Está en la página 1de 20

Dra.

Mary Maldonado de Katime


Morfología I
Medicina
UFM-Barinas

VIAS METABÓLICAS DE DEGRADACIÓN (TEMA 12 y 13)

GLÚCIDOS

La molécula de glucosa es el principal combustible para la mayoría de los organismos, y en el


metabolismo ocupa una de las posiciones centrales más importantes.
Cuando esa reacción transcurre en el interior de las células mediante rutas metabólicas, da lugar a la
obtención de energía metabólica.
La glucosa es el único combustible para unas pocas células especializadas (como las neuronas del
cerebro, médula renal, córnea, eritrocitos, espermátidas), resultando por lo tanto imprescindible para
las mismas, y determinando que varios de los principales tejidos del cuerpo trabajen para asegurar un
suministro adecuado de este combustible.
La glucosa puede ser almacenada en forma de glucógeno en algunas células o bien, puede ser
degradada mediante oxidación. También puede servir como precursor de múltiples biomoléculas,
coenzimas, nucleótidos, esqueleto carbonado de los aminoácidos, etc. Las rutas que se consideran en
este capítulo son rutas catabólicas, analizándose las rutas de polimerización y despolimerización de
glucosa, o formación y degradación del glucógeno, junto con el resto de las rutas anabólicas.
GLUCÓLISIS
La glucólisis o glicolisis (del griego glykys “dulce” y lysis “rotura”) es una ruta metabólica formada
por una secuencia de 10 reacciones catalizadas enzimáticamente, que transforma la glucosa en piruvato
obteniéndose en el proceso un pequeño desprendimiento energético.
En células animales es la única ruta que proporciona ATP en ausencia de oxígeno, es, por tanto, un
proceso que puede desarrollarse de forma anaerobia, y de ahí, que se le denomine también glucólisis
anaerobia. El piruvato puede continuar su degradación a lactato mediante la fermentación láctica, o
bien a etanol recibiendo en este caso el nombre de fermentación alcohólica. El término de
fermentación es muy amplio en el sentido que designa degradación anaerobia de los nutrientes
orgánicos para obtener ATP; en los dos casos mencionados el nutriente utilizado es la molécula de
glucosa.

La glucólisis tiene lugar en el citoplasma de las células, encontrándose las enzimas que participan en la
ruta en estado disuelto en el citosol.
Etapas de la glucólisis
Dentro de esta ruta se pueden diferenciar dos fases:
1ª Fase o fase preparatoria en la que se produce un consumo de energía, formada por las cinco
primeras reacciones y una, 2ª Fase o fase de degradación, formada por las cinco últimas reacciones y
en la que se produce la obtención de energía.
A lo
largo de
la
primera
fase se
producen
las
siguiente
s
reaccion
es:
1.-La glucosa es fosforilada en el OH de su carbono 6 pasando a glucosa-6-fosfato (G6P).
2.-La glucosa-6-fosfato se isomeriza a fructosa-6-fosfato (F6P).
3.- La fructosa-6-fosfato se fosforila a nivel del carbono 1 pasando a fructosa, 1,6-bisfosfato
4.- La fructosa1, 6-bisfosfato se rompe (lisis) dando dos moléculas de tres átomos de carbono la
dihidroxiacetona-fosfato (DHAP) y el gliceraldehído-3-fosfato (G3P).
5.- La dihidroxiacetona-fosfato se isomeriza a gliceraldehído-3-fosfato. A lo largo de esta etapa se
produce un consumo de ATP, ya que es el dador de los fosfatos en ambas fosforilaciones, elevando la
energía libre de cada uno de los metabolitos intermediarios.
A través de esta segunda etapa:
6) El gliceraldehído-3-fosfato es oxidado y fosforilado por fosfato inorgánico del medio, y no
por ATP, pasando a 1,3-bisfosfoglicerato. La energía libre de la óxido-reducción se conserva
en forma de energía de enlace del fosfato.
7) El 1,3 bisfosfoglicerato realiza una transferencia del grupo fosfato al ADP para formar ATP,
ésta es la primera reacción de obtención de energía, mediante fosforilación a nivel de sustrato,
pasando el 1,3 bisfosfoglicerato a 3-fosfoglicerato. 8) El 3-fosfoglicerato transfiere
internamente en la molécula el fosfato al carbono 2, formándose 2-fosfoglicerato.
9) El 2-fosfoglicerato se deshidrata formando un doble enlace (enol) y convirtiéndose en
fosfoenolpiruvato.
10) El fosfoenolpiruvato transfiere el grupo fosfato al ADP, obteniéndose ATP como en la
reacción 7 por una fosforilación a nivel de sustrato y liberándose el producto final de la vía, el
piruvato.
De forma resumida la glucólisis es una ruta metabólica en la que se produce:

1) Rotura y oxidación de la molécula de glucosa (6 Carbonos) a dos moléculas de piruvato (3


Carbonos).

2) Formación neta de ATP.

3) Transferencia de átomos de hidrógeno cedidos en la oxidación de la glucosa al NAD+


formando NADH + H+.

Una característica importante de la vía glucolítica es que todos los metabolitos intermediarios
son moléculas fosforiladas. La presencia de este grupo fosfato permite, en primer lugar, que
estas moléculas tengan una carga negativa, y siendo por lo tanto polares no pueden atravesar la
membrana celular, quedando atrapadas en el citoplasma.
Además, la transferencia de un enlace de alta energía aporta a la molécula un incremento de
energía libre, que le dará una mayor energía de activación, facilitando el curso de las
reacciones.
RUTAS DEL PIRUVATO. FERMENTACIONES

El piruvato formado en la glucólisis


puede seguir diferentes rutas
catabólicas, dependiendo del
organismo o de la célula analizada.
En los organismos aerobios, o en
células en condiciones aeróbicas, la
glucólisis constituye el primer paso en
la oxidación de la molécula y el
piruvato continua su degradación hasta
la oxidación total en la que los átomos
de carbono formarán CO2 y los
hidrógenos (hidrogeniones y
electrones) formarán H2O.
Para llegar a estos productos de
desecho se habrán de utilizar otras
rutas catabólicas como la del ácido
cítrico y la fosforilación oxidativa.

Las otras posibles rutas del piruvato son:


1.-Fermentación láctica. Es un tipo de vía metabólica se utilizada por parte de algunos tejidos del
organismo cuando se incrementa su actividad, y sus necesidades de oxígeno para el primer tipo de
degradación no son satisfechas. En este caso de déficit de oxígeno, el piruvato se reduce a lactato, tal
como ocurre en el músculo esquelético cuando se requiere una fuerte contracción muscular.
2.-Fermentación alcohólica. En esta ruta el piruvato se degrada a alcohol liberando CO2, es un
proceso que desarrollan algunos microorganismos como la levadura de cerveza.

Balance global de la glucólisis:

Glucosa + 2ATP + 2 NAD+ + 4


ADP + 2Pi = 2 Piruvato + 2 ADP
+ 2 NADH + 2 H+ + 4 ATP + 2
H2O

La ecuación global de la
glucólisis sería: Glucosa + 2
NAD+ + 2ADP + 2 Pi = 2
Piruvato + 2 NADH + 2 H+ + 2
ATP

De toda la energía producida en la degradación de la glucosa a piruvato,


35 Kcal/mol, se aprovecha sólo una parte en forma de energía metabólica,
14,6 Kcal/mol, lo que supone un rendimiento de aproximadamente un 42 %, el resto se disipa
como energía calórica y sirve, al igual que muchas otras reacciones, para mantener la
temperatura corporal.
Dra. Mary Maldonado de Katime
Morfología I
Medicina
UFM-Barinas

TEMA 13:

RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

Conocida como lanzadera o shunt de la pentosa fosfato, es una ruta metabólica estrechamente
relacionada con la glucólisis, durante la cual se utiliza la glucosa para generar ribosa, que es necesaria
para la biosíntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos.
También se obtiene poder reductor en forma de NADPH que se utilizará como coenzima de enzimas
propias del metabolismo anabólico.
De esta manera, este proceso metabólico, el cual es regulado por insulina, tiene una doble función, ya
que la glucosa se usa para formar NADPH, mientras que también se puede transformar en otros
componentes del metabolismo, especialmente pentosas, utilizadas para la síntesis de nucleótidos y de
ácidos nucleicos.
Así, se forma un puente entre rutas anabólicas y catabólicas de la glucosa.

La ruta de la pentosa fosfato tiene lugar en el citosol, y puede dividirse en dos fases:
Fase oxidativa: se genera NADPH.
Fase no oxidativa: se sintetizan pentosas-fosfato y otros monosacáridos-fosfato.
Una ruta secundaria de la degradación de la glucosa, que no persigue como objetivo la formación de
ATP, es la ruta de las pentosas-fosfato o del fosfogluconato.
Su fin es obtener pentosas-fosfato, como la D-ribosa, necesaria para la biosíntesis de ácidos nucleicos,
y NADPH, que constituye un transportador de energía metabólica en forma de poder reductor
necesario para los procesos biosintética.
La degradación de la glucosa a través de esta ruta es necesaria en algunos tejidos concretos
(tejido adiposo, corteza adrenal, hígado, etc.) donde las reacciones biosintética son elevadas.

Es una ruta citoplasmática y las enzimas que catalizan las correspondientes reacciones se
encuentran en solución en el citosol. Consta de dos fases:
1.- Fase oxidativa o irreversible en la que se produce la oxidación de la glucosa-6-fosfato hasta
6-fosfogluconato, la eliminación de un átomo de carbono (Decarboxilacion) en forma de CO2 y
como producto final, una molécula de pentosa.
El balance de esta primera fase será: 3 Glucosa-6-P + 6 NADP+ + 3 H2O = 3 Ribosa-5-P + 3
CO2 + 6 NADPH + 6 H+
2.-Fase no oxidativa o reversible, en la que se produce una serie de interconversión entre
monosacáridos de 3, 4,5 y 6 átomos de carbono para obtener dos metabolitos intermediarios de la
vía glucolítica, la fructosa-6-fosfato y el gliceraldehído-3-fosfato.
Bibliografia:

. Glucólisis - Khan Academy: https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-


and.../a/glycolysis. Kruger NJ, von Schaewen A (junio de 2003)

. «The oxidative pentose phosphate pathway: structure and organization». Curr. Opin. Plant Biol. 6 (3): 236-46.
PMID 12753973.

. Bioquímica: Glucólisis: ibcbioquimica.blogspot.com/2012/04/glucolisis.htm

. The pentose phosphate pathway Biochemistry, Stryer, L. 4th edition

. Müller Stern, W. (2008) “Bioquímica: Fundamentos para Medicina: Ciencias de la Vida” Ed. Reverté, páginas
522-527

. RUTA de las PENTOSAS-P: FUNCIONES PENTOSAS –


UAH:www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_quimica/T17-COMPLETO-pagina.pd
La triosafosfato isomerasa (TPI o TIM) cataliza la interconversión del
GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO y DIHIDROXIACETONAFOSFATO. Esta reacción es la
quinta de la glucólisis y la última de primera etapa de este proceso. La TPI, se ha encontrado
en todas las especies analizadas hasta la fecha, y actualmente se conoce la secuencia de
aminoácidos de la TPI de 50 especies y la estructura tridimensional de 8 de ellas (pollo,
levadura Trypanosoma brucei, Trypanosoma cruzi, E. coli , Bacillus stearothermophilus,
Plasmodium falciparium, E. histolytica y humano).

Sólo uno de los productos de la catálisis de la aldolasa, el GLICERALDEHÍDO-3-


FOSFATO, continúa a lo largo de la vía glucolítica. La DIHIDROXIACETONAFOSFATO y el
GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO son isómeros cetosa-aldosa exactamente igual que la
FRUCTOSA-6-FOSFATO y la GLUCOSA-6-FOSFATO. Las concentraciones de
GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO y DIHIDROXIACETONAFOSFATO se mantienen en la
célula en una relación de (GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO /
DIHIDROXIACETONAFOSFATO) de 0.473, existe más DIHIDROXIACETONAFOSFATO
que GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO; sin embargo, debido a que el GLICERALDEHÍDO-3-
FOSFATO se consume en la siguiente reacción, la mayor parte de la
DIHIDROXIACETONAFOSFATO se transforma en GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO. La
interconversión de GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO y DIHIDROXIACETONAFOSFATO
probablemente ocurra vía un intermediario enediol o enediolato, en analogía a la reacción
catalizada por la PGI en el paso dos de la vía:

Gliceraldehído-3-Fosfato Intermediario
Enediol Dihidroxiacetona
o Enediolato fosfato

Figura: representación de la reacción catalizada por la triosafosfato isomerasa.


Los números verdes señalan el número de átomo
Evidencias para soportar la anterior observación provienen de resultados obtenidos al
utilizar análogos del estado de transición, el fosfoglucohidroximato y el 2-fosfoglicolato, que
son compuestos estables cuyas estructuras geométricas recuerdan la del intermediario
enediol o enediolato propuesto:

Fosfoglucohidroximato 2-fosfoglicolato

Figura: análogos del estado de transición de la reacción catalizada por la TIM

La TPI cataliza las reacciones uniendo más fuertemente al estado de transición que al
substrato; de hecho el 2-fosfoglicolato se une de 100 a 155 veces con más afinidad a la TPI
que el GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO o DIHIDROXIACETONAFOSFATO. De ahí que
estas moléculas sean fuertes inhibidores de la enzima

Por otra parte se, conocen los rearreglos estructurales que se llevan a cabo en
presencia de diversos análogos del substrato. Todas las enzimas analizadas, son dímeros
formados por dos cadenas idénticas de aproximadamente 27 kDa. Los parámetros cinéticos
de la enzima proveniente de diferentes especies son semejantes. No se han descrito
cofactores o reguladores alostéricos, ni se ha detectado cooperatividad entre las
subunidades y la actividad de los sitios es independiente. Por medio de técnicas de
ingeniería genética, se construyó una variante monómerica a partir de la TPI de
Trypanosoma brucei, a la cual se ha denominado como monoTIM. Esta molécula, es capaz
de unir al substrato y catalizar la reacción, sin embargo, manifiesta una disminución de 20
veces con respecto a la enzima nativa en la Km y de 1000 veces en la kcat.

