Está en la página 1de 13

TEMA: TRABAJO INFANTIL DESDE LA MIRADA DEL PUEBLO AYOREO

NOMBRE: CAROL ANDREA CHAVEZ

1-Breve referencia al problema del trabajo infantil

Existen diversos enfoques teóricos para explicar el trabajo infantil, uno de ellos es el de la corriente
crítica visualiza que ´´ Se debe destacar el valor de los niños trabajadores pues el trabajo es un
derecho de toda persona humana. Debe existir una legislación que proteja las condiciones laborales
de los niños y adolescentes, lo que se debe erradicar no es el trabajo infantil sino el trabajo
desarrollado en condiciones perjudiciales para la salud y peligroso para cualquier ser humano´´
(Rizik, 2008).

Esta teoría pone énfasis en que el trabajo infantil no necesariamente es malo (siempre y cuando no
sea trabajo forzoso o de riesgo para el niño o niña), puesto que también es un aprendizaje, lo malo
es que la sociedad adulto céntricas no respeta sus derechos (por ejemplo los discrimina), lo que se
quiere es que el Estado y sociedad brinden protección y condiciones necesarias para que ellos se
desenvuelvan en la actividad laboral.

Según el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UAGRM, en conjunto con


APCOB y en coordinación con las organizaciones indígenas determinaron que en el año 2013 en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra habitaban los pueblos Chiquitano, Guaraní, Guarayo, Mojeño,
Yuracare y entre ellos el pueblo Ayoreo enfoque de nuestro estudio. Por tanto, tomando en
cuenta la perspectiva cultural del pueblo Ayoreo esta corriente es de utilidad ya que para esta
cultura el trabajo infantil no es malo ´´…muchos miembros del entorno familiar, incluyendo niños y
niñas, trabajan para resolver las necesidades básicas de reproducción social y económica
familiar´´. (Entre anillos, 2016).

Según los Derechos Universales de los Pueblos Indígenas estos “Tienen derecho a vivir con
dignidad, poder mantener y fortalecer su cultura y tradiciones que tengan y buscar su propio
desarrollo conforme a sus necesidades e intereses” (Declaracion de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, 2006), esto quiere decir que los organismos
internacionales reconocen a los pueblos indígena con pleno derecho a desarrollar,
mantener y disfrutar de sus propios medios de subsistencia y realizar libremente sus
actividades según su cultura. Así también se menciona que los individuos pertenecientes a
un pueblo indígenas son iguales e importantes como cualquier otra persona, por ende no
deben ser discriminados ni tampoco justificar tal hecho, más en nuestra ciudad aún existe
mucha discriminación hacia el pueblo ayoreo;

´´ En el tercer anillo se encontraba una mujer ayorea con un niño en brazos


pidiendo monedas al estar el semáforo en rojo la mujer se acerca a pedir limosna
a un vehículo que estaba parado esperando que cambien el semáforo para
cruzar, quien conducía era un hombre y al acercarse la mujer ayorea, hacia este
vehículo le alcanza su mano para pedirle alguna moneda más este individuo le
cierra el vidrio de su movilidad´´1.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definen el trabajo infantil como “Toda
actividad económica realizada por menores, por debajo de la edad mínima requerida por la
legislación nacional vigente de un país para incorporarse a un empleo, o por menores de 18 años, y
que interfiera con su escolarización, se realice en ambientes peligrosos, o se lleve a cabo en
condiciones que afecten a su desarrollo psicológico, físico, social y moral, inmediato o futuro”
(Organizacion Internacional del Trabajo, s.f.), esto podría interpretarse en primera instancia que el
trabajo realizado por niños no es ninguna vil actividad, excepto bajos ciertas características que
menciona la OIT, tales como, la interrupción del periodo escolar, o someterlo a trabajos peligrosos
y/o forzosos. El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas
y tribales es una convención adoptada por la OIT, ya que se enuncian los derechos de los pueblos
indígenas y tribales y los deberes de los Estados que posteriormente lo ratificaron el 2016. Parte
del principio que se tienen que respetar las culturas y las instituciones de los pueblos indígenas y se
da por supuesto su derecho a seguir existiendo en el seno de sus sociedades nacionales, a establecer
sus instituciones y determinar su rumbo de desarrollo. Entre sus disposiciones más importantes esta
el artículo 5, el cual al aplicar este convenio los Estados deben reafirmar, reconocer, proteger los
valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de los pueblos indígenas y
tribales respetando su integridad de sus valores practicas e instituciones que estos tengan. En el
artículo 7 enuncia el derecho de los pueblos indígenas y tribales sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo y a controlar su propio desarrollo económico, social y cultural y se
establece la obligación para los Estados que lo ratifiquen de medidas para proteger y preservar el

