Está en la página 1de 36

ACEITES ESENCIALES

Son los principales productos aromáticos que existen en diversas partes de las
plantas. Debido a que se evaporan por exposición al aire a temperatura ambiente,
se denominan: aceites volátiles, aceites etéreos, aceites esenciales o esencias.

Son productos odoríferos obtenidos de materias primas naturales por destilación,


habitualmente con agua o vapor como en casos de frutos cítricos, mediante un
proceso mecánico.

Para extraerlos por arrastre de vapor, se debe contar con un equipo destilador de
pequeñas dimensiones si se trata de una determinación experimental en
laboratorio y de mayor tamaño si es una tarea a nivel industrial.

Los destiladores constan de las siguientes partes: una fuente de calor que genera
vapor, un recipiente para alojar la hierba, un colector del aceite esencial separado
y un refrigerante para los vapores.

En los laboratorios se utilizan balones de 1 y 5 litros, mientras que los equipos


industriales pueden llegar a tener una capacidad de hasta 8000 ó 10000 litros en
el recipiente para colocar la hierba.
El vapor de agua atraviesa la hierba colocada en el recipiente, extrae y arrastra el
aceite esencial que tiene bajo punto de volatilización y lo lleva hasta el
refrigerante, donde al enfriarse se condensa y se separa el agua del aceite por
densidad.

Si el aceite es menos denso queda en la superficie y si es mas denso que el agua,


va al fondo. De esta manera es fácil separarlo.

Si bien la composición química de los aceites es muy variada, todos ellos poseen
varias propiedades físicas en común, por ejemplo: tienen alto índice de
refracción, son ópticamente activos, etc.

Prácticamente todos los aceites esenciales consisten en mezclas de productos


químicos que a menudo son muy complejas. En su mayoría están constituidos
por terpenos, que son hidrocarburos cuya fórmula es C12 H16. Los terpenos más
comunes son el limoneno y el pineno. Estos terpenos se oxidan naturalmente, por
lo que muchas veces es necesario separarlos, obteniendo un producto de mayor
valor que se conoce como aceite esencial deterpenada. Su composición exacta se
puede obtener mediante una cromatografía gaseosa. Es importante conocer ésta a
los efectos de poder fijar precio al producto, ya que ésta varía según su
composición química. Los mayores consumidores de aceites deterpenados son las
industrias de perfumería y cosmeatría.

Composición Química de Algunas Esencias:

Peperina

mentol

neomentol

mentona

piperitona

isomentona, etc.

Orégano

carvacol

timol
fenoles

pineno, etc.

Romero

pineno

canfeno

cineol

borneol, etc.

Albahaca

metilchavicol o estragol (hasta un 55%)

cineol

eugenol

linatol

alcanfor, etc.

Manzanilla

azuleno

sexquiterpenos

furfural

alcohol sexquiterpénico

Las destilaciones por arrastre de vapor duran entre 3, 4 o más horas, según la
hierba que se trate, obteniéndose muy poca cantidad de esencia. Esto se debe a
que el contenido en aceites de las plantas es bajo, y por ello hace falta destilar
abundante cantidad de hierbas para obtener un volumen que justifique el gasto de
destilación. Los rendimientos suelen ser menores al 1%, es decir destilando 100
kg. de hierba fresca, obtendremos menos de 1 kg. de aceite esencial. Esto no sólo
obliga a optimizar la destilación, sino a contar con muchas toneladas de hierba a
destilar, inclusive con muchas personas que provean de la hierba.

En el laboratorio, pesamos con la balanza de precisión, la hierba colocad a


destilar y medimos el volumen de aceite obtenido. Conociendo la densidad de
dicho aceite, y utilizando la fórmula:

densidad del aceite * volumen de aceite= masa del aceite obtenido

Ejemplo: 0,850 g/ml * 0,47 ml=0,4 g de aceite esencial

He convertido ese volumen a masa, lo que permite relacionarlo con la masa de la


hierba usada al destilar, según el siguiente razonamiento:

Si destilando X gramos de hierba, he obtenido Y gramos de aceite, al destilar 100


gramos de hierba obtendré Z gramos de aceite esencial.

Z es el porcentaje de rendimiento de laboratorio para esa hierba.

Ejemplo:

Si destilando 80 gramos he obtenido 0,4 gramos de aceite esencial, al destilar 100


de hierba obtendré: 0,5 gr. de aceite esencial (0,5 % de aceite esencial).

0,5 % es el porcentaje de rendimiento en laboratorio para esa hierba.

En la destilación industrial que por lo general se realiza a campo, los


rendimientos suelen ser levemente inferiores.

Rendimientos de Aceites Esenciales:

Especie Rendimiento Estado de

la planta
poleo 1,5 % oreada
orégano 0,2 % fresca
romero 0,6 % fresca
romero 0,88 % seca
albahaca 0,6 % fresca
albahaca 1,11 % seca
cadrón 1% seca
manzanilla 0,4 % flores secas

Inconvenientes de los aceites esenciales:

- Sabor bueno pero incompleto y mal distribuido.

- Se oxidan fácilmente.

- No contienen antioxidante natural.

- Se alteran fácilmente.

- Muy concentrados, por lo tanto difíciles de dosificar.

- No se dispersan fácilmente, sobretodo en los productos secos.

Ventajas:

- Higiénicos, exentos de bacterias, etc.

- Sabor suficientemente fuerte.

- Calidad del sabor conforme con la materia prima.

- No colorea el producto.

- Exento de enzimas y taninos.

- Estable si está bien almacenado.

