Está en la página 1de 34

UNIVERSO FÓNICO DE LA LENGUA

1.1. MARCO TEÓRICO

1.1.1ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA

El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y


supone ya el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de
Saussure con su Curso de lingüística general (1916), que fue una obra publicada
póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de
clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos
años en la Universidad de Ginebra.

El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones


lingüísticas comparativistas de la gramática comparada, frente a las
investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las
investigaciones positivistas de los neogramáticos.

Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva concepción de los


hechos del lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos
elementos que lo integran ofrecen entre sí una relación de solidaridad y
dependencia tal que forman una estructura. De todos modos la noción de lengua
como «sistema» era admitida antes de la aparición de Saussure; pero Saussure,
además de reforzar esa idea, agregó la idea de que la lengua es «forma» y no
«sustancia», y de que las unidades de la lengua solo pueden definirse mediante
sus relaciones.1 El estructuralismo fundado por Saussure, que habla de «la
estructura de un sistema», continuó desarrollándose en Europa por lingüistas
posteriores, surgiendo más tarde diversas escuelas estructuralistas, como la
Escuela de Ginebra, el Círculo Lingüístico de Praga y la Escuela de
Copenhague.

El signo lingüístico[editar]

Lo que el signo lingüístico une, es un concepto (significado) y una imagen


acústica (significante). Por lo tanto el signo lingüístico es la combinación de
ambos, y es la base de Saussure, según afirma en su curso, hablando de una
ciencia nueva, la semiología.4 El significante es una representación mental de
los sonidos que forma un signo. Lo observamos cuando nos hablamos a nosotros
mismos mentalmente. El significado es la representación mental de la realidad,
la interpretación del concepto.

Los signos no aparecen de forma aislada, sino que se hallan en relación.


Saussure propuso dos tipos:

 Sintagmática: Se da entre dos signos que están copresentes en el discurso.


 Paradigmática: Se establece entre los signos que están presentes y los que
están ausentes.

Para Saussure la conexión entre el significado y el significante es arbitraria, es


decir, convencional, socialmente construida. Con esto quiere decir que no hay
ninguna relación intrínseca entre el sonido (significante) y el concepto
(significado). La forma más evidente de comprobarlo es que en distintos idiomas
un mismo concepto recibe distintos significantes (ej. árbol/tree). Por lo tanto, la
conexión entre significante y significado sería producto de la interacción humana.

Saussure creía que los conceptos son productos mentales y no entidades


independientes de la mente. La idea es que percibimos la realidad a través de
los conceptos ya que no tenemos acceso a esas entidades independientes, por
lo que no se puede asegurar que dos personas tengan el mismo significado en
mente al usar un mismo significante. Los ejemplos con colores son muy
ilustrativos al respecto. Para Saussure no podemos estar seguros de que
estemos viendo la misma tonalidad cuando usamos el significante «rojo». La
adquisición de la noción «rojo» también sería producto de la interacción humana,
por la cual, por ejemplo, en un momento determinado de nuestra vida a uno le
mostrarían una tonalidad y le dirían que aquello es «rojo». En ese momento se
produciría la conexión arbitraria entre el significado (la tonalidad) y el significante
(«rojo»). Entonces, para Saussure uno puede estar seguro de usar el mismo
significante que otra persona ("rojo") pero no de que se esté viendo la misma
tonalidad, esto es, teniendo el mismo significado en mente. Según Saussure, la
única manera de probar que se tiene el mismo significado sería acudir a las
entidades independientes de la mente, y en la medida en que no podemos
aislarnos de ella, nuestra percepción de la realidad se ve mediatizada por los
conceptos que son constructos mentales.
Todo esto prueba para Saussure que el lenguaje es una institución social. Como
en el último ejemplo, los signos adquieren su función y su significado a través de
la práctica social y el intercambio humano. Cuando un signo está socialmente
establecido adquiere estabilidad, por lo que no cambiaría fácilmente. Aun así, el
significado de un signo es más probable que cambie con el contexto, esto es, su
uso social.

1.1.2 ENFOQUE GENERATIVO DE LA FONETICA Y FONOLOGIA

El objetivo de esta disciplina científica es estudiar los sonidos del lenguaje desde
una perspectiva lingüística. El punto de partida previo ha de ser entender el lugar
que ocupan los sonidos del lenguaje en el proceso de la comunicación.

Hay muchos esquemas que muestran cómo es ese proceso de la comunicación.


Éste es uno de ellos (QUILIS, 1993:13):

Esto mismo se puede representar de un modo un poco más simple:

Una vez centrados en el objeto de estudio, podemos partir de la definición clásica


de SAUSSURE (1916): "la lengua es un sistema de signos".

El signo lingüístico
El signo está compuesto por un significante y un significado, que se
interrelacionan como el haz y el envés de un todo indivisible.
Además del concepto de signo, hay que tener en cuenta la dicotomía
saussureana de lengua/habla:
Si unimos los dos conceptos, obtenemos el siguiente esquema:
significante de la lengua FONOLOGÍA
=
Significante del habla FONÉTICA
El concepto de signo saussureano es ampliado y matizado por HJEMSLEV
(1971), quien distingue forma y sustancia, tanto en la expresión (significante)
como en el contenido (significado).
De este modo, HJEMSLEV define el signo como "la asociación de una forma de
expresión y una forma de contenido", como se muestra en el siguiente gráfico:

1.2.CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.2.1 Lenguaje, lengua y habla.- Es un sistema de comunicación estructurado


para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común
a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus
experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos
desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y
signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través
de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser
sencillos.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para
comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras,
pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo
hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.
En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos
puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza
el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la
segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a


modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas
señales. Primates y otras especies construyen proposiciones simples
(sustantivo, verbo y adjetivo)2 . Dentro del lenguaje animal están los gritos de
alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan


en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de
programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten
con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con
los mismos conceptos que éste.

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema


de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común
a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus
experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos
desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y
signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través
de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser
sencillos.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para
comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras,
pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo
hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.
En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos
puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza
el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la
segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan


en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de
programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten
con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con
los mismos conceptos que éste.

