Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BRAZO: Es la parte más móvil del miembro superior ,libre, independiente del
tronco , primer segmento mas largo del miembro superior. Se extiende entre el
hombro y el codo conectando ambas articulaciones y comprende regiones
anterior y posterior del brazo, centradas en torno al húmero.
ANTEBRAZO: segundo segmento más largo del miembro .Se extiende entre el
codo y el carpo conectando ambas articulaciones y comprende la region anterior
y posterior del antebrazo, recubre el radio y ulna.
MANO: parte del miembro superior distal al antebrazo que se estructura al
alrededor del carpo, metacarpo y las falanges. Comprende carpo, palma y el
dorso de la mano y los dedos , esta inervada con terminaciones sensibles al tacto
,el dolor y la temperatura.
Función:
Actúa como puntual móvil, la fijación de puntual en posición especialmente tras
su elevación facilita la ascensión de las costillas para una inspiración profunda.
LA CARA COSTAL :Esta cara es la que se encuentra el tórax, del cual esta
separada por el serrato mayor anterior .Es cóncava en casi toda su extensión , a
esta concavidad se le llama fosa subescapular, donde se inserta láminas
tendinosas del músculo subescapular.
La fosa infraespinosa se encuentra dividida en dos partes por una cresta que
discurre a lo largo de su borde lateral, la parte medial sirve para la isnerción del
musculo infraespinoso; la parte lateral esta subdividida , por una cresta oblicua
en dos zonas secundarias: una superior done se inserta el redondo menor y otra
inferior donde se inserta el redondo mayor.
HÚMERO: Proviene de latín (humerus9 significa hombro. Es el hueso mas grande del
miembro superior , se articula con la escápula en la articulación del hombro y con la
radio y la ulna en la articulación del codo. Cuenta con 1 diáfisis y 2 epífisis.
HUESOS DEL ANTEBRAZO: Esta formado por ulna y radio, los cuales hacen
posible los movimientos de supinación y pronación que permite rotar la mano cuando el
codo esta flexionado.
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR
La articulación esternoclavicular es una articulación sino-vial en silla de montar, pero
funciona como una articulación esferoidea. La articulación esternoclavicular está
dividida en dos compartimentos por un disco articular. Este disco se une firmemente a
los ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior (unos engrosamientos de la
membrana fibrosa de la cápsula articular), y al ligamento interclavicular (fig. 3-90).
Cápsula articular
La cápsula articular rodea la articulación esternoclavicular englobando la epífisis de la
clavícula en su extremidad esternal. Se inserta en los márgenes de las superficies
articulares, incluida la periferia del disco articular.
Ligamentos
La estabilidad de la articulación esternoclavicular depende de sus ligamentos y su disco
articular. Los ligamentos esterno claviculares anterior y posterior refuerzan la
cápsula anterior y posteriormente. El ligamento interclavicular refuerza la cápsula
superiormente; se extiende desde la extremidad esternal de una clavícula hasta la de la
contralateral, y en su recorrido se inserta también en el borde superior del manubrio del
esternón. El ligamento costoclavicular ancla la superficie inferior de la extremidad
esternal de la clavícula a la 1ª costilla y a su cartílago costal, con lo que limita la
elevación de la cintura escapular.
Movimientos
Aunque la articulación esternoclavicular es extremadamente sólida, está dotada de una
movilidad significativa para que se puedan mover la cintura escapular y el miembro
superior (figs. 3-91 y 3-92 D). En la elevación completa del miembro, la clavícula se
levanta hasta un ángulo de aproximadamente 60°. Cuando la elevación se lleva a cabo
mediante flexión, se acompaña de rotación de la clavícula alrededor de su eje
longitudinal. La articulación esternoclavicular también puede moverse anterior o
posteriormente en un ángulo de hasta 25° a 30°. Aunque no se hace con frecuencia,
excepto tal vez en la calistenia (ejercicios de gimnasia sistemáticos), es capaz de realizar
estos movimientos secuencialmente desplazando su extremidad acromial en un trayecto
circular (una forma de circunducción).