Esencias Concretas

Son concetrados odoríferos obtenidos por extracción con un disolvente no


acuoso volátil, con la eliminación posterior del disolvente por evaporación a
temperatura moderada y en un vacío parcial.
Estos productos se obtienen con equipos extractores, que no son los mismos que
se usan para destilar las esencias. Los extractos son de gran interés comercial ya
que de esta forma se incorporan los vegetales a los medicamentos. Los más
conocidos son los extractos de carqueja, de boldo y de alcachofa.

Oleorresinas de Especias

Se obtienen de especies deshidratadas por extracción con un solvente volátil no


acuoso, a lo que sigue la eliminación del disolvente mediante evaporación a
temperatura moderada y en un vacío parcial. Son habitualmente líquidos viscosos
o sustancias semisólidas.

Tienen gran importancia en países tropicales donde la producción de especias es


mayor. Las más usadas son: de pimienta negra, canela, paprika, jengibre,
cúrcuma, nuez moscada, clavero, etc.

CALIDAD. GENERALIDADES

Se denomina calidad al conjunto de cualidades de un producto que puedan


categorizarse. Normalmente es un sinónimo de superioridad en la expresión
"producto de calidad".

La calidad se ha convertido en algo cada vez más importante para toda actividad
productiva; la competencia de los mercados, y la globalización de la economía
hacen imperativo que los productos sean de alta calidad y los costos se controlen
en cada etapa del proceso. La calidad hoy apunta precisamente a trabajar sobre
procesos no sobre el producto terminado.

Todas las acciones que ponen en movimiento el QC (Quality Control), no son de


ninguna manera novedosas sino por el contrario se aplican desde décadas.

¿ Qué es control de calidad ?

Todos tenemos alguna idea de lo que significa calidad, objetiva o subjetivamente.


El concepto que se maneja en la actualidad es que debe representar una inversión,
no un costo, inversión que ha de producir un beneficio adecuado que justificará
plenamente su existencia.
Desde el punto de vista técnico distinguiremos dos aspectos de la calidad: calidad
de diseño y calidad de producto.

Desde el punto de vista comercial: calidad es el grado de satisfacción del cliente


al adquirir un bien o un servicio - hoy por hoy no debe olvidarse que en ambos
casos son parte del mismo problema - . El grado de satisfacción del cliente se
basa en dos aspectos fundamentales: La aptitud para el uso y El costo.

Concretamente y desde el punto de vista productivo, la calidad implica la


valoración de las necesidades del cliente desde el estudio del mercado y su
traducción en un diseño y en producto que satisfaga esas necesidades en cuento a
funcionalidad, precio, vida y servicio.

Básicamente el control de calidad se resume en:

- Inspección de recepción: se controla que los insumos provistos sean los


pactados, para lo cual se hará saber al proveedor de nuestras necesidades y que se
le rechazará todo aquello que esté fuera de lo convenido.

- Control de procesos: se deben manejar técnicas estadísticas que


involucren variables cuantificables, éstas se vuelcan en gráficos. De no poder
mensurar variables se establecen atributos como bueno-malo, si/no, etc. que
pueden ser todos o algunos del producto en cuestión.

Las técnicas no son completas, aunque requieren tiempo de aprendizaje para


entender la información que se nos proporciona, las cuales son de suma utilidad
para evaluar el resultado de un proceso de producción, de este modo se puede
prever que el resultado será o no óptimo. Este modo de supervisión permite
corregir o estabilizar un proceso cualquiera y generar las acciones correctivas con
la celeridad del caso. De manera tal que se constituye en una herramienta
invalorable a la hora de valorar resultados finales y operatividad.

ASPECTOS COMERCIALES

Se conocen alrededor de 3000 tipos de aceites esenciales, pero sólo 300 tienen
importancia comercial.

Los aceites esenciales pueden categorizarse en herbáceos (romero) y no


herbáceos (Citrus y Semillas de Especias). Los primeros representan un menor
volumen pero en general alto precio y el segundo grupo tiene relevancia por sus
volúmenes.
Por otra parte, los aceites esenciales pueden comercializarse con o sin terpenos
según la solicitud del cliente, variando notablemente los precios.

La demanda de composiciones aromáticas ha crecido en el sector agroindustrial a


razón de un 10% anual desde 1960, sus principales destinos son las industrias de
bebidas, las lácteas, las de golosinas, de cosméticos y sabores. Las tres primeras
representan el 75% de la demanda ( Fuente: Subsecretaría de Relaciones
Económicas Internacionales del Ministerio de la Producción Bonaerense).

A mediados de la década del ‘70, la industria química puso de moda una gran
variedad de compuestos aromáticos artificiales relegando a las esencias naturales.
Pero en los años ‘90 una gran parte del mercado volvió a los aceites que se
extraen de vegetales pero con exigencias de calidad y pureza.

Mercado Nacional

En el mundo el aceite esencial de limón ocupa el segundo lugar luego de la


naranja dulce. La principal consumidora de este aceite es la industria de bebidas
sin alcohol que lo utiliza como soporífero. En nuestro país las zonas productoras
son: Tucumán, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Salta.

El área de superficie dedicada a este cultivo se calcula en unas 27000 a 30000


has de las cuales aproximadamente 20000 están destinadas a la industrialización
del aceite. La producción actual del aceite de limón a nivel nacional es de 1550
toneladas, la mayoría está destinada a exportación.

La provincia de Tucumán produce el 60-65% de la producción total, es decir


unas 600 toneladas.

En las exportaciones de aceites esenciales, el limón representa el 80% del


volumen total y el 90% de los ingresos en divisas.

Argentina es el principal país exportador de esta esencia participando en un 50%


del volumen total importado por Estados Unidos (946 tn sobre un total de 1722
tn), con un valor promedio de U$ 16,20.

