al instante vuelvo a pedir que me la devuelvan porque me he
olvidado de algo esencial, lo lógico es que se atienda mi pedido.” Castel se concentra en la
opinion de que los de la funcionaria de Correos deberian seguir mas su sentido comun que
apegarse a las reglas. A mi ya me a pasado varias veces que las personas de un lugar son
tan cuadrados de mente que a veces no usan su sentido comun.
2 VOCABULARIO: “cédula” (p. 129), “nafta” (p. 130).
Cédula: Documento oficial que expresaba el nombre, profesión, domicilio y demás
circunstancias de cada individuo.
Nafta: North American Free Trade Agreement

Capítulo XXXI
1. Un elemento muy psicoanalítico que ya ha aparecido en la novela vuelve a utilizarse en la página
131. ¿Qué interpretación le darías tú en este contexto?
El elemento psicoanalítico que vuelve a aparecer en la pagina 131 el sueño de Catel de
estar en un cuarto sin muebles sentado en una silla y Hunter y Maria viendolo a Castel. La
interpretacion que yo le daria en este contexto es que Castel se siente de laguna manera
incomodo y juzgado por ambos Maria y Hunter.

Capítulo XXXII
1. Ernesto Sabato escribe una prosa directa y aparentemente poco o nada elaborada; sin embargo,
desde esa supuesta cotidianidad construye imágenes muy potentes. Analiza la que desarrolla en
torno a la prostituta (p. 135).
Castel desarrolla en torno a la prostituta que María es una también. Castel concluye esto no
solo porque la prostituta le dio la misma mirada que le había dado María en un momento
intimo, sino que ella es una prostituta porque sabe como fingir sus sentimientos
perfectamente y les hace creer a los hombres que los ama.
2. VOCABULARIO: “execrable” (p. 134).
Execrable: Digno de execración: Pérdida del carácter sagrado de un lugar, sea por
profanación, sea por accidente.

Capítulo XXXIII
1. La difcultad de comunicación es un tema recurrente en El túnel. ¿Cómo se manifesta en este
capítulo?
En este capítulo la dificultad de comunicación es manifestada a través de Castel
bloqueando las mismas y más bien hiendo directamente al grano y diciendo lo que quiere
saber. Un ejemplo de esto es cuando va a Lartigue y le pregunta desde cuando María era
amante de Hunter.

Capítulo XXXIV
1. En toda esta parte final del libro (capítulos XXXI-XXXIV) el conficto del personaje está muy
presente. ¿Entre qué dos polos se debate? Elige algún fragmento en el que se muestre este
movimiento de péndulo.
“A medida que avanzaba en estas reflexiones, mas iba haciéndome a la idea de
aceptar su amor así, sin condiciones y más me iba aterrorizando la idea de quedarme sin
nada, absolutamente nada. Y de ese terror fue naciendo y creciendo una modestia como solo
pueden tener los seres que no pueden elegir. Finalmente, empezó a poseerme una
desbordante alegría, al darme cuenta de que nada se había perdido y que podía empezar.”
2. VOCABULARIO: “zonzo” (p. 139).
Zonzo: Tonto, simple, mentecato.

Capítulos XXXV y XXXVI


1. La novela es rica en imágenes con las que el protagonista explica su estado anímico y su
angustia existencial. En estos dos capítulos aparece y se desarrolla la que da título a la novela.
Localiza los tres fragmentos que la contienen. ¿Con qué figura retórica se expresa?
“Con ella, que había sido como alguien detrás de un impenetrable muro de vidrio, a
quien yo podía ver, pero no oír ni tocar; y así, separados por el muro de vidrio, habíamos
vivido ansiosamente, melancólicamente.”
“Acariciarnos a través del muro de vidrio, para sonar una vez más ese sueño
imposible.”
“Y era como si los dos hubiéramos estado viviendo en pasadizos o túneles paralelos, sin
saber que íbamos el uno al lado del otro, como almas semejantes en tiempos semejantes,
para encontrarnos al fin de esos pasadizos, delante de una escena…”
“Y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había
transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.”

Capítulo XXXVII
1. ¿Qué relación hay entre el tiempo atmosférico y la acción?
Mientras más cerca se encontraba Castel de la estancia, la furia que sentía Maria iba
creciendo y el elector es capaz de ver como al mismo tiempo una tormenta se iba creando en
el tiempo atmosférico.

Capítulo XXXVIII
1. ¿Cómo evoluciona la imagen del túnel al final de este capítulo?
Al principio del libro el autor no explica claramente que significa el túnel para Castel,
pero al final de este capítulo vemos como Castel ya relaciona el túnel como algo físico
dentro de sí. “Sentí que una caverna negra se iba agrandado dentro de mi cuerpo.”

Capítulo XXXIX
1. ¿Cuál era el motor que había llevado al narrador a contar su historia? En tu opinión, ¿ha
conseguido su objetivo?
El motor que había llevado al narrador a contar su historia era la esperanza de que alguien lo
entendiera, y que por algún chance, ese alguien pudiera ser uno de los lectores. Yo no creo
que haya sido objetivo porque el lector al final de la historia lo que comprende es que haber
matado a María era algo absurdo ya que ella era la única que lo comprendía verdaderamente.

También podría gustarte