Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la Institución
Nombre del docente Fecha
Área Ciencias Sociales Curso Primero de Bachillerato Año Lectivo 2016 - 2017
Asignatura Educación para la Ciudadanía Tiempo
Unidad didáctica 4 De la participación a la deliberación
Objetivo de la unidad O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus
distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfoques y
puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso.
Criterios de Evaluación CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo la
complementariedad y ventajas o desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estudio de diversas fuentes
y casos.
CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos democráticos y los mecanismos de legitimación social del
poder político, para el sostenimiento de la democracia representativa o social basada en el cumplimiento de los derechos civiles y políticos.
CE.CS.EC.5.5. Practica y valora el ejercicio de la deliberación democrática en los diferentes espacios cotidianos, reconociéndolo como
mecanismo de expresión para el ejercicio de la ciudadanía y cumplimiento de derechos y obligaciones que permiten el consenso y disenso en
un grupo social.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores para la Técnicas e
evaluación del criterio/ instrumentos
Indicadores de logro de Evaluación

CS.EC.5.2.1. Contextualizar el Anticipación  guía del docente I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el Técnica:


nacimiento de la democracia  Definir el concepto gobierno militar.  texto del origen de la democracia prueba
moderna, considerando los  Investigar sobre gobiernos militares en América Latina en estudiante moderna y la alternabilidad,
procesos históricos que la los últimos 60 años.  documentos de sus contradicciones Instrumento:
alumbraron. Construcción apoyo (soberanía del pueblo y Prueba escrita
 Contrastar la democracia representativa, la participativa y  Internet democracia para todos) y sus
CS.EC.5.2.3. Determinar los la deliberativa. Completar un cuadro comparativo.  hojas de trabajo limitaciones (corrupción,
parámetros sobre los que se  Leer el texto Hacia una participación ciudadana y elaborar  instrumentos de persistencia de la exclusión
construye el concepto de mapa conceptual con la información. Verificar que los evaluación social y surgimiento de
ciudadanía en la democracia estudiantes utilicen conectores y relaciones la información  marcadores nuevas élites) y la
moderna, su concepción y de una manera creativa. concepción natural y
roles, a partir del análisis de  Caracterizar la democracia deliberativa. Describir ventajas hereditaria del poder,
las características de esta y desventajas. destacando el significado y
última. Consolidación rol de la ciudadanía.
 Elaborar un tríptico sobre las formas de democracia que se (J.1., J.3.)
CS.EC.5.2.12. Definir el principio abordaron en esta lección. Incluir descripciones y ejemplos
de deliberación a partir de sus para cada una de las categorías. I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las
implicaciones como características de los
procedimiento colectivo de la derechos civiles, los
toma de decisiones. derechos políticos y la
representación política en la
CS.EC.5.2.8. Diferenciar varias democracia social y en la
formas de comprender la democracia política. (J.1.,
democracia, a partir del J.3., I.1.)
estudio comparativo de casos.  Contextualiza el
nacimiento de la
democracia moderna.
 Determina los parámetros