Mercado Internacional

El valor de la comercialización de los aceites esenciales para la Unión Europea


en 1989 fue de 374,1 millones de ECU (1 ECU equivale a U$ 1,14), para un
volumen de 34608 tn. El 33% fue importado desde países en desarrollo por un
total de 81,1 millones de ECU. Entre los principales países de este grupo se
encuentran : Argentina (aceite de limón), Brasil (aceite de naranja), China (aceite
de eucalipto, citronela, geranio y pimienta), Egipto (aceite de jazmín), Haití
(aceite de vetiver), e Indonesia (aceite de vetiver y citronela).

Las exportaciones de aceites esenciales en Estados Unidos en 1991 promediaron


U$ 156,5 millones valor récord. Correspondiendo U$ 87 millones para lamenta y
U$ 42 para la yerba buena. Entre las especies consideradas promisorias se
distingue el cedrón (Aloysia triphilla). Comparativamente las exportaciones
argentinas de 1993 fueron sensiblemente menores: U$ 31 878 868.

En 1992 las exportaciones estadounidenses descendieron respecto a 1991, de 157


a 147 millones de dólares. La reducción de los envíos refleja las condiciones
económicas empobrecidas de los países importadores.

Los aceites más exportados fueron:

(EE.UU., 1997)

Especie Monto en millones de dólares

Menta mitcham 53

Menta arvensis 21

Naranja 10

Limón 10

Óptica desde el mercado importador

A continuación se listan quejas de importadores (EE.UU. y CEE) de productos


provenientes de países latinoamericanos (incluye aceites esenciales).

- Pobre comunicación, demoras en respuestas, dificultades para encontrar a la


persona que realiza las operaciones negociadoras.

- Insuficiencia, mala o pobre calidad de los productos.

- Envíos irregulares y tardíos.

- Mal cálculo de los márgenes de ganancia en relación a los costos.

- Elevado costo de transporte originado en inadecuado embalaje.


- Los diseños del packaging no están adecuados a las preferencias
del mercado destinatario.

- Violación de derechos exclusivos de distribución.

En la actualidad las importaciones provenientes de Latinoamérica representan un


2% del total en los países europeos. Las principales importaciones proviene de
Chile, Argentina y Brasil.

Ajustes para la exportación

- Dinamismo y conducción de los esfuerzos a la exportación continua de


determinado producto sin variaciones en calidad.

- Políticas empresariales creativas e innovadoras dirigidas a adecuar


sus productos a las demandas internacionales.

- Adopción de técnicas modernas de marketing y de estrategias agresivas de


penetración de mercados.

Los países latinoamericanos tendrán una creciente necesidad de exportar para


crear divisas. Una adecuada estrategia de exportación que incluye coordinación,
planificación y responsabilidad empresarial permitirán posicionarse en el
mercado exterior.

Anexo 1

Precios Mercado Nacional

Precios de Venta de Aceites Esenciales *

(Córdoba, octubre de 1994)

Especie Precio ($) por


kilo
Romero 79.-
Tomillo 92.-
Orégano 190.-
Melisa 72.-
Salvia 138.-
Albahaca 177.-
Manzanilla 700.-

* Estos precios no incluyen I.V.A.

Precios Venta

(Buenos Aires, 1998)

Perejil (hoja)........$ 290.-

Zanahoria............$ 173.-

Tomillo................$ 230.-

Cotizaciones de Aceites Esenciales

Especie Promedio kg./dólar Rendimientos

(1997-1998)
Manzanilla 1000 0,8 -1,5 (seco)
Menta arvensis 20 1 - 3 (seco)

0,3 - 0,5 (fresco)


Menta mitcham 40 1 - 2,5 (seco)

0,2 - 0,5 (fresco)


Orégano 73 1 - 2,5 (seco)

0,2 (fresco)
Romero 32 1 - 2,5 (seco)

Fuente: base de datos del proyecto V.E.S.A. (SAGyP)

Las diferencias de precios están vinculadas a la calidad y cantidad del producto y


época en que se ofrece como así también si el mercado es interno o de
exportación.

Anexo 2

Exportaciones de Aceites Esenciales (1997)

Aceite Kilos U$S


Bergamota 1 640 151 300
Naranja 61 091 147 651
Limón 1 476 845 25 311 027
Lima Dulce 100 6 360
Demás aceites excepto 61 706 824 440

Citrus
Geranio 900 20 004
Lavanda 115 1 654
Menta piperita 4 151 85 454
Demás mentas 33 601 410 833
Cedro, Clavo, Palo rosa, 43 852

Canela, Tomillo
Cálamo,Cananga, 45 1 781
Cardamomo,Jenjibre,
Valeriana, Acacia,
Gardenia, Lirio, Neroli,
Tuberosa, Rosa y Violeta
OTROS 61 157 560 933
TOTAL 1 701 394 27 522 289

Fuente: I.N.D.E.C.
Anexo 6

Rendimiento de algunos aceites esenciales

Nombre Nombre Científico Parte % de Comp. Principal


Vulgar Utilzada Rdto.
Anis Pinpinella anisum frutos 1,5 - 4 anetol
Melisa Melissa officinalis hojas 0,1 - 0,2 geraniol, citral
Citronela Cymbopogon nardus hojas 0,5 - 0,7 geraniol, citronelal
Lavanda Lavandula officinalis flores 0,5 - 1 linalol,linalil acet.
Estragón Artemisia hojas 0,3 - 0,5 metilchavicol
dranunculus
LImón Citrus limón cáscara 3-4 limoneno, citral
del fruto
Menta Mentha arvensis hojas 0,5 - 1 mentol
Molle Schinus molle frutos 5-7 B-felendreno
secos
Tomillo Thymus sp. hojas 0,5 - 1,5 timol
Orégano Origanum sp. hojas 1 - 1,5 carvacrol, timol