Fig. 3-91. Movimientos del miembro superior en las articulaciones de la cintura
escapular. A) Alcance del movimiento de la extremidad lateral de la clavícula
permitido por los movimientos de la articulación esternoclavicular. Las letras indican
la disposición de la clavícula durante las cuatro posiciones del miembro superior que
se muestran en las imágenes inferiores B a D. Los movimientos, descritos por las
flechas de dos puntas, son D↔B, protracción-retracción; E↔C, elevación-descenso. B
a E) La circunducción del miembro superior requiere movimientos coordinados de la
cintura escapular y la articulación del hombro. Partiendo del miembro superior
extendido, cintura retraída (B); posición neutra (A); miembro flexionado con cintura en
protracción (D) y, finalmente, miembro y cintura elevados (E).
Irrigación
Inervación
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Superficies articulares
Ligamentos
Movimientos
Irrigación
Inervación
En concordancia con la ley de Hilton (las articulaciones están inervadas por ramos
articulares de los nervios que inervan los músculos que actúan sobre estas), la
articulación acromioclavicular está inervada por los nervios pectoral lateral y axilar (fig.
3-44; tabla 3-8). No obstante, en concordancia con la localización subcutánea de la
articulación y con el hecho de que ningún músculo la cruza, también le aporta
inervación el nervio supraclavicular lateral subcutáneo, lo cual es más típico de la
porción distal del miembro.
Superficies articulares
La cabeza del húmero, grande y redondeada, se articula con la cavidad glenoidea de la
escápula , que aunque es relativamente poco profunda se amplía de manera ligera pero
eficaz gracias al anillo formado por el rodete glenoideo fibrocartilaginoso. Ambas
superficies articulares están recubiertas de cartílago hialino.
Cápsula articular
La membrana sinovial también forma una vaina tubular para el tendón de la cabeza
larga del bíceps braquial, donde este último se sitúa en el surco intertubercular del
húmero y se dirige hacia la cavidad articular .
Ligamentos
El ligamento coracohumeral es una banda resistente y amplia que discurre desde la base
del proceso coracoides hasta la cara anterior del tubérculo mayor del húmero .
El ligamento transverso del húmero es una amplia banda fibrosa que discurre más o
menos oblicuamente entre los tubérculos mayor y menor del húmero, pasando por
encima del surco intertubercular . Este ligamento convierte el surco en un conducto que
mantiene el tendón del bíceps braquial y su vaina sinovial en posición durante los
movimientos de la articulación del hombro.
Cuando se transmite una fuerza hacia arriba a lo largo del húmero (ej. cuando se está de
pie al lado de una mesa y se apoya parcialmente el peso del cuerpo sobre esta con los
miembros extendidos), la cabeza del húmero presiona contra el arco coracoacromial. El
músculo supraespinoso pasa por debajo de este arco y se sitúa en profundidad al
deltoides cuando su tendón se fusiona con la cápsula de la articulación del hombro
como parte del manguito de los rotadores .
Movimientos
La articulación del hombro tiene más libertad de movimientos que cualquier otra
articulación del cuerpo. Esta libertad se debe a la laxitud de su cápsula articular y al
gran tamaño de la cabeza del húmero en comparación con la pequeña cavidad
glenoidea. La articulación del hombro permite movimientos en los tres ejes del espacio:
flexión-extensión, abducción- aducción, rotación medial y lateral del húmero, y
circunducción.
Los movimientos de la articulación del hombro y los músculos que los inducen
(músculos axioapendiculares, que pueden actuar indirectamente porque afectan a la
cintura escapular, y músculos escapulohumerales, que actúan directamente sobre la
articulación del hombro; tablas 3-4 y 3-5) se ilustran en la figura 3-96 y se detallan en la
tabla 3-17. En la tabla también se citan otros músculos que actúan sobre la articulación
del hombro como músculos coaptadores, bien para resistir la luxación sin inducir
ningún movimiento en la articulación (ej. cuando se lleva una maleta pesada), o bien
para mantener la gran cabeza del húmero en la relativamente poco profunda cavidad
glenoidea.
Fig. 3-96. Movimientos de la articulación del hombro.
Irrigación
La articulación del hombro está irrigada por las arterias circunflejas humerales anterior
y posterior, y por ramas de la arteria supraescapular .