Lengua

Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y


reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines
comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también
puede estar constituida únicamente por signos gráficos.

Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para


comunicarse entre sus miembros.

Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos


doblemente articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se
hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades significativas
morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de los
fonemas que construyen o forman las unidades significativas. Estos dos
sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la descripción
lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa
que el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción
o de uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de
articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades
significantes).
Habla

El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio


del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse,
elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que
comparte con una comunidad lingüística determinada. La palabra proviene,
como tal, del latín fabŭla.

El habla es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. En este


sentido, supone la materialización individual de los pensamientos de una
persona y, por ende, la manera específica en que cada individuo hace uso de su
lengua para expresarse y mostrar quién es.

1.2.2 EL SIGNO LINGUISTICO

El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser
humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un
evento comunicativo en sus propios términos. Es una construcción social que
funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de
otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los
demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en
la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de
una perspectiva teórica.

El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un


lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles Sanders Peirce, quienes a
finales del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un
mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza
una perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es lógico-pragmática. Y
ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de
los Signos". Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F.
Saussure este establece un signo biplánico: un significado, que es el concepto;
y un significante, que es la imagen acústica.
1.2.3 LA DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE

La doble articulación del lenguaje se refiere al procedimiento que el ser humano


realiza inconscientemente. La primera articulación se refiere a los monemas o
morfemas y la decodificación llevada a cabo para entender un mensaje. La
segunda articulación comprende la descomposición de los monemas en sus
fonemas constituyentes.

La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en


la emisión de signos con significado (palabras u oraciones) mediante la emisión
de unidades que en sí mismas carecen de significado (alófonos o fonemas).

En el campo de la Lingüística, el término doble articulación, fue introducido por


André Martinet y hace referencia al modo en el que se organiza el lenguaje,
distinguiendo así entre dos niveles.

El primer nivel está conformado por los monemas o signos lingüísticos.

El segundo nivel es al que pertenecen los sonidos individuales que carecen de


significado y que forman los componentes del primer nivel. Este segundo nivel
es el más bajo en la jerarquía de organización del discurso.

Así, tenemos la secuencia ser del primer nivel y los elementos /s/ /e/, /r/ del
segundo nivel, los cuales, combinados de diferente forma, dan lugar a otro signo
diferente: res

Aunque esta teoría sea de corte funcionalista (ya que Martinet fue discípulo de
Trubetzkoy) cabe destacar que Hockett utilizó esto para introducir la idea de la
creatividad del lenguaje, pensamiento característico de la escuela generativista,
que afirma que con un número finito de elementos se puede crear un número
infinito de constituyentes.

Fonética articulatoria

La fonética articulatoria estudia las características de los sonidos producidos por


los flujos de aire en las cavidades articulatorias. El sonido del habla se estudia
mediante cierto instrumental que generalmente incluye el espectrómetro que
permite construir espectrogramas que muestran en qué frecuencias sonoras se
concentra la potencia acústica emitida. Dicha distribución es específica para
cada alófono o sonido segmental, y el patrón de cada alófono es usado por el
oído para reconocer los diferentes sonidos del habla.

1.2.4 NOCIONES DE LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Fonética y fonología

Establecimiento de dos niveles de análisis lingüístico:

Fonética

Trata la variación articulatoria y acústica de los sonidos del habla y el modo en


que estos se perciben.

Fonología

Se ocupa de los elementos invariantes, de las unidades lingüísticas codificadas


en las ondas sonoras que producimos y percibimos.

Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen carácter


distintivo y contrastan produciendo diferencias de significado.

“Fonética: Ciencia que estudia los sonidos del habla”

“Fonología: Ciencia que estudia la organización lingüística de los sonidos de las


diversas lenguas” (p. 540).

Variabilidad Fonética

Elementos concretos Sonidos [ ]

Invariancia Fonología

Elementos abstractos Fonemas / /

Rasgos distintivos [+ / - ]

up arrow

La noción de fonema

Oposiciones distintivas y no distintivas

Entre los sonidos de las lenguas existen dos tipos de oposiciones:


Oposiciones distintivas o significativas: permiten distinguir palabras con diferente
significado.

Oposiciones no distintivas o no significativas: no permiten distinguir palabras con


diferente significado.

Inglés: /n/ ∼ /ŋ/ (sin ∼ sing)

Español: [n] ∼ [ŋ] (pan, angosto)

Catalán: /s/ ∼ /z/ (caça ∼ casa)

Francés: /s/ ∼ /z/ (poisson ∼ poison)

Español: [s] ∼ [z] (esta, desde)

1.2.5 FONEMA, FONO, ALÓFONO

Fonema

Elemento abstracto que representa a una clase de sonidos.

Segmento que distingue significados.

Representado entre / /.

“Fonema: La unidad lingüística más pequeña con capacidad para diferenciar


significados” (p. 540).

Unidad lingüística abstracta que tiene en cada caso una realización concreta
determinada por los factores de variación en la producción del habla.

Codificamos los mensajes mediante fonemas, pero los producimos y los


percibimos mediante los sonidos.

La noción de fonema permite clasificar los elementos que percibimos como


invariantes, restringiendo el alcance de la variación.

Fono

“Fono: Sonido del habla” (p. 540).

Manifestación acústica (sonora) concreta de un fonema.

Segmento que no distingue significados.


Se usa a veces como sinónimo de “sonido (del habla)”

Representado entre [ ].

Alófono

“Alófono: Cada una de las variantes contextuales de un fonema” (p. 536).

Variante de un fonema condicionada por el contexto.

Segmento que no distingue significados.

Representado entre [ ].

Fonema /b/

Alófonos [b] [ˈban] [β̞] [ˈkaβ̞a]

Fonema /d/

Alófonos [d̪] [ˈdan] [ð̞] [ˈkað̞a]

Fonema /ɡ/

Alófonos [ɡ] [ˈgol] [ɣ̞] [ˈbaɣ̞o]

Alófonos oclusivos y aproximantes de las consonantes oclusivas sonoras del


español.

