Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

HUESOS DEL
MIEMBRO SUPERIOR

CÁTEDRA DE ANATOMÍA
Dr. Jorge Panchi
Primer Semestre M04

Integrantes:
▪ Crucerira Cervantes Edwin Dalhi
▪ Duarte Moncayo José Manuel
▪ Erazo Borja Jhoaanna Elizabeth
▪ Flores Cevallos Dayana Cristina
TABLA DE CONTENIDO
Cintura escápular........................................................................................................................... 3
Clavícula ..................................................................................................................................... 3
Escapula ................................................................................................................................. 3
Hueso del brazo ............................................................................................................................. 4
Húmero ...................................................................................................................................... 4
Huesos del antebrazo .................................................................................................................... 5
Radio ..................................................................................................................................... 5
Cúbito .................................................................................................................................... 7
Huesos de la mano ........................................................................................................................ 9
Huesos del carpo ................................................................................................................... 9
Huesos del metacarpo ........................................................................................................ 11
Huesos de los dedos o falanges ......................................................................................... 12
Casos clínicos .............................................................................................................................. 13
Primer caso ......................................................................................................................... 13
Segundo caso ..................................................................................................................... 14
Tercer caso ......................................................................................................................... 14
Cuarto caso .......................................................................................................................... 15
Preguntas del tema ..................................................................................................................... 17
Fuentes bibliográficas ................................................................................................................. 22
CINTURA ESCÁPULAR

CLAVÍCULA

Hueso ubicado en la parte anterosuperior del tórax, que al unirse con la escapula forman
la cintura escapular, en el podemos observar dos caras (ligamento costoclavicular, el
surco para el músculo subclavio, la tuberosidad para el ligamento coracoclavicular y el
foramen nutricio), dos bordes( musculo pectoral mayor, musculo deltoides, fascículo
clavicular del músculo esternocleidomastoideo, inserción con el musculo trapecio, fosa
supraclavicular mayor), dos extremos(fascículo clavicular del músculo esternohioideo,
carilla articular acromial)

La clavícula carece de canal medular, se clasifica como hueso plano, en sus


extremidades prevalece el hueso esponjoso, este hueso se va a formar a osificar desde
la cuarta semana de vida intrauterina. Este hueso al estar de manera superficial se
encuentra expuesto a traumatismos, estas fracturas se dan ente 2,6% a un 12 % de todas
las fracturas, puede presentar síntomas como :Dolor que aumenta al mover el hombro,
hinchazón, sensibilidad, hematomas, protuberancia en el hombro o cerca de este, un
chasquido o chirrido cuando intentas mover el hombro, rigidez o incapacidad para
mover el hombro, a menudo, los niños recién nacidos no moverán el brazo por varios
días después de una fractura de clavícula relacionada con el parto.

ESCÁPULA

Es un hueso triangular, en la parte superior, posterior y lateralmente de la caja torácica,


este hueso tiene gran importancia en la articulación de los miembros delanteros y por
ende la funcionalidad motora de ellos. Estos huesos se distinguen más superficialmente
en personas con poco desarrollo muscular

La escapula presenta dos caras (fosa subescapular, musculo subescapular inserción de


fascículos musculares del serrato anterior, espina de la escapula, acromion, articulación
glenohumeral, inserción de los fascículos medios del deltoides, inserción del ligamento
coracoacromial, inserción de músculos potentes; trapecio y deltoides, fosas) 3 bordes(se
inserta el musculo elevador de la escapula, musculo romboides menor y mayor
tubérculo infraglenoideo, inserción de músculos redondos mayor y menor, inserción del
vientre inferior del omohioideo, recorrido del nervio escapular) 3 ángulos( inserción del
músculo elevador de la escapula, musculo espinoso, romboides mayor, fascículo

3
inferior del serrato anterior, tiene dos formaciones, la cavidad glenoidea y la apófisis
coracoides, inserción de la cabeza larga del músculo bíceps braquial, la apófisis
coracoides) Hueso plano y delgado, constituida por tejido óseo compacto y una capa
intermedia de hueso esponjoso. El esbozo de esta estructura se observa
aproximandamente en el dia cincuenta.

HUESO DEL BRAZO


HÚMERO

El húmero es un hueso largo,este corresponde a la parte más proximal del miembro


superior y forma la estructura ósea del brazo.

