Está en la página 1de 36

Algunas cosas que

debes saber sobre la


Ley de Víctimas
Defensoría del Pueblo
2013
Registro Único de Víctimas
Registro Único de Víctimas

¿Qué es el Registro Único de


Víctimas?
Es una herramienta que está constituida por la
información correspondiente de las personas y
hogares afectados por la violencia de acuerdo a
la definición dada por el art. 3° de la Ley 1448 de
2011 que solicitan su inscripción en ese registro.
También lo conforma la información del Registro
Único de Población Desplazada y del Registro de
Víctimas que administraba la anterior Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional. Estos registros también forman
parte de la Red Nacional de Información.
2
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

¿Para qué es importante la inscripción en el Registro Único


de Víctimas?
Las víctimas deben solicitar su inscripción en el Registro Único de Víctimas
para acceder a las medidas de asistencia y reparación. Así mismo, en materia
de restitución de tierras, las víctimas propietarias o poseedoras deberán realizar
los trámites de inscripción en el Registro de predios abandonados y despojados
forzosamente ante la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución
de Tierras Despojadas.

¿Cuál es la entidad Responsable del Funcionamiento del


Registro Único de Víctimas?
La entidad responsable del funcionamiento del Registro Único de Víctimas es
la Unidad administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas. Art. 154 de la Ley 1448 de 2011.
3
Registro Único de Víctimas

¿Qué se debe hacer para solicitar la inscripción en el


Registro Único de Víctimas?

Se debe presentar una Declaración en la que se haga un relato sobre las


circunstancias de tiempo, es decir cuando sucedieron los hechos victimizantes;
modo, la forma en que ocurrieron los hechos; lugar, el sitio en donde ocurrieron
los hechos por los cuales el declarante y/o algún miembro de su hogar fue víctima
y las afectaciones en lo personal, familiar, comunitario y social generados por
los hechos victimizantes o por los delitos cometidos por los distintos actores
comprometidos en el conflicto armado interno. Esa declaración se debe presentar
ante un servidor del Ministerio Público, las entidades del Ministerio Público son
la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y las Personerías
Municipales.
4
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

¿Qué se hace con lo que la persona víctima declara?

La información suministrada por el o la declarante, sólo podrá ser empleada para


efectos de facilitar su acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación
integral contempladas en la Ley de Víctimas y sus decretos reglamentarios. Su
inclusión en el Registro Único de Víctimas bastará para que las entidades presten
las medidas de asistencia, atención y reparación a las víctimas que correspondan
según el caso. Siempre y en todo momento el proceso es gratuito.

5
Registro Único de Víctimas

¿Cuál es el tiempo que tienen las personas que se


consideran víctimas para declarar?
Según la ley, las personas que sufrieron hechos victimizantes antes del 10 de Junio de 2011 tienen
hasta cuatro (4) años para declarar, es decir tienen hasta el 10 de junio de 2015 para presentar
su declaración. En el caso de las personas que sufrieron algún hecho victimizante posterior a la
promulgación de la Ley 1448 de 2011, es decir, posterior al 10 de junio de 2011, tienen dos (2) años
para declarar a partir de la fecha de ocurrencia de los hechos.

Sin embargo, el 22 de mayo de 2013 la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas expidió la circular 0005 que se refiere al plazo para rendir declaración ante el Ministerio
Público por hechos ocurridos antes de la vigencia de la Ley 1448 de 2011 y concluye que: “…
el plazo de cuatro (4) años para declarar ante el Ministerio Público o Consulados, los hechos
victimizantes, incluido el desplazamiento forzado, ocurridos entre el 1° de enero de 1985 y el 10
de junio de 2011, vence el 10 de Junio de 2015. El plazo para rendir declaración ante el Ministerio
Público o Consulados sobre los hechos victimizantes ocurridos después del 10 de junio de 2011
es de dos (2) años contados a partir de la ocurrencia del hecho ”.
6
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

Resumen sobre los términos de tiempo para declarar


Resolución UEARIV 0005 de Mayo de 2013

• Acto terrorista / Atentados / Combates


/ Enfrentamientos / Hostigamientos.
• Amenaza.
• Desaparición forzada.
• Desplazamiento forzado.
• Secuestro. Entre 01 de enero
• Homicidio. de 1985 LEY 1448 - 4 AÑOS
• Tortura. (10/06/2011 -
• Delitos contra la libertad y la integridad 10/06/2015)
sexual en desarrollo del conflicto
armado. Hasta el 10 de
• Despojo y abandono de bienes. junio de 2011
• Minas antipersonal, munición sin explotar
y artefacto explosivo improvisado.
• Vinculación de niños, niñas y
adolescentes a actividades relacionadas
con grupos armados.