sobre los que se construye
el concepto ciudadanía.
 Define el principio de
deliberación.
 Diferencia varias formas
de entender la
democracia.
CS.EC.5.2.14. Evaluar la Anticipación  guía del docente I.CS.EC.5.4.1. Contrasta las Técnica:
necesidad de la deliberación  Organizar grupos. Pedir a los estudiantes que contesten la  texto del características de los prueba
como esfera política, pregunta de reflexión. Solicitar que presenten ejemplos estudiante derechos civiles, los
considerando su aplicabilidad prácticos.  documentos de derechos políticos y la Instrumento:
y las dificultades que conlleva Construcción apoyo representación política en la Prueba escrita
la realización del ideal  Revisar el contenido de la sección enfoques y  Internet democracia social y en la
deliberativo. perspectivas. Contrastar las posturas propuestas en el  hojas de trabajo democracia política. (J.1.,
texto por medio de un debate sobre el tema.  instrumentos de J.3., I.1.)
CS.EC.5.2.15. Establecer las  Ejemplificar los procesos deliberativos que ocurren en la evaluación  Evalúa la necesidad de la
ventajas y las limitaciones de vida cotidiana. Analizar su aplicabilidad en la vida política  marcadores deliberación como esfera
la democracia deliberativa, de la sociedad. política.
considerando aspectos como  Completar un cuadro que sintetice las ventajas y  Establece las ventajas y las
la posibilidad de expresión limitaciones de la democracia deliberativa. Completar un limitaciones de la
social, la falta de información esquema como el siguiente. democracia deliberativa.
del público, entre otros.
 Elaborar un diccionario con los términos nuevos de esta
lección.
Consolidación
 Elaborar un proyecto para aplicar las prácticas de la
democracia deliberativa en el hogar, en el aula y en el
colegio.
 Dramatizar situaciones en las que se aplique una
democracia deliberativa en la convivencia social.
CS.EC.5.2.13. Examinar la Anticipación  guía del docente I.CS.EC.5.3.2. Examina la Técnica:
posible complementariedad  Pedir a los estudiantes que ejemplifiquen espacios en los  texto del definición, límites y prueba
de la democracia que no se aplica la deliberación para tomar decisiones. estudiante dificultades de la democracia
representativa y la  Preguntar: ¿cuáles podrían ser las reglas que se deben  documentos de representativa y deliberativa Instrumento:
democracia deliberativa. aplicar en un proceso de deliberación? apoyo reconociendo la posible Prueba escrita
Construcción  Internet complementariedad entre
 Leer el texto sobre los límites de la democracia  hojas de trabajo ellas y el rol de la ciudadanía.
representativa y elaborar un mapa conceptual con la  instrumentos de (J.1., J.2., J.3., I.2.)
información. evaluación  Examina la posible
 Ejemplificar los grupos mayoritarios y minoritarios en la  marcadores complementariedad de la
sociedad ecuatoriana. democracia representativa
 Analiza el contenido de la cita de la página 101 y elabora, y la democracia
en tu cuaderno, un pequeño escrito con la ayuda de este deliberativa.
semáforo.
 Relacionar la democracia representativa y la democracia
deliberativa. ¿En qué forma se complementan?
 Dialogar sobre cómo la democracia representativa se
presenta limitada porque los electos por los votantes no
siempre poseen niveles de profesionalización o
capacidades necesarias para enfrentar el reto de gobernar
Consolidación
 Escribir un ensayo en el que se analice la posibilidad de
complementar una democracia representativa con una
democracia deliberativa.