1
Observación no participante: semáforo del Tercer Anillo, 12 de Septiembre-2018-Santa Cruz De La Sierra.
medio ambiente, por ende la OIT en el año 2007 parte de que las iniciativas para combatir el trabajo
infantil en los pueblos indígenas tiene que estar adaptado de acuerdo a sus culturas.
2-El trabajo infantil desde la mirada del pueblo Ayoreo
Los ayoreos son un pueblo de origen nómada de cazadores y recolectores las familias que viven en
la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra son familias urbanas que no han perdido contacto con su lugar
de origen, según su personalidad social llegan a tener gran sentido de pertenencia a su grupo étnico,
ellos se consideran que tienen una resistencia con los que no son ayoreos ,con los cuales se
relacionan estando en la ciudad, al igual ellos valoran mucho la libertad tomado desde su
perspectiva como algo suyo de su cultura hacer lo que piensan y sienten ya que estando en el campo
conviven con lo que la naturaleza les da en alimentos como las frutas entre otros.

Al igual el de no estar apoyados en reglas tanto para criar a sus hijos y para con su vida, ellos ven el
trabajo infantil como algo normal, ya que el niño haciéndolo aprende y al igual ayuda a la familia
esto debido a la situación económica, es decir a la pobreza en la que viven, al igual es importante la
interacción entre los miembros de su comunidad según APCOB en 2012 valoran el tiempo libre,
almeno cuando están con los miembros de su comunidad, ellos toman decisiones colectivas en base
a lo que todos dicen tomando en cuenta su opinión de cada uno de sus miembros a ellos les gusta
compartir con sus amigos y parientes el desarrollar actividades como el tereré, comida y los cantos.

Al igual dentro de la comunidad existen problemas como el consumo de drogas y alcohol entre
adolescentes y jóvenes, al igual el trabajo sexual es otro problema existente en la comunidad ya que
no tienen un acceso a la información necesaria sobre sexualidad, las jóvenes que trabajan en la
prostitución sufren el problema de la orfandad, en su mayoría son huérfanas y la discriminación, por
parte de la comunidad.

Su idioma juega un papel importante en la transmisión de valores y pautas culturales. Ellos estando
en la ciudad tratan de hacer y desarrollar sus actividades que hacían en el ´´monte´´.

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2012 da la información de que existen 2.737 ayoreos
en el Departamento de Santa Cruz de los cuales 792 viven en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
viven. Al igual dentro de la ciudad existen dos comunidades; La comunidad Garay y Degui, esta
última tiene 460 habitantes con 126 familias, mas esta información puede variar no es estable pues
guarda relación con su historia.
En Bolivia los Ayoreos son un pueblo semi nómada lo cual vivían cazando, recolectando y cultivando
en el norte del Gran Chaco ellos son muy dependientes del cuidado del medio ambiente y la
naturaleza ya ellos les ofrecen lo necesario para poder vivir, son una población migrante que va y
viene y que se mueven de comunidad en comunidad y del campo a la ciudad por cuestiones de
salud, educación entre otros motivos.

Los ayoreos en su totalidad son una población joven sus familias están conformadas por padres,
madres, hijos y parejas jóvenes que no tienen hijos. La mujer es la encargada de la atención y el
cuidado de la familia ya que posee una mayor autonomía, ´´con relación a los valores de autonomía
personal, en lo que en lo que atañe a las mujeres se observa que ponen en práctica su autonomía
en forma nítida en el ámbito de la sexualidad. Siendo que gozan de libertad para manifestar
iniciativas de seducción y enamoramiento y un libre y auto-regulado ejercicio de su sexualidad con
gran control y derecho a decidir sobre su cuerpo´´ (Riester, 2005, p.96).

