Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO EN
ODONTOPEDIATRIA
FECHA:
NOMBRE DEL PACIENTE: DOCUMENTO DE IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL ACUDIENTE: DOCUMENTO DE IDENTIFICACION:
NOMBRE DEL PROFESIONAL: REGISTRO CALIFICADO:

PROCEDIMIENTO A REALIZAR:
La operatoria dental moderna tiene como premisa la conservación de la estructura dentaria, su biocompatibilidad
y comportamiento biomecánico ante la carga. El tipo de preparación cavitaria depende del tipo de lesión, de la
estructura dentaria y de la cantidad de tejido injuriado o comprometido. El tratamiento restaurador debe ser
definido en base a una anamnesis adecuada acompañada por un examen clínico y radiográfico muy crítico,
haciendo parte de un amplio plan de tratamiento. Con relación a lo anterior tenemos que la operatoria dental es un
procedimiento en el cual hacemos la remoción del todo el tejido cariado, pero dependiendo de la extensión de esta,
puede llegar o no hacia la pulpa dental siendo este su mayor riesgo, cuando se produce una exposición pulpar
cambia el plan de tratamiento inicial y se da lugar a otro tipo de procedimientos más complejos como por ejemplo:
la PULPOTOMIA: es la remoción quirúrgica de la porción de la pulpa que esta inflamada o en periodo de
degeneración, el tejido de los conductos radiculares se trata con medicamentos colocados en el sitio de la
amputación o van a fijar el tejido que queda evitando su sangrado y su posterior contaminación haciendo uso del
glutaraldehido 2% como el medicamento de elección y en cuanto a la parte coronal esta es rellenada con un material
llamado eugenolato y posteriormente se colocara la restauración definitiva, si este dicho sangrado no es controlado
se realiza un procedimiento más complejo llamado PULPECTOMIA: Remoción completa del tejido pulpar coronal
y radicular del diente temporal o permanente vital o no vital, mediante la irrigación de los conductos radiculares
con hipoclorito de sodio 5,25% y posteriormente rellenado con óxido de zinc más eugenol y en la porción coronal
es rellenado con eugenolato para posteriormente colocar la restauración definitiva, en caso de que este tratamiento
fracase y el sangrado se prologue se utilizara en última instancia la EXODONCIA: Consiste en la extracción de
dientes temporales del hueso maxilar mediante una técnica e instrumental especifico. Una vez realizado este
procedimiento será necesario que el niño utiliza aparatología como lo es un MANTENEDOR DE ESPACIO: Se
denomina mantenedor a todo aquel dispositivo, bien fijo bien removible, encaminado a preservar el espacio que
han dejado uno o varios dientes, siempre que su uso está comprobado mediante el análisis del espacio.
Ante los anteriores procedimientos los tipos de restauraciones las cuales se pueden ofrecer son:
Amalgama, resinas compuestas, ionomeros de vidrio, formas plásticas y coronas de acero y sus debidas
recomendaciones para evitar su deterioro son:
 No tomar bebidas oscuras una hora después del procedimiento para evitar pigmentar la restauración.
 No morder objetos
 Evitar alimentos pegajosos que puedan fracturar la restauración o desalojarla.
 No ingerir alimentos durante 30 minutos posterior al procedimiento
 Asistir a una cita posterior para pulir la obturación de amalgama
 Realizar buena higiene ora
 No ingerir alimentos duros para evitar fracturar la restauración.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

YO__________________________________________________, identificado con ______________________


expedida en _____________________, en mi carácter de paciente, manifiesto que el odontólogo, amablemente
me manifestó de forma verbal y escrita, libre y sin coerción alguna, en forma clara, sencilla y suficiente, acerca
del diagnóstico, el pronóstico y las alternativas de tratamiento.
Estoy de acuerdo a que el niño sea sometido a anestesia local en caso que fuera necesario, sabiendo los riesgos
que ello implica, delegando al odontólogo la elección del tipo de anestesia. Se me ha explicado el diagnóstico,
la naturaleza de la enfermedad que padece mi representado y su evolución natural, objetivos del tratamiento
propuesto, así como las alternativas del tratamiento que pueden ser practicadas, descripción de las
consecuencias derivadas del tratamiento o intervención, beneficios y complicaciones comunes que se pueden
desencadenar durante o después del mismo, riesgos personales y entendiendo que ante alguna manifestación
de complicaciones deberé acudir nuevamente al profesional tratante de mi representado.1
Estoy informado(a) durante la práctica de la odontología incluyen riesgos, complicaciones e incluso posibilidad
que se presente una emergencia médico-odontológica, como los resultados no se pueden garantizar acepto
afrontar los riesgos por ser mayor el beneficio esperado.
Diagnóstico inicial: ____________________________________________________________________________
Tratamiento a realizar:_________________________________________________________________________
Tratamientos
alternativos:_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Riesgos y complicaciones inherentes al
tratamiento:_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Riesgos y complicaciones en caso de no efectuar el
tratamiento_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Por lo anterior firmo para dar constancia efectos legales que haya lugar
Nombres completos___________________________________________________________________________
Identificación________________________________________________________________________________
Acepto __________________________ No acepto_____________________

________________________________________________
FIRMA Y CEDULA DE CIUDADANIA
Nombres completos del profesional______________________________________________________________

_____________________________________________________
FIRMA Y CEDULA DE CIUDADANIA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Bibliografía:
1- CONSENTIMIENTO INFORMADO ODONTOPEDIATRIA
http://www.colodontuc.org.ar/descarga/CONSINFORMADOODONTOPEDIATRIA.pdf

 GUIA DE ATENCIÓN CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRIA BASADA EN LA EVIDENCIA, Universidad


Cooperativa de Colombia sede Pasto
 ESCOBAR, Fernando. Odontología pediátrica. Ciencias Médicas, 2004.

También podría gustarte