Cómo hacer aceite de clavo de olor -


receta y usos
1 comentario

Por Marta Vicente. Actualizado: 16 enero 2017


¿Quieres elaborar tu propio aceite de clavo de olor? Este aceite se ha
utilizado desde la antigüedad como uno de los mejores tratamiento
naturales en la medicina homeopática para tratar y mejorar diversas
dolencias y afecciones. Tiene infinidad de propiedades, entre las cuales
destacan las antioxidantes, antisépticas, antivirales, anestésicas, calmantes,
carminativas, antiácidas, antifúngicas, etc. Por ello, es una loción muy
versátil que se puede emplear para reducir dolores, curar heridas, combatir
infecciones, relajar el cuerpo, mejorar la salud digestiva, tratar la piel
dañada, fortalecer el sistema inmune, etc. Continúa leyendo este artículo de
unCOMO para saber cómo hacer aceite de clavo de olor paso a paso y
cuáles son los usos que puedes darle.
También te puede interesar: Albahaca: usos medicinales y culinarios
Índice
1. Propiedades y beneficios del aceite de clavo de olor
2. Receta para hacer aceite de clavo de olor paso a paso
3. Usos del aceite de clavo de olor
4. Contraindicaciones del aceite de clavo de olor
Propiedades y beneficios del aceite de clavo de
olor
El clavo de olor es una de las plantas que más contiene eugenol, una
sustancia que hace que sea muy beneficioso para el tratamiento de diversas
dolencias y condiciones y también para mejorar la salud de la piel cuando
esta ha resultado dañada. A continuación detallamos cuáles son
las principales propiedades del aceite de clavo de olor:
 Contribuye a la buena salud del sistema digestivo, pues evita y alivia los
gases, facilita las digestiones, combate la pérdida de apetito, trata la diarrea
y los parásitos intestinales.
 Sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y expectorantes son
excelentes para casos de bronquitis, resfriados y tos.
 Ayuda a prevenir las caries y permite calmar los dolores dentales.
 Combate la proliferación los hongos, por lo que es útil cuando se padece
de infecciones vaginales por cándida albicans, de pie de atleta o de hongos
en las uñas.
 Es antiséptico y puede ayudar a sanar más rápidamente las heridas, las
picaduras, las irritaciones, etc.
 Actúa como un gran calmante natural, por lo que ayuda a reducir el estrés
y el nerviosismo.
 Calma los dolores de cabeza.
 Refuerza el sistema inmunológico aumentando la protección contra las
infecciones y enfermedades.
 Es un buen tratamiento natural para el acné gracias a su acción
antimicrobiana.
Si quieres descubrir más bondades sobre esta planta, te recomendamos que
consultes el artículo Cuáles son las propiedades del clavo de olor.

Receta para hacer aceite de clavo de olor paso a


paso
Si te gustaría poder aprovecharte de todos los beneficios anteriores, puedes
llevar a cabo la siguiente receta para hacer aceite de clavo de olor en
casa. Para empezar tienes que reunir los siguientes ingredientes y
materiales:
 5 clavos de olor, puedes encontrarlos en herboristerías o tiendas
especializadas en la venta de productos naturales.
 30 ml de aceite de oliva virgen o extra virgen
 un frasco o bote de vidrio oscuro con tapa, si viene con gotero mucho
mejor para la posterior aplicación del aceite.
 colador o filtro de café.
Preparación
1. Pon una olla en el fuego con el aceite para que esta se caliente ligeramente,
pero teniendo cuidado de que no llegue a hervir.
2. Agrega los clavos de olor y deja reposar durante unos 5 minutos a fuego
lento mientras lo remueves.
3. Retira del fuego y espera un poco para que la mezcla se enfríe.
4. Vierte la mezcla, con los clavos incluidos, en el frasco de vidrio oscuro y
tapa.
5. Coloca el frasco en un lugar oscuro, seco y libre de humedades y deja
reposar durante al menos unos 10 días para obtener una mayor
concentración.
6. Pasado ese tiempo, puedes colar el aceite de clavo de olor, volver a
introducirlo en el bote de vidrio oscuro y empezar a utilizarlo cuando
quieras.
Usos del aceite de clavo de olor
Una vez que hayas terminado con la elaboración, el aceite de clavo de
olor puede resultarte muy útil en los siguientes casos:
 Para aliviar los dolores dentales, descubre en el siguiente artículo Cómo
usar el clavo de olor para el dolor de muelas.
 Para sanar más rápidamente heridas, moretones o picaduras. Evita aplicarlo
sobre heridas abiertas o sangrantes.
 Para realizar masajes relajantes.
 Para aplicar en los pies o en las uñas cuando se sufre de infección por
hongos.
 Para realizar lavados vaginales en caso de infecciones vaginales. En este
caso, se deberá agregar el agua de la bañera o de la tina.
 Para aliviar los dolores de cabeza poniendo un poco de aceite de clavo en
la frente o en las sienes.
 Para hacer gárgaras que alivien los dolores de garganta o el mal aliento. En
este caso, se deberá diluir con agua previamente.
 Para aliviar dolores musculares o mejorar la circulación sanguínea de la
zona en la que se aplique.
 Para combatir el acné aplicando unas gotas de aceite de clavo mezcladas
con un poco de miel en el rostro.
 En el hogar, se puede usar como aromatizante o como repelente de
insectos.

