Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: LÓPEZ PEÑAFIEL


Otras Actuaciones en
14/05/2019
Materia de Prevención
Nombre: JOSÉ GUALBERTO

Caso práctico

Trabajo: Certificación S.A.

La empresa multinacional Certificación S.A., una de las empresas líder en el sector de la


certificación de sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud y
gestión ética, se introduce en España por primera vez. Tras una gran planificación con
la que quiere implantarse en cada una de las 17 Comunidades Autónomas, desea
implantar una sede central donde estén los servicios comunes y directivos, y un centro
de trabajo en cada una de las comunidades para operación.

En total se prevé que el número total de trabajadores de la empresa Certificación S.A.


ronde los 360, distribuidos del siguiente modo: la sede central estará formada por 70
trabajadores, existirán cuatro centros de trabajo con un número de trabajadores
superior a 50 en cada uno de ellos y los restantes centros de trabajo no llegarán a dicho
número de trabajadores.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de las unidades
ya estudiadas, te solicitamos que realices las siguientes tareas:

1. Indica qué modalidades preventivas puede adoptar esta empresa. Señala cuál sería
la opción más adecuada para una empresa de estas características.
2. Indica si existe necesidad de constituir el comité de seguridad y salud, en su caso
señala su composición y dónde debería constituirse.
3. Señala la formación preventiva que deberían tener los miembros que forman el
comité de seguridad y salud, así como las personas que se responsabilicen de la
prevención en la empresa.

Objetivos
Elegir como debe estar organizada una empresa en relación a su actividad, número de
trabajadores y centros de trabajo para poder adaptarse a los requisitos exigidos
legalmente en relación a la modalidad organizativa preventiva.

TEMA 4 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: LÓPEZ PEÑAFIEL
Otras Actuaciones en
14/05/2019
Materia de Prevención
Nombre: JOSÉ GUALBERTO

Criterios de evaluación

» Criterios de contenido (80 %):


o Analizar cuál de los diferentes modos de organización preventiva de gestión a
los que podría acogerse la empresa son posibles, y justificar cual sería la opción
más adecuada entre todos ellos. (30 %)
o Asignar el número correcto de comités de seguridad y salud que deben crearse
en la empresa y su ubicación. Además, especificar el número de miembros que
conformarían cada uno de los comités. (30 %)
o Definir la formación preventiva mínima que debería poseer todos los miembros
que configuran el comité de seguridad y salud, así como describir la formación
mínima de las personas que se responsabilicen de la prevención en la empresa.
(20 %)

» Criterios formales y de estilo (20 %):


o Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA sexta edición. (10 %)
o Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la letra, la fuente y los
márgenes del documento. (5 %)
o Estilo de redacción y ortografía correcta. (5 %)

» Nota importante: Se considerará directamente suspensa la actividad en caso de


que se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de
referencia anuladas.

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

TEMA 4 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: LÓPEZ PEÑAFIEL
Otras Actuaciones en
14/05/2019
Materia de Prevención
Nombre: JOSÉ GUALBERTO

1. Indica qué modalidades preventivas puede adoptar esta empresa.


Señala cuál sería la opción más adecuada para una empresa de estas
características.

Para responder a esta pregunta, se puede tomar como referencia el capítulo III
“Organización de recursos para las actividades preventivas”; del RD 39/1997; donde
se menciona los tipos de modalidades preventivas que podría escoger la empresa
según sea su condición. Esta selección dependerá de 2 premisas: la primera será el
número de trabajadores que tiene la empresa y la segunda el tipo de actividad que
desarrolla la empresa (revisar Anexo I del RD 39/1997).

Con los datos proporcionados en el caso práctico se conoce que el número de


trabajadores en todos los centros de esta multinacional es de 360 y la actividad es la
certificación de sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y
salud y gestión ética, esta actividad quedaría fuera del Anexo I por no tratarse de
una actividad de alto riesgo.