1.2.6 DISTINCIÓN SONIDO – LETRAS

Fonema, sonido y letra son las unidades más pequeñas de la lengua.

Los fonemas son unidades mínimas de la lengua, diferentes entre sí, que todos
los hablantes conocemos y cuando las utilizamos lo hacemos en forma de
sonidos o letras. El fonema es la imagen mental de un sonido. Sabemos qué
sonido corresponde al fonema /a/ pero cada hablante lo emitirá según su aparato
fonador, es decir, mediante un sonido diferente. Por eso decimos que el fonema
está sólo en nuestras mentes y los sonidos los podemos emitir y percibir. El
castellano posee 24 fonemas porque algunos sonidos (p. ej.: b/v) corresponden
a un mismo fonema.

Un sonido es un fenómeno producido por la vibración las cuerdas vocales. Cada


persona emite los sonidos de una manera especial, por eso, cuando hablamos
por teléfono somos capaces de reconocer la voz de un familiar o amigo, y la
distinguimos de los demás. Existen, por tanto, infinitas clases de sonidos, tantas
como personas.

Las letras o grafías son la representación escrita de un sonido o fonema. Cuando


queremos convertir varios sonidos en texto escrito, recurrimos al alfabeto y así
podemos representar en el papel lo que hablamos o pensamos. Existen 28 letras
en nuestro abecedario.

El sonido

El sonido producido por las cuerdas vocales es un sonido "en bruto": no se


diferencia del que emiten los animales. Este "ruido" al llegar a la boca, es
modificado para convertirse en sonido. Esta modificación es lo que llamamos
articulación.

Articulación es la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento


de producir un sonido.

ÓRGANOS ARTICULADORES

Activos labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar

Pasivos dientes superiores, alvéolos superiores, paladar

El paladar es la bóveda dura que constituye el techo de la boca.

El velo del paladar es una tejido colgante y blando situado en la parte trasera del
paladar. Éste acaba en una punta llamada úvula o campanilla.

Los alvéolos son los hoyos donde están encajados los dientes; pero en Fonética
dicha palabra se refiere únicamente a las encías superiores, por la parte de
dentro. Es decir, la zona en que se apoya la lengua al pronunciar la n.

Fonemas y letras

En castellano hay veinticuatro fonemas y veintinueve letras, pero es preciso


considerar que su correspondencia con ellas no es total; por lo que hay que tener
en cuenta lo siguiente:

Fonemas Representación
/b/ Letras B y V

/k/ Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I)

/g/ Letra G (delante de A, O, U)

/z/ Letras Z y C (delante de E, I)

/j/ Letras J y G (delante de E, I)

/r/ Letra R (entre vocales)

/rr/ Letra RR y R (a comienzo de palabra y detrás de consonante)

1.3 PRODUCCION DE LOS SONIDOS DEL HABLA

Necesidad de un principio organizador en la producción del habla:

Activación de un conjunto de músculos: inhibición y facilitación del movimiento


coordinado.

Coordinación de los movimientos musculares en el tiempo.

El objetivo final del movimiento articulatorio determina la secuencia de


comportamientos motores.

El habla es una actividad teleológica.

La producción y la percepción del habla están dirigidas a un mismo fin: la


comunicación entre un emisor y un receptor.

La producción del habla tiene las características de otros comportamientos


motores humanos:

Plasticidad.

Economía.

Adaptabilidad.

El control motor se organiza teleológicamente, en función de un objetivo


determinado.
Plasticidad

El movimiento se adapta a las circunstancias del momento.

Los cambios del movimiento producidos en las situaciones nuevas no llegan a


alterar el objetivo final.

Compensación articulatoria

Adaptación de los mecanismos articulatorios para llegar al resultado acústico


deseado.

El mismo resultado acústico puede conseguirse mediante configuraciones


articulatorias diferentes.

“Se consigue [ø] tanto redondeando los labios a partir de la configuración


articulatoria de [e], como retrotrayendo la raíz de la lengua” (p. 540).

1.3.1 ÓRGANOS ARTICULATORIOS

Los órganos articulatorios

Se deben memorizar los siguientes términos y sus significados:

Articuladores activos (móviles)

Los articuladores activos son las partes del cuerpo que se mueven para causar una
obstrucción (parcial o total) para afectar el movimiento de la corriente de aire.

Lengua: ápice, predorso, mediodorso, postdorso, raíz.

Labio inferior

Pliegues vocales (cuerdas vocales)

También se incluye a veces el velo del paladar como articulador activo, aunque se
usa siempre en combinación con otro articulador.

Articuladores pasivos (inmóviles)


Los articuladores pasivos son las partes del cuerpo a las cuales los articuladores
activos tocan o se acercan para causar una obstrucción (parcial o total) para afectar
el movimiento de la corriente de aire.

Labio superior

Dientes: los dientes (incisivos) superiores y la cara posterior de los dientes


superiores

Alveolos (o alvéolos)

Región postalveolar: el lugar posterior a los alveolos y anterior al arco del paladar
duro

Paladar duro

Paladar blando anterior (velo del paladar)

Úvula (paladar blando posterior)

Costado posterior de la faringe

Las zonas de articulación

Se reconocen varias zonas (o puntos) de articulación.

Articula
dor Cost
Pala
pasivo ado
Labi Incisivos dar
=> Región Pala poste
o Alveo blan Úv (ning
post- dar rior
supe superior los do ula uno)
Articula alveolar duro de la
rior es ante
dor faring
rior
activo[ e
abajo]
Labio Bila Labio-
Inferior bial dental

Alveo
Inter-
lar(y
Ápice dental(e
Alveo
de la ntre);
lar
lengua Dental(d
retrofl
etrás)
ejo)

Post-
alveolar(
Predor alveo-
so de la palatal,
lengua palato-
alveolar,
etc.)