Contraindicaciones del aceite de clavo de olor


Antes de empezar a usar el aceite de clavo de olor, es muy importante tener
en cuenta una serie de precauciones para que no resulte contraproducente
para la salud ni cause daños innecesarios:
 No debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
 No debe ser utilizado en niños.
 No deben usarlo las personas que sean alérgica a la planta del clavo de
olor.
 No es conveniente ingerir el aceite de clavo de olor directamente ni en
grandes cantidades, debe emplearse preferiblemente en pequeñas
cantidades y diluidas en agua con anterioridad.
 Antes de aplicar sobre la piel, hacer una pequeña prueba comprobando
cuál es la reacción de la dermis y si produce algún tipo de reacción
alérgica.
 No aplicar en exceso en la piel, utilizarlo siempre en pequeñas dosis.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad
para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de
diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar
cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer aceite de clavo de
olor - receta y usos, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Medicinas y suplementos .

Aceite de manzanilla: propiedades y usos medicinales

Cómo usar el aceite de Neem

Propiedades del aceite de caléndula


Cómo hacer aceite de hierbabuena
Categorías relacionadas
Acerca de las plantas medicinalesFlores de bachUsos de Plantas

MedicinalesMedicamentosComplejos vitamínicos y suplementos minerales

Lo más visto
1.
Trucos para que baje la regla
2.
Causas del dolor de cabeza en el lado derecho
3.
Trucos para quitar la borrachera
4.
Causas de la presencia de moco en las heces
5.
Cuáles son los valores normales de tensión arterial - conócelos aquí
6.
Cómo curar las hemorroides con remedios caseros
7.
Por qué siento que me arden los pies
8.
Causas del dolor en costado derecho

Propiedades curativas del aceite de citronela


Cómo utilizar los aceites de lavanda

Cómo hacer aceite de caléndula

Propiedades y beneficios del aceite de borraja

Propiedades del aceite de avellana


Remedios caseros con aceite de Neem

Beneficios del aceite de Neem

Cómo encontrar aceite de menta

Escribir comentario sobre Cómo hacer aceite de clavo


de olor - receta y

El clavo o clavo de olor, contiene propiedades culinarias y


medicinales esenciales para el consumo humano, desde hace más
de 2 mil años. Es una planta aromática, que se utiliza como
especia en la cocina, además, ayuda a combatir dolores de muela,
estomacales y náuseas. Su uso empezó en Indonesia. Contiene
importantes nutrientes que ayudan a mejorar las defensas del
sistema inmune.
Propiedad del consumo de clavo
Esta planta nace como un brote del árbol de syzygium.
Contiene efecto aromático y es parte de las plantas myrtaceae.
Contiene diferentes minerales y nutriente que nos ayudan a dar
buen sabor a las comidas. Pero también contiene efectos
medicinales que ayudan a minimizar ciertos dolores y malestares.
Te mostramos las propiedades de esta planta:
 Contiene eugenol: Ayuda a una buena coagulación
sanguínea, por eso, evita la producción de problemas
cardiovasculares (del corazón).
 Anestésico, analgésico, antibacterial, afrodisíaco y
estimulante: Sus alto contenido de eugenol es utilizado
como anestesia local, sobre todo por dentistas. También
ayuda al aumento del apetito sexual.
 Azúcar en la sangre: Posee flavonoides, un antiinflamatorio
que ayuda a reducir los problemas de azúcar en la sangre.
 Nutrientes y vitaminas: Es rico en magnesio, potasio,
calcio, vitamina K, ácidos grasos, omega- 3 y vitamina V.
Beneficios medicinales del consumo de clavo
de olor
Los beneficios del consumo de esta especie son varios, y no solo
puede darnos ciertos nutrientes al sistema inmune, puede calmar
dolores y disminuir problemas de salud como los siguientes:

 Calma los dolores de muela


 Despeja los flujos respiratorios: Ayuda a disminuir el flujo y
la mucosidad, despejando las vías respiratorias cuando se
tienen problemas de bronquitis, resfriados y tos.
 Disminuye los problemas con infecciones vaginales
 Sus componentes analgésicos, ayudan a disminuir dolores
y molestias
 Alivia el dolor causado por las hemorroides
 Ayuda contra el mal aliento y protege la salud de la boca
 Protege contra bacterias, inflamaciones y corta los
problemas de diarrea
 Acción sedante: Por sus componentes analgésicos, hace más
fácil la labor de parto
 Acción contra hondos, sobre todo el pie de atleta
 Elimina úlceras bucodentales
 Infecciones vaginales: Ayuda a eliminar las bacterias e
inflamaciones
 Ayuda al funcionamiento digestivo correcto
Conoce los nutrientes que contiene el clavo de
olor
Nutrientes y minerales por cada 100 gramos
Calorías 323 kcal

Proteínas 6 gr

Fibra 34.2 gr

Grasas 5.4 gr

Colesterol 0.0 gr

Azúcar 2.38 mg

Fibra 34.2 gr

Sodio 277 mg

Fósforo 105 mg

Calcio 645.7 mg

Vitamina C 80.8 mg
Formas de consumo
Ya que sus componentes son tan positivos para el consumo
humano, te diremos algunas formas de consumir esta pequeña
planta, que contiene tantos beneficios.

 Gases y flatulencias: Para eliminar este malestar, haz una


infusión con 2 o 3 clavos de olor y un poco de miel o azúcar.
Ponlo a hervir y tómalo como cualquier bebida.
 Náuseas y dolores estomacales: Cómpralo en polvo y
tómalo con miel.
 Dolor de cabeza: Con agua hirviendo, 3 piezas y un poco de
sal, se pone en la frente y se reposa.
 Dolores o problemas bucodentales: Mezcla media
cucharada de aceite de oliva, con media de aceite de clavo.
Aplicar en el área dañada.
 Parto: Para disminuir el dolor del parto, se necesita aplicar y
con el aceite natural de la planta, masajear suavemente el
área.
 Mareos y náuseas: Tomar con agua, un poco de su aceite.
 Pie de atleta: Aplicar el aceite con un paño en los pies. Esto
también puede ayudar a la buena circulación de los pies.
 Diarrea: Tomar una infusión y cortará el trayecto intestinal
acelerado.
Esta especie se puede utilizar tanto la planta en seco, como en la
forma de aceite. Es una especie que da sabor y mucho olor a las
comidas. Es reconocida por ser la especie que contiene más
eugenol. Es por ello que sus beneficios medicinales la hacen tan
importante para el consumo.
Más información sobre la especia
CONTRAINDICACIONES DEL CLAVO DE OLOR

BENEFICIOS DE LA ESPECIA CLAVO

¿CÓMO CULTIVAR LA PLANTA DE CLAVO?