La triosafosfato isomerasa, es una enzima muy eficiente, la velocidad con que cataliza
la isomerización del GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO es entre 108 y 109 veces mayor que
en ausencia de ésta. La relación kcat/Km para el GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO como
substrato (La relación kcat/Km representa la constante de velocidad aparente de segundo
orden (v) de la reacción entre enzima libre ( E ) y substrato libre (S); v = (kcat/Km)
ES) es de 108 M-1s-1; éste valor es comparable al calculado (108-1010 M-1s-1) para
reacciones bimoleculares en solución controladas por difusión. La reacción catalizada por la
TPI se lleva a cabo gracias a la formación de un intermediario cis-enediol(ato).
Mecanísticamente, la función biológica de esta enzima, consiste en disminuir las barreras
energéticas que limitan la velocidad de protonación y deprotonación de los substratos y/o
estabilizar el intermediario cis-enediol(ato). El perfil de energía libre de la reacción que
cataliza, muestra que el estado de transición más alto es precisamente la unión del
GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO a la enzima. Gracias al estudio de los parámetros
catalíticos de la TPI variando la viscosidad del solvente, se ha confirmado por una parte, que
la unión del GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO a la enzima está limitada por la frecuencia de
encuentros entre las dos especies, y por otra, que no se debe a los ajustes
conformacionales que la proteína desarrolla con el solvente para la catálisis o a los
rearreglos químicos entre substrato y enzima. Por tanto, la TPI es un catalizador
"perfecto"; cualquier aumento en la velocidad de los pasos catalíticos no tendría efecto en
la velocidad de la reacción. En varias enzimas (Gracias al estudios cinéticos variando la
viscosidad del solvente, se ha demostrado que la velocidad catalítica de las siguientes
enzimas: fosforilasa b, peroxidasa de rábano, quimotripsina, -lactamasa, anhidrasa
carbónica, invertasa, acetilcolinesterasa, y adenosina desaminasa; está limitada por la
difusión del substrato hacia la enzima.), se ha encontrado que la difusión del substrato, es el
paso limitante para la catálisis. De tal forma, que el recambio entre el agua de hidratación y
el solvente, permite que la velocidad con la que la capa de hidratación de la proteína se
reajuste durante la catálisis, y no sea un paso limitante durante los rearreglos químicos entre
la proteína y el substrato. Estos hechos han permitido la evolución de mecanismos
biológicos altamente eficientes.

El mecanismo propuesto para la actividad catalítica de la triosafosfato isomerasa a


partir de la combinación de estudios cinéticos, genéticos y estructurales, en particular, la
similitud de los valores obtenidos para la dependencia de la catálisis de la TPI con el pH
respecto a los observados para la PGI, que denotan la presencia de dos pK´s uno de 6.5 y
otro de 9.5, involucra un mecanismo ácido-base. Pero, los estudios de la variación de la
catálisis con el pH no permiten por si mismos interpretar cuáles son los residuos específicos
que participan en la reacción; para resolver la identidad de los mismos, se han utilizado
compuestos de marcaje de afinidad, tanto la bromohydroxiacetona fosfato como el glicidol
fosfato:

Bromohydroxiacetona fosfato Glicidol fosfato

Figura: compuestos de marcaje de afinidad para la catálisis de la TIM.


que inactivan a la TPI formando ésteres con el glutámico 165, cuyo grupo carboxilato, según
lo indican estudios de cristalografía de rayos X, está idealmente situado para remover el
protón del C2 del substrato. De hecho, el remplazo del Glu 165 por Asp, lo cual aleja el
grupo carboxilato en 1Å resulta en una reducción de la actividad catalítica de la enzima
alrededor de 1000 veces.

Los estudios cristalográficos de la enzima de levadura en complejo con


fosfoglucohidroximato, indican que la histidina 95 está unida por dos puentes de hidrógeno al
la DIHIDROXIACETONAFOSFATO, lo cual permite la protonación del oxígeno carbonílico
del GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO:

Figura: representación de los enlaces que se forman en el sitio activo de la TIM


durante la catálisis.

Por otra parte, estudios de resonancia magnética nuclear (NRM) indican que esta His
95 está en su forma neutral imidazol en vez de la forma imidazolio protonada. Pero, ¿cómo
un grupo imidazol N3-H, el cual tiene un pK altamente básico de  14.0, protona a un
oxígeno carboxílico que cuando se protona tiene un pK muy ácido de  0? Y del mismo
modo, ¿cómo puede el carboxilato del Glu 165 (pK 6.5) sustraer el protón del C2 (pK17) del
GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO?. Una posible explicación es que el intercambio del protón
esté facilitado por la formación de una intensa barrera de puentes de hidrógeno. Esta
inusual asociación tan fuerte (-40 a –80kJmol-1 vs –12 a -30kJmol-1 para puentes de
hidrógeno “normales”) se forma cuando los pK´s del donador y aceptor son muy parecidos.

Al convertir el GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO al intermediario enediol (o


enediolato), el pK de la forma protonada de su oxígeno carbonílico, el cual se transforma en
un hidroxilo, se incrementa a 14.0, lo cual concuerda con la neutralidad de la His 95. La
resultante barrera de puentes de hidrógeno entre este grupo hidroxilo y la His 95 permite que
la cadena lateral imidazol protone el átomo de oxígeno. De la misma forma, el oxígeno
carbonílico es protonado, el pK del protón del C2 se reduce a 7.0, valor cercano al
pK del carboxilato del Glu 165. Aparentemente, la reacción ocurre vía un simultáneo retiro
del protón por el Glu 165 y una protonación por la His 95. La intensa barrera de puentes de
Hidrógeno postulada para explicar la formación del estado de transición, no el complejo de
Michaelis, entre el Glu 165 y el C2-H y entre la His 95 y el oxígeno carbonílico se piensa
provee la estabilización necesaria para catalizar la reacción. La cadena lateral cargada
positivamente de la Lys 12, la cual es probablemente responsable del pK de 9.5 observado
en el trazo de catálisis vs pH de la TPI (junto con el macrodipolo formado por dos -hélices
una de ellas modifica el pK de la His 95, mientras que el macrodipolo positivo de la otra
hélice permite la unión del fosfato del substrato), es la que estabiliza electrostáticamente al
estado de transición cargado negativamente. La conversión del enediol(ato) a
DIHIDROXIACETONAFOSFATO es facilitada por la formación de la intensa barrera de
puentes de Hidrógeno en el estado de transición.

La estructura secundaria de la TPI, está formada por ocho hebras  que alternan con
una (a veces dos)  hélice(s). La cadena se pliega de manera que las ocho hebras forman
una hoja  paralela central semejante a un barril (el ángulo entre las hebras y el eje del
barril es de 35 0). Las hélices que unen a las hebras  se empaquetan en forma paralela a la
dirección de las hebras. El sitio activo se encuentra en uno de los extremos del barril, en la
cavidad formada por las asas contiguas a las hebras . Este patrón topológico se ha
encontrado en más de 20 enzimas con actividades catalíticas diversas (aproximadamente el
10 % de las enzimas cristalizadas). No es claro si este patrón de plegamiento refleja las
características de un ancestro común, o si el barril presenta una topología estable a la cual
han convergido diferentes enzimas

Existe una presión evolutiva continua para modificar la cadena polipeptídica; las
regiones conservadas son aquellas que han resistido esta presión a lo largo de la evolución.
En proteínas homólogas, las regiones que se encuentran en el sitio activo están
conservadas, así como los residuos directamente involucrados en la química de la reacción.
Este es el caso de la TPI, los aminoácidos conservados son aquellos que participan
directamente en la química de la reacción, o se localizan en la vecindad del sitio activo. A
pesar de las diferencias en los aminoácidos de la interfase, la topología del barril y la
geometría de la asociación de los monómeros en el dímero, es semejante en diferentes
especies.

La comparación de la estructura de la TPI con el complejo TPI-fosfohidroximato


revela que cuando el substrato de une una asa (loop) conservado de 10 residuos se cierra
(se conoce como asa catalítica o flexible), sobre el sitio activo como una bisagra, lo que
implica el movimiento de cadenas laterales en 7.0Å. Un segmento de cuatro residuos de
esta asa hace puentes de hidrógeno con el fosfato del substrato. Retirar mutagénicamente a
estos 4 residuos no deforma significativamente a la enzima, por tanto la unión del substrato
no es severamente afectada, pero la velocidad de la catálisis se reduce 105 veces y une muy
débilmente al fosfoglucohidroximato. Evidentemente, el hecho de que el asa se cierre sobre
el sitio activo, preferencialmente estabiliza la reacción para la formación del estado de
transición.

