Está en la página 1de 7

LICEO NACIONAL DE MAIPÚ

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


SALVADOR MUÑOZ ARCE

EVALUACIÓN DE LECTURA
“DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
FILA B

NOMBRE:____________________________ CURSO:________ FECHA:___/___/__

INSTRUCCIONES:
 Debe usar solo lápiz de pasta azul o negro.
 Debe responder en la hoja de respuestas.
 No debe hacer ningún tipo de borrón, si los realiza se anulará su respuesta.

I. Responda cada pregunta basándose en la lectura del texto. (20 ptos.)

1. La obra Don Quijote de la Mancha está dedicada en su primera parte

A) Al Duque de Béjar
B) A Aldonza Lorenzo
C) A Dulcinea
D) A España
E) No lo dedicó

2. ¿Qué edad aproximada tenía el hidalgo al comenzar el texto?

A) Setenta
B) Sesenta
C) Ochenta
D) Cincuenta
E) No se especifica

3. ¿Qué circunstancias llevaron a Quijano a perder la razón?

I. Mucho leer
II. Poco dormir
III. La triste vida que llevaba

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

4. ¿Cuál(es) fue(ron) la razón(es) por la(s) que Quijano decidió volverse caballero?

I. El aumento de su honra
II. La búsqueda de Dulcinea
III. El servicio a la república

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III

5. ¿Por qué Don Quijote llamó a su caballo Rocinante?

I. Por ser alto, sonoro y significativo


II. Por ser antes Rocín, ahora primero que todos los rocines del mundo
III. Por no poner a su caballo un nombre ridículo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
6. ¿Por qué no sólo se llamó a sí mismo Quijote y agregó a su nombre “de la Mancha”?

I. Por imitar a Amadís de Gaula


II. Por no hacer mudanza en la costumbre de su pueblo
III. Por llevar el nombre de su reino

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III

7. ¿Qué fue lo primero que alteró a Don Quijote cuando partió de su casa y que impediría
que obtuviera renombre?

A) Que no llevaba consigo camisas


B) La falta de comidas para su empresa
C) La ausencia de Dulcinea
D) Que no fue ordenado caballero
E) El dejar a su sobrina en soledad de los bandidos

8. ¿Con qué confundió la venta el Hidalgo?

A) Con un castillo
B) Con una prisión
C) Con gigantes
D) Con los brazos de los gigantes
E) Ninguna de las anteriores

9. ¿Cuál fue la razón por la que Don Quijote pasara las noches sin dormir durante su viaje?

A) Su deseo de volverse caballero


B) Su rencor por la quema de sus libros
C) El amor por Dulcinea, incluso sin conocerla
D) La búsqueda del hechicero que robó sus libros
E) Los ruidos que Sancho emitía al dormir

10. ¿Cuál es la primera aventura que tuvo el Hidalgo?

A) En el puerto Tápice
B) Con los Molinos de viento
C) Con los mercaderes que lo azotaron
D) Con el mozo Andrés que estaba siendo azotado
E) Con lo cabreros

11. ¿Qué hizo Don Quijote para purificar sus armas?

I. Las colocó apiladas cerca de un pozo de agua


II. Las veló durante la noche
III. Las arrojó a un pozo

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III.

12. ¿Por qué volvió el Hidalgo, en el capítulo IV, a su hogar?

I. Para buscar dinero.


II. Para buscar camisas.
III. Por buscar un escudero

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

– 2–
13. “La aventura de los molinos de viento”

1. Embestida de don Quijote a los molinos de viento.


2. En su imaginación, don Quijote ve, en lontananza, un grupo de gigantes.
3. Sancho no ve gigantes, según don Quijote, por culpa del mago Frestón.
4. Descalabro de don Quijote. Socorro y recriminación de su escudero.
5. Sancho Panza sólo ve molinos de viento.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
D) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
E) 2 – 3 – 5 – 1 – 4

14. ¿Por qué ha llamado al ventero “Castellanos”?

A) Por ser natural de Castilla


B) Por parecerle un hombre honrado
C) Por ser el hombre que dominó el castillo
D) Porque sabía de su herencia
E) Ninguna de las anteriores

15. ¿Cómo pudo beber vino en la venta?

