Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos:


del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre:

Caso práctico

Trabajo: La mano invisible

La mano invisible es la ópera primera del director David Macián. Se trata de una
película cooperativa y autoproducida que surge como adaptación de la novela
homónima de Isaac Rosa. La película refleja la precariedad laboral y despierta un
debate sobre el sentido del trabajo. ¿Qué nos aporta nuestro trabajo? ¿Trabajamos para
realizarnos o simplemente para sobrevivir? ¿Tienen sentido nuestras tareas? ¿Para
quién trabajamos? ¿Qué situaciones estamos dispuestos a tolerar por conservar nuestro
puesto de trabajo?

El film nos muestra a una serie de trabajadores de diversos oficios (albañil, carnicero,
costurera, mecánico, teleoperadora, etc.) que son contratados para mostrar sus
habilidades en una nave industrial frente a un público que acude a ver lo que se
denomina «el espectáculo del trabajo». Las duras condiciones de trabajo generan
diversos problemas de tipo ergonómico y psicosocial, incluyendo enfrentamientos entre
los trabajadores por los diferentes modos de afrontar su situación laboral.

Accede a la película en la fecha y horarios previstos por el profesor

Preguntas del profesor

Una vez que hayas visto la película, y con los datos que necesites extraer del manual de
la asignatura y de documentación adicional que precises consultar, debes contestar las
siguientes preguntas:

» Una cuestión especialmente evidente en la película que afecta negativamente a la


satisfacción y la motivación de los trabajadores es la falta de sentido de las tareas
que muchos de ellos realizan, pues no hay un producto final de su labor. ¿Qué
ejemplos de este factor de riesgo se pueden identificar en la película?

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos:
del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre:

» El clima laboral (clima organizativo) es inadecuado y se puede evidenciar cómo va


empeorando a medida que avanza la película. ¿Qué factores se pueden identificar en
el film que justifiquen la existencia de ese mal clima de trabajo?

» A partir de lo que se puede observar en la película, identifica los riesgos ergonómicos


y psicosociales y los factores de riesgo asociados a cada riesgo, en el puesto del
albañil. ¿Qué medidas preventivas/correctivas se podrían implementar para
minimizar los riesgos identificados?

» Teniendo en cuenta los diferentes tipos de alumbrado que se pueden emplear en los
lugares de trabajo (general, general localizado y localizado), ¿qué tipo de alumbrado
existe en la nave industrial? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta ese tipo de
alumbrado?

» Tanto la teleoperadora como el informático trabajan sentados durante toda su


jornada delante de un ordenador (una pantalla de visualización), por lo que deben
disponer de una silla ergonómica adecuada. ¿Qué características deberá cumplir
dicha silla o asiento?

Para poder responder a la última pregunta se recomienda revisar el documento


«Iluminación en el puesto de trabajo», así como la Guía Técnica para la evaluación de
los riesgos relativos al uso de pantallas de visualización, ambos desarrollados por el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, el actual INSSBT).

Accede a los documentos a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Iluminacion%20en%20el
%20puesto%20de%20trabajo.pdf

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/panta
llas.pdf

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos:
del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre:

Objetivo

» Análisis ergonómico/psicosocial de un entorno laboral tomando como base un


recurso audiovisual. Lectura comprensiva de documentación y extracción de
información relevante.

Criterios de evaluación

» Criterios de contenido (80%):


o Identificar ejemplos de la falta de sentido de las tareas que realizan los
trabajadores. (10%)
o Identificar factores que justifiquen la existencia de un clima laboral deficiente.
(25%)
o Identificar riesgos y factores de riesgo en el puesto de albañil y desarrollar una
propuesta de medidas preventivas/correctivas. (25%)
Identificar el tipo de alumbrado empleado en la nave, resaltando sus ventajas e
inconvenientes. Desarrollar las características que deben cumplir los asientos o
sillas ergonómicas. (20%).

» Criterios formales y de estilo (20%):


o Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA, sexta edición. (10%)
o Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho: 2.5 cm; y respeto de la
extensión máxima. (5%)
o Estilo de redacción y ortografía. (5%)

» Nota importante: se considerará la actividad directamente suspensa en caso de


que se incluya en su desarrollo o en el apartado de bibliografía, legislación derogada.

Extensión máxima: 4 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 5 – Caso práctico

También podría gustarte