El cierre del asa también provee un ejemplo de control estereoelectrónico de la


enzima en la reacción. En solución el intermediario enediol se descompone para formar el
compuesto tóxico metilglioxal por la eliminación del fosfato del C3:

Metil glioxal

Figura: representación de la molécula de metil glioxal.

En la superficie de la enzima, esta reacción no sucede porque el grupo fosfato es


detenido por el asa flexible en el plano del intermediario enediol, posición que es
desfavorable para la eliminación del fosfato. En una mutante que carece del asa flexible, el
enediol tiene posibilidades de salir del sitio catalítico, aproximadamente el 85% es liberado,
el cual rápidamente se convierte en metil glioxal y fosfato.

A la fecha, no es todavía claro el por qué la TPI sólo es activa como dímero, ya que
los aminoácidos involucrados en la catálisis se encuentran contenidos en el monómero. Es
probable que las interacciones en la interfase sean necesarias para mantener a los
aminoácidos catalíticos en una posición adecuada, o para mantener la estabilidad de la
estructura de barril; de hecho, un número de aminoácidos de la interfase se encuentran
conservados. Sin embargo, algunos miembros de la familia de proteínas / son barriles
activos como monómeros.
La glicelaldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) cataliza la oxidación de un
aldehído, el GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO (reacción exergónica) y sintetiza un acil-
fosfato, el 1,3-difosfoglicerato (1,3-bisfosfoglicerato) (reacción endergónica). El mecanismo
catalítico de esta enzima, consiste de 5 pasos:

1.- Unión del GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO.

2.- Un grupo sulfidrilo en la enzima, esencial para la catálisis actúa como nucleófilo y ataca
al aldehído para formar un tiohemiacetal.

3.- El tiohemiacetal, se oxida a un aciltioéster por transferencia directa de un hidruro al


NAD+. Este intermediario que ha sido aislado, tiene una gran potencia como donador. La
energía de la oxidación del aldehído se conserva a través de la síntesis del tioéster y la
reducción de NAD+ a N

La fosfoglicerato cinasa cataliza la primera reacción de la síntesis de ATP en la


glucólisis. Tiene una estructura muy parecida a la de la hexocinasa (bisagra). La energía
libre de la reacción es de –18.5 kJ/mol (exergónica) y predomina la formación de ATP.

En esta reacción ocurre una fosforilación a nivel de substrato, en la cual, la reacción


exergónica de pérdida de un fosfato del ácido 1,3 bifosfoglicérico, es acoplada a la reacción
endergónica de la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi.

En el eritrocito, una parte del 1,3-difosfoglicerato sigue un destino diferente porque la


2,3 bifosfoglicerato mutasa cataliza la formación del isómero2,3 bifosfoglicerato, que modula
la afinidad de la hemoglobina por oxígeno. Cuando hay mucho ácido 2,3-difosfoglicéríco, la
hemoglobina disminuye su afinidad por el O2, por lo que se despega con mayor facilid

La reacción que cataliza la fosfoglicerato mutasa (PGM), se lleva a cabo en cuatro


pasos.

1.- El ácido 3 fosfoglicérico se une a la enzima fosforilada en el residuo histidina 8.

2.-El grupo fosfato de la enzima se transfiere al substrato resultando un intermediario 2,3


bifosfoglicerato (2,3BPG).
3 y 4.- El complejo se descompone para dar al 2 fosfoglicerato (2-fosfoglicerato) y la
regeneración de la enzima fosforilada.

Ocasionalmente el 2,3BPG se disocia de la enzima, dejándola en forma inactiva,


cantidades traza de este compuesto, pueden regenerar a la fosfoenzima por la reacción
reversa.

El 2,3BPG específicamente se une a la desoxihemoglobina y altera su afinidad por el


oxígeno de la hemoglobina. La concentración de 2,3BPG en los eritrocitos es mucho mayor
(5mM), que las trazas necesarias para regenerar a la PGM; los eritrocitos sintetizan y
degradan este compuesto por una desviación de la vía glucolítica. La 2,3-difosfoglicerato
mutasa cataliza la transferencia del grupo fosforil de C1 a C2 del 1,3-bisfosfoglicerato. El
2,3BPG resultante es hidrolizado a 3-fosfoglicerato (3-fosfoglicerato) por la 2,3-
difosfoglicerato fosfatasa. La velocidad de la glucólisis afecta la afinidad de la hemoglobina a
través de la generación de 2,3BGP. Consecuentemente, se afecta la capacidad de la sangre
para transportar oxígeno

La enolasa cataliza la deshidratación reversible del ácido 2 fosfoglicérico para formar


fosfoenol piruvato. El mecanismo de reacción seguido por esta enzima se ha postulado de la
siguiente forma:

1.-Hay una formación muy rápida de un carbanion en C2 facilitado por la presencia de una
base en el sitio catalítico de la enzima. El protón retirado puede recambiarse con el solvente,
de ahí que se conocen las constantes de velocidad de este proceso.

2.- Eliminación del grupo C3-OH, que es el paso limitante del proceso. Esta eliminación es
muy lenta a juzgarse por las pequeñas cantidades de OH que se recambian con el solvente.
En el mecanismo, se forma un complejo con M2+.

La enolasa, es inhibida por fluoruro en presencia de fosfato porque se forma un


fluorofosfato que probablemente une al Mg2+. A pesar de que el nivel energético del 2-
fosfoglicerato es mucho menor que el del fosfoenol piruvato, la reacción es reversible. La
hidrólisis del fosfato del 2 fosfoglicerato libera una energía libre de –17.6kJ/mol; en cambio,
la energía que se libera por la hidrólisis de una molécula de fosfoenolpiruvato, es de –61.9
kJ/mol.
La piruvato cinasa (PK), cataliza la segunda fosforilación a nivel de substrato en la
glucólisis, en la cual hay formación de ATP mediante la hidrólisis del enlace fosfato de alta
energía en el FOSFOENOLPIRUVATO para formar piruvato, que es un metabolito de
encrucijada que posteriormente es utilizado para múltiples fines. Esta reacción tiene un
cambio en la energía libre de –61.9, por lo que es irreversible. La enzima necesita de dos
cationes para catalizar la formación de ATP y piruvato, K + y Mg2+. El mecanismo descrito
para la catálisis de la PK consiste de dos pasos:

1.- Un oxígeno  del grupo fosforilo del ADP ataca nucleofílicamente al fósforo del
FOSFOENOLPIRUVATO, formando un enol piruvato y ATP. En esta reacción, se conserva
la energía de la hidrólisis del FOSFOENOLPIRUVATO.

2.- En enol piruvato se transforma en piruvato. Esta tautomerización ceto-enol es


suficientemente exergónica para acoplar la síntesis de ATP.

Existen varias isoenzimas de piruvato cinasa en la mayor parte de los organismos;


estas isoenzimas presentan regulación alostérica positiva por la acción de la F2,6P, que
aumenta la afinidad de la enzima por su substrato y acelera la reacción

La proteína cinasa dependiente de AMPc, fosforila y desfosforila a la piruvato cinasa.


Esto es otra forma de regulación por modificación covalente; la piruvato cinasa es menos
activa cuando está fosforilada.

El ácido pirúvico puede seguir varios caminos metabólicos dependiendo de las condiciones
de la célula:

Bajo condiciones aeróbicas, el ácido pirúvico se descarboxila y se une a la coenzima


A para formar acetil coA.

Cuando las condiciones anaeróbicas están presentes, se reduce para formar ácido
láctico. En las levaduras, existe otra vía metabólica que es la fermentación alcohólica, en la
que se produce etanol en vez de ácido láctico.

También podría gustarte