A) Metió su cabeza en la jarra


B) Metió la cabeza en una gran vasija, imitando a rocinante
C) Por una caña fue el único medio
D) No bebió, los caballeros no lo hacían
E) Lo bebió de un barril.

16. ¿Por qué Don Quijote tuvo dificultades con el arriero de la venta?

A) Por burlarse de su ceremonia


B) Por no soportar la idiotez de lo que veía
C) Porque éste quería dar agua a sus mulas
D) No ocurrió jamás este encuentro
E) Porque fue irrespetuoso con las damas

17. ¿Quién ayudó y recogió al hidalgo después de recibir la golpiza dada por el mozo de los
mercaderes?

A) Su vecino
B) El ventero
C) Sancho Panza
D) Su sobrina
E) El cura

18. ¿Qué explicación le dieron al Hidalgo por la desaparición del cuarto de libros?

A) Que el los había quemado en su locura


B) Que los habían robado unos rufianes
C) Que el nuevo dueño de la hacienda, Don Marín, los vendió
D) Le dijeron la verdad, que fueron sus libros quemados
E) Que un sabio llamado Muñatón se los llevó

19. ¿Por qué fue ocultado el salón de libros del Hidalgo?

I. Por ser la causa de su locura


II. Si lo escondían, tal vez desaparecería la enfermedad
III. Para espantar los demonios en los textos

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

– 3–
20. ¿Qué promesa hizo el Hidalgo a Sancho para que accediera a partir con él?

A) Que le pagaría con oro puro su fidelidad


B) Que le daría su propia ciudad
C) Que le haría dueño de una hacienda
D) Que le haría propietario de una ínsula
E) No le hizo ninguna promesa

II. SELECCIONE LA ALTERNATIVA QUE CONSIDERE CORRECTA Y LUEGO MARQUE EN SU HOJA


DE RESPUESTAS. (10 PUNTOS).

1. “El gran tema de Don Quijote de la Mancha es la ficción, su razón de ser, y la manera
como ella, al infiltrarse en la vida la va modelando, transformando. Así, lo que parece a
muchos lectores modernos el tema «borgiano» por antonomasia (...) es, en verdad, un
tema cervantino que, siglos después, Borges resucitó, imprimiéndole su sello personal.

2. La ficción es tan asunto central de la novela porque el hidalgo manchego que es su


protagonista ha sido «desquiciado» –también en su locura hay que ver una alegoría o un
símbolo antes que un diagnóstico clínico– por las fantasías de los libros de caballerías y,
creyendo que el mundo es como lo describen las novelas de Amadises y Palmerines se
lanza a él en busca de unas aventuras que vivirá de manera paródica, provocando y
padeciendo pequeñas catástrofes. Él no saca de esas malas experiencias una lección de
realismo. Con la inconmovible fe de los fanáticos, atribuye a malvados encantadores
que sus hazañas tornen siempre a desnaturalizarse y convertirse en farsas. Al final,
termina por salirse con la suya. La ficción va contaminando lo vivido y la realidad se va
gradualmente plegando a las excentricidades y fantasías de don Quijote (...).

3. La modernidad del Quijote está en el espíritu rebelde, justiciero que lleva al personaje a
asumir como su responsabilidad personal cambiar el mundo para mejor, aun cuando
tratando de ponerla en práctica, se equivoque, se estrelle en contra obstáculos
insalvables y sea golpeado, vejado y convertido en objeto de irrisión. Pero también es
una novela de actualidad porque Cervantes para contar la gesta quijotesca, revolucionó
las formas narrativas de su tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la novela
moderna. Aunque no lo sepan, los novelistas contemporáneos que juegan con la forma,
distorsionan el tiempo, barajan y enredan los puntos de vista y experimentan con el
lenguaje, son todos deudores del Quijote.

4. Tal vez el aspecto más innovador de la forma narrativa en el Quijote es la manera como
Cervantes encaró el problema del narrador, el problema básico que debe resolver todo
aquel que se dispone a escribir una novela: ¿quién va a contar la historia? La respuesta
que Cervantes dio a esta pregunta inauguró una sutileza y complejidad en el género que
todavía sigue enriqueciendo a los novelistas modernos y fue para su época lo que, para
la nuestra, fueron el Ulises de Joyce, En busca del tiempo perdido de Proust o, en el
ámbito de la literatura hispanoamericana, Cien años de soledad de García Márquez o
Rayuela de Cortázar”.
M. Vargas Llosa, prólogo a la edición 2005 de Historia del Ingenioso Hidalgo
Don Quijote de la Mancha.

