Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE METALURGIA

Informe de Laboratorio:
Lixiviación por Agitación

Profesora: Rossana Sepúlveda


Asignatura: Hidrometalurgia
Integrantes: Diego Coñueman
Santos Tapia
Yerko Munizaga
Max González
Fecha: 27/04/2019
Índice
Contenido:

Introducción............................................................................ 2
Objetivos ................................................................................. 3
Desarrollo Experimental ........................................................ 4
Procedimiento Experimental ................................................. 7
Cálculo de la Experiencia ...................................................... 8
Tabla de Resultados de los Análisis Químico a las
Muestras Obtenidas ............................................................. 10
Resultados y Discusiones ................................................... 11
Conclusiones ........................................................................ 12
Anexo .................................................................................... 13

Hidrometalurgia Página 1
Introducción

La lixiviación por agitación se utiliza en minerales de leyes altas, cuando los


minerales generan un alto contenido de finos en la etapa de chancado, o cuando
el mineral deseado está bien diseminado, en donde es necesario molerlo para
liberar sus elementos de interés y exponerlos a la solución lixiviante.

Este proceso requiere que el mineral esté finamente molido, aumentando el área
de exposición, la agitación disminuye el espesor de la capa límite y maximiza el
área de la interface gas-líquido.

Se aplica agitación mecánica para mantener la pulpa en suspensión hasta que


se logra la disolución completa, siendo el tiempo de contacto de los sólidos con
la solución del orden de horas comparado con otros tipos de lixiviación en los
cuales se requiere de mayor tiempo.

Hidrometalurgia Página 2
Objetivos

La Experiencia de lixiviación por agitación pretende estudiar un sistema de


manera ideal, con el fin de determinar los resultados óptimos o determinar los
mecanismos de reacción.

Este laboratorio busca comparar los resultados obtenidos de tres pruebas de


Lixiviación de minerales oxidados de cobre, utilizando una solución de Ácido
Sulfúrico y analizar el porcentaje de solidos de la pulpa a distintas velocidades
de agitación.

Hidrometalurgia Página 3
Desarrollo Experimental

Materiales Utilizados en la Experiencia:

 Mineral de cobre oxidado, previamente chancado en tres etapas con una


granulometría de - # 12.
 Solución de lixiviación de Ácido Sulfúrico en una concentración de 50gr/Lts.

Hidrometalurgia Página 4
Equipos:

 Agitadores mecánicos.
 Balanza de precisión.

Hidrometalurgia Página 5
Material de Laboratorio:

 Vasos precipitados.
 Matraces.
 Embudo de filtración.
 Papel filtro.
 Porta embudo.
 Frasco de muestras.
 Guantes de Nitrilo.
.

Hidrometalurgia Página 6
Procedimiento Experimental

Para llevar a cabo la experiencia se llevó a cabo lo siguiente:


1) Se mide la masa de 500ml de solución de ácido sulfúrico con una
concentración de 50 gr/Lts.
2) Se pesa en balanza de precisión utilizando vaso precipitado 44,44
gramos de mineral oxidado 100% - 12# correspondiente a muestras 1 y 2.
Y para la muestra 3 la masa correspondiente es de 171.43 grs (datos
obtenidos de cálculos indicados en su hoja correspondiente).
3) Se agregan 400 ml de solución de ácido sulfúrico a tres vasos
precipitados correspondientes a las muestras 1, 2,3 y se rotulan.
4) Se preparan y ajustan tres agitadores a 250, 800, 800 RPM,
correspondientes a las muestra 1, 2,3 respectivamente.
5) Se agrega las muestras de mineral a la solución de ácido sulfúrico y se
agitan por un tiempo de 2 horas aproximadamente.
6) Luego de las dos horas de agitación se retiran las muestras 1, 2,3 y se
dejan decantar.
7) Se preparan 3 embudos con papel filtro N° 125 mm y Los respectivos
matraces para recibir el producto de la filtración; la cual se realiza dos
veces por cada muestra.
8) Las tres muestras filtradas de 100 ml cada una, para el posterior análisis
químico.