2 AÑOS
FECHA DE OCURRENCIA DEL HECHO Después del 10 de
junio de 2011
(Ej. 01/03/2012 - 7
01/03/2014)
Registro Único de Víctimas

¿Qué pasa si una persona no declara dentro de esos tiempos?


Debe demostrar que lo que no le permitió declarar dentro de los tiempos descritos
anteriormente fue un evento de fuerza mayor, este evento de fuerza mayor debe
ser suficientemente descrito ante el funcionario que toma la declaración, de tal
forma que esas circunstancias queden muy bien explicadas y fundamentadas,
con el fin de que esa información sea enviada a la Unidad Administrativa Especial
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

¿Qué pasa si una persona ya está inscrita en algunos de los


registros que administraba la anterior Agencia Presidencial de
Acción Social y Cooperación Internacional (Acción Social)?
Las personas que se encuentren registradas como víctimas, luego de un proceso
de valoración, en el Registro Único de Población Desplazada y/o en el registro
de víctimas que administraba esa entidad en el pasado, no tendrán que presentar
una declaración adicional por los mismos hechos victimizantes, solo será nece-
8 sario presentar declaración ante el Ministerio Público si después de estar inscrita
sufrió un nuevo hecho victimizante.
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

IMPORTANTE
¿Cuáles son los pasos para el procedimiento de Registro?
Declarar ante el Ministerio Público sobre las circunstancias de tiempo,
modo, lugar en que ocurrió el hecho, así como las afectaciones de las
víctimas producidas por el hecho victimizante.
Valoración de la declaración por parte de la Unidad Administrativa
Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. La
Unidad tiene un término de sesenta (60) días hábiles.
Decisión de inclusión o no inclusión en el registro Único de Víctimas
por parte de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas.
9
Registro Único de Víctimas

¿Qué se puede hacer si se le niega


la inscripción en el Registro a una
persona?
Toda persona a la que se le niega la inscripción en
el Registro Único de Víctimas debe recibir la noti-
ficación por escrito de dicha decisión donde se le
expliquen los motivos que tuvo en cuenta la Unidad
Administrativa Especial para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas – UAERIV –; posteriormente
debe buscar asesoría en las entidades del Ministerio
Público para interponer los recursos de ley (Recurso
de reposición y apelación).
En caso de que haya pasado el tiempo para
interponer esos recursos, usted podrá iniciar otras
acciones jurídicas mediante las cuales solicite a la
10
UAERIV el cambio de la decisión.
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

Sus derechos a la ayuda humanitaria y la asistencia


Es importante que usted sepa que, aparte del derecho a la
reparación integral, tiene derecho a la ayuda humanitaria
y medidas de asistencia. La Ley de Víctimas y su Decreto
Reglamentario 4800 de 2011 los mencionan y diferentes
entidades deben garantizar que usted acceda a los servicios
que corresponden.

En caso de no recibir los servicios de ayuda humanitaria y


asistencia por parte de esas entidades, en las Defensorías
del Pueblo podrá encontrar asistencia legal para interponer
los recursos legales o, en su nombre, ejercer las acciones
necesarias y pertinentes para exigir que usted tenga acceso.
11
Para poder ejercer estos derechos usted debe saber que:
Sus derechos a la ayuda humanitaria y la asistencia IMPORTANTE
Cuando usted solicita un servicio ante las entidades, la cédula de ciudadanía no es un
requisito indispensable para acceder a los servicios, pero facilita y agiliza todos los
trámites. Si usted o sus familiares no cuentan con un documento de identificación,
la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a Víctimas
deberá solicitar la expedición del documento de identificación correspondiente
ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Si usted requiere conocer el estado de sus solicitudes para el reconocimiento de
ayudas o de inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV) puede averiguar a través
de los siguientes medios:

Llamando a la línea de atención telefónica 018000 911 119 (para todo el


país) o al 7430000 (Bogotá).
Acudiendo al Punto de Atención y Orientación (PAO) de la UARIV de su
municipio.