Como es un hueso largo, va a contar con cinco partes: epífisis y metáfisis tanto proximal
como distal y una diáfisis por dónde va a pasar el agujero nutricio. (1)

Sin embargo, a este hueso se lo estudiará en dos partes: una proximal y una distal.

Figura # 1. Partes del húmero, tomado de paetesdel.com

➢ Porción proximal del húmero:

La parte proximal formará la articulación húmero glenoidea. Consta principalmente de:


La cabeza del húmero, para formar la articulación.

o Tubérculo mayor.
o Tubérculo menor.
o Cresta del tubérculo mayor.
o Cresta del tubérculo menor. (1)

4
En la porción proximal del húmero se articulan los músculos: redondo menor,
supraespinoso, infraespinoso, subescapular y pectoral mayor. (1)

Cabe recalcar que como es un hueso largo y grande, una estructura importante para la
hematopoyesis, ya que tanto su parte proximal como distal están llenas de médula ósea
roja. (2)

Un dato curioso del húmero es que su agujero nutricio se acerca el codo. (1)

➢ Porción distal del húmero

La porción inferior del húmero se crean dos articulaciones con el antebrazo además hay
un cóndilo una tróclea y dos epicóndilos. Una forma de distinguir a la porción distal del
húmero es por sus fosas coronoide y olecraneana. (2)

Está porción del hueso no es tan complicada debido a que no ha presentado muchas
estructuras y forámenes, cabe recalcar que la porción medial del hueso se articula con el
cúbito y la lateral con el radio. (1)

HUESO DEL ANTEBRAZO


RADIO

Es un hueso largo situado en la parte lateral del antebrazo, consta de un cuerpo o diáfisis
y dos extremidades o epífisis. Su extremidad inferior es más desarrollada que la superior.

Posición: La extremidad más pequeña hacia arriba, la tuberosidad del radio, medialmente
y anteriormente la parte más lisa de la extremidad inferior.

• Cuerpo

Cara Anterior: Casi plana, aquí se encuentra el foramen nutricio dirigido hacia el codo,
en sus dos tercios proximales se inserta en músculo flexor largo del pulgar y en su tercio
distal el pronador cuadrado.

Cara Lateral: En su parte superior hasta la cara anterior se inserta el músculo supinador
y su parte media, presenta rugosidades para la inserción del músculo supinador.

Cara Posterior: En su tercio superior esta cubierta por el músculo pronador redondo.

Bordes: En el borde interóseo se inserta la membrana interósea del antebrazo; en el borde


anterior se encuentra la raíz inferior de la tuberosidad; el borde posterior es el más
marcado.

• Extremidad Superior

5
Cabeza radial: En su cara superior se encuentra la fosita articular, que se articula con la
escotadura radial del cúbito formando la articulación radiocubital proximal.

Cuello: forma con la diáfisis el ángulo cervicodiafisario, importante en los movimientos


de pronosupinación

Tuberosidad del radio: en su mitad superior se inserta el tendón del bíceps braquial, por
debajo se continua con una cresta o raíz inferior.

Figura #2. Extremidad superior del radio, vista anterior. Tomado de Latarjet, pág. 480.

• Extremidad Inferior

Cabeza inferior: presenta una saliente lateralmente, la apófisis estiloides del radio, y una
línea obtusa la divide en dos, lateral que se articula con el hueso escafoides y medial con
el hueso semilunar.

Cara anterior: es lisa y se inserta el músculo pronador cuadrado. (1)

Cara posterior: dividida por dos surcos, medial: para los tendones extensor del índice y
del extensor de los dedos; lateral: para el músculo extensor largo del pulgar.

Cara lateral: dividida por dos surcos, medial: para los tendones extensores radiales largo
y corto del carpo; lateral: para los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto
del pulgar. (1)

6
Figura #3. Extremidad inferior del radio, vista posterior. Tomado de Latarjet, pág. 480.

CÚBITO

Es un hueso largo situado en la parte medial del antebrazo, consta de un cuerpo o diáfisis
y dos extremidades o epífisis. Su extremidad superior es más desarrollada que la inferior.

Posición: La extremidad en forma de gancho hacia arriba, lateral, la cara articular que
presenta y anteriormente los picos del gancho.

• Cuerpo

Cara Anterior: tres cuartos superiores se inserta el músculo flexor profundo de los
dedos, y el cuarto inferior para el músculo pronador cuadrado.