HISTORIA DEL CLAVO DE OLOR

USOS DEL CLAVO


PROPIEDADES DEL CLAVO
Además de toda la información sobre el clavo de olor, quizá te
interese
Postres nutritivos
En cualquier dieta, te prohíben los postres, a menos que se trate de
frutas. Pero también existen otros que podemos consumir sin
problema, por que a pesar que vienen de plantas, estas nos
entregan propiedades importantes para nuestro organismo. Así
como el clavo le da olor y sabor diferente a las comidas, tenemos
condimentos como el cardamomo que tiene proteínas y fibra que
nos ayuda a estimular la digestión. Perfecto para hacer postres.
De las plantas también podemos consumir las semillas del fruto,
tal es el caso de el ajonjoli. Este se hace a través de las semillas
del sésamo, se utiliza para realizar diferentes postres. Contiene
propiedades como la leticina que ayuda a disminuir los valores del
colesterol malo.
Además, podemos consumir el wasabi, que en los últimos años se
ha hecho popular, sobre todo en la comida japonesa. Tiene un
sabor picante, que ayuda a relajar las vías respiratorias. Para poder
estimular de manera más potente el sistema respiratorio y también
agudizar el sentido del olfato; podemos consumir el laurel. De
este podemos aprovechar tanto las hojas como las semillas.
Fortalecer el sistema inmune
Es importante saber que el hecho de consumir aceites naturales,
semillas y hojas de las plantas nos ayudará al funcionamiento
correcto del organismo. Pero también debemos aprovechar sus
propiedades para mejorar las defensas del sistema inmunológico.
El clavo de olor, por su parte, tienen eugenol que nos ayuda a
mantener la coagulación sanguínea. Podemos aprovechar plantas
como el enebro que tiene terpenos que fortalecen el sistema
inmune, y por ende es más complicado que nos enfermemos.
Para controlar los problemas renales, podemos tomar el
epazote como una especia diaria, esto fortalecerá además el
sistema cardíaco. Además, podemos consumir nuez moscada,
utilizada en muchos postres, y que nos otorga propiedades
importantes como la fibra y el calcio. Para conocer más sobre esta
especia, entra en el siguiente
enlace: https://www.nuezmoscada.net/
Quizá te interese:
 Tomar el ajo negro en las comidas, nos dará beneficios
enérgicos.
 El consumo de oregano es bueno para controlar los cólicos
que causa el período menstrual.
 Si te preguntas para que es la sal de mesa; es la que nunca
falta en tu mesa. Utilizada en cualquier platillo salado.
 Además de un condimento, la mostaza se utiliza como

Colorantes en Gaseosas: no son cosa de


niños
Capitulo I Colorantes y Acidulantes

Las bebidas gaseosas han sido consideradas como un refresco ideal para acompañar
los almuerzo o consumir cuando se tienen sed debido a su agradable y burbujeante
sabor extra dulce. Hoy en día, a pesar de que sabemos que no es un alimento ideal, se
continúa consumiendo entre todos los grupos de edad. Los adultos lo adquieren para
brindárselos a los más pequeños.

Desgraciadamente, esta bebida que parece inofensiva, no solo es nutricionalmente


inadecuada, sino que posee una elevada cantidad de sustancias químicas, añadidas
para obtener las características que posee en cuanto a color, sabor y
textura. Además, tenemos el azúcar excesivo y los preservantes añadidos para que el
producto no se deteriore. En esta oportunidad analizaremos los colorantes y
acidulantes.

La mayoría de colorantes artificiales son sustancias que se extraen de la brea de


hulla:carbón de piedra que se conglutina al arder y, calcinado en vasos cerrados, da
coque,o del alquitrán: Producto obtenido de la destilación de maderas resinosas,
carbones,petróleo, pizarras y otros materiales vegetales y minerales. Es líquido,
viscoso, de color oscuro y fuerte olor, y tiene distintas aplicaciones industriales. En los
países nórdicos los colorantes artificiales simplemente no se pueden utilizar, mientras
que en Europa, EEUU, América Latina varía mucho la normatividad de los
colorantes para el uso en alimentos. Muchos de los colorantes artificiales llegan al
consumidor con ínfimas cantidades de metales pesados como: cadmio, plomo,
arsénico, mercurio debido a que proceden de sustancias geológicas. Por ello, cada país
debe velar por hacer cumplir las normativas de seguridad o no permitir su uso en la
alimentación en caso sean nocivas para la salud.
Muchos estudios demuestran que los colorantes artificiales causan alergias, daño en el
DNA, posible inicio de cánceres y, en combinación con algunos conservantes como el
benzoato de sodio, generan trastornos del comportamiento en niños (Bateman y col
2004) (Swanson, Kinsbourne 1980).

Ingredientes principales de las bebidas gaseosas:


Agua carbonatada, azúcar, saborizantes, colorantes.

Un ejemplo
En Europa, la Fanta utiliza entre 6 y 8% de jugo de fruta natural. En el Perú, esto no
sucede: la Fanta es puro colorante y saborizante artificial, más acidulantes E-338, E-
330, y preservante E-211.