Mediod
orso de Pala
la tal
lengua

Postdo
rso de Vela
la r
lengua

Postdo
rso de Uv
la ular
lengua

Raíz de
Farín
la
gea
lengua
Pliegue
Glota
s
l
vocales

Agrupaciones mayores según su zona:

Articulación "Labial": bilabial, labiodental

Articulación "Coronal": interdental, dental, alveolar, postalveolar

Articulación "Dorsal": palatal, velar, uvular

Las articulaciones vocálicas

Como veremos con mayor detalle en algunas de las secciones posteriores de


este curso, las articulaciones vocálicas requieren de la especificación de algunas
otras características articulatorias no precisadas hasta aquí. Algunas de las más
utilizadas son la posición de la lengua (que distingue sonidos anteriores,
centrales y posteriores); el grado de abertura de la cavidad oral (que distingue
sonidos abiertos, semiabiertos, cerrados y semicerrados) y la posición de los
labios (que distingue sonidos redondeados y no redondeados).

1.3.1 FONACION Y ARTICULACIÓN

Fonación

La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es


decir, para que exista la comunicación oral. El objetivo último de la fonación es
la articulación de palabras, a través del proceso por el cual se modifica la
corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las cavidades
supraglóticas como consecuencia de los cambios de volumen y de forma de
estas cavidades.

El conjunto de las cavidades supraglóticas puede dividirse en tres partes:


la faringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal.
El sistema fonatorio se vincula con otros sistemas. La interacción de éstos es
parte activa en la función fonatoria, que se regula por el sistema nervioso
central y periférico.

Articulación

Por articulación entendemos la pronunciación clara y distinta de las palabras y


tiene que ver con la posición de los órganos de la voz para la pronunciación
correcta de una vocal o consonante. Un problema bastante frecuente, entre los
que se inician en el campo de la oratoria, lo constituye la articulación; muchos
llegan con una serie de incorrecciones que tienden a desvirtuar el mensaje
pronunciado.

La mala pronunciación de consonantes o vocales, o una pronunciación a medias,


dan como resultado una pobre expresión oral. A continuación un ejemplo de mala
articulación:

_ Oe, ontá Pedro

_ ¿Pa’qué lo buscas?

_ Pa’ darle un candao que me dejó su cuñao.

_ El tá en cama, tá enfermo.

_ ¿Oe, pero ta’ bien o ta’ mal?

Aquí vemos, como muchas consonantes son omitidas y como muchas vocales
al unirse producen un sonido cacofónico que muchas veces no son entendidas
con facilidad por los oyentes. Esta expresión es pobre y desagradable. Por ello,
tengamos presente que articular bien, es pronunciar distintamente todas las
consonantes y vocales; articular bien nos permite, entre otras cosas, hacernos
comprender con claridad, incluso cuando hablamos en voz baja.

Una buena articulación proporciona la debida comprensión de lo que se diga, lo


cual constituye la mejor manera de mantener y desarrollar el interés de los
oyentes hacía nuestro mensaje.
1.3.3 DESCRIPCIÓN ARTICULATORIA DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS DEL
ESPAÑOL
a)- Diptongos

Un diptongo es la combinación, en una misma sílaba, de un fono deslizado y uno


vocálico. La deslizada puede formar parte de un diptongo creciente, donde la
deslizada es el primer elemento y se apoya a la vocal plena: Un diptongo es la
combinación, en una misma sílaba, de un fono deslizado y uno vocálico. La
deslizada puede formar parte de un diptongo creciente, donde la deslizada es el
primer elemento y se apoya a la vocal plena: [je]: sierra [je]: sierra [ja]: piano [ja]:
piano [jo]: idiota [jo]: idiota [ju]: ciudad [ju]: ciudad [we]: puesto [we]: puesto [wa]:
cuarto [wa]: cuarto [wo]: cuota [wo]: cuota [wi]: suizo [wi]: suizo

Diptongos o puede formar parte de un diptongo decreciente, donde la deslizada


es el segundo elemento y se apoya en el primero, la vocal plena: o puede formar
parte de un diptongo decreciente, donde la deslizada es el segundo elemento y
se apoya en el primero, la vocal plena: [ej] reina [ej] reina [aj] traigo [aj] traigo [oj]
voy [oj] voy [ew] deuda [ew] deuda [aw] jaula [aw] jaula [ow] estadounidense [ow]
estadounidense

Tanto los diptongos crecientes como los decrecientes pueden formarse dentro
de palabras al igual que entre ellas: Tanto los diptongos crecientes como los
decrecientes pueden formarse dentro de palabras al igual que entre ellas:
[komwelaδo]como helado [mjonřa]mi honra

Vocales deslizadas

Existen articulaciones que participan características vocálicas y consonánticas:


las deslizadas. Existen articulaciones que participan características vocálicas y
consonánticas: las deslizadas. Las deslizadas son fonos de transición — la
lengua se desplaza rápidamente (se ‘desliza’) de una posición a otra. Las
deslizadas son fonos de transición — la lengua se desplaza rápidamente (se
‘desliza’) de una posición a otra.

Las deslizadas no son vocales plenas, por lo que solo pueden encontrarse junto
a una vocal en la misma sílaba. Las deslizadas no son vocales plenas, por lo que
solo pueden encontrarse junto a una vocal en la misma sílaba. Existen dos
deslizadas: la yod y la wau. Existen dos deslizadas: la yod y la wau. La yod, [j],
habría sido [i] de no entrar en combinación con una vocal. La yod, [j], habría sido
[i] de no entrar en combinación con una vocal. La wau, [w], habría sido [u] si no
hubiera entrado en combinación con otra vocal. La wau, [w], habría sido [u] si no
hubiera entrado en combinación con otra vocal.

1.3.4 DESCRIPCION ARTICULATORIA DE LOS FONEMAS


CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL

Consonantes pulmonares

Egresivas

Consonantes pulmonares egresivas: el aire sale de los pulmones, controlado por


los mecanismos respiratorios.

La clasificación articulatoria de las consonantes pulmonares se realiza mediante


tres criterios:

 El estado de la glotis.

 El modo de articulación.

 La zona (lugar o punto) de articulación.

La fonación

Aspiración

Aspirado

Los pliegues vocales se encuentran separados –sin vibración– durante e


inmediatamente después de una constricción articulatoria.