21. ¿Qué elemento propio de la literatura es común a las novelas mencionadas por el
emisor del fragmento anterior con relación al Quijote?

A) El montaje.
B) La trama.
C) El tema.
D) Los personajes.
E) El narrador.

22. Según el emisor, ¿cuáles de las siguientes características de la novela contemporánea


son herederas de la obra de Cervantes?

I. La forma narrativa, las distorsiones cronológicas, el uso de varios puntos de vista, la


experimentación con el lenguaje, la participación del narrador en el relato.
II. El concepto de ficción literaria, el uso de las novelas de caballería, la parodia, el
protagonista enloquecido, las aventuras episódicas, las fantasías del personaje
central.
III. La complejidad del género, la lectura como una alegoría, el símbolo de la locura, la
enajenación de la realidad, el sentido del humor, el desapego por el realismo.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.

– 4–
23. En el párrafo 4 el autor del prólogo menciona a Joyce, Proust, García Márquez y
Cortázar y sus obras clásicas de la literatura con la intención de

A) Demostrar que los autores posteriores a Cervantes han debido adecuarse al modo de
narrar impuesto por el autor del Quijote.
B) Ilustrar cómo las críticas de Cervantes dadas a través de su principal personaje
llegaron al alma de los escritores posteriores a Cervantes.
C) Enumerar las visiones críticas de dichos autores respecto de cómo se contaban las
historias en los tiempos de Cervantes.
D) Comentar cómo discrepan los modos de plantear al narrador como contador de
historias en relación con los escritores más modernos.
E) Respaldar con obras y nombres muy reconocidos de la literatura, cómo al estilo
Cervantes, se ha resuelto contemporáneamente la complejidad de establecer quién
sea, como narrador, el que va a contar una historia.

24. El texto de Mario Vargas Llosa presenta una perspectiva discursiva

I. objetiva, pues se limita a informar, evitando opiniones que manifiesten su posición


frente a lo expuesto.
II. admirativa, porque rescata aspectos positivos tanto del personaje como del autor
de la novela.
III. crítica, ya que enmarca su pensamiento en una reflexión, para influir en el
receptor con sus ideas.

A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) Sólo I y II.
D) Sólo I y III.
E) Sólo II y III.

25. INCONMOVIBLE

A) permanente
B) impasible
C) inalterable
D) intransable
E) constante

“Los cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo
oro de Arabia, cuyo resplandor al del mismo sol oscurecía. Y el aliento, que sin duda
alguna olía a ensalada fiambre y trasnochada, a él le pareció que arrojaba de su boca un
olor suave y aromático; y finalmente él la pintó en su imaginación de la misma traza y modo
que lo había leído en sus libros, de la otra princesa que vino a ver al malherido caballero,
vencida de sus amores, con todos los adornos que aquí van puestos. Y era tanta la ceguedad
del pobre hidalgo, que el tacto ni el aliento ni otras cosas que traía en sí la buena doncella,
no le desengañaban, las cuales pudieran hacer vomitar a otro que no fuera arriero. Antes le
parecía que tenía entre sus brazos a la reina de la hermosura”.

Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (fragmento).

26. En el fragmento anterior, la visión que Don Quijote tiene de la mujer es

A) crítica.
B) optimista.
C) idealizada.
D) satírica.
E) desilusionada.

27. En el fragmento anterior el enunciado subrayado corresponde a una hipérbole. ¿Cuál


es la finalidad comunicativa de la utilización de este recurso de estilo?

A) Comparar el color de los cabellos de la amada con el sol.


B) Explicar con detalle las características del pelo de la amada.
C) Exagerar el brillo que tienen los cabellos de la amada.
D) Asociar el color del cabello de la amada con el brillo del sol.
E) Evidenciar que la amada es tan bella como una princesa.

– 5–
28. En el fragmento anterior, ¿qué prejuicio cultural subyace a la consideración de la
mujer?