Cara posterior: En su parte superior para el músculo ancóneo, debajo para el músculo
extensor cubital del carpo.

Cara medial: en su parte superior está cubierta por el músculo flexor profundo de los
dedos.

Borde anterior: por arriba el músculo flexor profundo de los dedos y por debajo el
pronador cuadrado.

Borde posterior: en forma de S itálica, en el que se insertan el flexor profundo de los


dedos, flexor cubital del carpo y el extensor cubital del carpo.

Borde interóseo: delgado y cortante, en el se inserta la membrana interósea del


antebrazo.

• Extremidad Superior

7
Presenta la cavidad articular, con forma de semiluna, anterior e inferior a esta hay una
saliente la apófisis coracoides que presenta un vértice agudo, el pico. Por debajo la
tuberosidad del cúbito que se inserta músculo braquial.

Lateralmente: la escotadura radial del cúbito, por adelante se inserta la extremidad


anterior del ligamento anular del radio.

Atrás: hay una saliente voluminosa el olécranon, que termina en un pico.

Figura # 4 Extremidad superior del cúbito, tomado de paetesdel.com

• Extremidad Inferior

La diáfisis se afina poco a poco y termina en un pequeño engrosamiento, la circunferencia


articular de la cabeza del cúbito, y medialmente presenta una pequeña saliente la apófisis
estiloides del cúbito.

Figura # 5. Extremidad inferior del cúbito, tomado de paetesdel.com

8
HUESO DE LA MANO
Compuesto por 27 huesos repartidos en 3 grupos: el carpo, el metacarpo y los dedos.

HUESOS DEL CARPO

Figura # 6. Rx de la mano, tomado de paetesdel.com

A. fila superior: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme

B. fila inferior: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso

Todos tienen forma cuboide, dos son irregulares y rugosas, la cara dorsal y la cara palmar

del miembro, con excepción del pisiforde.

Descripción:

El carpo es la parte de la mano que corresponde a la muñeca. Allí se encuentran ocho

huesos distribuidos en dos filas.

La fila superior, que articula con los huesos del antebrazo (cubito y radio) consta de 4

huesos:

9
A. Escafoides. Es el hueso de mayor tamaño de esta fila, se ubica del lado del dedo

pulgar y se articula con el hueso radio. Este hueso suele fracturarse con frecuencia

en los traumatismos de la mano. Su cara antero lateral está marcada por una

saliente: el tubérculo del hueso escafoides.

B. Semilunar. Se ubica del lado interno del escafoides, recibe este nombre por su

forma de media luna.

C. Piramidal. Localizado al lado del semilunar, con forma de pirámide. Articula con

el hueso cúbito.

D. Pisiforme. Es un hueso pequeño, redondeado, localizado por detrás del piramidal.

Se puede palpar como una prominencia en la cara posterior de la muñeca, del lado

del dedo meñique.

La fila inferior articula con los huesos metacarpianos, consta de cuatro huesos:

A. Trapecio. Es un hueso de forma cubica que se ubica entre el escafoides y

el segundo metacarpiano, que corresponde al dedo índice. Presenta anteriormente,

una saliente: el tubérculo del trapecio que parece prolongar hacia abajo y

lateralmente al tubérculo del escafoides.

B. Trapezoide. Es un hueso pequeño que se ubica al lado del hueso trapecio.

C. Hueso grande. Se ubica por dentro del trapezoide. Es el hueso de mayor tamaño

en el carpo, que ayuda a darle su forma de bóveda cóncava hacia adelante. Posee

una cabeza articulada con el semilunar, un cuello ligeramente estrechado y un

cuerpo que contacta con el trapezoide y el escafoides en sentido lateral, el hueso

ganchoso en sentido medial y el segundo, tercer, cuarto metacarpiano distalmente.

D. Hueso ganchoso. Es el hueso más interno de la segunda fila de huesos del carpo.

Recibe este nombre ya que tiene una prominencia en forma de gancho que se

localiza alineada con la prominencia del hueso pisiforme ubicado por encima.

10
HUESOS DEL METACARPO

Esta estructura está formada por cinco huesos, llamados metacarpianos. A diferencia de

los huesos del carpo, los metacarpianos tienen una forma alargada, con un pequeño

abultamiento en ambos extremos. Existe un total de cinco metacarpianos. Estos son el

primer metacarpiano, que corresponde al pulgar, el segundo metacarpiano para el índice,

tercer metacarpiano para el dedo medio, cuarto metacarpiano para el anular y quinto

metacarpiano para el meñique.