No aspirado

Los pliegues vocales se encuentran juntos –en vibración– durante e


inmediatamente después de una constricción articulatoria.

1.3.5 EL ACENTO EN LA FONOLOGÍA ESPAÑOLA

El español es un idioma con sincronización de sílaba, lo que significa que cada


sílaba tiene aproximadamente la misma duración sin importar el acento.14 17 El
acento recae casi siempre en las tres últimas sílabas de una palabra, con raras
excepciones en la cuarta sílaba empezando por el final. Las tendencias del
acento son como sigue:

En las palabras que terminan en vocal, -n o -s, el acento recae generalmente en


la penúltima sílaba.

En las palabras que terminan en cualquier otra consonante, el acento recae


generalmente en la última sílaba.

Un acento en la preantepenúltima sílaba ocurre raramente y solo en palabras


como guardándoselos que tienen un clítico después de ciertas formas verbales.

Además de las muchas excepciones a estas tendencias, hay numerosos pares


mínimos que contrastan solamente en el acento como sábana y sabana o límite,
limite y limité.

El acento fonológico se puede marcar ortográficamente con un acento agudo


(ácido, distinción, etc.) según las reglas obligatorias de acentuación de la
ortografía española, que coinciden de forma aproximada con las excepciones a
las tendencias explicadas arriba y se definen para indicar de manera inequívoca
dónde recae el acento en una palabra escrita dada. Un acento agudo se puede
también utilizar para distinguir homófonos (te vs té), lo que se conoce como
acento diacrítico.

Los patrones del acento ortográfico son diferentes entre palabras con flexión
verbal y nominal. Por ejemplo, los afijos verbales pueden llevar un acento, algo
ausente en la flexión nominal.20 Además, entre las secuencias de clíticos
añadidas a un verbo, el clítico más de derecha puede recibir un acento
secundario.

1.3.6 la silaba: caracterización y estructura

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una
palabra. Es la segunda menor división de la cadena hablada (contando como
más simples la mora, ver más abajo, y el fonema). (Tradicionalmente se la había
definido como "golpe de voz" en una palabra, definición actualmente considerada
por los lingüistas obsoleta e inoperativa).

La sílaba en fonología
Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:

Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no más fuerza según


hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas o
tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores). En español,
casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las
palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en negrita cursiva la
sílaba tónica y en cursiva las átonas). Muy raramente tienen dos (palabras
acabadas en -mente, como automáticamente).

Sílabas abiertas/cerradas o libres/trabadas. Otra distinción importante en


algunas lenguas es si la sílaba posee o carece de coda silábica. Las sílabas sin
coda se denominan abiertas o libres y las que tienen coda se denominan
cerradas o trabadas. En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas, el
núcleo silábico sólo puede ser una vocal o diptongo y, por tanto, las sílabas
acabadas en vocal se denominan abiertas o libres y las sílabas acabadas en
consonante se denominan cerradas o trabadas.

Sílabas cortas/largas o ligeras/pesadas. En algunas lenguas —como el latín, el


griego clásico, el japonés o el sánscrito— existen estructuras intermedias entre
el fonema y la sílaba. Típicamente las unidades intermedias se denominan
moras. Generalmente, en estas lenguas cada sílaba se puede dividir en un cierto
número de moras. Las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras,
y las sílabas de más de una mora son largas o pesadas. En las lenguas
mencionadas el número de moras, es decir, el que una sílaba sea corta o larga
(ligera o pesada) tiene repercusiones en la posición del acento.

Fórmula silábica[editar]

La fórmula silábica resume la forma de la sílaba fonológicamente admisible más


complicada que admite una lengua. Por ejemplo en español una sílaba final la
forma silábica dividida en ataque, núcleo y coda viene dada por la siguiente
fórmula:

{\displaystyle [_{At}\ (C_{1})(C_{2})][_{Nuc}\ V][_{Cod}\ (C_{3})(C_{4})]\ \


{\begin{cases}C_{1}={\mbox{cualquier consonante}}&{\mbox{si}}\
C_{2}=\emptyset \\C_{1}=/g,k;\ t;\ b,p;\ f/&{\mbox{si}}\ C_{2}=/l/\\C_{1}=/g,k;\ d,t;\
b,p;\ f/&{\mbox{si}}\ C_{2}=/r/\\V={\mbox{vocal, diptongo,
...}}\\C_{3}={\mbox{consonante alveolar}}{\mbox{(final de palabra)}}\\C_{4}=/s/\
{\mbox{(en interior de palabra)}}\end{cases}}} [_{{At}}\ (C_{1})(C_{2})][_{{Nuc}}\
V][_{{Cod}}\ (C_{3})(C_{4})]\ \ {\begin{cases}C_{1}={\mbox{cualquier
consonante}}&{\mbox{si}}\ C_{2}=\emptyset \\C_{1}=/g,k;\ t;\ b,p;\ f/&{\mbox{si}}\
C_{2}=/l/\\C_{1}=/g,k;\ d,t;\ b,p;\ f/&{\mbox{si}}\ C_{2}=/r/\\V={\mbox{vocal,
diptongo, ...}}\\C_{3}={\mbox{consonante alveolar}}{\mbox{(final de
palabra)}}\\C_{4}=/s/\ {\mbox{(en interior de palabra)}}\end{cases}}

Esta es la estructura que aparece en las sílabas de palabras patrimoniales del


español (en préstamos y extranjerismos podrían aparecer leves violaciones de
la misma). Los términos entre paréntesis indican elementos opcionales, que
pueden estar ausentes en una determinada sílaba particular. La sílaba más
complicada que se puede tener en español, se da sólo en interior de palabra, y
aparece por ejemplo como en transportar donde el ataque silábico tiene dos
consonantes (tr-) y la coda dos consonantes (-ns). Obviamente en algunas
palabras históricamente procedentes de préstamo léxico pueden aparecer codas
más complicadas: reloj, baobab, ... o cultismos: actuar, aptitud, ....