12 Contactando al enlace municipal de la UARIV de su lugar de residencia.


Defensoría del Pueblo - República de Colombia

Para conocer sus derechos a la ayuda humanitaria y asistencia y ante qué entidades
solicitar los servicios usted puede consultar la siguiente información:

1. Ayuda Humanitaria en caso de Desplazamiento Forzado


¿A quién debe ¿Cuándo ¿En qué Entidad
garantizarse el Derecho a se puede consiste la responsable
derecho? reclamar? asistencia? de otorgarla1
Alimentación,
Ayuda Humanitaria
aseo personal,
Inmediata
manejo de
Víctimas de El desplazamiento
Una vez rendida abastecimientos, Alcaldías y
desaparecimiento debe haber ocurrido
la declaración utensilios Gobernaciones
forzado dentro de los 3
de cocina y
últimos meses antes
alojamiento
de la declaración
transitorio2
1. Los entes territoriales municipales son los responsables de la entrega de la ayuda humanitaria
a víctimas de desplazamiento forzado; no obstante, la Unidad Administrativa Especial para la
Atención y Reparación a Víctimas y el ICBF pueden, subsidiariamente, garantizar su entrega.
2. Como lo establece el Decreto 4800 de 2011 en su Art. 108: “En las ciudades y municipios que
presenten altos índices de recepción de población víctima de desplazamiento forzado, las 13
entidades territoriales deben implementar una estrategia masiva de alimentación y alojamiento…”
Sus derechos a la ayuda humanitaria y la asistencia

1. Ayuda Humanitaria en caso de Desplazamiento Forzado


¿A quién debe ¿Cuándo ¿En qué Entidad
garantizarse el Derecho a se puede consiste la responsable
derecho? reclamar? asistencia? de otorgarla
Alimentación,
Ayuda Humanitaria
aseo personal,
de Emergencia
manejo de
El desplazamiento
abastecimientos,
debe haber ocurrido UARIV
utensilios
dentro del último
de cocina y
año, previo a la
alojamiento
Víctimas de declaración
Posterior al transitorio
desaparecimiento
Ayuda Humanitaria registro Alimentación ICBF
forzado
de Emergencia
El desplazamiento Aseo personal UARIV
debe haber ocurrido
en un término
superior a un Alojamiento UARIV y
año antes de la digno en la Alcaldías y
14 declaración transición Gobernaciones
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

2. Ayuda Humanitaria en caso de hechos distintos al Desplazamiento Forzado


¿A quién debe ¿Cuándo Entidad
¿En qué consiste la
garantizarse el Derecho a se puede responsable de
asistencia?
derecho? reclamar? otorgarla
Alimentación, aseo
personal, manejo
de abastecimientos,
utensilios de cocina,
Después de Alcaldías y
alojamiento transitorio,
haber declarado Gobernaciones
Todas las Ayuda atención médica
víctimas NO Humanitaria y psicológica de
desplazadas inmediata emergencia, transporte
de emergencia1
Después de Alcaldías y
Alojamiento y
haber sido Gobernaciones y
alimentación
incluido en el subsidiariamente
transitorios
registro UARIV e ICBF
1. Esta ayuda es entregada hasta por un mes prorrogable adicional, si el caso lo amerita. 15
Sus derechos a la ayuda humanitaria y la asistencia

2. Ayuda Humanitaria en caso de hechos distintos al Desplazamiento Forzado


¿A quién debe ¿Cuándo Entidad
¿En qué consiste la
garantizarse el Derecho a se puede responsable de
asistencia?
derecho? reclamar? otorgarla
Costos funerarios de
fallecidos2
Costos funerarios,
desplazamientos,
Después de hospedaje y
Familiares de
Asistencia haber sido alimentación de Alcaldías y
fallecidos o
funeraria incluido en el familiares de víctimas Gobernaciones
desaparecidos
registro de desaparición forzada
para entregar restos o
cuerpos3
Inhumación a
perpetuidad
2. Incluye costos funerarios y de traslado si la víctima fallece en municipio distinto al de residencia,
que serán asumidos por las alcaldías donde ocurrió el deceso y donde residía. Esta asistencia no
16 se prestará en aquellos casos en que los costos funerarios hayan sido cubiertos por Decreto 3990
de 2007.
3. Si la familia no cuenta con los recursos para sufragarlos.
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

2. Ayuda Humanitaria en caso de hechos distintos al Desplazamiento Forzado


¿A quién debe ¿Cuándo Entidad
¿En qué consiste la
garantizarse el Derecho a se puede responsable de
asistencia?
derecho? reclamar? otorgarla
Después de
Víctimas de Recibir hasta haber sido Dinero -Por persona, una
UARIV
heridas leves4 2 SMLV incluido en el sola vez-
registro
Después de Dinero -Se entregará a
Víctimas de Recibir hasta haber sido la persona cabeza de
UARIV
daño en bienes5 2 SMLV incluido en el hogar o representante
registro legal y por una sola vez-
Después de
Víctimas de Recibir hasta haber sido Dinero -Por hogar y por
UARIV
secuestro6 2 SMLV incluido en el una sola vez-
registro
4. Se reconoce solamente si hay incapacidad mayor a 30 días.
5. La declaración debe haberse hecho dentro del año siguiente posterior a los hechos.
6. La declaración debe haberse hecho dentro del año siguiente posterior a los hechos. 17
3. Asistencia en Salud (para víctimas de todos los hechos victimizantes)
Sus derechos a la ayuda humanitaria y la asistencia
¿A quién debe ¿Cuándo Entidad
garantizarse el Derecho a se puede ¿En qué consiste la asistencia? responsable
derecho? reclamar? de otorgarla
Atención en emergencia
En cualquier
-inmediata-1 sin exigir condiciones
momento
previas para admisión
Exención del copago o cuota
moderadora para personas Entidades
registradas en Sisben 1 y 2 del Sistema
General de
Servicios de asistencia en salud Seguridad
Todas las Atención inmediata y obligatoria Social en Salud
Salud Después de
víctimas en entidades hospitalarias a
haber sido
incluido en las que haya sido remitido para
el registro continuar la atención posterior a la
estabilización en urgencias
La alcaldía
Afiliación2 y posible elegibilidad reporta a la EPS3
para subsidio del régimen
subsidiado
1. Independiente de la capacidad socioeconómica del solicitante. No importa que no haya sido incluido aún
18 en el Registro Único de Víctimas.
2. Se reconoce salvo en aquellos casos en los que las víctimas cuenten con capacidad de pago.
3. La víctima podrá escoger libremente su EPS de acuerdo a la presencia regional de la misma.
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

3. Asistencia en Educación (para víctimas de todos los hechos victimizantes)


¿A quién debe ¿Cuándo Entidad
garantizarse el Derecho a se puede ¿En qué consiste la asistencia? responsable
derecho? reclamar? de otorgarla
Acceso y exención de costos Autoridades
académicos educativas
Inclusión en líneas especiales de
ICETEX
Después de créditos y subsidios
Todas las haber sido Priorización, facilidad y garantía de
Educación4
víctimas incluido en acceso a cupos para orientación SENA
el registro ocupacional y formación
Priorización de la población
Secretarías de
iletrada en el Programa Nacional de
Educación
Alfabetización
4. En establecimientos educativos oficiales para niveles de preescolar, básica y media, en caso tal que las
víctimas no cuenten con los recursos para sufragar dichos gastos. Art 51 Ley 1448 de 2011.
19
Medida de Indemnización Económica

Medida de Indemnización Económica


Esta es una de las medidas de reparación integral a la
que usted tiene derecho. Es la entrega de una suma de
dinero de acuerdo al hecho victimizante que usted como
víctima ha padecido en el marco del conflicto armado.

Como la medida de reparación no se entrega por orden de


un juez sino por el Gobierno Nacional, se llama Medida de
Indemnización de carácter administrativo.

Entidad responsable de indemnizar a las


víctimas
La entidad encargada es la Unidad Administrativa Especial
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, adscrita
20
al Departamento de la Prosperidad Social.
Defensoría del Pueblo - República de Colombia
IMPORTANTE
Pasos para la solicitud y entrega de la medida de indemnización
La Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 del 2011 definen el procedimiento que se debe realizar:

Estar inscrito en el Registro Único de Víctimas. (Usted debe declarar antes,


tal como se explicó anteriormente).

Presentar la solicitud de la medida de indemnización en las oficinas de


la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas o los Puntos de Atención y Orientación (PAO), a través del
formulario que esa entidad elabore.

No se requiere aportar documentación adicional, salvo datos de contacto


como por ejemplo: teléfono y dirección donde vive.

La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a


las Víctimas podrá hacer pagos parciales o totales. (Hasta la fecha se han
realizado pagos totales). 21
Medida de Indemnización Económica

El pago no está sujeto al orden en el que usted entrega la solicitud sino


por ejemplo, a la existencia de recursos. (La Unidad de Atención estudia
la solicitud de la medida de indemnización y hace la programación de
los pagos).
Para definir cuánto dinero se entregará se tendrá en cuenta, por ejemplo:
el daño causado, la vulnerabilidad actual del solicitante, si es mujer cabeza
de hogar, niño, niña, personas de la tercera edad, discapacitado, entre otros.
Para la solicitud y entrega de la medida de indemnización de niños, niñas
y adolescentes, le corresponde al ICBF brindarles el acompañamiento
permanente.

22
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

Montos de dinero fijados para la medida de indemnización


El artículo 149 del Decreto 4800 del 2011 fija los siguientes valores de la medida
de indemnización con unos topes de dinero máximos; sin embargo, la Unidad de
Atención a Víctimas podrá considerar montos de indemnización inferiores a estos
topes según el caso:

Hasta 40 salarios Hasta 30 salarios Hasta 17 salarios mínimos


mínimos legales mínimos legales legales vigentes
Lesiones que no causen
Homicidio
incapacidad
Tortura o Tratos inhumanos y
Desaparición Forzada
degradantes
Desplazamiento Forzado
Delitos contra la libertad e
Secuestro
integridad sexual
Lesiones que produzcan Reclutamiento Forzado de
incapacidad Menores 23
Medida de Indemnización Económica
IMPORTANTE
Condiciones para la entrega de los montos de la medida de la
indemnización
Se pagarán de acuerdo con el valor del salario mínimo mensual legal
vigente (smlv) al momento del pago.

Si se presentaron varias solicitudes por los mismos hechos y víctimas, la


Unidad de Atención estudiará las solicitudes de forma conjunta y deter-
minará la medida de indemnización que le corresponderá a cada persona.

Si usted ha sido víctima de varios delitos como por ejemplo violación sexual,
tortura y desplazamiento, la medida de indemnización se acumula hasta el
monto máximo (40 smlv).

Si usted relacionó en su solicitud varias víctimas, tendrá derecho a recibir


24 la medida de indemnización por cada una de ellas.
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

Por ejemplo si usted es la madre


de tres hijos: uno de ellos fue
asesinado y los otros dos fueron
reclutados de manera forzosa
por la guerrilla y no ha vuelto a
saber nada de ellos. En este caso
usted recibirá una medida de
indemnización por cada uno de
ellos de acuerdo con el delito.

A los niños, niñas y adolescentes


nacidos como consecuencia
de una violación sexual en el
conflicto armado interno se les
reconocerá hasta 17 smlv.
25
Medida de Indemnización Económica

Si usted recibió reparación en un proceso judicial o ha recibido una


medida de indemnización vía administrativa por otros programas que
el Gobierno Nacional ha desarrollado, se le descontarán los dineros
recibidos anteriormente a título de indemnización.

Si usted ya recibió pagos por muerte o incapacidad permanente en


años anteriores por otros programas, se le descontará de la medida de
indemnización que le corresponde por la Ley de Víctimas lo que se le haya
entregado por estos programas a título de indemnización.

No se podrán descontar del monto de indemnización las sumas pagadas


por el Estado a título de atención y asistencia o subsidio, porque estas
asistencias no son una medida de reparación.
26
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

Distribución de la medida de indemnización en caso que


varias personas reclamen por la muerte o desaparición de
una víctima
Las siguientes son las tipologías para la entrega de dinero, establecidas en el artículo
150 del Decreto 4800 de 2011.

Tipología 1 Tipología 2
50% del monto estimado al cónyuge, A falta de cónyuge, compañero o compañera
compañero o compañera permanente o pareja permanente o pareja del mismo sexo,
del mismo sexo y el otro 50% a los hijos. será distribuido el 50% a los hijos y el 27
restante 50% a los padres de la víctima.
Medida de Indemnización Económica

Tipología 3 Tipología 4
A falta de hijos será distribuido el 50% En casos en que falten los padres de la víctima
al cónyuge, compañero o compañera (Tipología 2 y 3), el total será entregado
permanente o pareja del mismo sexo al cónyuge, compañero o compañera
y 50% a los padres de la víctima. permanente o pareja del mismo sexo o
distribuido entre los hijos, según sea el caso.
28
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

Tipología 5 Tipología 6
A falta de cónyuge, compañero o A falta de todos los anteriores, la
compañera permanente o pareja del indemnización será de carácter
mismo sexo o hijos o padres, el total será simbólico y público.
entregado a los abuelos de la víctima.

29
Medida de Indemnización Económica

Si la víctima al momento de su fallecimiento o


desaparición tuviera una relación matrimonial
vigente y una relación de convivencia con un
o una compañera permanente o pareja del
mismo sexo, el monto que le corresponda se
repartirá en partes iguales.