Hidrometalurgia Página 7
Cálculo de la Experiencia

 Cálculo para determinación de peso del mineral para cada muestra, para
los siguientes porcentajes de sólidos en base a los siguientes datos:

Prueba Porcentaje de Sólidos (%) RPM


1 10 250
2 10 800
3 30 800

1) Para la muestra 1 y 2: ya que las 2 muestras requieren el mismo porcentaje


de sólidos, el valor de su peso es el mismo, con esto aplicando la siguiente
fórmula:

Dónde:
 % Solido = 10 %
 Peso del mineral = X
 Peso de la solución = 400 grs.

Reemplazando los datos, obtenemos:

Hidrometalurgia Página 8
X = 44,44 grs de mineral para las muestras 1 y 2.

2) Para la muestra 3:

Dónde:
 % Solido = 30%
 Peso del mineral = X
 Peso de la solución = 400 grs.
Reemplazando los datos, obtenemos:

X = 171,43 grs de mineral para la muestra 3.

Hidrometalurgia Página 9
Tabla de Resultados de los Análisis Químico a las Muestras
Obtenidas

Una vez terminada la experiencia, se preparan las muestras, las cuales serán
llevadas posteriormente a un análisis para determinar los resultados del
procedimiento.

- De acuerdo al análisis de laboratorio, se obtiene la siguiente tabla:

Identificación de
Muestra
H2SO4 (g/L) Cu (g/L) % Cu Fe (mg/L) % Fe

M1 42,101 2,155 - 0,223 -


M2 43,257 2,155 - 0,223 -
M3 30,072 7,919 - 0,223 -
Sol Lix 48,346 - - - -
M PTD Metalurgia - - 2,317 - 10,5964

Hidrometalurgia Página 10
Resultados y Discusiones

 La experiencia realizada nos permitió conocer y aplicar en forma practica


la lixiviación de mineral de óxidos de cobre.

 Aplicar los conocimientos teóricos aprendidos en clases anteriores, con


respecto al método de lixiviación, en este caso por agitación.

 Familiarizarnos con el instrumental y elementos de laboratorio y aprender


a utilizarlos en forma segura.

 Realizar el proceso completo de lixiviación por agitación y ver su


evolución en etapas hasta obtener la muestra final para posterior análisis
químico y evaluar los resultados.

 Poder evaluar los resultados obtenidos tanto para los análisis de ley de
Cobre, Hierro y Acido.

Hidrometalurgia Página 11
Conclusiones

Finalizada la experiencia de lixiviación por el método de agitación, podemos


concluir:

 Según los datos obtenidos de las tres muestras analizadas en el


laboratorio de lixiviación, se determina que la muestra N°3; con
porcentaje de solido de 30% y agitación a 800 RPM tiene una
concentración de cobre de 7,919 gr/lts, lo cual es más del doble en
relación a las otras muestras, pero en su análisis de concentración de
ácido sulfúrico que se obtiene en esta es considerablemente menor a de
las otras muestras, demostrando el efecto de la agitación en la lixiviación.

 Debido a la alteración de la cinética de la reacción por medio de la


agitación, se pueden apreciar cambios significativos entre las muestras,
aunque en este caso responden a la relación de entre mayor porcentaje
de sólidos a Revoluciones por minuto elevadas, puede mejorarse la
recuperación de Cobre, aumentando su eficiencia.

 Como dato en relación a la muestra N°1 con 800 RPM de agitación y


porcentaje de solido de 10 %, no se aprecia una mayor diferencia en los
resultados según los análisis químicos de concentración de Cobre de las
muestras N°1 y N°2, demostrando que el porcentaje de sólido en que
podemos trabajar es una variable a considerar fundamental.

 Al realizar estas pruebas marcando un amplio rango de diferencia como


se puede apreciar en los resultados de recuperación de Cobre y Acido.

Hidrometalurgia Página 12
Anexo

Como Anexo, se incluyen fotografías, las cuales muestran parte del procedimiento
realizado en el laboratorio.

Hidrometalurgia Página 13
Hidrometalurgia Página 14

También podría gustarte