CS.EC.5.2.16. Identificar los Anticipación  guía del docente I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la Técnica:
mecanismos de deliberación  Organizar grupos. Pedir a los estudiantes que elaboren un  texto del democracia como una prueba
pública, considerando su proyecto para una actividad en su colegio. Una persona estudiante experiencia social que puede Instrumento:
complejidad y su del grupo va observar cómo trabaja el grupo y luego va a  documentos de llevarse a cabo en los Prueba escrita
aplicabilidad. determinar el tipo de participación que apoyo diferentes espacios
 Contestar la pregunta de reflexión.  Internet cotidianos mediante
CS.EC.5.2.21. Aplicar el Construcción  hojas de trabajo mecanismos de expresión y
diálogo y la deliberación  Utilizar un esquema de secuencia para definir los pasos  instrumentos de deliberación como forma de
como formas de consenso y que se utilizan en un proceso de deliberación. evaluación consenso y disenso. (J.1.,
disenso.  Leer el texto ¿Qué mecanismos de deliberación se aplican  marcadores S.1., S4)
en Ecuador? y comentar al respecto.  Identifica los mecanismos
 Elaborar una ilustración que caracterice los problemas de deliberación pública.
sobre los que se debe deliberar en las democracias  Aplica el diálogo y la
modernas. deliberación como formas
 Completar un organizador en el que jerarquicen los de consenso y disenso.
problemas sobre los que se debe debatir en las
democracias modernas.
Consolidación
 Organizar un proceso de deliberación sobre alguno de los
problemas sobre los que se deben debatir en las
democracias modernas: pobreza y equidad, desarrollo
económico y deterioro ambiental, desconocimiento del
otro y violencia, entre otros.
CS.EC.5.3.6. Reconocer la Anticipación  guía del docente I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la Técnica:
democracia como una  Activar conocimientos previos sobre los tipos de  texto del democracia como una prueba
experiencia social, democracia. Completar el esquema SQA. estudiante experiencia social que puede Instrumento:
enfocándose en el análisis de  documentos de llevarse a cabo en los Prueba escrita
sus manifestaciones y ¿Qué sé? ¿Qué quiero ¿Qué aprendí? apoyo diferentes espacios
expresiones en la vida saber?  Internet cotidianos mediante
cotidiana y en las prácticas  hojas de trabajo mecanismos de expresión y
ciudadanas comunes.  instrumentos de deliberación como forma de
 Dialogar sobre actitudes deliberativas, de respeto y evaluación consenso y disenso. (J.1.,
CS.EC.5.2.19. Analizar escucha en la vida cotidiana.  marcadores S.1., S4)
ejemplos de procesos  Ejemplificar mediante dramatizaciones situaciones y  Reconoce la democracia
deliberativos en el hogar, en actitudes deliberativas. como una experiencia
la escuela y la comunidad, Construcción social enfocándose en el
poniendo énfasis en los  Pedir ejemplos de situaciones en las que se necesita la análisis de sus
mecanismos que los deliberación. Categorizarlas en: del hogar, en la escuela y manifestaciones y
propician, facilitan o en el barrio y en la comunidad. expresiones.
dificultan.  Leer el texto de la página 107. Discutir sobre las  Analizar ejemplos de
situaciones deliberativas y las no deliberativas. Contrastar propuestas deliberativas
y ejemplificar cada una. en el hogar, la escuela y la
comunidad.
 Definir consenso, prejuicios, monopolizar, etc. en relación
con procesos deliberativos.
Consolidación
 Diseñar el afiche de una película cuyo tema sea la
democracia deliberativa. Crear personajes, inventar el
nombre, describir la locación imaginaria, etc.
CS.EC.5.2.20. Discutir nuevos Anticipación  guía del docente I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la Técnica:
mecanismos de expresión y  Discutir sobre el uso de las redes sociales en diferentes  texto del democracia como una prueba
prácticas deliberativas, ámbitos. estudiante experiencia social que puede
considerando las diversas  Trabajar en la actividad propuesta en esta sección.  documentos de llevarse a cabo en los Instrumento:
formas de relación entre los Construcción apoyo diferentes espacios Prueba escrita
ciudadanos en los nuevos  Leer la cita de NathanGardels y dialogar sobre sus  Internet cotidianos mediante
espacios (redes sociales, explicaciones.  hojas de trabajo mecanismos de expresión y
Internet, etc.).  Elaborar una síntesis o un mapa conceptual sobre los  instrumentos de deliberación como forma de
nuevos mecanismos de deliberación que se presentan en el evaluación consenso y disenso. (J.1.,
texto.  marcadores S.1., S4)
 Completar un esquema sobre las ventajas y desventajas de  Discute nuevos
los nuevos mecanismos de deliberación. mecanismos de expresión
Consolidación y prácticas deliberativas,
 Escribir un ensayo sobre las ventajas y desventajas de los considerando las diversas
nuevos mecanismos de deliberación. formas de relación entre
los ciudadanos en los
nuevos espacios (redes
sociales, Internet, etc.).

*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptaciones para alumnos con déficit de atención  Sentar al estudiante cerca del profesor.
Cuanto el alumno tiene un diagnóstico de déficit de atención, seguir las  Ubicar al estudiante al lado de un modelo positivo.
siguientes recomendaciones para adaptar el espacio físico.  Pararse cerca del estudiante cuando dé instrucciones o presente la lección.
 Evitar sentar al estudiante cerca de estímulos distractores, que hagan ruido, como el aire
acondicionado o un ventilador, o en un lugar con tráfico alto.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado


Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte