Está en la página 1de 12

PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO

La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO


LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS COMO
HERRAMIENTA DE TRABAJO

Elizabeth E. Gothelfi

1. UNA ANÉCDOTA A MODO DE INTRODUCCIÓN

Es probable que este título les llame la atención y hasta les parezca un contrasentido.
Me permito hacer un poco de historia para contarles qué me inspiró.

Hace unos años estaba en la provincia de Córdoba coordinando un curso de


instructores de capacitación con una modalidad intensiva: una semana para aprender
a planificar, seleccionar y organizar contenidos, coordinar actividades, evaluar…
Los destinatarios eran veinte profesionales de las provincias del Noroeste que, sin
formación pedagógica previa, debían diseñar y coordinar acciones de capacitación
sobre sus áreas de saber específicas y, en ocasiones, producir materiales escritos.

Para finalizar esa titánica semana realizamos una actividad de integración y síntesis.
Pedí a los participantes, reunidos en subgrupos, que eligieran los diez conceptos más
significativos del curso y luego, a través de imágenes y palabras recortadas de diarios
y revistas, armaran un poster que diera cuenta de esos conceptos.

Uno de los subgrupos encontró una publicidad muy sugerente que, a criterio de los
participantes, reflejaba el concepto de planificación que habíamos trabajado:

"El mejor sistema es el que está previsto para manejar cualquier imprevisto"

Esta síntesis me pareció brillante y pienso que refleja la concepción de planificación


que intentaba transmitir entonces y deseo compartir ahora con ustedes.

Cómo se deduce de la cita voy a invitarlos a conceptualizar la planificación como


sistema en tanto es una estructura integrada por componentes relacionados entre sí
de modo tal que si uno se modifica, se modificarán necesariamente todos los demás.
Imaginen, por ejemplo, que la formación de instructores a que antes hice referencia
durara un mes o un año en lugar de una semana.

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 1
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 2
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

En ese caso, el componente tiempo me induciría a modificar el tipo de actividades, la


cantidad y profundidad de contenidos, etc.

Además coincido con los autores que piensan la planificación como un proceso a partir
del cual elaboramos hipótesis de trabajo que nos permiten intervenir en situaciones
humanas complejas e indeterminadas. De ahí su carácter cíclico y su flexibilidad.

Solemos identificar la planificación con la imagen de una planilla predeterminada que


muchas veces llenamos por pedido de otro y olvidamos que planificar es
esencialmente una actividad mental que realizamos a menudo en nuestra vida: cuando
preparamos una comida y pensamos en las acciones necesarias para el proceso
desde la adquisición de los ingredientes hasta el momento en que será servida,
cuando realizamos un viaje, etc.

En adelante les propongo revitalizar la planificación de acciones educativas


concibiéndola como una herramienta de trabajo que permite reflexionar sobre nuestra
intervenciones pedagógicas y mejorarlas.

2. ¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR?

Planificar una acción implica preverla antes de realizarla. Supone clasificar los
elementos que intervienen en ella, establecer un orden determinado en dicha acción,
un cierto grado de condicionamientos de la práctica, que marcan la dirección a seguir
considerando las circunstancias reales en las que se planea actuar.

Cuando planificamos acciones educativas, sean estas cursos completos, proyectos o


clases, tomamos decisiones de distinto tipo acerca de:

 qué vale la pena transmitir


 para qué hacerlo
 cómo lo haremos
 cómo promoveremos determinados aprendizajes
 qué y cómo evaluaremos
 en qué tiempos las llevaremos a cabo

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 3
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

P. Jackson (1975) explica que la planificación constituye la fase pre - activa, de una
acción educativa, el momento previo a la situación de interacción con los educandos
en el espacio en el que se producirá efectivamente el encuentro.

La fase interactiva, o implementación de la planificación es, entonces, el momento de


ponerla a prueba. En este sentido definimos la planificación como una hipótesis de
trabajo.

Así como tomamos decisiones pre - activas (planificación), también las tomamos en
las fases interactiva (encuentro) y post - activa.(evaluación de la acción
desarrollada).

Para comprender más profundamente a qué nos referimos con las decisiones que se
toman en las diferentes fases, volvamos a la idea de planificación como generación de
un sistema para manejar imprevistos.

Cualquier intervención educativa es una práctica compleja, multideterminada e


impredecible. Decimos esto porque entendemos que un encuentro educativo es un
encuentro entre personas que se comunican entre sí y generan dinámicas que no
responden necesariamente a un patrón de interacción predeterminado. Además ese
encuentro se da en un marco institucional y en un contexto social más amplio cuyos
avatares inciden sobre las personas en cada situación particular.

A esta altura cabe preguntarse ¿qué sentido tiene entonces planificar?

Lejos de responder "ninguno" pensamos que la planificación de acciones educativas


nos sirve para:

 Reflexionar sobre nuestra práctica antes de realizarla.

 Representarnos la complejidad de elementos que intervienen en la


situación.

 Estudiar las alternativas que tenemos disponibles: nuestras experiencias


previas, casos, modelos metodológicos, ejemplificaciones realizadas por
otros.

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 4
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

 Anticipar las consecuencias posibles de la opción que elijamos en el


contexto concreto en el que actuamos.

 Ordenar los pasos que daremos, conocedores de que habrá más de una
posibilidad.

 Analizar las circunstancias reales en las que se actuará: tiempo, espacio,


materiales, participantes.

 Prever los recursos que necesitaremos.

En relación a la planificación de la enseñanaza, D. Salinas ( 1994) señala:

“Planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos,


contenidos, métodos y criterios de evaluación: significa pensar,
valorar y tomar decisiones que valgan la pena, entre otras cosas
sobre situaciones cotidianas, sobre posibles acontecimientos
imprevisibles ...”

Si entendemos junto con Salinas que planificar significa pensar, valorar y tomar
decisiones que valgan la pena, es necesario destacar que este proceso supone
realizar diferentes borradores –planificaciones provisorias- hasta que consigamos un
diseño que nos parezca el más adecuado.

En general es la última versión de la planificación la que plasmamos en un documento


escrito y público. Este documento no traduce necesariamente la totalidad de nuestros
pensamientos y de las planificaciones que realizamos a manera de borrador.

Volviendo al inicio de esta reflexión, en tanto conjunto de decisiones anticipatorias de


la acción que constituyen una hipótesis de trabajo, la planificación es provisional. En la
fase Interactiva requiere, muchas veces, determinados ajustes. Estos ajustes son
producto de decisiones inmediatas que debemos tomar en el momento de la acción y
en ese momento "improvisamos".

Las decisiones "improvisadas", al convertirse en material de análisis en la etapa pos-


activa, retroalimentarán las nuevas planificaciones.

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 5
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

Veamos un ejemplo. Supongamos que planificamos una actividad lúdica para veinte
participantes y el día que vamos a desarrollarla hay una tormenta que le impide llegar
al encuentro a la mitad de ellos. Esto exigirá replantear la actividad. Quizá en el ajuste
"improvisado" descubrimos algunos aspectos de la actividad sobre los que no
habíamos pensado antes y esto nos sirve para replantearla aún cuando la próxima vez
que debamos aplicarla están presentes los veinte participantes.

Cuando hablamos de "improvisar", no estamos pensando en una acción a ciegas sino


en una respuesta "espontánea" a una situación indeterminada. Para producir esta
respuesta ponemos en juego en forma implícita un conjunto de conocimientos:

 Conocimiento experiencial: vivencias y practicas que hemos adquirido tanto en la


vida personal como en la vida profesional.

 Conocimiento intuitivo: conocimientos nuevos que se elaboran in situ cuando


resolvemos un problema con éxito (pensamos a las situaciones imprevistas como
problemas a resolver).

 Conocimiento teórico organizado: explicaciones, principios y fundamentos que


hemos aprendido y guían la práctica (Ej: Sabemos que determinadas actividades
son adecuadas para determinadas edades y no para otras).

Un plan de acción elaborado y reflexivo se convierte en el marco de referencia para las


acciones improvisadas en una situación multideterminada. Cuanto más variables del
encuentro educativo que coordinaremos tengamos previstas, más energía y atención
disponible tendremos para atender a los imprevistos y estaremos en mejores
condiciones para que emerjan los conocimientos tácitos que requerimos.

3. ¿CÓMO PLANIFICAMOS?

Como expusimos anteriormente, la planificación es un proceso psicológico complejo


en el que tomamos decisiones de manera desordenada y no lineal. En dicho proceso
hay avances y retrocesos, confirmamos algunas decisiones y desechamos otras que
tomamos anteriormente, dudamos e hipotetizamos pensando en cuál es la propuesta
más adecuada que podemos llevar a la práctica con mejores resultados.

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 6
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

No obstante existen algunos modelos que podemos adoptar como guías.

Elegimos presentar aquí un modelo sistémico tomado de "La Educación en la


Empresa” de E. Gore

Contenidos Evaluación

Objetivos Recursos

Tiempo Actividades

Como observamos en este gráfico al tomar decisiones respecto de alguno de los


componentes, el resto se verá afectado y condicionado ya la planificación de acciones
educativas es concebida como un sistema que debe poseer coherencia interna y
externa.

La coherencia interna expresa la consistencia del sistema para mantenerse como un


todo integrado. La coherencia externa, en cambio, se define como la capacidad de un
plan para adecuarse a las necesidades de la institución que lo requiere. La coherencia
externa nos habla entonces de la "validez" de una palnificación.

Los componentes que incluye este modelo son los que presentan casi todos los
modelos de planificación. En la siguiente tabla se definen brevemente

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 7
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

COMPONENTE DEFINICIÓN

Objetivos Son enunciados que guían la acción,


Expresan cambios que se espera realicen los destinatarios de
la misma.

Contenidos Son un conjunto de conceptos, habilidades y actitudes y


valores referidos a un campo de conocimiento determinado.

Actividades Son estrategias de acción para vincular el contenido a trabajar


con los destinatarios y favorecer aprendizajes.

Recursos Son aquellos materiales que sirven como soporte.

Tiempo Es la duración y distribución de las actividades en el transcurso


de una clase, o conjunto de clases.

Evaluación Son los modos de recoger información útil para la toma de


decisiones.

Cuando nos enfrentamos a la tarea concreta de planificar solemos preguntarnos:


¿Por dónde empiezo?

Para responder a la pregunta E. Gore advierte que cada uno de los componentes de la
planificación – contenidos, tiempo, evaluación, actividades, recursos y objetivos -
pueden presentarse como dato o como decisión.

El dato está formado por los elementos que la Institución presenta a los educadores en
calidad de requisito para la realización de la planificación. No podremos modificar los
datos ni influir sobre ellos. Debemos considerarlos como el punto de partida para la
tarea. Los componentes que se presentan como “decisión” pueden modificarse.
Podremos elegir y decidir con cierto margen de libertad acerca de ellos.

E Gore ( 1996) responde a la pregunta "por dónde empiezo" de la siguiente manera:

“Un diseño (equivale aquí al concepto de planificación) no tiene un punto fijo de


partida y un punto fijo de llegada es una actividad interactiva cuya secuencia
depende en gran medida de qué cosas recibe el diseñador como datos y cuáles
quedan dentro de su ámbito de decisión.”

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 8
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

No hay una secuencia de pasos a seguir para planificar una acción educativa. Sin
embargo habrá que partir de reconocer cuáles son los “datos” y cuáles las
“decisiones”. A partir de este reconocimiento, cualquiera de los componentes que sea
adoptado como punto de partida dará origen a una buena planificación siempre y
cuando el análisis parcial de los componentes remita a la totalidad y en el proceso de
elaboración se atienda a la coherencia interna y externa.

4. A MODO DE CONCLUSIÓN

En la introducción los invité a pensar la planificación como herramienta viva. En el


recorrido de este artículo mostramos la articulación entre factores previsibles e
imprevisibles de los encuentros educativos y dimos cuenta de la planificación como
marco de referencia para la buena "improvisación".

Para terminar me gustaría agregar que la planificación tal como la pensamos en estas
líneas es un buen instrumento de investigación - acción y en la medida en que la
plasmemos por escrito, se convierte en una forma de hacer públicos el conocimiento
pedagógico, y las razones éticas que subyacen a nuestra decisiones, poniéndolas a
disposición de otros colegas que nos ayuden a enriquecer las acciones futuras.

Elizabeth Gothelf
Julio de 2003

Bibliografía
 Gore, E. La educación en las empresas. Aprendiendo en contextos organizativos.
Buenos Aires, Granica, 1996.

 Schön,D ; La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, Paidós,1993

 Salinas Fernández, D. "¿Qué hago el lunes? Los profesores y la planificación de la


enseñanza" en Cuadernos de Pedagogía nº 184

 Salinas Fernández, D "La planificación de la enseñanza. ¿Técnica, sentido común


o saber profesional? " en Angulo Rasco, J y Blanco, N; Teoría y desarrollo del
currículum Málaga, Aljibe. 1994

 Gothelf, E.; Cohen, V; Guervitz, M.; DIDACTICA GENERAL Módulo de


Capacitación docente a distancia, Universidad de Palermo; Buenos Aires, 2001.

i
ELIZABETH EDITH GOTHELF

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 9
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

Elizabeth Gothelf Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación de la


Universidad de Buenos Aires y Narradora Oral egresada de La escuela del Relato
de Ana María Bovo.. Actualmente ejerce ambas profesiones y explora caminos de
encuentro entre el arte, la educación y el juego tanto en ámbitos escolares y de
capacitación docente como en el campo de la educación no formal (capacitación
laboral en empresas, eventos en organizaciones profesionales y comunitarias,
formación de coordinadores de grupos y líderes de equipos, profesionales de la salud).

En Narración Oral se ha formado con Ana María Bovo y Juana La Rosa. Su


formación artística incluye también talleres de Clown, teatro, creatividad, bioenergética
y psicodrama y canto. Desde el año 2002, realiza presentaciones de narración oral
en Bares, escuelas y eventos particulares y empresariales. En el 2004, estrenó su
primer espectáculo teatral “LOS CUENTOS DEL REBE” cuyo libro escribió en
colaboración con Juana La Rosa, en el 2010 su segundo unipersonal: “Pétalos en la
Boca”, dirigido por Paula Broner y Bernardo Sabbioni y en el 2012, el tercero:
“Cuentos al compás del 2 x 4”. Integró NÓMADE TRÉ, compañía de narración oral y
clown para niños e HILANDOHISTORIAS, un grupo de narración oral para adultos.
Coordina talleres de narración oral para principiantes y avanzados y para docentes y
profesionales interesados en la narración como recurso para enriquecer sus prácticas.

En abril de 2016 ha estrenado “COSAS QUE NO TIENEN MAMÁ”, espectáculo de


narración oral para adultos y jóvenes que pone en cuestión el tema de la maternidad y
sus complejidades, siendo disparador de un dispositivo de Teatro - diálogo

En la formación de docentes y narradores está desarrollando desde el 2014 (y


actualmente) los cursos:

 "El cuerpo de la palabra" junto con una instructora de gimnasia de centros de


energía, explorando que podemos contar en conexión con cada uno de los centros
del Yoga
 "Para escucharte mejor" es una capacitación para docentes de primaria y
bibliotecarios que busca explorar la utilización de la narración para habilitar el
silencio y la escucha interpersonal en el aula y otros espacios escolares.
 Clínicas individuales para narradores

En el área académica se ha especializado en Formación de Formadores y en este


campo ha realizado formación de docentes de nivel primario, medio y universitario,
además de formar instructores en el ámbito de la capacitación laboral, coordinadores
de grupos y equipos de trabajo, tutores de sistemas de educación a distancia.
Perteneció a la cátedra de Didáctica General para los Profesorados" Facultad de
Filosofía y Letras (UBA). Dpto de Cs. de la Educación entre 1992 – 1999, Fue
profesora de Tecnología educativa y Estrategias de enseñanza en los cursos de
formación para docentes de la Facultad de Diseño y Comunicación de la
Universidad de Palermo, y docente en la cátedra de Residencia del Profesorado
en Cs Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UBA (2008 – 2009). Es profesora
en el Postítulo de Actualización Académica “Nuevos desafíos para la docencia”
en la Universidad de San Andrés desde su creación (año 2008) y colabora en los
Programas de formación de Directores de escuelas sobre mejora en las
prácticas de gestión y supervisión institucional y Formulación de proyectos de
educación ambiental, que UDESA realiza en convenio con otras organizaciones.

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 10
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

Como consultora en temas de Capacitación y Desarrollo de RRHH, realizó el


diseño educativo de Webeducation (cursos de Management por Internet en
Intermanagers- HSM entre 2000 y 2003). Trabajó para empresas como KRAFT Foods
Argentina, Quilmes, Telefónica de Argentina, Cognis, Akzo – Novell, Basf, Edenor,
Unilever, Pepsico, Danone, Ericsson, Johnson & Son, realizando actividades de
formación de Mandos Medios, entrenamientos en formación de formadores,
presentaciones efectivas y habilidades de gerenciamiento.

En relación con Educación y Salud, fue Rectora de la Escuela de Salud de INEBA


(Instituto de Neurociencias de Buenos Aires), en la que se forman Acompañantes
Terapéuticos y Neuroasistentes entre los años 2009 y julio del 2012. En la misma
institución ha sido profesora del módulo de docencia en el Posgrado de
Actualización en Psiquiatría con Orientación en Neurociencias y del módulo
Trabajo en equipos Interdisciplinarios en el Primer Posgrado Interdisciplinario en
Neurorehabilitación.
Da clase como docente invitada en el curso de posgrado en Gestión Estratégica de
RRHH en Salud, en ISALUD, desde el año 2009.

En el año 2014 ha desarrollado el seminario “Relatos y Salud, el poder de las


historias compartidas” dirigido a profesionales de la Salud en el Hospital Narciso
López de Lanús y actualmente está desarrollando allí el seminario taller “Desarrollo
de competencias narrativas en salud”

Referido a Educación, narración y salud, es profesora adociada de la materia


“Cultura y Sociedad I” de la carrera de enfermería de IUC (Instituto Universitario
Cemic) y ha realiza intervenciones en el campo de la medicina narrativa en 1°, 4° y 5°
año de la Carrera de Medicina del CEMIC desde el año 2010. En 2012 y 2013 ha
desarrollado el seminario “El arte de narrar en la enseñanza y la práctica
profesional” dirigido a médicos y odontólogos que ejercen la docencia, en la
Universidad Maimónides

TRABAJOS ESCRITOS

 DE PACIENTE A FUTURO MÉDICO. Escenas autobiográficas, narrativas y


formación humanística en medicina. Relato de una experiencia. Ponencia
presentada para el Congreso de Humanidades Médicas – Brasil – 2013. En co- autoría
con Paula Martín

 El diario de formación como herramienta para la construcción de la


identidad profesional. – Material interno para la cátedra de Formación
docente de la Facultad de Derecho – UBA _ marzo 2007

 El cuento en situación como estrategia para la prevención del Burn


Out en trabajadores de la salud. – (febrero 2007)- inédito

 Fuentes de contenido para el diseño de propuestas de aprendizaje


virtual a medida. Artículo incluido en el libro "Contenidos de e-learning:
Tendencias, procesos, recomendaciones". AXG. Tecnonexo. Bs. As, 2004.

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 11
contacto: eligothelf.narra@gmail.com
PLANIFICO, LUEGO IMPROVISO
La planificación de actividades educativas como herramienta de trabajo

 Planifico, luego improviso. Paper para uso interno en espacios de


formación de formadores. Julio 2003

 "¿Los equipos de trabajo virtuales, son reales? Reflexiones e


interrogantes. Ponencia presentada en las Jornadas sobre grupos y prácticas
grupales, IIG, Buenos Aires, noviembre 2002.

 “Aprendiendo a producir obras multimedia para la capacitación.”


Comunicación para el Simposio Internacional de Sistemas de aprendizaje virtual y
empresa. SVAE 99´. Caracas. 1999

Elizabeth E. Gothelf
Julio – 2003 12
contacto: eligothelf.narra@gmail.com

También podría gustarte