Está en la página 1de 3

Sabemos que la reconversión monetaria se ha realizado en muchos países

del continente y del mundo, pero es necesario saber que no han tenido existo
porque las mismas medidas se han hecho con inflaciones de hasta el 1.000%,
mientras que la venezolana se encuentra aproximadamente en 18%, aunado a
ello poseemos un ingreso petrolero bastante favorable (alcanzando en los
últimos días cerca de los 80$ por barril) y unas altas reservas internacionales
rondando los 25.000, millones de $, encontrándose dentro de las más elevadas
de la historia del país, un dólar constante de Bs. 2.150, lo que indica un fuerte
respaldo a nuestra moneda, incluyendo el bajo nivel de desempleo y la baja del
riesgo país, el salario mínimo más elevado de Latinoamérica ubicándose en
alrededor de los 300$, entre otros logros. Los planes estratégicos del gobierno
apuntan hacia la diversificación y lograr ser productivos, alcanzando una mejor
distribución del excedente de riqueza, para así dejar de ser rentistas, buscar de
alcanzar el nivel máximo de una economía socialista la cual va a degenerar en
una sociedad verdaderamente democrática, con unos niveles de calidad de
vida bastante elevados y el acceso a los bienes y servicios por parte de todos
los venezolanos, en resumidas cuentas, se consolidara un mundo más justo.

Para poder entender mejor porque es importante realizar la reconversión


monetaria en este momento, es necesario saber la cantidad de crisis
económicas que muchos de nosotros no, manejamos por el secuestro de la
información. Han existido diversas crisis económicas a lo largo de la historia de
Venezuela como son las siguientes:
 En el año 1983, el llamado “Viernes negro” y en 1986 decrecimiento -
36% de la economía.
 En febrero de 1989 con el gobierno de Carlos Andrés Pérez y su
paquete económico, siguió las políticas dictadas por el fondo monetario
internacional (FMI), lo que produjo el caracazo y fue una reacción directa
del pueblo por la liberación de las políticas neoliberales provenientes del
aumento de la gasolina y el alza de los precios transporte público.
 En el año 1994, con la crisis bancaria producida por la insuficiencia de la
banca privada y la intervención del Latino.
 El plan agenda Venezuela, donde se aplicó el paquete económico
neoliberal apoyado una vez más por el Fondo Monetario Internacional,
en el gobierno de Rafael Caldera el cual subió indiscriminadamente los
impuestos, libero las tasas de interés y suspendió los controles de
cambio lo cual produjo una inflación del 103%.
 Las medidas neoliberales que se han aplicado a lo lardo de la historia de
nuestros países han causado diversas contradicciones y han traído
como consecuencia los niveles de exclusión y pobreza que en la
actualidad se presentan en esta sociedad mal llamada democrática.
¿por qué mal llamada?, porque se puede decir que en una sociedad que
reina la desigualdad de condiciones, ¿se puede llamar democracia a una
sociedad capitalista donde se violan los derechos civiles y
constitucionales fundamentales como el acceso a una forma de vivir con
las mínimas condiciones de salubridad y esparcimiento necesario por
hacer referencia a un ejemplo, entre muchas otras aberraciones?, por tal
motivo es que estas divergencias en este modo de producción está en
detrimento y reina un paso fundamental a una civilización que
representa una sociedad más justa la cual se llama socialismo.
 Si bien es cierto la reforma monetaria no es una medida antiinflacionaria,
pero el conjunto de políticas que vienen acompañadas de ellas si van a
representar una mejora considerable para nuestro país, ya que el bolívar
va a verse afectado de forma directa en su beneficio siendo este más
fuerte. Por qué en la medida que las inversiones internacionales se
incrementen en el país derivado de la confianza depositada en el mismo
va a mejorar todos los índices macroeconómicos.
No podemos definir un modelo económico para la nación sin tomar en cuenta
los complicados aspectos políticos y sociales que definen a Venezuela. El país
presenta una serie de problemas que deben ser corregidos junto con el plan
económico para que la Nación funcione:

1.- Los partidos políticos tradicionales han ido en decadencia y no ha habido


todavía un nuevo liderazgo con un proyecto de país que tienda a renovar las
estructuras existentes.
2.- Hay demasiados entes gubernamentales. Decenas de Ministerios y
Organizaciones estatales y estas absorben un alto porcentaje del presupuesto
fiscal.
3.- La falta de coordinación entre las diversas entidades gubernamentales
afecta el buen funcionamiento del Estado y por lo tanto, la economía.
4.- No hay una clara definición de una estrategia política a largo, y eso causa
que Venezuela y los venezolanos no estén completamente al tanto de las
prioridades políticas, económicas y sociales
5.- Venezuela depende altamente de sus exportaciones de productos básicos y
materias primas.
6.- Las principales actividades productivas son propiedad del estado y por lo
tanto la economía del país es predominantemente de carácter estatal.

7.- El sector privado del país es altamente dependiente del estado y las
actividades empresariales son seriamente afectadas por las decisiones
políticas.
8- Los indicadores de desarrollo humano de las Naciones Unidas, presentan
que:
- Los índices de pobreza alcanzan aproximadamente el 80 por ciento de la
población del país y un 35% de la población alcanza niveles de pobreza crítica.
- El desempleo en el país se estima en un 13.5% de la población activa y un
40% de los empleos se encuentran dentro de la economía informal.
9.- La mayor parte de los hospitales públicos y centros de salud faltan de
muchas condiciones elementales para funcionar bien.
10.- A pesar de que es uno de los aspectos con mayores recursos del
presupuesto, la educación, ha bajado en calidad; los maestros son muy mal
pagados y los índices de niños que abandonan los estudios han aumentado.

En forma general, un modelo económico que promueva el desarrollo de la


nación, resolviendo los problemas expuestos, debe buscar:

1.- Que prevalezcan los principios de un sistema democrático y de plenas


libertades para los ciudadanos.
2.- Promover el desarrollo del hombre, la justicia social y la defensa de los
derechos humanos.
3.- Recuperar el prestigio de las instituciones públicas que administran los
intereses de todos los venezolanos.
4.- Desarrollar un marco jurídico e institucional que le permita al país gozar de
una mayor credibilidad y reputación ante las instituciones internacionales y los
inversionistas extranjeros.
5.- Lograr una mejor distribución del ingreso y una mayor participación de las
regiones menos desarrolladas con relación al gasto público.
6.- Implementar planes de seguridad social así como un sistema educativo y
sanitario para la gente de bajos recursos que les permita elevar la calidad de
vida de la población.
7.- Proteger el medio ambiente, la ecología y la biodiversidad.
8.- Promover la integración latinoamericana y caribeña.
9- Incentivar el esparcimiento cultural y artístico y la elevación de los valores
morales.

Desde el punto de vista macroeconómico, es necesario establecer prioridades


que nos permitan visualizar los fines sociales y humanos que deben prevalecer
dentro de este modelo:
1.- Se debe orientar a las políticas económicas para laborar diversificar la
producción para disminuir la dependencia internacional.
2.- Aprovechar las posibilidades que nos ofrece la integración industrial de las
ventajas del suelo venezolano (petróleo, hierro, aluminio, energía, gas, etc.).
3.- Realizar la apertura de la económica y la liberación comercial.
4.-Propiciar una armonización entre la economía privada que debe ser el
catalizador del desarrollo económico y las empresas estatales que deben
actuar en forma complementaria, no principales.
5.- La política comercial del país debe otorgarle una prioridad a la expansión de
las exportaciones no tradicionales, particularmente a los bienes y servicios de
valor tecnológico para incrementar y diversificar el ingreso de divisas.
6.- Hay que hacer uso de equipos de negociadores y estrategas capacitados
para defender los mejores intereses del país en las organizaciones
internacionales.

También podría gustarte