Figura # 7. Huesos de la mano, tomado de paetesdel.com

A. Primer metacarpiano: Es el más corto su base no presenta carillas articulares

laterales.

B. Segundo metacarpiano: Solo posee una carilla lateral medial en su base para el

tercero y su extremidad proximal tiene forma de V.

C. Tercer metacarpiano: Presenta una carilla articular a cada lado de su base y una

apófisis estiloides dorsal en su extremidad proximal.

D. Cuarto metacarpiano: Tienen dos carillas articulares una a cada lado de su base,

pero no posee apófisis estiloides.

11
E. Quinto metacarpiano. Presenta una apófisis estiloides supero medial tiene una

sola carilla articular lateral.

HUESOS DE LOS DEDOS

Los dedos están formados por los huesos llamados falanges. Cada dedo consta de tres

falanges, a excepción del pulgar que solo tiene dos. Estas se denominan de la siguiente

manera:

Las falanges proximales y media son muy semejantes, con un cuerpo en forma de

semicilindro, la extremidad proximal o superior, base de la falange, se articula por su

cavidad glenoidea con el metacarpiano correspondiente. La extremidad distal cabeza de

la falange tiene forma de tróclea con un surco dorso palmar.

Figura # 8. Dedo índice desarticulado, A. vista anterior, B. vista posterior, C. vista lateral. Tomado de Latarjet, pág. 487.

A. Falange proximal: corresponde a la falange superior, esta se articula con el hueso

metacarpiano correspondiente.

B. Falange media: Se ubica en la parte media de los dedos índice, medio, anular y

meñique, el pulgar no tiene falange media.

12
C. Falange distal: es más pequeña su cuerpo es ancho hasta arriba y se afina hacia

abajo, localizada en el extremo del dedo, se articula con la falange media por

arriba, no tiene articulación distal.

CASOS CLÍNICOS
PRIMER CASO

• Anamnesis

Mujer de 24 años de edad, acude al Servicio de


Urgencias tras sufrir una caída casual de su bicicleta
mientras paseaba; al caer apoya su miembro superior
derecho sobre el suelo.

• Examen Físico

A la inspección, la paciente presenta tumefacción y


deformidad de antebrazo en forma de “S” itálica, con
pérdida de las referencias anatómicas en el codo. así
como intenso dolor y grave incapacidad funcional,
aunque conserva un buen estado neurológicoy
vascular distal.

• Pruebas Complementarias

Rx anteroposterior (AP) y lateral del antebrazo derecho, del codo y de la muñeca-mano:


luxación posterior del codo, fractura transversa en la unión del tercio medio con el distal
y fractura conminuta metafisaria distal, fractura transversa del cúbito en la unión del
tercio medio con el distal y fractura del cuello del quinto metacarpiano.

• Diagnóstico

Traumatismo múltiple del antebrazo: fractura del radio (diafisaria y de la extremidad


distal), fractura diafisaria del cúbito y luxación posterior del codo.

• Tratamiento

Se procede a la reducción cerrada de la luxación


del codo y a la estabilización provisional del
antebrazo con una férula. Luego se realiza, un
abordaje a cúbito, reducción y síntesis de la
fractura con una placa de comprensión mecánica
y estabilización provisional de la fractura bifocal
del radio.

13
Tras 4 días de buena evolución de las heridas, se programa el tratamiento quirúrgico
definitivo, se retira el fijador externo, se procede a la reducción abierta y a la síntesis de
la fractura proximal del radio. En segundo lugar, se lleva a cabo un abordaje palmar al
radio distal, se practica la reducción de la fractura, estabilizando la articulación
radiocubital distal.

SEGUNDO CASO
• Anamnesis

Mujer de 77 años de edad que consulta en el Servicio de Urgencias tras sufrir una caída
desde su altura, con traumatismo en el miembro superior izquierdo.

Como antecedentes personales destacan una fractura del radio distal izquierdo hace 7
años, como secuela de la misma, la paciente refería una importante limitación funcional
y dolor. Fue diagnosticada de enfermedad de Paget hace 4 años.

• Examen Físico

La paciente presenta dolor, impotencia


funcional y deformidad de la muñeca.