Inervación
La articulación del hombro está inervada por los nervios supraescapular, axilar y
pectoral lateral .
Bolsa subescapular
Bolsa subacromial
La articulación del codo es una articulación sinovial de tipo gínglimo que se localiza 2-3
cm por debajo de los epicóndilos del húmero.
Superficies articulares
Cápsula articular
Ligamentos
Los ligamentos colaterales de la articulación del codo son potentes bandas triangulares
formadas por engrosamientos laterales y mediales de la membrana fibrosa de la cápsula
articular . El ligamento colateral radia, lateral y en forma de abanico, se extiende desde
el epicóndilo lateral del húmero para fusionarse distalmente con el ligamento anular del
radio, que rodea y sujeta la cabeza del radio en la incisura radial de la ulna para que se
forme la articulación radioulnar proximal y se pueda pronar y supinar el antebrazo.
Fig. 3-98. Ligamentos colaterales de la articulación del codo. A) El ligamento
colateral radial en forma de abanico está insertado en el ligamento anular del radio,
pero sus fibras superficiales se continúan hacia la ulna. B) El ligamento colateral ulnar
tiene un fascículo anterior en forma de cordón, fuerte y redondeado, el cual está tirante
cuando la articulación del codo está extendida, y un fascículo posterior débil en forma
de abanico que está tirante cuando la articulación está flexionada. Las fibras oblicuas
simplemente hacen más profunda la fosa para la tróclea del húmero.
El ligamento colateral ulnar, medial y triangular, se extiende desde el epicóndilo medial
del húmero hasta el proceso coronoides y el olécranon de la ulna, y consta de tres
fascículos:
Movimientos
En total, son 17 los músculos que cruzan el codo y se extienden hacia el antebrazo y la
mano. La mayoría de ellos tienen alguna capacidad para influir en el movimiento de
esta articulación. A su vez, su función y eficiencia en los otros movimientos que
generan se ven afectadas por la posición del codo. Los flexores principales de la
articulación del codo son el braquial y el bíceps braquial . El braquiorradial puede
inducir una flexión rápida en ausencia de resistencia (incluso cuando existe una parálisis
de los principales flexores). Normalmente, en presencia de resistencia, el braquiorradial
y el pronador redondo ayudan a los flexores principales en la flexión lenta. El extensor
principal de la articulación del codo es el tríceps braquial (especialmente su cabeza
medial), al cual ayuda débilmente el ancóneo.
Irrigación
Las arterias que irrigan la articulación del codo proceden de las anastomosis situadas
alrededor de ella
Inervación
La articulación del codo está inervada por los nervios musculocutáneo, radial y ulnar
Sólo algunas de las bolsas que rodean la articulación del codo son clínicamente
importantes. Las tres bolsas del olécranon (figs. 3-97 C y 3-101) son:
Fig. 3-101. Bolsas que rodean la articulación del codo. De las diversas bolsas que hay
alrededor de la articulación del codo, las bolsas del olécranon son las más importantes
desde el punto de vista clínico. Un traumatismo en estas bolsas puede producir bursitis
(inflamación de la bolsa).
Superficies articulares
Cápsula articular
Ligamentos
Movimientos
Durante la pronación y la supinación del antebrazo, la cabeza del radio rota dentro del
anillo formado por el ligamento anular y la incisura radial de la ulna. La supinación gira
la palma anteriormente, o superiormente si el antebrazo se encuentra en flexión .
La pronación gira la palma posteriormente, o inferiormente si el antebrazo se encuentra
en flexión. El eje de estos movimientos pasa proximalmente a través del centro de la
cabeza del radio, y distalmente a través del lugar de inserción del vértice del disco
articular en la cabeza (proceso estiloides) de la ulna. Durante la pronación y la
supinación es el radio el que rota: su cabeza rota dentro del anillo en forma de copa
formado por el ligamento anular y la incisura radial de la ulna. Distalmente, el extremo
del radio rota alrededor de la cabeza de la ulna. Casi siempre la supinación y la
pronación se acompañan de movimientos sinérgicos de las articulaciones del hombro y
el codo que producen movimientos simultáneos de la ulna, excepto cuando el codo se
encuentra en flexión.