Entre otros aspectos la educación ,“ La escuela es un espacio de convivencia social en el que los
niños y nonas intervienen en un proceso de construcción y reconstrucción de saberes y
conocimientos que se concretizan a través de la interacción, las actitudes, los afectos y formas de
expresión socioculturales “ (Rivera, 2009), en la comunidad Degui el 59% de su población en edad
de escolar asiste a la escuela y los que están inscritos no asisten o se salen de clases ya que no les
resuelve sus necesidades urgentes esto está ligado a su concepción de libertad , existen situaciones
que los niños se salen de clases para salir a bachear o pedir limosnas entre otras, sin el
consentimiento de sus padres ,y esto no tiene algún tipo de castigo por su concepción, pone en
evidencia el hecho de que la escuela no les resuelve sus necesidades inmediatas ya que ellos piensan
solo en el día, por otra parte existen en algunos miembros de la comunidad aseguran que la escuela
pese a todo es necesaria ya que en un largo plazo sus hijos ya no tendrán que vivir como ellos viven
si no que lo harán en mejores condiciones.

En las actividades laborales que desarrollan las madres y padres miembros de la comunidad tiene
relación bajo la concepción de no concebir patrón para ellos prevalece aun la libertad, el de no estar
sujetos a algún patrón o a normas, por ende no es de interés el realizar actividades laborales
asalariadas es decir no están insertos al mercado laboral los hombres mayormente se dedican a la
jardinería y las mujeres a la artesanía.

La comunidad Degui sabe que el trabajo infantil no es parte de su cultura pero es aceptado y además
aportan a la economía de subsistencia de sus familias. Los niños y niñas de 1 a 11 años se dedican
mayormente a pedir limosna, bachear o limpiar parabrisas en lugares donde hay semáforos en las
rotondas avenidas o Terminal.

Los niños y niñas son acompañados por su madre o abuela, los niños siempre están acompañados
en un caso;

“En la terminal Bimodal habían cinco mujeres ayoreas sentadas mayores en la


oficina de información , dos de ellas portaban bebes en sus brazos y mientras
pedían limosna a las personas que pasaban por allí se encontraban tejiendo
existía la presencia de una niña aproximadamente de unos diez años ella igual
pedía limosna pero lo hacía de pie y en la boletería, portaba un bolsoncito en el
cual ponía las monedas que recibía luego de ya no haber ninguna persona en la
boletería se acercaba a una persona que parecía que era su mama e instalaban
una conversación y también le mostraba cuánto dinero había recibido luego se
fue hacia un kiosco cercano y se compró dulces para así luego volver de nuevo a
la boletería a seguir pidiendo monedas 2”.

En esta observación se puede evidenciar y corroborar que los niños están siempre acompañados
por algún familiar cuando salen algún lugar para trabajar además que esto lo hacen para cuidar de
ellos de cualquier accidente o persona que les quiera hacer daño siempre están cerca de ellos, mas
existen muchos prejuicios por parte de la sociedad al decir y tener el concepción de que los niños
ayoreos son obligados a trabajar , y que además van solos y el dinero que reciben es quitado por sus
padres, ya que en esta observación se evidencia que el dinero que la niña recibió fue para satisfacer
un gusto de ella.

Existen casos de los niños que tienen 6 o 10 años estos se escapan sin el consentimiento de sus
padres y estos utilizan el dinero para entrar al internet, el trabajo infantil se ha convertido para ellos
en algo normal de sobrevivencia más este vulnera sus derechos y esto puede generar dependencia,

esto se traduce en que solo resuelve lo urgente solo lo que es para el día.

2
observación no participante: Terminal Bimodal, 26 de Octubre-2018-Santa Cruz de la Sierra.
3-Principales causas del trabajo infantil

La inserción a temprana edad de los menores ayoreos en las actividades económicas es una de las
múltiples formas de expresión de la pobreza esto repercute, el hecho del abandono escolar,
considerando que para los ayoreos el trabajo infantil es una actividad normal y que es necesaria,
recalcando que las principales actividades que realizan es el de pedir dinero, limpiar parabrisas,
bachear entre otros, por ende se identifican distintos niveles y formas de describirla en el caso del
pueblo ayoreo se acentúan según nuestro diagnostico dos tipos de pobreza;

De sobrevivencia; la cual es dada para suplir necesidades que se presentan dentro de la familia,
como para la comida, compra de vivieres entre otros, ya que las familias ayoreas son familias
monoparentales por ende es necesaria la ayuda del niño a la economía familiar.