A) La mujer debe ser bella y oler bien para resultar atractiva.


B) Las mujeres no pueden declarar su amor a los hombres.
C) El hombre es quien debe luchar por la mujer que ama.
D) La mujer debe ser ama de casa y el hombre debe trabajar.
E) Los hombres deben ser activos en el arte de conquistar.

29. ¿Qué tipo de amor predomina en el fragmento anterior?

A) Efímero
B) Idealizado
C) Pleno
D) Trascendente
E) Trágico

-Mira, amiga -respondió don Quijote-: no todos los caballeros pueden ser cortesanos, ni
todos los cortesanos pueden ni deben ser caballeros andantes: de todos ha de haber en el
mundo; y, aunque todos seamos caballeros, va mucha diferencia de los unos a los otros;
porque los cortesanos, sin salir de sus aposentos ni de los umbrales de la corte, se pasean
por todo el mundo, mirando un mapa, sin costarles blanca, ni padecer calor ni frío, hambre
ni sed; pero nosotros, los caballeros andantes verdaderos, al sol, al frío, al aire, a las
inclemencias del cielo, de noche y de día, a pie y a caballo, medimos toda la tierra con
nuestros mismos pies; y no solamente conocemos los enemigos...

30. De la lectura del fragmento anterior se desprende

A) Que los cortesanos son iguales a los caballeros.


B) La igualdad de condiciones que se debe producir en el mundo.
C) La astucia de nuestro caballero.
D) La vesanía de nuestro caballero.
E) Que la condición de caballero andante requiere mayor esfuerzo.

III. Preguntas sobre la contextualización de la obra (4 ptos)

31. ¿Qué importancia tiene este texto desde la perspectiva literaria?

a) Ser una obra técnicamente simple y sin grandes aspiraciones en el arte que se volvió
universal insospechadamente.
b) Tratar en profundidad los grandes problemas de la España del Renacimiento y
Barroco.
c) Ser una obra española de temática local que logró trascender en base a las
anécdotas biográficas de Cervantes.
d) Ser una obra que expone los problemas del hombre común, sus aspiraciones y llegar
a ser la primera novela efectivamente moderna.
e) Ser la primera obra contemporánea que presenta como centro a un héroe disfrazado
con una armadura ridícula.

32. Según los antecedentes contextuales históricos ¿en qué lugar de la Mancha tuvo
nacimiento el texto?

A) El autor no quiere recordar el lugar exacto.


B) En una cárcel de España.
C) En un viaje cercano al Río Duero por su rivera.
D) En una posada.
E) Nunca se hace mención a lugar alguno.

33. El principal rol que tuvo en su época y que hasta nuestros días tiene la figura del
Quijote como aporte a la cultura literaria en particular es

A) que es el primer y único personaje de su época en proyectar un modelo valórico


cuestionable, pero permanente.
B) que Cervantes, sin proponérselo, logró imponer un personaje común y virtuoso desde
su autobiografía.
C) que su protagonista es el primer antihéroe que protagonizó una novela y permanece
como ejemplo valórico hasta hoy.
D) que se mantiene vigente como personaje protagonista y sirve de ejemplo para otras
obras del género narrativo.
E) que se convirtió en modelo desde la oscuridad de la Edad Media sin que nadie
confiase en que eso ocurriría.

– 6–
34. Cervantes tuvo importancia más allá de lo literario en el desempeño de labores

I. Militares, participando en importantes contiendas, perdiendo una de sus


manos en Lepanto.
II. Científicas, fue educado para ser cirujano, pero su sordera lo obligó a
dedicarse a otros oficios.
III. Políticas, tuvo conflictos con la justicia y fue duramente perseguido en buena
parte de su vida.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) II y III
E) I,y III

35. Pregunta de desarrollo: escoja UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS y


argumente con fundamentos del texto y apreciaciones personales (12 ptos).

¿Qué valor extra narrativo puede darse en el capítulo VI, a la quema de libros?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué puede representar la lucha del Quijote contra los molinos de viento?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué lectura, más allá de lo literal, puede otorgarse a la conducta de Don Quijote con las
mujeres sin importar su naturaleza u oficio?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– 7–

También podría gustarte