Fig. 3-103. Pronación y supinación del antebrazo. A) La cabeza del radio rota en la
«bolsa» formada por el ligamento anular y la incisura radial de la ulna. B) La
supinación es el movimiento del antebrazo que rota el radio lateralmente alrededor de
su eje longitudinal de modo que el dorso de la mano se orienta posteriormente y la
palma anteriormente. La pronación es el movimiento del antebrazo, producido por los
pronadores redondo y cuadrado, que rota el radio medialmente alrededor de su eje
longitudinal de modo que la palma de la mano se orienta posteriormente y su dorso
anteriormente (figs. 3-105 y figs. 3-106). C) Las acciones del bíceps braquial y el
supinador producen supinación a partir de la posición en pronación de las
articulaciones radioulnares.
Irrigación
La articulación radioulnar proximal está irrigada por la porción radial de la red arterial
del codo (anastomosis arteriales periarticulares de la articulación del codo):
las arterias colaterales radial y media que se anastomosan con las arterias recurrente
radial e interósea, respectivamente (fig. 3-67; tabla 3-12).
Inervación
Superficies articulares
La cabeza redondeada de la ulna se articula con la incisura ulnar de la cara medial del
extremo distal del radio. Un disco articular de la articulación radioulnar distal,
fibrocartilaginoso y de forma triangular (por ello denominado en ocasiones ligamento
triangular por los clínicos), une los extremos de la ulna y el radio y es la principal
estructura estabilizadora de la articulación . La base del disco articular se inserta en el
borde medial de la incisura ulnar del radio, y su vértice lo hace en la cara lateral de la
base del proceso estiloides de la ulna. La superficie proximal de este disco se articula
con la cara distal de la cabeza de la ulna. Por ello, en una sección coronal, la cavidad
articular tiene forma de L con su barra vertical entre el radio y la ulna, y la horizontal
entre la ulna y el disco articular . El disco articular separa la cavidad de la articulación
radioulnar distal de la cavidad de la articulación radiocarpiana.
Fig. 3-105. Movimientos de la articulación radioulnar distal durante la supinación y
la pronación del antebrazo. La articulación radioulnar distal es una articulación
sinovial de tipo trocoide entre la cabeza de la ulna y la incisura ulnar del radio. El
extremo inferior del radio se mueve alrededor del extremo de la ulna, relativamente
fijo, durante la pronación y la supinación de la mano. Los dos huesos están firmemente
unidos distalmente por el disco articular, que en clínica se conoce como ligamento
triangular de la articulación radioulnar distal. Tiene una inserción ancha en el radio y
una inserción estrecha en el proceso estiloides de la ulna, que actúa como centro de
giro para el movimiento de rotación.
Cápsula articular
Ligamentos
Movimientos
Durante la pronación del antebrazo y la mano, el extremo distal del radio se desplaza
(rota) anterior y medialmente, para cruzar por delante de la ulna (figs. 3-103, 3-105 Y 3-
106). Durante la supinación, el radio deja de cruzarse con la ulna, ya que su extremo
distal se desplaza (rota) lateral y posteriormente, y los huesos se vuelven paralelos.
Fig. 3-106. Radiografías de las articulaciones radioulnares. A) En posición de
supinación, el radio y la ulna están paralelos. B) Durante la pronación, el extremo
inferior del radio se mueve anteriormente y medialmente alrededor del extremo inferior
de la ulna, llevándose la mano con él; así, en la posición de pronación, el radio cruza
la ulna anteriormente. 1 a 5, los metacarpianos.
Inervación
Superficies articulares
Cápsula articular
La membrana fibrosa de la cápsula articular rodea la articulación radiocarpiana y se
inserta en los extremos distales del radio y la ulna, y en la fila proximal de huesos
carpianos (escafoides, semilunar y piramidal). La membrana sinovial recubre la
superficie interna de la membrana fibrosa de la cápsula articular y se inserta en los
márgenes de las superficies articulares .Existen numerosos repliegues sinoviales.
Ligamentos
Movimientos
Irrigación
Las arterias que irrigan la articulación radiocarpiana son ramas de los arcos dorsal y
palmar del carpo (figs. 3-61 A y 3-67).
Inervación
Los nervios que inervan la articulación radiocarpiana proceden del ramo interóseo
anterior del nervio mediano, el ramo interóseo posterior del nervio radial, y los ramos
dorsal y profundo del nervio ulnar (figs. 3-69 y 3-85; tablas 3-13 y 3-16).
Articulaciones intercarpianas
Cápsula articular
Ligamentos
Los huesos carpianos están unidos por ligamentos anteriores, posteriores e interóseos
(figs. 3-108 y 3-110 A).
Movimientos
Los movimientos de deslizamiento que tienen lugar entre los huesos carpianos se
acompañan de movimientos en la articulación radiocarpiana que los extienden y
aumentan la amplitud global de movimiento. De hecho, la flexión y la extensión de la
mano se inician en la articulación mediocarpiana, entre las hileras proximal y distal de
huesos carpianos (figs. 3-107 B y 3-109 A). La mayor parte de la flexión y de la
aducción se produce principalmente en la articulación radiocarpiana, mientras que la
extensión y la abducción implican principalmente a la mediocarpiana. Los movimientos
en las otras articulaciones intercarpianas son pequeños, aunque la hilera proximal es
más móvil que la distal.
Irrigación
Las arterias que irrigan las articulaciones intercarpianas proceden de los arcos dorsal y
palmar del carpo (fig. 3-82; tabla 3-15).
Inervación
Las articulaciones intercarpianas están inervadas por el ramo interóseo anterior del
nervio mediano y por los ramos dorsal y profundo del nervio ulnar (fig. 3-85; tabla 3-
16).
Superficies articulares
Las superficies distales de los huesos carpianos de la hilera distal se articulan con las
superficies carpianas de las bases de los metacarpianos en las articulaciones
carpometacarpianas. La importante articulación carpometacarpiana del pulgar se
establece entre el trapecio y la base del primer metacarpiano, y está dotada de una
cavidad articular separada. Al igual que los huesos carpianos, los metacarpianos
adyacentes se articulan entre sí; las articulaciones intermetacarpianas tienen lugar entre
las caras radial y ulnar de las bases de los metacarpianos.
Cápsula
Las cuatro articulaciones carpometacarpianas mediales y las tres articulaciones
intermetacarpianas están englobadas por una cápsula articular común en las caras
palmar y dorsal. Una membrana sinovial común recubre la cara interna de la membrana
fibrosa de la cápsula articular, y rodea una cavidad articular común. La membrana
fibrosa de la articulación carpometacarpiana del pulgar rodea la articulación y se inserta
en los márgenes de las superficies articulares. La membrana sinovial recubre la
superficie interna de la membrana fibrosa. La laxitud de la cápsula facilita la libertad de
movimientos de la articulación del pulgar.
Ligamentos
Movimientos
Irrigación
Inervación
Superficies articulares
Las cabezas de los metacarpianos se articulan con las bases de las falanges proximales
en las articulaciones metacarpofalángicas, y las cabezas de las falanges se articulan con
las bases de las falanges más distales en las articulaciones interfalángicas.
Cápsulas articulares
Porciones similares a cordones, más densas, que discurren distalmente desde las
cabezas de los metacarpianos y las falanges hasta las bases de las falanges (fig.
3-110 A y B).
Porciones en forma de abanico, más delgadas, que discurren anteriormente para
insertarse en láminas gruesas, densamente fibrosas, o fibrocartilaginosas
(ligamentos palmares), que forman la cara palmar de la cápsula articular.
Las porciones en forma de abanico de los ligamentos colaterales hacen que los
ligamentos palmares se muevan como una visera por encima de las cabezas de los
metacarpianos o las falanges subyacentes.
Los ligamentos palmares se fusionan con las vainas fibrosas digitales para formar un
túnel longitudinal liso que permite que los tendones de los flexores largos se deslicen y
se mantengan centrados cuando cruzan las convexidades de las articulaciones. Los
ligamentos palmares de las articulaciones metacarpofalángicas 2ª a 5ª están unidos
por ligamentos metacarpianos transversos profundos que mantienen juntas las
cabezas de los metacarpianos. Además, el dosel dorsal de cada aparato extensor se
inserta anteriormente en los lados de los ligamentos palmares de dichas articulaciones.
Movimientos
Irrigación
Las arterias digitales profundas que se originan en el arco palmar superficial irrigan las
articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas (figs. 3-82 y 3-83).
Inervación
Las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas están inervadas por nervios
digitales que proceden de los nervios ulnar y mediano .
CÍNGULO PÉLVICO
Cada hueso coxal, es un hueso plano e irregular ubicado dentro de la pelvis. Está
constituido por tres segmentos: ilion, isquion y pubis, juntando los tres segmentos se
forma el hueso coxal.
Dentro del hueso coxal es posible encontrar dos caras, una cara lateral y una medial,
cuatro bordes, un borde superior, inferior, posterior y anterior y cuatro ángulos, uno
posterosuperior, posteroinferior, anterosuperior y anteroinferior.
En la cara medial es la parte cóncava de este hueso en la cual se encuentra el foramen
obturador. Esta zona sirve de inserción a muchos músculos.
La cara lateral de este hueso corresponde a su parte convexa, se encuentran las líneas
glúteas anterior, posterior e inferior. Estas líneas sirven como límites para las
inserciones musculares. Dentro de esta cara se encuentra una estructura cóncava
conformada por los tres huesos del coxal denominada acetábulo.
Dentro del ilion se encuentran cuatro de las cinco espinas del coxal, llamadas espinas
iliacas anterior superior (EIAS), anteroinferior (EIAI), posterosuperior (EIPS) y
posteroinferior (EIPI).
La otra espina es encuentra en el isquion y se le da el nombre de espina isquiática. En el
borde superior se encuentra la cresta iliaca.
REGIÓN DEL MUSLO
La región del muslo está constituida principalmente por el fémur, tiene una epífisis
proximal, una epífisis distal y entre ambas su diáfisis.
La epífisis proximal del fémur va a estar formada en gran parte por una estructura de
forma esferoidea llamada cabeza femoral, seguida por un segmento en forma de tubo
que recibe el nombre de cuello anatómico del fémur que conecta la cabeza con el resto
del hueso.
Encontramos también elevaciones cuadrangulares llamadas trocánter mayor y menor del
fémur, los que van a servir de inserción muscular.
En la diáfisis destaca una cresta que se trifurca hacia proximal y se bifurca hacia distal
llamada línea áspera del fémur.
En su epífisis distal se encuentran las líneas supracondileas lateral y medial limitando
la carapoplítea del fémur, y los epicóndilos lateral y medial sobre dos grandes cóndilos
orientados de anterior a posterior.
La patela (rotula) se incluye dentro de la de la región del muslo por su relación
funcional. Es un hueso sesamoideo, irregular en forma de avellana, donde su principal
función es contribuir a la eficiencia del cuádriceps femoral, mejorando el brazo de
palanca.
REGIÓN DE LA PIERNA
La región de la pierna se encuentra constituida por 2 huesos, tibia y fíbula (peroné):
• La tibia es un hueso de tipo largo que se articula tanto con el fémur como con el
tarso. Ubicado medial a la fíbula.
En su epífisis proximal presenta por su cara superior dos grandes fosas articulares,
llamadas fosa articular medial y laterales ubicadas sobre los cóndilos tibiales medial y
lateral respectivamente.
En la cara anterior de la tibia se encuentra la tuberosidad de la tibia.
En su epífisis distal, que es menos voluminosa que la proximal, presenta al maléolo
medial.
• La fíbula es un hueso largo ubicado lateral a la tibia. Presenta tanto una epífisis
distal, como proximal. Esta última presenta una cabeza con su ápex y un cuello. En
cambio, en la epífisis distal se encuentra principalmente el maléolo lateral.
Dentro de todo este hueso es posible encontrar distintos accidentes óseos que sirven de
inserción muscular.
2. Metatarso: huesos de tipo largo. De medial a lateral son: I, II, III, IV, y V. Siendo
el primero el dedo llamado Hallux, el cual recibe trivialmente el nombre de dedo
gordo del pie.