Se evidencia un rol más protagónico el de la madre ya que ella es la que cría a los niños y también
aporta a la economía familiar, es la encargada de la atención y cuidado de la familia
independientemente de su cultura establece que la mujer es la que decide y tiene mayor
autonomía en las decisiones, la comunidad asume que ellas son las responsables de esta tareas, al
igual que el de los abuelos y comunidad quienes acogen a los que son huérfanos, por ende nunca
se denota un abandono hacia los niños, por ello es que cuando los niños salen a pedir limosnas o a
las rotondas van acompañados generalmente por su madre la cual mientras están cuidando a sus
hijos ellas están haciendo artesanías, tejiendo, esto forma parte su cultura, ya que las madres y
padres no están insertos al mercado laboral por concepción de su cultura de no concebir patrón
que viene de su memoria histórica y cultural y su relación con la naturaleza, por ende no es de su
interés el de insertarse a las actividades laborales asalariadas.

Otro tipo de pobreza es el de consumo no indispensable; el cual es característico de aquellos niños


que tienen 6 a 10 años de edad, ya que estos el dinero que reciben lo ocupan para consumo y
satisfacción de ellos mismos como se evidencia en el diagnostico el hecho de que se van al
internet , o también compran productos de consumo urbano, es decir lo hacen para cubrir las
necesidades que la familia no le puede dar, y por ende ellos buscan tenerla de alguna manera,
tomando en cuenta que estos se escapan de la comunidad o si están en la escuela se salen sin el
consentimiento de sus padres para poder obtener lo que quieren, más en el diagnostico nos dice
que los padres aseguran que esto los niños aprenden, por el hecho de estar en relación con las
personas de la ciudad.

4-Consecuencias del trabajo infantil

El trabajo infantil se ha convertido en una actividad normal de sobrevivencia entre los miembros
de la comunidad, teniendo en cuenta la vulnerabilidad, la discriminación, el conformismo, los
prejuicios sociales con los que tienen que lidiar.

Este vulnera sus derechos elementales de los niños y niñas, esta es una actividad que genera
dependencia que da lugar al conformismo, es decir solo fiándose en lo urgente y no viendo a
futuro lo que pueda pasar, en el diagnostico nos dice que los niños aparte de aportar a la
subsistencia del día de su familia velan por sus deseos que su familia no le puede brindar, pero
teniendo la concepción solo del momento, y esto trayendo a largo plazo factores negativos ya que
se seguiría con la pobreza, y lo que se quiere es poder disminuir esta pero que el niño a un
ayudando a su familia tenga un mejor acceso laboral y sin discriminación.

En los niños y niñas existe la vulneración de sus derechos e insertándolos al trabajo nocturno
expuestos a la discriminación y al peligro que estos puedan sufrir ya que están insertos en un
ambiente no adecuado al igual que asumen responsabilidades a muy temprana edad, ya que no
hacen lo que un niño normal realiza como el de jugar.

5- Contexto legal

A escala nacional según el capítulo cuarto de la Constitución política el Estado en los: Derechos de
las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos, según el Articulo 30, establece que
algunos de los aspectos más relevantes son: “En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con
esta constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes
derechos:

1. A existir libremente.
2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su
propia cosmovisión.
12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión”


(SERVINDI, s.f.). Es decir en este artículo destaca elementos importantes como el derecho que
tienen de tener su propia cosmovisión, tener acceso a una educación y el de contar con sus
propios sistemas políticos, jurídicos y económicos que estén de acuerdo a su cultura, esto es muy
sobresaliente y que cuando nos referimos al pueblo ayoreo ellos tienen su concepción de su
cultura por ende se respeta esto para desarrollarse como sujetos libres de poder realizar y
moverse bajo su perspectiva cultural.

En otro aspecto referido a los derechos de la Niñez, Adolescencia y juventud la Constitución


Política del Estado, en el artículo 61 dice que: “Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación
infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social
estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función
formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de
regulación especial” (SERVINDI, s.f.). Pone en evidencia la importancia de que las actividades que
realicen los niños y niñas en el marco de la familia y comunidad tienen naturaleza formativa y de
aprendizaje es decir cumple con una función socializadora, y esto es evidente ya que en el pueblo
ayoreo, el trabajo infantil es una forma de aprendizaje, y algo normal.