Finalmente, con la información del RD 39/1997 y los datos reales de la empresa, se


puede afirmar que se tiene 3 posibilidades para el manejo de la actividad
preventiva, se descartó la opción que el empresario pueda asumir la actividad
preventiva por el número de trabajadores, esta opción será válida para empresas de
hasta 10 trabajadores en más de un centro de trabajo y hasta 25 trabajadores en un
solo centro de trabajo; las opciones que finalmente se tiene son:

 Designación de uno o varios trabajadores

 Constituyendo un servicio de prevención propio.

 Contratando a un servicio de prevención ajeno.

Al tratarse de una empresa grande la recomendación según el RD 39/1997 será, la


constitución de un servicio de prevención propio, o a su vez la contratación de un
servicio de prevención ajeno con la ventaja, que en este caso estará absuelto de ser
auditado.

TEMA 4 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: LÓPEZ PEÑAFIEL
Otras Actuaciones en
14/05/2019
Materia de Prevención
Nombre: JOSÉ GUALBERTO

2. Indica si existe necesidad de constituir el comité de seguridad y salud,


en su caso señala su composición y dónde debería constituirse.

Según el Capítulo V “Consulta y participación de los trabajadores”, artículo 38 de la


LPRL 31/1995; empresas con más de 50 trabajadores están en la obligación de
constituir un Comité de Seguridad y Salud, y la composición del Comité estará
estructurado de la siguiente manera: por una parte, los Delegados de Prevención, y
por otra, los Representantes del Empresario, ambos con el mismo número de
representantes.

La empresa tiene 360 trabajadores distribuidos de la siguiente manera: la sede


central contará con 70 trabajadores, además existirán cuatro centros de trabajo con
más 50 trabajadores en cada uno de ellos y los restantes centros de trabajo no
llegarán a 50 trabajadores. Como conclusión se deberá constituir 5 comités de
seguridad y salud, uno por cada centro que supere los 50 trabajadores, en el artículo
35 de la Ley 31/1995 segundo literal, se especifica el número de Delegados de
Prevención según el número de trabajadores de cada centro de trabajo, y el número
de Representantes del Empresario será el mismo. Para este caso en cada centro de
trabajo el número de trabajadores está entre 50-100; por lo tanto, el número de
Delegados de prevención será de 2 personas y el número de Representantes del
Empresario también será de 2 personas, en total el Comité de Seguridad y Salud
estará conformado por 4 personas y deberá constituirse en cada centro de trabajo
donde el número de trabajadores sea mayor que 50, en este caso habrá 5 comités de
seguridad y salud con 4 personas en cada comité.

3. Señala la formación preventiva que deberían tener los miembros que


forman el comité de seguridad y salud, así como las personas que se
responsabilicen de la prevención en la empresa.

El comité de seguridad y salud es un órgano político y no técnico, por lo tanto los


representantes del empresario no necesitan de una formación preventiva pero lo
recomendable será que tengan conocimiento básico en materia de prevención, por el
lado de los Delegados de prevención el artículo 37 literal 2 de LPRL 31/1995;
menciona que “El empresario deberá proporcionar a los Delegados de Prevención

TEMA 4 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: LÓPEZ PEÑAFIEL
Otras Actuaciones en
14/05/2019
Materia de Prevención
Nombre: JOSÉ GUALBERTO

los medios y la formación en materia preventiva que resulten necesarios para el


ejercicio de sus funciones”; los Delegados de Prevención pueden tener una
formación básica con más de 60 horas, una recomendación será que estos Delegados
tengan un conocimiento intermedio en materia de prevención con más de 300
horas.

Para el caso de las personas que son responsables de la prevención de la empresa


(técnicos) serán personas totalmente capacitadas con funciones en materia de
prevención de nivel superior con más de 600 horas.

Bibliografía:

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre prevención de Riesgos Laborales. Boletín


Oficial del Estado, 10 de febrero 1996, Capítulo IV “Servicios de Prevención”.

TEMA 4 – Caso práctico

También podría gustarte