Está en la página 1de 6

Programa de Ingeniería Ambiental

Fisicoquímica
Profesor Francisco Ibla
Estudiantes: María Fernanda García Murcia
Cindy Johana Rodríguez
Marzo 25 de 2015
__________________________________________________________________________

Informe de laboratorio n°4.


Entalpía de vaporización y entalpia de neutralización de un ácido débil.
Resumen
En la práctica de laboratorio realizada fue posible evidenciar la validez de la Ley de Hess a través de
una reacción de Hidróxido de Sodio (NaOH) y Ácido Clorhídrico (HCl), la cual se realizó de dos
maneras diferentes, la primera a través de dos etapas (disolución y neutralización) y la segunda solo
constaba de una etapa (neutralización). Esto se realizó empleando la técnica de calorimetría
adiabática por medio de la construcción de un calorímetro que constaba de una caja de icopor
(material aislante) que en su interior contenía un vaso de precipitado, lugar donde ocurría la reacción,
así mismo la temperatura se determinó con un termómetro convencional insertado en la parte
superior. Por medio de los termogramas elaborados fue posible determinar los cambio de temperatura
(ΔT) de cada uno de los procesos para el posterior cálculo de la correspondiente entalpia de
disolución (ΔHd) y entalpias de neutralización (ΔHn), obteniendo en el primer proceso un valor de
-35kJ/mol para el ΔHd y de -48kJ/mol para el ΔHn, que luego de realizar la suma se obtiene un valor
de -83kJ/mol para ΔH y en el segundo proceso donde solo se involucraba una reacción el valor
obtenido de ΔHn fue de -80kJ/mol. El estudio se realizo mediante una técnica calorimétrica
convencional como lo es la adiabática. Finalmente teniendo en cuenta los resultados adquiridos es
posible verificar la validez de la Ley de Hess, ya que la diferencia de los valores obtenidos es
significativamente baja, aunque si se tiene en cuenta el valor teórico de la ΔHn de la segunda reacción
(103KJ/mol), se puede evidenciar que la diferencia aumenta significativamente, lo que puede
atribuirse a errores manuales en los procedimientos realizados durante la práctica.

Palabras clave: Calorímetro adiabático, ΔHdisolución, HCl, termograma, NaOH.

Tablas de datos

Tabla 1. Datos obtenidos en la práctica de laboratorio


Masa H2O Masa NaOH Masa HCl 1,0M
Reacción ΔT°
(g) (g) (g)
−¿
+¿+OH ¿ 25,7739 1,0930 - 8,6°C
NaOH s ❑ Na ¿

NaOH ac + HCl ac ❑ NaCl❑ + H 2 O 25,7739 1,0930 25,2954 5,6°C


NaOH s + HClac ❑ NaCl + H 2 O - 1,0977 25,2013 19,9°C

Tabla 2. Datos teóricos


4,184 J/gK
Capacidad calorífica del agua
(Kotz, Treichel & Weaver, 2005)
-43 kJ/mol
ΔHdisolución del NaOH
[ CITATION Gil901 \l 9226 ]
-56kJ/mol
ΔHneutralización del NaOHac
[ CITATION Reb08 \l 9226 ]
-103 kJ/mol
ΔHneutralización del NaOHs
[ CITATION Ada79 \l 9226 ]

Termograma reacción 1: Ver Anexos


Termograma reacción 2: Ver Anexos
Termograma reacción 3: Ver anexos

Muestra de cálculos
 Determinación ΔHdisolución del NaOH
qdisolucion
∆ H disolucion =
moles NaOH

q disolucion=mCp ∆ T
q disolucion=( mNaOH + mH O ) Cp H O ∆ T disolución
2 2

q disolucion=( 25,7739 g +1,0930 g )∗4,184 J /g ° C∗8,6 ° C


q disolucion=9,7 x 102 J

9,7 x 102
∗40,0 g NaOH
1,0930 g NaOH
∆ H disolucion =
1 mol NaOH
∆ H disolucion =−35 kJ /mol

o Determinación % de error relativo

|valor teorico−valor experimental|


%error relativo= ∗100
valor teorico

%error relativo=
|43
kJ
mol
−35
mol |
kJ
∗100
kJ
43
mol
error relativo=19

 Determinación ΔHneutralizacion1 del NaOH


qneutralizacion1
∆ H neutralizacion 1=
moles HCl
q neutralizacion1=mCp ∆ T
m
(¿ ¿ s/ nNaOH + ms/ nHCl) Cp H O ∆ T neutralizacion
2

q neutralizacion1=¿
J
q neutralizacion1=( 26,8669 g+25,2954 g )∗4,184 ∗5,6 ° C
g°C
q neutralizacion1=1,2 kJ