1.3.7 LA ENTONACION ESPAÑOLA

a entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se pronuncia un


enunciado. El tono o, en términos acústicos, la frecuencia fundamental, Fo, se
corresponde articulatoriamente con la frecuencia de vibración de los pliegues
vocales (en las consonantes sordas no se produce vibración, por tanto,
realmente no existe tono del sonido, aunque el oyente es capaz de reconstruir
esos huecos de sonoridad).

En todas las lenguas se usan variaciones tonales con fines lingüísticos. En las
llamadas lenguas tonales las variaciones de tono pueden servir para realizar
distinciones léxicas o morfológicas, como sucede en la mayoría de las lenguas
del mundo. Se estima que entre el 60 y el 70% de las lenguas del mundo poseen
esta características.1 Ejemplos de estas lenguas son el chino mandarín o el
yoruba. En las lenguas no específicamente tonales la variación de tono tiene que
ver con fenómenos post-léxicos2 ; estos cambios melódicos reciben el nombre
de entonación. Debe tenerse en cuenta que los tonemas de las tonales tienen
un comportamiento diferente de la entonación. Ya que las propias lenguas
tonales también tienen entonación, a pesar de que la frecuencia fundamental
sigue estando involucrada en lograr un tono u otro en cada sílaba. En algunas
lenguas no tonales la variación de frecuencia también puede intervenir aunque
sea secundariamente para marcar el acento tónico, pero esos fenómenos no se
califican de entonación.

Idioma español

En una sílaba tónica del español, el tono cambia de alto a bajo o al revés, es
decir, los acentos tonales del español pueden ser de dos tipos:

 Ascendente o prenuclear, en este tipo de acento la sílaba postónica tiene


un tono más alto que la sílaba tónica, con la notación anterior este tipo de
acento se denota como L*H

 Descendente o nuclear, en este tipo de acento la sílaba tónica tiene una


tono más alto que la pretónica, este tipo de acento se denota B*A.

El primero se suele dar en las sílabas tónicas que no constituyen la última


palabra léxica, mientras que el segundo generalmente sólo aparece en la última
palabra léxica con acento dentro de la oración. Por tanto el acento descedente
tiende a marcar el final de la oración. En español el llamado "acento oracional" o
acento nuclear recae en la palabra que tiene acento de palabra de tipo BA*.

La entonación de una oración enunciativa sin topicalización del español empieza


en tono alto o ascendente, presentará variaciones en ciertas sílabas tónicas y
hacia el final dependiendo de la modalidad que se adopte, terminará de forma
ascendente (oraciones interrogativas) o descendente (oraciones enunciativas).
Un ejemplo de contorno oracional de típico del español en una oración
enunciativa no marcada (sin topicalización sería):

Miraban a MaRIAno

B*A BA* B%

1.4 RASGOS FONETICOS Y FONOLOGICOS

os rasgos distintivos o rasgos fonéticos distintivos son un conjunto de las


propiedades fonéticas más básicas que carecterizan a los sonidos del habla
humana usados en ciertos análisis fonológicos para clasificar los sonidos y
decidir el número de unidades relevantes (fonemas) de una lengua.

Los rasgos fonéticos se agrupan en diferentes categorías de acuerdo con "clases


naturales" de segmentos que se distinguen gracias a esos rasgos: rasgos
principales, rasgos laringales, rasgos de modo y rasgos de punto de articulación.
Desde el inicio del análisis fonológico basado en rasgos fonéticos en la década
de 1950, tradicionalmente se han seleccionado colecciones de rasgos binarios,
de tal manera que dado un sonido se le asigna el valor [+rasgo] al sonido si
posee cierto rasgo y [-rasgo] si carece de él. Sin embargo, en desarrollos
recientes se han propuesto también rasgos no binarios. Concretamente diversos
de los rasgos usados para la posición se consideran que pueden caracterizar
una clase de sonidos (las que poseen el rasgo), pero el conjunto de sonidos que
no tiene el rasgo no se considera una clase (por lo que para estos rasgos no se
define el valor [-rasgo]).

Rasgos principales

Rasgos principales: Rasgos que representan las clases de sonidos principales.

[+/− silábico] Los segmentos silábicos pueden funcionar como núcleo silábico de
una sílaba, mientras que los elementos [−silábico] no pueden funcionar como tal.
Excepto en el caso de las consonantes silábicas, el valor [+silábico] caracteriza
a todas las vocales mientras que el valor [-silábico] caracteriza a todas las
consonantes (incluyendo a las Semivocales y aproximantes).

[+/− consonántico] los segmentos consonánticos articulados con una


constricción audible en el tracto bucal, tales como las obstruyentes, las nasales,
las líquidas y las vibrantes múltiples. Las vocales, las aproximantes y los sonidos
laringales se consideran [-consonántico].

[+/− aproximante] Los segmentos que son [+aproximante] incluyen las vocales,
las semivocales y las líquidas mientras que las nasales y las obstruyentes son [-
aproximante].

[+/− sonorante] Este rasgo describo un tipo de constricción oral del tracto bucal.
Los sonidos que son [+son] son las vocales y las sonorantes (es decir, las
semivocales, las líquidas y las nasales, que se pronuncian sin el desequilibrio de
presiones de aire en el tracto bucal que puede provocar turbulencia. Por otra
parte el valor [−son] lo tienen las obstruyentes, articuladas con una notable
trubulencia causada por la descomposensación de presiones en el tracto bucal.

Principales clases de sonidos

[-aproximante] [-sonorante] obstruyentes

(oclusivas, fricativas)

[+sonorante] nasales

__

[+aproximante] [-sonorante] líquidas

(lateral, róticas)

[+sonorante] semivocales

Vocales

Rasgos de laringalización

Rasgos laringales: Los rasgos que especifican los estados de la glotis para cada
sonido.

[+/− sonoro] Este rasgo indica si se produce vibración de las cuerdas vocales
durante la articulación de un sonido.

[+/− glotis extendida] Usado para indicar la ocurrencia de aspiración en un


sonido, este rasgo se refiere a la abertura de la glotis. Para [+g extendida] las
cuerdas vocales se separan y dejan un espacio donde aparece fricción; para [−g
extendida] no existe la misma extensión que produce la fricción.

[+/− constricción glotal] Los rasgos de constricción glotal se refieren al grado de


clausura de la glotis. [+ cg] implica que las cuerdas vocales se aprietan una
contra otra, suficiente como para que el aire no pueda pasar momentáneamente.

1.4.1 RASGOS DE CLASE MAYOR

a) de clase mayor

– sonante / no sonante
– consonántico / no consonántico

– vocálico (silábico) / no vocálico

1.4.2 RASGOS DE CAVIDAD

b) de cavidad

– coronal / no coronal

– redondeado / no redondeado

– cubierto / no cubierto

– lateral / no lateral

– anterior / no anterior

– distribuido / no distribuido

– nasal / no nasal

1.4.3 RASGOS DE MODO DE ARTICULACION

Rasgos de modo: Son los rasgos que especifican el modo de articulación.

[+/− continuante] El rasgo "continuante" describe el paso del aire a lo largo del
tracto bucal: Los segmentos con el valor [+cont] se producen sin una obstrucción
significativa de la corriente de aire, de tal manera que el aire pasa como una
corriente continua. Por otro lado, los segmentos [−cont] presenta obstrucción, y
por tanto ocluyen el flujo del aire en algún lugar de articulación.

[+/− nasal] Este rasgo describe la posición del paladar blando o velum: [+nas] se
refiere a segmentos producidos bajando el velum de tal manera que al aire puede
pasar a la cavidad nasal. [−nas] se refiere a segmentosque se producen
levantando el velum, bloqueando el paso del aire a la cavidad nasal y haciendo
que todo el aire pase al tracto vocal.

[+/− estridente] El rasgo estridente se aplica solamente obstruyentes que


producen un tipo de fricción más ruidosa que lo usual. Esta estridencia está
causada por un ruido blanco de alta energía.
[+/− lateral] Este rasgo designa la forma y posicionamiento de la lengua con
respecto al tracto bucal. Los segmentos [+lat] se producen cuando el centro de
la lengua se eleva hasta tocar la parte superior de la boca, y por tanto se bloquea
el paso central del aire y se le fuerza a un flujo lateral a lo largo de los lados de
la lengua.

[+/− relajación retardada] Este rasgo distingue a las oclusivas de las africadas,
se designa como [+ rel ret].

1.4.4 RASGOS DE FUENTE

d) de fuente

– presión glotal aumentada

– estridente / no estridente

– sonoro / no sonoro

1.5 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA

La fonología tiene como objeto de estudio al fonema. Es fonema es la unidad


mínima distintiva no significativa.

Los sonidos del habla son las unidades de análisis del fonetista (son sonidos
concretos), y los sonidos de la lengua, las unidades de análisis del fonólogo (son
sonidos abstractos). Resumiendo:

- Fonética: ciencia natural que estudia los sonidos del habla en una lengua.
Su unidad de análisis es el fono, es decir, el sonido material del habla. Los fonos
del castellano son ilimitados.

- Fonología: ciencia lingüística que estudia el sistema constituido por las


unidades mínimas distintivas no significativas (fonemas) de una lengua. Los
fonemas del castellano son 22.

Las diferencias de sonidos que dan a cada fonema su carácter individual (o


distintivo) se denominan rasgos pertinentes o rasgos distintivos; los demás
rasgos son impertinentes, irrelevantes o no distintivos.

Los fonemas de una lengua tienden a agruparse en series, en las cuales todos
los rasgos, excepto uno, son comunes a la serie entera. Por ej.: en la serie:
/p/ - /t/ - /k/

varía el punto de articulación (bilabial, dental, velar), pero los tres son oclusivos,
sordos y consonánticos.

Los aportes de la fonología a la lingüística se pueden resumir en tres:

- primer intento coherente de elaborar una definición de fonema.

- Establecer un sistema de fonología.

- Clasificar las oposiciones lingüísticas.

1.5.1 REGLAS FONOLÓGICAS

Un fonema es una representación mental de un conjunto de sonidos


considerados "equivalentes" en cierto sentido abstracto. El sonido concreto de
un fonema depende de los fonemas adyacentes: los procesos fonológicos
intervienen aquí fijando el modo en que el fonema debe articularse en un
contexto fonémico concreto.

El resultado de esos procesos fonológicos frecuentemente puede resumirse en


reglas fonológicas. A modo de ejemplo pueden citarse dos reglas fonológicas del
español, una referente a las obstruyentes sonoras y otra referida a las vocales:

Obstruyentes sonoras /b, d, g/. Una obstruyente sonora entre vocales o entre
vocal y líquida tiene una articulación aproximante, mientras que en el resto de
contextos fonémicos suena como oclusiva. Esto se puede resumir como regla:

{\displaystyle /b/\to {\begin{cases}[\beta


]&{\mbox{V...(r,l)V}}\\\left[{\mbox{b}}\right]&\mathrm {(en~otra~posici{\acute
{o}}n)} \end{cases}}} {\displaystyle /b/\to {\begin{cases}[\beta
]&{\mbox{V...(r,l)V}}\\\left[{\mbox{b}}\right]&\mathrm {(en~otra~posici{\acute
{o}}n)} \end{cases}}}

Ambas partes de la regla se aprecian en la articulación de /dedo/ que es [deðo].

Vocales átonas /u, i/, cualquier vocal átona cerrada en contacto con otra vocal
abierta, diptonga.