3. Falanges: son 14 huesos de tipo largo. Tienen la misma disposición que las
falanges de las manos, incluso el hallux también presenta sólo dos falanges.
REGIÓN COXAL
La sínfisis púbica corresponde a la unión de los dos coxales mediante sus pubis
constituyentes. Esta articulación es de tipo cartilaginosa del subtipo sínfisis.
La articulación coxofemoral es la articulación que une al fémur con el coxal, siendo el
primer traspaso del peso del cuerpo hacia el miembro inferior.
Es una articulación del tipo sinovial esferoidea. En ella se articula el acetábulo con la
cabeza del fémur.
Se asemeja mucho al glenohumeral, pero es más estable ya que el acetábulo es más
profundo en relación a la cavidad glenoidea y acoge en 2/3 a la cabeza del fémur.
DIFERENCIAS ENTRE PELVIS FEMENINA Y MASCULINA
Las diferencias quedan determinadas por que la pelvis femenina presenta características
que permiten el paso del feto a través del canal del parto, por ejemplo en la mujer el
estrecho pélvico superior tiene forma circular en tanto que en el varón tiene forma de
corazón, el ángulo subpubiano es mayor en la mujeres que en los hombres y las espinas
isquiáticas protruyen más hacia la cavidad pélvica en los varones que en las mujeres.
REGIÓN DE LA RODILLA
Es una región que une al fémur con la tibial y la patela, incluye las articulaciones
femorotibial y femoropatelar.
La articulación femorotibial corresponde a la unión del fémur con la tibia y con el
fémur, más conocida como la articulación de la rodilla. Es una articulación de tipo
sinovial gínglimo. Dentro de esta articulación la patela articula mediante sindesmosis
con el fémur y con la tibia.
La cara superior de la epífisis proximal de la tibia presenta dos superficies articulares
cuya concavidad no corresponde a la convexidad de los cóndilos del fémur en su epífisis
distal. Por este motivo presenta dos meniscos, uno medial que se diferencia por tener
forma de semiluna, y otro lateral que es casi completo ya que presenta una perforación
en su centro que se abre hacia medial.
REGIÓN DEL TOBILLO
La articulación tibiofibular proximal corresponde a la articulación que une a la tibia
con la cabeza del radio. Es una articulación del tipo sinovial plana. Esta articulación es
seguida por una membrana que une las diáfisis de estos dos huesos formando una
articulación del tipo sindesmosis entre estos, llamada membrana interósea.
La articulación tibiofibular distal del tipo fibrosas del subtipo sindesmosis, une a la
tibia y la fíbula por distal, donde no tienen carillas articulares, sino que son zonas
articulares rugosas.
La articulación talocrural corresponde a la unión de la tibia, la fíbula y el tarso,
específicamente el talus. Se le conoce también como la articulación del tobillo. Es una
articulación del tipo sinovial ginglimo.
REGIÓN DEL PIE
• La articulación subtalar o talocalcánea es la unión del talus con la superficie
articular posterior del calcáneo. Es una articulación del tipo sinovial plana. El talus
también se articula con el navicular y el cuboides, mediante la articulación transversa
del tarso, que permite movimientos de inversión y eversión.
• Las articulaciones intertarsianas corresponden a la articulación cuboideanavicular
junto con la articulación cuneonavicular e intercuneiformes. Estas articulaciones son del
tipo sinovial subtipo plana.
• Las articulaciones tarsometatarsianas corresponden a las articulaciones entre los
cinco huesos metatarsianos y algunos huesos del tarso, específicamente el cuboides los
3 cuneiformes. Son articulaciones del tipo sinoviales planas.
• Las articulaciones intermetatarsianas son las uniones entre las bases de los
metatarsianos. Son articulaciones del tipo sinovial plano.
• Las articulaciones metatarsofalángicas corresponden a las uniones de los
metatarsianos y las falanges. Son articulaciones del tipo sinoviales condíleas.
• Las articulaciones interfalángicas son las uniones entre las distintas falanges del pie.
Son articulaciones del tipo sinovial gínglimo. Al igual que en la mano el hallux, similar
al pulgar, presenta dos falanges por lo cual sólo presenta una articulación interfalángica.