Los colorantes artificiales


Los colorantes artificiales son mayoritariamente de tipo azoico. Esto significa que
provienen de la hulla.

Analizaremos los colorantes más utilizados en alimentos:


Tartrazina o amarillo Nº 5 ó E102:
Colorante artificial ampliamente utilizado para dar color amarillo, cuando es puro, y
se combina o mezcla con otros colores para dar diversos tonos como verde, naranja,
entre otros.
No sólo se usa en gaseosas sino también se le añade a los panes, galletas, golosinas,
helados entre muchos otros alimentos para darles un atractivo color dorado.
Este colorante puede producir asma, alergias, eczemas debido a que es un liberador
de la histamina, y puede intensificar esos síntomas.
Por lo general son sensibles a este colorante las personas alérgicas al ácido
acetilsalicílico o aspirina. Este también es un colorante azoico, proveniente de la hulla
(carbón); por ese motivo puede contener metales pesados.

Amarillo ocaso ó Sunset Yellow


También conocido como FD&C Yellow Nº 6 ó E 110. Este colorante azoico, genera
una serie de problemas para la salud. No se recomienda su consumo: genera
reacciones alérgicas como rash y vómitos. Las personas sensibles a los salicilatos
deben tener mucha precaución con este producto.

Otros colorantes amarillos


E103, E106, E111: prohibidos desde 1978 en países de la Comunidad europea.
Amarillo de Quinoleína: Inocuidad controvertida. Sospechoso. Mejor evitarlo.
Amarillo naranja E110 y 2G: Peligroso, provoca alergias y puede contener metales
pesados.

Color caramelo:
Utilizado en las bebidas de color marrón oscuro. Este colorante está permitido en
Estados Unidos de Norte América. En Inglaterra y Australia se recomienda evitar este
colorante. Estudios en ratones mostraron que un alto consumo de color caramelo
redujo los glóbulos blancos en sangre de los ratones con deficiencia de vitamina B6.
Los glóbulos blancos forman parte del sistema de defensa inmunológica contra
infecciones. El color caramelo deriva del azúcar, mediante mezclas complejas de
colores marrones, elaborados a través del secado en caliente y del quemado de
azúcares con la presencia de álcalis, amoníaco, sulfuros o combinaciones de los
anteriores.

Color rojo Nº 2 Cola Inglesa


La temible bebida Cola Inglesa contiene un colorante denominado Rojo Nº 2 ó
Amaranto. Este colorante está prohibido en Australia, Estado Unidos, Austria,
Japón, Suecia, Noruega y todos los países de la Comunidad europea, excepto el Reino
Unido.
Este colorante produce daño en el DNA de las células del colon, estómago y vejiga en
ratones (Tsuda: 2001). Este cambio en el ADN puede generar cáncer. Además,
interfiere con la hemoglobina sanguínea, genera hiperactividad y alergias. Su
consumo debe ser vetado, No tiene nada recomendable, sobre todo para niños. Lo
utilizan porque es atractivo y ayuda en las ventas.
Esto vale también para el Rojo Allura ó Rojo Nº 40 y Coccine ó Rojo Nº 18.

Otro colorante rojo

Ponceau 4R ó E124 se considera cancerígeno en EEUU, Noruega y Finlandia. Ha sido


prohibido por la US Food and Drug Administration desde el año 2000. Un estudio
realizado en el Reino Unido demostró que cuanto este colorante se mezclaba con otros
preservantes el nivel de hiperactividad en niños aumentaba.

Los acidulantes como el ácido fosfórico o el hexametafosfato de sodio, son sustancias


añadidas a las bebidas industrializadas para brindar acidez. Sin embargo, son
captadoras del calcio, magnesio, zinc eliminándolos del organismo. Esto tiene un
fuerte impacto en la salud ya que desnutre, descalcifica; elimina el zinc, importante
mineral que protege el sistema inmune, y el magnesio, otro mineral importantísimo
para la generación de energía.

Recuerde que los colorantes artificiales también se utilizan en helados, caramelos,


chupetes y todo tipo de golosinas.

Lic. ND, Mg Geraldine Maurer

www.alertantricional.org

Articulo elaborado Agosto 2010


Las bebidas gaseosas, composición y características de sus
ingredientes.

Lic. Marcela Licata - zonadiet.com


de la sección: Bebidas

Las bebidas gaseosas son, hoy en día, una de las bebidas más consumidas en todo el mundo,
especialmente entre la población joven. El consumo comienza a muy temprana edad y
aumenta durante la adolescencia.
Se las conoce en diferentes países como gaseosa, refresco, refresco con gas, soda o soft
drink.

Son bebidas saborizadas, efervescentes sin contenido de alcohol.


Estas bebidas representan un problema importante para nuestras
salud, no sólo por lo que contienen, sino también por los alimentos que
desplaza de la dieta. El consumo importantes de gaseosas se asocia a
una ingesta más baja de numerosas vitaminas, minerales y fibra.

Son un factor de riesgo importante para la salud en general, ya que


contribuyen, sin lugar a dudas, con el sobrepeso y la obesidad. A su
vez, aumentan el riesgo de osteoporosis, problemas dentales, renales y
cardíacos entre otras enfermedades.

Cuál es la composición de las bebidas gaseosas?