{\displaystyle /u/\to {\begin{cases}\left[{\mbox{u}}\right]&{\mbox{V}}'\dots


\\\left[{\mbox{w}}\right]&\mathrm {(en~otra~posici{\acute {o}}n)} \end{cases}}}
{\displaystyle /u/\to {\begin{cases}\left[{\mbox{u}}\right]&{\mbox{V}}'\dots
\\\left[{\mbox{w}}\right]&\mathrm {(en~otra~posici{\acute {o}}n)} \end{cases}}}

Ambas partes de la regla se aprecian en el par /reuno/ [re'uno] y /reunir/ [rew'nir]

1.5.2 PROCESOS FONOLOGICOS

Algunos procesos fonológicos ampliamente documentados en las lenguas del


mundo son:

asimilación fonética que engloba cambios como:

- el ablaut o apofonía o metafonía: variación de un morfema fundamental


en una raíz (o sufijo etc.) para marcarla con fines gramaticales. Inglés
"sing, sang, sung". La apofonía puede ser cualitativa si cambia el timbre
vocálico, o cuantitativa si cambia la duración del mismo.
- el umlaut proceso por el que una vocal posterior es reemplazada por una
anterior sin intención de marcar la palabra gramaticalmente: Inglés
"man/men".
- el rotacismo, es el paso de /s/ a [r] en ciertos contextos, por ejemplo de
latín arcaico *corpos / *corposis al latín clásico *corpus / *corporis, o en
algunos dialectos del centro de España buenos días > buenor días.
- la lambdaización, es un proceso por el cual algunas [r], especialmente
finales, pasan a [l]. En algunas lenguas como el coreano los dos sonidos
son alófonos del mismo fonema por lo que en ese contexto lamdaización
significa que el archifonema líquido /R/ se pronuncia como [l].
- la palatalización, como ocurrió en el paso del latín al español octo > ocho,
multum > mucho, diurnalis > jornal, martius > marzo, etc. Otras lenguas
como el japonés etc. presetan también palatalización de /s-, dy-, zy-/. El
Griego cretense palataliza también las velares /g, k, kh/ y el náhuatl /*s-/.
Para las lenguas indoeuropeas, ver satem.
- el debilitamiento por el cual alguna consonante se pronuncia como menos
obstruyente o una vocal se ensordece. El debilitamiento puede resultar
finalmente en:
- elisión: proceso por el que un sonido en una posición determinada puede
llegar a no pronunciarse. En castellano del centro de la península se tiene
llegado > llegao.
- lenición: por el cual una consonante fortis (fuerte) pasaría a lenis (débil),
lo que podría darse por medio de sonorización o espirantización.
- la geminación: aparición de una consonante larga o doble, normalmente
producida por una asimilación de consonantes.
- Ensordecimiento y sonorización, que pueden darse ante consontes de
sonoridad opuesta a la que sufre el proceso fonológico o ante pausa.
- Eliminaciones / reducciones no asimilatorias como:
- la reducción vocálica que comprende el acortamiento de una vocal, su
neutralización en determinadas posiciones (como la posición átona) y
puede llegar a la síncopa propiamente dicha de la vocal.
- la síncopa: pérdida de un sonido en determinada posición. Pueden
distinguirse tres casos:
- la aféresis o síncopa inicial.
- la síncopa medial como en latín cuando cae una vocal en una sílaba breve
en posición media: hominem > *homne (> hombre).
- el apócope o síncopa final: es un caso particular de síncope en que se
pierde la parte final de una palabra, como por ejemplo en el paso del latín
al español: pan[em] > pan o illu[d] > ello. En español muchos apócopes
están morfológicamente determinados como sucede con las alternacias:
un / uno, buen / bueno y gran / grande.
- la haplología, reducción o eliminación de una sílaba similar a otra anterior,
como en español vamos + nos > vamonos o en inglés como en Engla
Land > England.
- Disimilación
- Cambios en el orden o añadidos de nuevos sonidos como en:
- la metátesis, como en el paso del latín al español miraculum > milagro, y
en ciertos vulgarismos Gabriel > Grabiel.
- la prótesis
- la epéntesis

1.5.3 ESTRUCTURA FONOLOGICA

A Principios de siglo hubo una aproximación a la fonología (no se sabía lo que


era). En Polonia

descubrieron que los hablantes se entienden por un proceso de abstracción.


Como ciencia surge hacia los años 20 y 30 en Checoslovaquia (Praga), donde
se reúnen una serie de especialistas que forman el “Círculo lingüístico de Praga”,
entre los que destacan: N.Trubetzfoj (príncipe ruso que dejó el círculo lingüístico
de Moscú por el de Praga) y R.Jakobson, entre los dos elaboraron la fonología.

Estructuralismo viene de estructura, la fonología estructuralista plantea que las


lenguas tienen unidades fonológicas perfectamente estructuradas que
constituyen un sistema. Para toda lengua hay que ser capaz de descubrir las
unidades fonológicas y su estructura. Cuánto más estructurada esté una lengua
más perfecta es. La unidad que se manifiesta en el estructuralismo es el fonema.

2.1.1 LOS ALFABETOS FONOLOGICOS: RFE Y AFI

El alfabeto fonético de la Revista de Filología Española (RFE) o alfabeto


hispánico es un alfabeto fonético desarrollado originalmente para los idiomas y
los dialectos de la Península ibérica. El alfabeto es una propuesta de Tomás
Navarro Tomás, y fue adoptado por el Centro de Estudios
Históricos de Madrid en la Revista de Filología Española (RFE) y por el Instituto
de Filología de Buenos-Aires.1 Es empleado únicamente en trabajos de ámbito
hispánico, como el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, o manuales de
fonética. Además, este alfabeto fonético se enseña en universidades de países
hispanohablantes como México.2

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA por sus siglas en inglés) es el


sistema de transcripción fonética más ampliamente usado y de más antigua
utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado para transcribir
cualquier lengua, en el mundo de habla hispana. Sin embargo, aún no está muy
empleado, echándose mano tradicionalmente del Alfabeto de la Revista
Española de Filología, propuesto por Tomás Navarro Tomás en 1915. [cita
requerida]

Se muestran los símbolos del AFI empleados para una correcta transcripción
fonética y fonológica del español. Para ello se toma como base la pronunciación
del español estándar, haciendo referencia a las pronunciaciones de las mayores
variantes diatópicas del español; las variedades castellana septentrional
(incluidas las subvariantes septentrionales y de transición; riojana, aragonesa,
castellano de los territorios catalófonos, castellano de los territorios vascófonos
y castellano de Galicia), castellana meridional (incluidas las subvariantes
meridionales; andaluza, murciana y extremeña) y canaria en España, y las
variedades caribeña, mexicano-centroamericana, andina, chilena y rioplatense
en América.

También podría gustarte