1,2 kJ
∆ H neutralizacion 1=
1,0 mol HCl
∗0,0250 L
1L
∆ H neutralizacion 1=−48 kJ

o Determinación % de error relativo

%error relativo=
|56
kJ
mol
−48
mol |
kJ
∗100
kJ
56
mol

error relativo=14

 Determinación ΔHneutralizacion2 del NaOH

q neutralizacion2
∆ H neutralizacion 2=
moles NaOH

q neutralizacion2=mCp ∆ T
m
(¿ ¿ NaOH +m HCl) Cp H O ∆ T neutralizacion
2

q neutralizacion2=¿
J
q neutralizacion2=( 1,0977 g+25,2013 g )∗4,184 ∗19,9° C
g° C
q neutralizacion2=2,2 kJ

2,2kJ
∗40,0 gNaOH
1,0977 g NaOH
∆ H neutralizacion 2=
1 molNaOH

∆ H neutralizacion 2=−80 kJ

o Determinación % de error relativo

%error relativo=
|103
kJ
mol
−80
mol |
kJ
∗100
kJ
103
mol

%error relativo=22
 Comprobación Ley de Hess

∆ H disolucion + ∆ H neutralizacion1=∆ H neutralizacion2

kJ kJ kJ
(−35 mol )+(−48 mol )=−80 mol
kJ
−83 kJ /mol ≈−80
mol

Resultados
Tabla 3. Resultados obtenidos
∆ H ❑ (kJ/mol) % error
Reacción q (J) ΔT°
Experimental Esperado relativo
Disolución (1) 9,7 x 102 J -35Kj/mol -43 Kj/mol 19% 8,6°C
Neutralización (1) 1,2 kJ -48 kJ/mol -56 kJ/mol 14% 5,6°C
Neutralización (2) 2,2 kJ -80kJ/mol -103kJ/mol 22% 19,9°C
kJ
−83 kJ /mol ≈−80
Ley de Hess mol