Según los Derechos universales de los pueblos indígenas aprobada por la ONU el 13 de Septiembre
del 2007, enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias
instituciones, sus culturas, tradiciones y el de trabajar para su propio desarrollo de acuerdo a las
necesidades que estos tengan.

En el artículo 17 establece que “Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas,
tomaran medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica
y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o inferir en la educación de los niños, o que
pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social de los
niños, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para
empoderarlos” (NACIONES UNIDAS-PUEBLOS INDIGENAS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS
ECONOMICOS Y SOCIALES, s.f.).
Recalca el tema de que el Estado debe de garantizar protección para proteger a los niños contra la
explotación o trabajo peligroso y que además interfiera en su proceso de educación, teniendo en
cuenta que su salud y desarrollo físico.

En el Articulo 21 se reconoce que “Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación, al
mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el
empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y
la seguridad social” (NACIONES UNIDAS-PUEBLOS INDIGENAS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS
ECONOMICOS Y SOCIALES, s.f.). Pone énfasis al hecho de mejorar sus condiciones económicas,
tomando en cuenta la educación, capacitación entre otras estrategias, no pasando por ningún tipo
de discriminación.

Principios o Políticas que se van a tomar en cuenta en la propuesta.

PRINCIPIO ARGUMENTO

La no discriminación según el convenio 169 Es muy importante ya que la sociedad


sobre pueblos indígenas y tribales. civil en general y organizaciones no
Organización Internacional de trabajo (OIT). discriminen los derechos de los pueblos

Establece que los pueblos indígenas y tribales indígenas y que estos puedan ejercer

pueden gozar sin discriminación de sus libremente sus derechos bajo el


derechos y es aplicado para hombres y respaldo de mandatos internacionales
mujeres por igual. como respaldo a los pueblos indígenas
ya que sufren de mucha discriminación
Al igual el hecho de no se debe violar sus
por el hecho de ser indígenas, y tener
derechos de coaccionarlos
una cultura diferente, de igual modo que
los niños ayoreos no pasen por actos de
discriminación.

La educación, Según la Constitución Política Es de relevancia el tema de la educación en el


del Estado en el capítulo sexto, en el art. 77 pueblo ayoreo, ya que ellos aun conciben que
afirma que es una función y obligación del no les resuelve sus necesidades inmediatas,
Estado el garantizar y gestionar la educación. es decir necesario reformular la visión de
Así como también el de apoyar a los libertad pero sin dejar de lado su construcción
estudiantes que no tengan esa posibilidad simbólica cultural para que los padres puedan
económica para acceder al sistema educativo, intervenir en este proceso para así dar paso a
brindándoles programas de alimentación, la función del Estado el de intervenir con
vestimenta, material escolar… entre otros; al programas que estén acorde a su cultura y
igual se reconoce y garantiza la participación educación, con el personal capacitado que
comunitaria y de los padres de familia en el este en contexto con su cultura.
sistema educativo esto con respecto al art.82 y
83.

7-Institución a la que va hacer llegar la propuesta.

Esta propuesta va dirigida hacia, la Gobernación de Santa cruz, para trabajar en conjunto con la
CANOB (central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano).

La Gobernación de Santa Cruz tiene como misión “ Somos un Gobierno Departamental,


democrático, equitativo e incluyente, con capacidad política y económica, generador y ejecutor de
políticas públicas, promotoras y gestoras del desarrollo económico, el equilibrio ambiental y el
bienestar social, y que lucha contra la pobreza, integrando actores públicos y privados en el marco
de alianzas con municipios, provincias y pueblos indígenas para mejorar la calidad de vida, la
gestión del territorio y la seguridad de los habitantes del Departamento de Santa Cruz” (Gobierno
Autonomo Departamental de Santa Cruz, s.f.)Elegí esta institución debido a la relación directa que
tiene con el motivo del estudio, el de ejecutar programas preventivos para promover y velar por el
bienestar de los niños y niñas de las comunidades ayoreas, siendo participes los infantes
vinculados con los pueblos indígenas.

8-objetivos Generales y Específicos

8.1 Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la permanencia de las niñas y niños ayoreos en las escuelas,


buscando mejores escenarios de vida para su actividad educativa en el presente y a futuro,
abriendo nuevas oportunidades para la inserción en el campo laboral, en el marco de su visión
cultural.

8.2 Objetivo Específico.

-Concientizar a la población ayorea sobre el cumplimiento del derecho a la participación de los


niños en las diversas actividades (educación, recreación entre otros) para en este sentido tener
una mejor acción de cada de ellos.

-Promover vínculos estratégicos de apoyo por parte de instituciones para la compra las artesanías
que realizan las mujeres y niños ayoreos, buscando que estos ya no salga a las calles a vender, así
cuidando su seguridad, respetando su perspectiva laboral.

-Explorar las responsabilidades de los procesos de enseñanza, aprendizaje con motores de cambio
colectivo y de no tener una ruptura o atentado hacia su cultura del pueblo ayoreo especialmente
el de los niños que son los que tienen una mayor vulnerabilidad en este grupo

-sensibilizar a los niños y niñas ayoreos sobre la importancia educacional y como factor de impulso
o complemento en la inserción laboral a futuro y en mejores condiciones, sin erradicar su visión
cultural del trabajo pero destacando a la ves el riesgo

- 9- Elaboración Cuadro Matriz

Objetivo General Actividades Resultados Impacto social


esperados

Contribuir al - Coordinar un Tanto niños como las - Mejorar la calidad


mejoramiento de la convenio con familias ayoreas de vida.
permanencia de las las autoridades comprendan y
- Acceso a mejores
niñas y niños ayoreos indígenas. asimilen la
oportunidades
en las escuelas, - Planificar importancia de la
laborales a largo
buscando mejores contenido del educación escolar
plazo.
escenarios de vida taller de para mejorar su
para su actividad concientización calidad de vida a - Elevar la

educativa en el familiar. largo plazo, sin dejar autovaloración.

presente y a futuro, - Diseñar el de lado sus


abriendo nuevas modelo actividades culturales
oportunidades para educativo y obviamente la - aumentar la
la inserción en el acorde a sus vitalidad de población estudiantil
campo laboral, en el necesidades. desarrollar hábitos ayorea.
marco de su visión - Capacitar al de trabajo.
- sentar un
cultural. personal que
precedente de
actuara en la
cambio social que
concientización
pueda tener
y en el modelo
resultados.
educativo, de
acuerdo a la
cultura ayorea.
- Buscar
recursos para
cubrir toda la
logística.

10-Factores.

Factores a favor que contribuye a lograr los Factores en contra o que puede ser un riesgo
objetivos de la propuesta para lograr los objetivos de la propuesta

 comunidad ayorea pueda acceder y  Que la propuesta sea rechazada por la


dar la autorización para la realización comunidad.
de la propuesta.  Que sea difícil para para los ayoreos
 La comunidad al saber y conocer los adaptarse al ambiente por ende no
objetivos pueda tener interés, y por colaboren en el proceso.
ende poner de su parte.  No contar con las herramientas
 Contar con las personas capacitadas necesarias.
para cada taller.  Que no se vea resultados de la
 Contar con una logística adecuada. propuesta durante el tiempo
planteado.
 Que la comunidad pueda  Que la institución estatal no asuma su
experimentar el cambio durante el rol de apoyar en la ejecución del
proceso del plan. proyecto.

Bibliografía
Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas. (2006).

Defensoria de la Niñez y Adolescencia. (s.f.). Obtenido de http://www.dnamunicipal.cotas.net/

Entre anillos. (2016). Santa Cruz de la Sierra: APCOB.

Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz. (s.f.). Obtenido de www.santacruz.gob.bo

NACIONES UNIDAS-PUEBLOS INDIGENAS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES.


(s.f.). Obtenido de www.un.org

NACIONES UNIDAS-PUEBLOS INDIGENAS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES.


(s.f.). Obtenido de www.un.org

Organizacion Internacional del Trabajo. (s.f.). Obtenido de www.oit.org.pe

Rivera, E. S. (2009). Niños y Niñas trabajadores/as los nuevos actores urbanos. Santa Cruz De La
Sierra.

Rizik, R. Y. (2008). Trabajo infantil: La participacion de los movimientos y actores sociales en el


establecimiento de un estatuto juridico que regule el Trabajo infantil. Santiago:
Universidad de chile, Facultad de derecho.

SERVINDI. (s.f.). Obtenido de www.servindi.org

SERVINDI. (s.f.). Obtenido de www.servindi.org

UNICEF. (2018). Obtenido de www.unicef.es/noticia/el-trabajo-infantil

(Riester, 2005, p.96).

(UNICEF, 2018)

También podría gustarte