• Pruebas Complementarias

Rx simple.

• Diagnóstico

Fractura abierta del radio y del cúbito distales


izquierdos.

• Tratamiento

La paciente es intervenida quirúrgicamente de


urgencia. Se coloca un fijador externo, que,
dadas las características de la fractura, no
permite una reducción adecuada del cúbito.

Tras 9 días de ingreso, sin complicaciones, la


paciente es reintervenida, y se procede a la
reducción abierta y a la osteosíntesis del radio y
del cúbito mediante placa volar de titanio y
tornillos bloqueados con realineación del radio.

TERCER CASO

• Anamnesis

14
Varón de 39 años, sin antecedentes de interés, que acudió al Servicio de Urgencias por
dolor e impotencia funcional en la extremidad superior izquierda tras un accidente de
bicicleta.

Al ingreso el paciente presentaba inflamación y deformidad de la articulación


acromioclavicular, así como dolor y crepitación a la palpación del tercio medio de la
clavícula ipsilateral.

• Diagnostico

Se trata de una fractura desplazada


del tercio medio de la clavícula
izquierda asociada a una luxación
acromioclavicular grado IV
ipsilateral.

• Tratamiento

Se optó por el tratamiento quirúrgico de ambas lesiones. Intra operatoriamente la


clavícula se encontraba desplazada a posterior en el interior del músculo trapecio. Se
realizó reducción de los fragmentos y osteosíntesis con placa preconformada,
obteniéndose reducción parcial de la articulación acromioclavicular, por lo que se realizó
reconstrucción de los ligamentos coracoclaviculares con suturas irreabsorbibles, y
reconstrucción mediante suturas irreabsorbibles transóseas, de los ligamentos
acromioclaviculares.

CUARTO CASO

• Antecedentes

Mujer de 43 años, quien acudió al Servicio de


Urgencias tras sufrir una caída casual sobre su
hemicuerpo derecho. Como antecedentes de
relevancia destacan: enolismo crónico e
intervención de fractura pertrocantérea de fémur
izquierdo. En la exploración fisca, la paciente
presentó dolor, deformidad a nivel de brazo y
antebrazo e impotencia funcional; la exploración neurovascular distal fue normal.

• Exámenes

Se realizaron estudios de imagen radiológicos, además fueron descartadas las lesiones


asociadas, presentando varias fracturas

15
• Diagnóstico

Fractura metafisodiafisaria proximal del húmero


conminuta derecha, fractura de olécranon y cabeza
radial Mason tipo III (equivalente a una fractura de
Monteggia) y una fractura de radio distal articular
asociada con una fractura de cúbito conminuta.

• Procedimiento

Posteriormente le fue indicado tratamiento quirúrgico, en


donde tuvimos que realizar una correcta planificación
preoperatoria valorando el estado general de la paciente,
el estado de las partes blandas, la colocación del paciente
en quirófano, el tiempo de isquemia y sobre todo, el orden
de síntesis correcto.

16
PREGUNTAS

1. ¿Con que articula la cavidad glenoidea de la escapula?


A. Musculo redondo mayor
B. Musculo esternocleidomastoideo
C. Humero
D. Tubérculo mayor
Tomado de la página 474 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

2. En que Angulo se encuentra el musculo elevador de la escapula


A. Angulo inferior
B. Angulo superior
C. Angulo medio
D. Angulo lateral

Tomado de la página 473 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

3. En cuál de las siguientes partes se encuentra la espina de la escapula


A. Cara costal
B. Cara posterior
C. Borde medial
D. Borde lateral

Tomado de la página 472 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

4. ¿En qué parte de la clavícula se inserta el fascículo clavicular del músculo


esternotiroideo?
A. Extremidad Acromial
B. Extremidad esternal
C. Borde posterior
D. Borde anterior

Tomado de la página 471 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

5. ¿Porque la clavícula es más susceptible a fracturas?