Análisis de resultados
En la práctica se determinó la entalpía de neutralización entre un acido y una base fuerte, en donde
como primera medida se pasó el NaOH en estado sólido a estado ocuoso para así poder agregar HCl
y realizar la respectiva reacción, obteniendo como productos NaCl el cual es una sal y agua. En esta
reacción se evidenció la unión de los iones hidratados de hidrogeno e hidroxilo para formar agua no
ionizada debido a que el ácido y la base están completamente disociados en sus iones (H + y
Cl-,NaOH+ y OH- respectivamente) dado que se encuentran en una solución acuosa diluida, este
proceso hace que la reacción de neutralización a estudiar sea un proceso exotérmico, y, que el calor
cedido por la reacción sea absorbido por la disolución resultante de la neutralización y por el
calorímetro, evidenciando un aumento en la temperatura del sistema.[ CITATION Rit55 \l 9226 ]
En la tabla 3 se muestran los resultados de las entalpías de neutralización respectivas de cada
reacción, evidenciado así que la reacción de disolución tiene una entalpía menor que la entalpía de
neutralización, debido a que al estar el NaOH en estado sólido las moléculas están muy juntas y se
mueven oscilando alrededor de unas posiciones fijas; las fuerzas de cohesión son muy grandes y al
estar el NaOH es estado líquido las moléculas las moléculas se comportan de forma libre, teniendo
menos intensidad que en el estado sólido, por lo que se requiere mayor energía al pasar al estado
acuoso y al reaccionar con el HCl, ya que en esta se crea una disociación de átomos produciendo
Na+ y OH-. (Holton & Brush, 1996)
Así mismo el calor de neutralización de ácidos fuertes con bases fuertes en solución diluída, es
prácticamente constante cuando 1 mol de agua se forma en la reacción. La explicación de este hecho
reside en que tanto los ácidos como las bases fuertes y sus sales derivadas están completamente
disociados en sus respectivos iones cuando se hallan en solución acuosa suficientemente diluída. En
donde una solución diluída de HCl consiste solamente en iones H+ y Cl- en solución acuosa; y
similarmente, una solución diluída de NaOH consiste en iones Na+ e OH- en solución acuosa.
(Barrow, 1997)
Seguidamente se realizó la cuantificación de la entalpía de neutralización de la reacción de forma
directa en donde se obtuvo que está tuvo una entalpía de -80KJ/mol, siendo negativa ya que al estar
a una presión constante el calor liberado se transforma en la entalpía de la reacción, al sumar las
entalpías de la reacción de disociación y la de neutralización del NaOH acuoso se evidencia que esta
es de -83 KJ/mol, mostrándose la Ley de Hess la cual plantea que el cambio de entalpia de una
reacción es independiente de la manera en que el proceso se lleve a cabo, es decir, el cambio de
entalpia será el mismo si la reacción se realiza directamente o si se realiza por etapas. (kotz, et al,
2005) Debido a los resultados de las reacciones evidenciados en la tabla 3 y la comprobación de la
Ley de Hess realizada en la muestra de cálculos, es posible afirmar su validez, dado que aunque los
valores difieren en 3kJ/mol y sus porcentajes de error relativos no son superiores al 22%, éstos no
son demasiado significativos y permiten determinar que el cumplimiento de esta ley [ CITATION Pic08
\l 9226 ].
La diferencia en los resultados de los procesos puede atribuirse a errores en el procedimiento llevado
a cabo en el laboratorio, donde posiblemente hubo una pérdida de calor en el segundo proceso y
como resultado el calor liberado fue menor, ésta pérdida pudo haber sido generada ya que en el
momento de la agitación una pequeña parte de la muestra se derramó fuera de la celda calorimétrica
(vaso de precipitado).
En cuanto a los instrumentos empleados para la elaboración del calorímetro, teniendo en cuenta los
resultados obtenidos, es posible decir este funcionó de una manera óptima reflejando con alta
eficiencia el calor liberado en la reacción debido a los bajos porcentajes de error relativo obtenidos.
Aunque es posible implementar el uso de un termo Dawer, el cual consta de un vaso metálico o de
vidrio de doble pared, entre los cuales se hace un vacío para evitar la conducción y la convección del
calor, así mismo estas paredes se hacen especulares para evitar al máximo la absorción de la
radiación que genera la pared opuesta (Carranza, 1998), asegurando así que la muestra permanezca
dentro de la celda y no se genere una disipación de calor que afecte los resultados, generando
mediciones más exactas. Por otra parte en cuanto al sistema de agitación, es posible plantear un
sistema de agitación por medio de paletas de un material con baja conductividad térmica como el
polietileno, las cuales estén instaladas en un eje vertical al centro del termo y permitan que la
temperatura del sistema se encuentre uniforme, de manera que la medición se realice con una mayor
precisión y se obtengan mejores resultados [ CITATION Cas05 \l 9226 ] igualmente es recomendable
implementar un agitador magnético con pocas revolucione para que así no se alteren los resultados.

Conclusiones
 Mediante la práctica se determinó que hay una relación entre la entalpia de neutralización y la
masa de los reactivos, dado que cuando la masa agregada de la base es mayor, así mismo lo
es el cambio de entalpia. Mostrando así que estas son directamente proporcionales.
 Se comprobó la Ley de Hess y a través de la cuantificación de las entalpías de cada una de
las etapas y de la reacción de forma directa, en donde la diferencia entre la igualdad fue
mínima, sin embargo es relevante tener cuidado con los errores manuales para que así sean
más certeros los resultados
 Se evidenció que el calorímetro convencional utilizado en la práctica puede determinar
valores de entalpías muy cercanos a los reales, teniendo así porcentajes de error pequeños
los cuales se pueden disminuir si se implementa un sistema de agitación constante.
Bibliografía
Adamson, W. (1979). A textbook of physical chemistry. New York: Academic Press Inc.
Barrow, G. (1997) Química física para las ciencias de la vida. Reverte. Pp 214
Carranza, M; (1998). Termo I: Un estudio de los sistemas termodinámicos. Sevilla: Secretariado
de publicaciones Universidad de Sevilla. pp 151.
Castro, M. J. (2005). Teoria de momentum y calor: teoria y aplicaciones a la ingenieria de proceso.
Mérida: Universidad Autonoma de Yucatán.
Gillespie, Humphreys, Baird, & Robinson. (1990). Chemistry. Massachusetts: Allyn and Bacon Inc.
Holton, G. & Brush, S., (1996). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas.
Reverte. pp 515-516
Kotz, P; Treichel, M & Weaver, G. (s.f). Chemistry and chemical reactivity. Sixth edition.pp. 208-
226-210.
Picado, A. B., & Alvarez, M. (2008). Quimica I: Introduccion al estudio de la materia. San José:
Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Reboiras, D. (2008). Quimica: La ciencia básica. Madrid: Paraninfo.
Ritter, H. (1955). An introduction to chemistry. New York: John Wiley and Sons, Inc.

También podría gustarte