Normalmente, las gaseosas contienen agua, azúcar, edulcorantes artificiales, ácidos


(fosfórico, cítrico, málico, tartárico), cafeína, colorantes, saborizantes, dióxido de carbono,
conservantes y sodio
A continuación describiremos los componentes más importantes de las gaseosas y sus
efectos individualmente:

 Agua: el agua es el mayor ingrediente y representa el 90% o más de las bebidas


gaseosas. Típicamente utilizan agua destilada o filtrada por osmosis inversa o
nanofiltración, por tanto practicamente se elimina su contenido de minerales.
 Azúcar: las gaseosas contienen gran cantidad de azúcar refinada. Una lata de 325 ml
de bebida no dietética, contiene alrededor de 33 gramos de azúcar (carbohidratos de
absorción rápida), el equivalente a 11 cucharitas de té. Azúcar refinada se refiere a el
azúcar blanca (sucrosa) o al almíbar de maíz con alta fructosa. La alta ingesta de
azúcar produce problemas dentales y aumenta el riesgo de sufrir de diabetes,
cardiopatías, obesidad, sobrepeso y osteoporosis entre otras enfermedades.
 Edulcorantes artificiales: las bebidas gaseosas dietéticas o de calorías reducidas
contienen edulcorantes artificiales de bajas calorías. Entre ellos se destaca el
aspartamo, acesulfamo-k y la sacarina.
o Aspartamo (Nutrasweet/Equal): es 200 veces más dulce que el azúcar, por eso
se utiliza en poca cantidad para endulzar la gaseosa.
o Acesulfamo-K (Sweet One): es 100-200 veces más dulce que el azúcar, con
un gusto residual un tanto amargo. De acuerdo a estudios, no se aconseja su
consumo ya que diversos análisis en animales han mostrado su potencial
carcinógeno.
o Sacarina (Sweet'N Low/Sugar-Twin): es un edulcorante no nutritivo que es 300
veces más dulce que el azúcar. Al igual que el acesulfamo, estudios en
animales de experimentación han demostrado que superando ciertas dosis
diarias este puede ser causa cáncer.
 Ácidos: la mayoría de las bebidas gaseosas contienen ácidos: cítrico, fosfórico, málico
y tartárico. Estos ácidos proporcionan esa sensación refrescante y al mismo tiempo
preserva la calidad y el dulzor de la bebida. El pH promedio de las bebidas gaseosas
es de 2.4.
o Ácido fosfórico: crea un medio ácido que mejora la absorción del dióxido de
carbono, reduciendo la presión que genera el dióxido de carbono y permitiendo
así el embotellamiento. El ácido fosfórico tiene un sabor amargo que es
compensado con el agregado de azúcar. Está relacionado con la pérdida de
calcio.
o Ácido cítrico: es un acidulante usado para complementar sabores frutados en
las bebidas. Mantiene los niveles de pH bajos, impidiendo el crecimiento de
organismos. Es uno de los ácidos más erosivos para los dientes. Hoy en día, el
ácido cítrico se obtiene industrialmente a partir del maíz y no de frutos cítricos.
Contiene MSG (glutamato de sodio) que puede ocasionar, en algunas
personas susceptibles, dolores de cabeza, dolor de pecho, náuseas, etc.
 Cafeína: es una sustancia adictiva que mejora el sabor de la gaseosa. Estimula el
sistema nervioso y aumenta la frecuencia cardíaca. Cuando se consume cafeína,
temporariamente aumenta la capacidad de atención y disminuye la fatiga. Junto con el
azúcar genera una conducta adictiva que perjudica nuestra salud. En una lata de
gaseosas de 355 ml hay aproximadamente 40 mg de cafeína.
 Dióxido de carbono: responsable de las burbujas de la gaseosa, el dióxido de
carbono se introduce al agua bajo presión. A medida que se agrega más dióxido de
carbono, disminuye el pH, otorgando más acidez a la gaseosa y por lo tanto resulta
más burbujeante. También se lo considera un conservante ya que genera un medio
ácido que previene el crecimiento de microorganismos.
 Conservantes: son sustancias que preservan el gusto y el sabor y conservan la
bebida por más tiempo, inhibiendo o deteniendo el crecimiento de microorganismo
como hongos y bacterias. El exceso de preservativos puede causar asma, erupciones
en la piel e hiperactividad.
Los conservantes más usados son:
o Dióxido de sulfuro (E220):es el más efectivo. Previene que las bebidas cítricas
se oxiden y no cambien su color (que no viren al marrón). No puede ser usado
en bebidas que son envasadas en contenedores de aluminio, ya que el
contacto del dióxido de sulfuro con el aluminio produce sulfuro de hidrógeno
(ácido sulfhídrico) que es altamente tóxico.
o Benzoato de sodio (E211): es muy efectivo contra el crecimiento de levaduras
y bacterias. Es difícil de disolver y tiene tendencia a precipitar en ácido
benzoico. Bajo ciertas condiciones, reacciona con la vitamina C formando
benceno, altamente tóxico para nuestro organismo por ser cancerígeno.
o Sorbato de potasio (E202): es menos efectivo que el benzoato de sodio ante
ciertas bacterias. Es más efectivo en un medio menos ácido comparado al
benzoato de sodio. Es muy costoso y puede suprimir el sabor de la bebida. Se
usa mayormente en bebidas a base de té.
o Dicarbonato dimetil (E242): se considera una esterilizante frío. Se lo inyecta en
el producto inmediatamente al ser embotellado, elimina microorganismos que
pueden estar en los contenedores. Se lo usa mayormente en bebidas
energizantes.
 Saborizantes: presentes en todas las bebidas gaseosas. Se obtienen de fuentes
naturales o artificiales. Se usan para proporcionar un aspecto más amplio de sabores .
 Colorantes: hace que el producto final sea visualmente más agradable. Corrige las
variaciones naturales de color durante el procesado o el almacenamiento y da la
característica propia de color de cada bebida. Tienen efectos adversos en niños con
hiperactividad. Uno de los colorantes más utilizados es el color caramelo.
 Sodio: el contenido de sodio está en el rango de 20 mg-100 mg por cada 240 ml,
dependiendo del fabricante y del sabor.

También podría gustarte