TENGA EN CUENTA
La Sentencia C-052 del 8 de febrero de 2012
de la Corte Constitucional, amplió el grupo de
las víctimas amparadas por la ley. Por ejemplo,
deben ser reconocidos como víctimas los
hermanos de la persona desaparecida o muerta,
el ahijado o los tíos, siempre que demuestren
30 los daños sufridos por la relación que tenían
con la víctima.
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

Solicitudes de medida de indemnización presentadas por


las víctimas en el marco del Decreto 1290 de 2008
Si usted solicitó indemnización en el marco del Decreto 1290 de 2008
y no fue analizada y aprobada por Acción Social en su momento, hoy
Unidad de Atención a Víctimas, esta solicitud es tenida en cuenta como
una solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas, por lo
que su solicitud seguirá el procedimiento de valoración y posterior
ingreso al Registro Único de Víctimas.
Si los delitos presentados en la solicitud del Decreto 1290 fueron
cometidos antes de 1985 y la solicitud ha sido valorada positivamente,
usted no será incluido en el Registro Único de Víctimas porque la Ley de
Víctimas solo contempla la reparación por hechos cometidos después
de 1985; sin embargo, se le entregará la medida de indemnización.
Como usted ya solicito la indemnización administrativa dentro del
programa del Decreto 1290, el pago correspondiente se le entregará 31
de forma prioritaria.
Medida de Indemnización Económica

Situaciones en las cuales se puede volver a solicitar la


medida de indemnización
Si a usted le negaron la medida de indemnización:

Por haber presentado Por haber presentado una solicitud de Por haber declarado hechos
su solicitud de indemnización en la que usted declara victimizantes que no estaban
indemnización fuera hechos ocurridos por fuera de las fechas establecidos en el Decreto de 1290
del tiempo señalado que el Decreto 1290 de 2008 establece; de 2008 o la Ley 418 de 1997, como
en el Decreto 1290 recuerde que, según el decreto, no por ejemplo la extorsión cometida
de 2008 y Ley 418 podían ser declarados hechos ocurridos por parte de los grupos armados al
de 1997. después del 22 de abril de 2008. margen de la ley.

USTED PODRÁ VOLVER A PRESENTAR SU SOLICITUD DE INDEMNIZACIÓN!


32
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

Programa de acompañamiento para la inversión adecuada


de los recursos
La Unidad de Atención a Víctimas cuenta con un programa de acompaña-
miento a las víctimas que reciben la medida de indemnización, para que los
dineros recibidos se utilicen en forma adecuada para lograr la reconstrucción
de su proyecto de vida. Su vinculación a ese programa es voluntaria.

Creación o
Formación educativa técnica fortalecimiento de
o profesional para las empresas productivas o
víctimas o sus hijos. activos productivos.

Adquisición o
mejoramiento de Adquisición de
vivienda nueva o usada. predios rurales.

33
Medida de Indemnización Económica

Medida de indemnización para la población desplazada


Esta medida para la población en situación de desplazamiento se entregará por
núcleo familiar, en dinero y a través de una de las siguientes formas:
Subsidio integral de tierras

Permuta de predios

Adquisición y adjudicación de tierras

Adjudicación y titulación de baldíos para población desplazada

Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural, en la modalidad de


mejoramiento de vivienda, construcción de vivienda y saneamiento
básico, o

34 Subsidio de vivienda de interés social urbano en las modalidades de


adquisición, mejoramiento o construcción de vivienda nueva.
Defensoría del Pueblo - República de Colombia

TENGA EN CUENTA
Para mayor información sobre indemnización en
casos de desplazamiento forzado, pregunte en la
Defensoría del Pueblo sobre lo dispuesto por la
Corte Constitucional en la sentencia SU-254 de 2013

Pago de la medida de indemnización para niños, niñas


y adolescentes víctimas del conflicto armado
La medida de indemnización en favor de los niños, niñas y
adolescentes que hayan sido víctimas se hará a través de un
encargo fiduciario, es decir que el dinero se consigna en una
cuenta especial que vigila la Unidad Administrativa Especial
para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. Cuando el
niño, niña o adolescente cumpla los 18 años se les entregará
el monto de la medida de indemnización que le corresponda, 35
según el delito.
Medida de Indemnización Económica

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo Americano y el gobierno de Estados
Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos
de este Informe son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente
36 reflejan los puntos de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.

También podría gustarte