A. Por su posición superficial
B. Por su tamaño
C. Debido a su mala osificación

17
D. Por qué no posee canal medular

6. ¿Qué estructuras se encuentran en el extremo proximal del húmero?

a) Tubérculo mayor
b) Tubérculo menor
c) Labio externo
d) Fosa coronoide

Seleccione la respuesta correcta

a) a y b son correctas
b) b es correcta
c) a, b y c son correctas
d) Todas las respuestas son correctas
Tomado de la Figura 54-10 de la página 477 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

7. ¿Cuáles son las caras del húmero?

a) Cara anterolateral
b) Cara anteromedial
c) Cara posterolateral
d) Cara posterior

Seleccione la respuesta correcta

e) a y b son correctas
f) a, b y d es correcta
g) a, b y c son correctas
h) Todas las respuestas son correctas
Tomado del párrafo 11 de la página 475 y de los párrafos 1, 2 y 3 de la página 476 de la 4ta edición Anatomía de
Latarjet

8. ¿Hacia dónde se dirige el agujero nutricio del humero?

a) Hacia el codo
b) Hacia la cabeza del húmero
c) Hacia la epífisis proximal y distal simultáneamente
d) No tiene agujero nutricio
Tomado del párrafo 7 de la página 478 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

18
9. La fosa olecraneana es

a) Medial
b) Lateral
c) Anterior
d) Posterior
Tomado de la Figura 54-11 de la página 477 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

10. El húmero se articula con el radio en su porción

a) Proximal y lateral
b) Proximal y medial
c) Distal y lateral
d) Distal y media
Tomado del 6to párrafo de la página 477 de la 4ta edición de Anatomía de Latarjet

11. El foramen nutricio del radio ¿en que cara se encuentra?


a. Cara posterior
b. Cara medial
c. Cara anterior
d. Cara lateral

Tomado de la página 479 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

12. En la extremidad inferior del radio, en su cara anterior ¿Qué músculo se


inserta?
a. Profundo de los dedos
b. Pronador cuadrado
c. Supinador
d. Extensor largo del pulgar

Tomado de la página 480 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

13. ¿En qué parte de la extremidad inferior del radio se inserta el músculo
extensor largo del pulgar?
a. Cara lateral, surco medial
b. Cara posterior, surco medial
c. Cara lateral, surco lateral

19
d. Cara posterior, surco lateral

Tomado de la página 480 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

14. ¿En qué parte se encuentra la tuberosidad del cúbito?


a. Cara lateral
b. Cara posterior
c. Extremidad superior
d. Extremidad inferior

Tomado de la página 481 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

15. En la parte posterior de la extremidad superior del cubito se encuentra una


saliente voluminosa y cuadrangular, que recibe el nombre de:
a. Ancóneo
b. Olécranon
c. Apófisis coracoides
d. Apófisis estiloides del cúbito

Tomado de la página 482 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

16. Escriba una característica de la cara anterolateral del hueso escafoides:

Tubérculo del hueso escafoides.

Tomado de la página 483 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

17. ¿Qué se inserta en el hueso pisiforme?

Músculo flexor cubital del carpo.

Tomado de la página 484 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

18. El tercer metacarpiano presenta una apófisis estiloides dorsal en su

extremidad proximal, en donde se inserta el músculo:

Músculo extensor radial corto del carpo.

Tomado de la página 485 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

19. Nombre tres características de las falanges distales:

1) Es más pequeña.

2) Su cuerpo es ancho arriba.

20
3) Su extremidad inferior es libre.

Tomado de la página 487 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

20. ¿Qué metacarpiano no presenta carillas articulares laterales?

I metacarpiano, el del pulgar.

Tomado de la página 485 de la 4ta edición Anatomía de Latarjet

21
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

[1] Latarjet, M. (n.d.). Colección Latarjet. Anatomía Humana. 4th ed. Editorial Médica
Panamericana, pp.475-478.

[2] Tortora, G. and Derrickson, B. (2018). Principios de anatomía y fisiología. 13th ed.
México: Médica Panamericana, pp.262, 263.

[3] López D, García-Germán D, Egea R. Fractura múltiple en miembro superior: Caso


clínico [Internet]. Scielo.org.mx. 2019 [cited 14 April 2019]. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
41022014000100011

[4] Docencia traumatologia [Internet]; 2015 [citado el 14 de abril 2019] Disponible en:
http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/tautologia-traumatica-hombro-t/fracturas-de-
clavicula

[5] Secot [Internet]; 2016 [citado el 14 de abril 2019] Disponible en


https://www.secot.es/visor/caso.php?id=431&Anual=2010

[6] Clinic Mayo [Internet]; 2018 [citado el 14 de abril 2019] Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/broken-collarbone/symptoms-
causes/syc-20370311

22

También podría gustarte